Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El producto que se está realizando es un licor basado en pisco con crema de lúcuma y
leche, cuya presentación es en botella de vidrio con una capacidad de contenido de 500
ml. Esto se da debido a las tendencias en el mundo con respecto a los licores los cuales
son cada vez más consumidos, además si nos enfocamos a las bebidas espirituosas estas
son las más solicitadas y las que más están siendo demandadas debido a que los
consumidores buscan cada vez bebidas “Ready to drink”, además que sean de calidad y
les importa su origen puesto que son cada vez más conocedores de los licores, por ello
las bebidas espirituosas son las más que más encajan en estos parámetros por lo cual son
más solicitadas El cliente potencial hacia el cual se enfoca el producto es personas entre
los 25 a los 40 años, que pertenezcan a un nivel socioeconómico A – B, las cuales
tengan un estilo de vida el cual incluya las reuniones sociales en las cuales puedan
consumir bebidas alcohólicas y deseen consumir este tipo de licores.
Brindar a nuestros clientes un producto de alta calidad, el cual cumpla con las
expectativas del consumidor y logre posicionarse en la mente de este.
Políticas corporativas
Se espera que, resaltando estos valores, la empresa logré tener un mejor trato con los
trabajadores, además de lograr tener un mejor desempeño y más enfocado a conseguir
que la empresa sea mejor vista
Determinar si hay un mercado para la venta del Licor basado en pisco con crema de
leche y lúcuma; además de lograr un incremento anual constante de las exportaciones en
el mismo, incrementando el número de puntos de venta a largo plazo y posicionar la
marca en la mente del consumidor.
El licor basado en pisco con crema de leche y lúcuma se va a diferenciar de los demás
licores por los insumos que utiliza en el mismo, siendo estos diferentes a los usados
habitualmente en la preparación de otros licores, ya que se usará pisco junto a la crema
de leche, que es un licor diferente al que se suele utilizar en la preparación de los
mismos, y además agregará lúcuma que no es un insumo tan común y que de los pocos
que la ofrecen no utilizan o pisco o no le agregan la crema de leche que ayuda a darle
una consistencia diferente al licor, por estas razones la estrategia genérica que se
utilizará será la de diferenciación.
Entorno político Existe una ley que declara de interés nacional la promoción y
difusión del vino peruano y del pisco como bebidas nacionales –
Ley N° 304060; por lo cual se facilita el dar a conocer y el esperar
que se conozca el producto que se está elaborando especialmente
su insumo principal como lo es el pisco.
Además, se ve que el Perú tiene una situación política estable y su
política fiscal sigue siendo prudente por lo cual somos bien vistos
a nivel internacional lo que facilita el comercio con otros países.
Cliente
En este punto la empresa no tiene gran poder de negociación con los clientes debido a
que en el mercado destino hay una gran variedad de competencia indirecta más que
todo, debido a la alta cantidad de licores en venta. Además de que se trata con
supermercados contra los cuales no hay poder de negociación con respecto a puntos
como tiempo de pago (crédito) o stock.
Proveedores
En el Perú si se cuenta con una gran cantidad de maquiladoras de pisco que además
pueden apoyar con la elaboración del licor basado en pisco con crema de leche y
lúcuma, esto se ve por el aumento en las empresas comercializadoras de pisco.
Competidores potenciales:
A continuación, se presenta una tabla con los principales países exportadores de la
partida arancelaria 2208.20 en Tn.
Competidores
Actualmente existen empresas como:
Productos sustitutos
Actualmente existen productos como:
Hay productos sustitutos en gran cantidad, pero los mencionados son los más
parecidos al licor basado en pisco con crema de leche con lúcuma, a diferencