Está en la página 1de 19

ÍNDICE

CAPÍTULO1: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 2


1. Descripción del negocio 2
1.1. Idea de negocio 2
1.2. Visión de la empresa. 3
1.3. Misión de la empresa. 3
1.4. Políticas Corporativas & Valores 3
1.5. Objetivo Estratégico. 4
1.6. Estrategia Genérica. 4
1.7. Análisis externo: PESTMA. 5
1.8. Análisis interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter: Competidores, clientes,
proveedores, productos sustitutos, competidores potenciales. 6
1.9. Análisis FODA (producto y mercado). 7
CAPÍTULO 2: ANALISIS DE PRODUCTO 9
2.1. Objetivos 9
2.2. Situación actual del producto 9
2.2.1. Descripción del Producto 9
2.2.2. Identificación arancelaria del producto 9
2.2.3. Propiedades y usos del producto 10
2.2.4. Ficha Técnica del producto 10
2.3. Situación actual de la oferta exportable 11
2.3.1. Producción nacional de los últimos 5 años (toneladas) 11
2.3.2. Zonas de producción a nivel nacional 13
2.3.3. Calendario de producción 15
2.3.4. Cadena productiva 16
2.3.5. Selección de proveedores internos 17
2.4. Conclusiones 17
CAPÍTULO1: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1. Descripción del negocio

1.1. Idea de negocio

El producto que se está realizando es un licor basado en pisco con crema de lúcuma y
leche, cuya presentación es en botella de vidrio con una capacidad de contenido de 500
ml. Esto se da debido a las tendencias en el mundo con respecto a los licores los cuales
son cada vez más consumidos, además si nos enfocamos a las bebidas espirituosas estas
son las más solicitadas y las que más están siendo demandadas debido a que los
consumidores buscan cada vez bebidas “Ready to drink”, además que sean de calidad y
les importa su origen puesto que son cada vez más conocedores de los licores, por ello
las bebidas espirituosas son las más que más encajan en estos parámetros por lo cual son
más solicitadas El cliente potencial hacia el cual se enfoca el producto es personas entre
los 25 a los 40 años, que pertenezcan a un nivel socioeconómico A – B, las cuales
tengan un estilo de vida el cual incluya las reuniones sociales en las cuales puedan
consumir bebidas alcohólicas y deseen consumir este tipo de licores.

Con respecto a la competencia, la que es directa es menor, se enfoca más en licores a


base de pisco con crema de leche o que incluyan el pisco con alguna fruta, los cuales no
son tan abundantes; a diferencia de estos, la competencia indirecta es mucho mayor ya
que hay licores con crema de leche o fruta pero que no son a base de pisco sino a otros
licores como por ejemplo el whiskey. Estos suelen promocionarse más que todo en
ofertas en catálogos o anuncios en licorerías que es donde se suelen vender más, además
de sus participaciones en ferias relacionadas al sector de bebidas alcohólicas.

La diferencia de este producto con respecto a la competencia es el agregar a este


conjunto de licores con cremas el uso de un producto peruano y reconocido a nivel
mundial como lo es el pisco, además del agregado de la lúcuma para dar un sabor
agradable al paladar, esto nos diferenciaría de los demás licores en el mercado: Los
insumos utilizados. Para convertirse el licor basado en pisco con crema de leche y
lúcuma en la mejor opción, se optará por darse a conocer a los clientes potenciales,
resaltando en todo momento tanto la novedad de los insumos como su origen y el
reconocimiento a nivel mundial de los mismos.
1.2. Visión de la empresa.

Lograr posicionarnos en el mercado internacional como una de las principales


empresas comercializadoras de “licores a base de pisco con frutas”, siendo reconocidos
por la calidad del producto brindado.
1.3. Misión de la empresa.

Brindar a nuestros clientes un producto de alta calidad, el cual cumpla con las
expectativas del consumidor y logre posicionarse en la mente de este.

1.4. Políticas Corporativas & Valores

Políticas corporativas

● Puntualidad: Somos una empresa comprometida a satisfacer las necesidades de


los distribuidores con los que se trabaje, mejorando continuamente el sistema de
cumplimiento con los pedidos; tomando las precauciones necesarias para no
tener problemas a futuro; procurando alcanzar adecuados índices de rentabilidad,
crecimiento y satisfacción de ello.
● Comunicación: asegurar una comunicación transparente, clara y coherente, que
fortalezca el relacionamiento con los públicos clave y preserve la buena
reputación de la empresa
● Gestión humana: Establecer los principios para atraer, desarrollar y retener el
talento humano en un marco de relaciones de trabajo claras, respetuosas,
equitativas y justas que generen un ambiente de confianza y el desarrollo
integral en los aspectos humano, laboral y social.
● Control: Establecer los principios para el funcionamiento eficaz y eficiente del
sistema de control de la empresa que contribuya al logro de los objetivos
organizacionales.

Aplicando estas políticas en la empresa se espera que la misma funcione de la mejor


manera posible, ya sea manteniendo un buen clima laboral con los trabajadores de esta,
como un mejor trato con los clientes con los que se trabaje, como lo son los canales de
distribución.
Valores

● Información y conocimiento: Reconocer el valor estratégico de la información


y el conocimiento en el desarrollo de los negocios, entendiéndolos como activos
determinantes que requieren ser conservados, protegidos y gestionados para
lograr el mejoramiento empresarial, la construcción de sinergias y la continuidad
de la operación de la empresa.
● Comunicación: Asegurar una comunicación transparente, oportuna, clara y
coherente que contribuya al logro de la estrategia, fortalezca el relacionamiento
con los públicos clave y preserve la buena reputación de la empresa.
● Salud y seguridad en el trabajo: Proteger y preservar la salud y seguridad de
los trabajadores de la empresa, por medio de ambientes de trabajo seguros y
saludables, el autocuidado y la aplicación de buenas prácticas de prevención.
● Servicio: Establecer los principios de actuación para la prestación de servicios
de calidad, con oportunidad y a precios competitivos, orientados a satisfacer los
clientes y construir relaciones de largo plazo.

Se espera que, resaltando estos valores, la empresa logré tener un mejor trato con los
trabajadores, además de lograr tener un mejor desempeño y más enfocado a conseguir
que la empresa sea mejor vista

1.5. Objetivo Estratégico.

Determinar si hay un mercado para la venta del Licor basado en pisco con crema de
leche y lúcuma; además de lograr un incremento anual constante de las exportaciones en
el mismo, incrementando el número de puntos de venta a largo plazo y posicionar la
marca en la mente del consumidor.

1.6. Estrategia Genérica.

El licor basado en pisco con crema de leche y lúcuma se va a diferenciar de los demás
licores por los insumos que utiliza en el mismo, siendo estos diferentes a los usados
habitualmente en la preparación de otros licores, ya que se usará pisco junto a la crema
de leche, que es un licor diferente al que se suele utilizar en la preparación de los
mismos, y además agregará lúcuma que no es un insumo tan común y que de los pocos
que la ofrecen no utilizan o pisco o no le agregan la crema de leche que ayuda a darle
una consistencia diferente al licor, por estas razones la estrategia genérica que se
utilizará será la de diferenciación.

Para podernos diferenciar de la competencia lo que se hará será dar a conocer el


producto resaltando la composición del mismo y lo diferente que es al resto en función a
ello, por tal razón lo que más ayuda a esta estrategia sería la difusión que podamos darle
al producto, ya sea con anuncios en redes sociales, o inclusive con un presupuesto más
alto el poder dar muestras del producto tanto en los supermercados donde se pueda
vender como en las licorerías donde se ofrezca la venta del producto

1.7. Análisis externo: PESTMA.

Entorno político Existe una ley que declara de interés nacional la promoción y
difusión del vino peruano y del pisco como bebidas nacionales –
Ley N° 304060; por lo cual se facilita el dar a conocer y el esperar
que se conozca el producto que se está elaborando especialmente
su insumo principal como lo es el pisco.
Además, se ve que el Perú tiene una situación política estable y su
política fiscal sigue siendo prudente por lo cual somos bien vistos
a nivel internacional lo que facilita el comercio con otros países.

Entorno La economía peruana ha ido creciendo de manera veloz, además


económico que el PIB sigue en aumento por lo cual esto nos afecta en que el
peruano promedio gasta más dinero y al saber que además el
consumo de pisco en territorio nacional se incrementa entonces se
ve que el licor basado en pisco con crema de leche y lúcuma ve
un mercado posible también el territorio peruano.

Entorno social El Perú se ubica en el puesto 49 de 133 países analizados en el


Índice de Progreso Social lo cual es muy beneficioso para nuestro
producto, cuenta con porcentajes considerables en población.
El producto es muy reconocido a nivel nacional y está
posicionado en la mente del consumidor, el cual es cada vez más
exigente con la calidad de su producto.
Entorno Con respecto a la tecnología empleada en la fabricación de pisco,
tecnológico esta ha ido mejorando debido al aumento de la producción de
este, teniendo un proceso más estandarizado y con maquinaria
específica para su fabricación.
Entorno Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el
medioambiental mundo, además de un medio ambiente que debe ser protegido,
esto afecta directamente a la producción del pisco puesto que usa
insumos de la naturaleza, por lo que se debe realizar con el
cuidado respectivo al medio ambiente y evitar el uso de químicos
en la uva o lúcuma manteniendo así un producto de mayor calidad
e inocuidad.
Fuente:
Elaboración: propia
1.8. Análisis interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter: Competidores, clientes,
proveedores, productos sustitutos, competidores potenciales.

Cliente
En este punto la empresa no tiene gran poder de negociación con los clientes debido a
que en el mercado destino hay una gran variedad de competencia indirecta más que
todo, debido a la alta cantidad de licores en venta. Además de que se trata con
supermercados contra los cuales no hay poder de negociación con respecto a puntos
como tiempo de pago (crédito) o stock.

Proveedores
En el Perú si se cuenta con una gran cantidad de maquiladoras de pisco que además
pueden apoyar con la elaboración del licor basado en pisco con crema de leche y
lúcuma, esto se ve por el aumento en las empresas comercializadoras de pisco.

Competidores potenciales:
A continuación, se presenta una tabla con los principales países exportadores de la
partida arancelaria 2208.20 en Tn.

Países Cantida Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad


d 2014 2015 2016 2017
2013
Francia 162,693 159,293 161,997 170,374 183,322
España 84,500 86,614 67.371 68,250 58,600
Estados 13,659 17,168 26,081 40,630 No hay cantidad
Unidos
Armenia 42,355 38,852 28,893 39.950 No hay cantidad
Georgia 15,684 14,512 11,613 25,594 40,365
Fuente: TRADE MAP
Elaboración: Propia

Como se aprecia en la tabla, en la mayoría de los países las exportaciones han


aumentado, lo que nos indica que hay cada vez más competidores y de seguir así
manteniéndose significará que habrá cada vez más competidores potenciales, lo cual nos
obliga a hacer destacar el producto haciendo que se note la ventaja competitiva.

Competidores
Actualmente existen empresas como:

● Burgos (Empresa española)


● Baileys (Empresa irlandesa)
● Amarula (Empresa sudafricana)
● Sheridans (Empresa británica)

Se mencionan estos productos, siendo los más posicionados en el mercado, en el cual


la existencia de competencia es alta, ya que, al tener experiencia en el sector, es una
gran ventaja al momento de negociar y llegando a tener socios estables.

Productos sustitutos
Actualmente existen productos como:

● Miski – Crema de pisco


● Tabernero – Pisco sour con maracuyá
● Tres generaciones – Pisco con lúcuma

Hay productos sustitutos en gran cantidad, pero los mencionados son los más
parecidos al licor basado en pisco con crema de leche con lúcuma, a diferencia de
Tabernero, los otros dos son productos que se venden en el mercado sudamericano, no
en el mercado destino (Estados Unidos).

1.9. Análisis FODA (producto y mercado).

FODA de la empresa
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Efectiva comunicación entre los D1: Cantidad de personal limitado al
socios. ser una empresa nueva.
F2: El equipo de trabajo está conformado D2: No se cuenta con planta de
por personas comprometidas con el producción propia.
proyecto. D3: Escasa experiencia en procesos de
F3: El personal cuenta con experiencia en exportación.
empresas de comercio exterior. D4: Difícil acceso a financiamiento al
F4: Conocimientos en el uso de ser una empresa nueva.
herramientas de inteligencia comercial.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1: Existe un apoyo por parte del estado A1: Imposición de la burocracia en las
en el desarrollo de las PYMES. operaciones que realice la empresa.
O2: Diversos beneficios arancelarios A2: Variación en el riesgo país.
gracias a los tratados de comercio que A3: Desastres naturales que afecten las
tiene Perú actividades de la empresa.
O3: Concursos que organicen entidades A4: Empresa con mayor experiencia en
para obtener capital. el sector licores.
O4: Perú principal productor de lúcuma,
además del Pisco. (Ambos productos
bandera)
FODA del producto
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Producto de alta calidad gracias a D1: Elevado precio de las especias.
los insumos utilizados D2: Limitada cantidad de lúcuma debido a
F2: Altas propiedades nutritivas de la su amplio tiempo de producción y cosecha.
lúcuma D3: Complicada accesibilidad a las zonas de
F3: La lúcuma solo es producida en el producción de la lúcuma en la sierra.
Perú
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1: Tendencia a consumir productos A1: Escasez de productos por fenómenos
naturales. naturales.
O2: Participación en Ferias A2: Nuevos competidores en el mercado.
Internacionales y ruedas de negocio. A3: Exigencia del Mercado destino en
O3: Alto conocimiento de los insumos cuanto a productos extranjeros.
en el país destino.
CAPÍTULO 2: ANALISIS DE PRODUCTO
2.1. Objetivos
● Determinar las zonas y calendario de producción del pisco para poder tomar
medidas en función a su disponibilidad.
● Identificar la partida arancelaria del producto para saber a qué beneficios o
restricciones arancelarias tiene.
● Establecer la ficha técnica del producto para así poder conocer las características
y composición, para así poder presentarlas de mejor manera.
● Analizar a los proveedores a base de nuestro criterio e identificar cuál es el que
mejor nos convendría.
2.2. Situación actual del producto
2.2.1. Descripción del Producto
Nombre del producto: Lico a base de crema de
lúcuma y pico
Nombre comercial: pisco con crema de lúcuma y
leche.
Nombre científico: NO APLICA
Composición
● Pisco quebranta
● Leche evaporada
● Manjar blanco
● Azúcar
● Harina de lúcuma

2.2.2. Identificación arancelaria del producto


Perú: Estructura arancelaria de los principales producto analizado en el presente informe
según el SA: capítulos y subcapítulos de mayor relevancia
Sección IV PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS;
BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE;
TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO
ELABORADOS
Capítulo 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
22.08 Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico
volumétrico inferior al 80% vol; aguardientes, licores y
demás bebidas espirituosas.
2208.70 Licores
2208.70.20.00 Cremas
Fuente: SUNAT
Elaboración: propia

2.2.3. Propiedades y usos del producto

Propiedades: El licor basado en pisco, leche y lúcuma, por ser una bebida alcohólica no
tiene propiedades nutritivas, el producto está compuesto por reconocidas materias
prima en el país de exportación, estás siendo elegida por ser las más representativas y
las más comercializadas internacionalmente. Uno de los puntos por rescatar o
identificar es que su porcentaje de alcohol es bajo con un volumen del 18%.
Consumo: La idea del consumo del producto, es recomendable utilizarlo para
reuniones, ceremonias y consumo personal.
Componentes/ producto Licor de pisco con leche y lúcuma
Energía Kcal/ 100 ml
Proteínas 3g
Carbohidratos 25g
Grasas 13g
Grasas saturadas 8g
Sodio 0.08g
Fibras alimentarias Nil sacarosa 20g
Alcohol 10g

2.2.4. Ficha Técnica del producto

FICHA TÉCNICA DEL LICOR DE PISCO CON


LECHE Y LÚCUMA

Partida arancelaria 2208.70.20.00


Nombre común Cremas
Origen de materia prima Perú
Método de preparación Listo para consumir
Color Amarillo claro, suave.
Olor Característico de los tragos a base de fruta
Sabor Característico de la lúcuma con licor
Almacenamiento Lugar fresco con una temperatura estimada entre
12 y 15 C°, evitando exposición directa del sol.
Vida útil 1 año, una vez abierto mantener refrigerado y
consumir antes de dos días
Envase Envase primario: Botella de vidrio de 500 ml con
una tapa enroscada.
Envase secundario: envase de lata con una tapa
cierre a fricción y tiene un recubrimiento
polimérico.
Fuente: primaria (Ingeniero alimentario Gabriel Mendosa)
Elaboración: propia

2.3. Situación actual de la oferta exportable


2.3.1. Producción nacional de los últimos 5 años (toneladas)

A continuación se mostrara y analizará la producción nacional del pisco y la lúcuma


ya que son los dos principales insumos a utilizar en el producto.

Producción nacional de pisco


Año 2013 2014 2015 2016 2017
Producción 7.1 8.6 9.5 10.5 10.9
nacional (TN)
Fuente: PRODUCE
Elaboración: propia
La producción de pisco en el Perú ha ido aumentando durante los últimos 5 años con
una cantidad aproximada de 3.8 toneladas desde el primer año hasta el 2017 que
representa un crecimiento del 65%, el incremento descomunal de la producción
nacional que se da con el Pisco, es uno de los factores por el cual se decidió tener un
producto con ese insumo, al superar los 10 millones de litros en 6 años según
(viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción (PRODUCE), Juan
Carlos Mathews), esta bebida bandera, ha desarrollado campañas de promoción por
parte del gobierno, incentivando a variar las presentaciones de los productos que tengan
como insumo el pisco.

Producción nacional de lúcuma


Año 2013 2014 2015 2016 2017(e)
Producción * 15553 14818 15187 14820
nacional (TN)
Fuente: MINAGRI
Elaboración: propia
(e ) datos estimados
Para el año 2017 se utilizaron datos estimados ya que no se encontró información de
ese año, La producción de lúcuma ha ido creciendo y bajando en un promedio de 360tn
pero aún se sigue manteniendo en el promedio de 14 a 15 mil tn, durante los últimos
año las exportaciones de lúcuma han ido incrementado, lo cual se ha logrado alcanzar
un valor de más de 2 millones de dólares en el año 2017, la lúcuma es trasformada en
harina o pulpa ya que son las presentaciones que más se consumen en los mercados
destino, las exportaciones en el 2017 han incrementado en un 49% respecto al año
anterior lo cual significa que hay demanda del producto y se aumentara la producción.

2.3.2. Zonas de producción a nivel nacional


A continuación mostraremos la zona de producción de la uva “quebranta” que es
necesaria para la producción de pisco y de lúcuma que son insumos principales del
producto. Utilizaremos la materia prima de los insumos ya que no se encontraron datos
de las cantidades de producción de los productos como el pisco y harina de lúcuma.
Principales 5 zonas de producción de uva quebranta, 2013 – 2017 / Toneladas

2013 2014 2015 2016 2017 Tendencia


Ica 169043 189921 229997 224666 255143

Piura 125616 147263 182594 278366 306855

Lima 63868 70026 74052 72773 77865

Libertad 41093 41321 46898 49356 52259

Arequipa 18890 22997 22428 25287 27056

Fuente: MINAGRI
Elaboración: propia

Piura 306,855

Libertad 52,259 tn

Lima 77,865 tn

Ica 255,143 tn

Figura 22. Principales 5 zonas de producción de


uva, 2013/2017 Toneladas
Fuente: INEI/MINAGRI Arequipa27, 056 tn
Elaboración: Propia

Los datos indican que las mayores zonas productoras de uvas se concentran en el
norte del país, pero Ica es una de las zonas que producen más cantidad de uvas con
225,259 tn registradas en el año 2017, todas las zonas productoras han registrado un
crecimiento en sus producciones con un aproximado del 10% del año 2016 al 2017, este
incremento de producción de uva se debe a que actualmente se están producción más de
10 millones de litros de pisco a nivel nacional

Principales 5 zonas de producción de lúcuma, 2013 – 2017 / Toneladas

2013 2014 2015 2016 2017 Tendencia


Lima 8879 8535 7556 7530 6869
(huacho,
huaura)
Lima 2271 2418 2813 2836 3107
metropolitana

Ica 1503 1659 1732 1930 2045

Libertad 730 775 806 858 896

Arequipa 535 578 516 612 603

Fuente: MINAGRI
Elaboración: propia

Libertad 896

Lima 6869

Lima metropolitana 3107

Ica 2045

Arequipa 603
Figura 22. Principales 5 zonas de producción
lúcuma, 2013/2017 Toneladas Fuente:
INEI/MINAGRI
Elaboración: Propia

Al analizar las zonas de producción de lúcuma identificamos cuales son las regiones
que producen más este insumo el primer lugar esta lima provincias que mantuvo un
crecimiento pero en el año 2017 hubo una caída de 661 tn, esto se debe a que la
producción de la lúcuma estuvo centrada más en la zona sur del país, por lo cual es esas
zonas hubo más crecimiento de aproximadamente 100 tn, Actualmente las
exportaciones de lúcuma en diferentes presentaciones están en aumento por lo cual las
producciones de esta fruta irán incrementado durante los siguientes.

2.3.3. Calendario de producción


A continuación mostraremos el calendario de producción de la uva y lúcuma que son
la materia prima de nuestros principales insumos.

Calendario de producción de las uvas


En Feb Ma Abr May Ju Jul Ago Sep Oct Nov Dic
e r n

Fuente: MINAGRI
Elaboración: propia

Leyenda
Temporada alta
Temporada media
Temporada baja
Temporada escasa
Como podemos observar la temporada más alta de la cosecha de la uvas son él es mes
de noviembre y diciembre, los primeros tres meses del año se registra una temporada
media siendo esos meses donde hay mayor cantidad de uvas, otro dato que se puede
agregar es que, a principios de año, cuando Perú tiene uva, es un periodo donde otros
países no tienen una cosecha de uva, por lo tanto, es un periodo de tiempo aprovechado
por los agricultores peruanos.

Calendario de producción de lúcuma


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Leyenda
Tem
pora
da
alta
Tem
pora
da
baja
Tem
pora
da
esca
sa
Fuente: MINAGRI
Elaboración: propia

Como se observa en el calendario de producción las temporadas altas son febrero,


marzo y abril y es en esos meses donde se concentra más del 67% de la producción de
la lúcuma, a mismo los últimos 5 meses del año es donde hay un escasa producción del
producto. Mientas que los otros meses representan un 25% de participación de la
cosecha.

2.3.4. Cadena productiva

Produccion Acopio de la Procesado Almacenaciento


materia prima

En esta parte se En esta parte Luego la


produce las del proceso el mercancia pasa
materia En esta parte
del proceso se maquilador se a los almacenes
principales del encarga de de la empresa
producto las uvas recolecta la uva
y lúcuma para elaborar el hasta el dia de
para la
elaboracion de ser enviada al producto final la exportación
pisco y la maquilador
lucúma.
Exportacion Importación Distribución Consumidor final

En esta parte la El producto llego En el mercado El consumidor


empresa realiza al mercado destino los adquiere el
la exportacion destino el productos se producto en el
asi el mercado importador ya se distribuyen por mercado
destino hace cargo de la los las diversas destino listo
mercancia. canales de ventas
para consumir

Figura: Cadena productiva del pisco con crema de lúcuma y leche.

2.3.5. Selección de proveedores internos

2.4. Conclusiones
● La mayor parte del año hay cosecha de uva, además de que las principales
zonas de recolección de esta son en la costa, cerca de la capital.
● La partida arancelaria del producto está definida y la misma permite la
identificación de los beneficios arancelarios.
● La ficha técnica nos muestra las características no solo del producto sino
también del envase primario lo cual es necesario para el empaque a la hora de la
exportación.
2.5. Recomendaciones
● Se debe tomar en cuenta un plan de acción para el tiempo con baja producción
de la uva en la elaboración del pisco.
● Tener en cuenta los aranceles a pagar por el producto a la hora de la
exportación.
● Realizar un análisis más completo en la selección de proveedores para tener
más información que nos ayudara en un futuro.

También podría gustarte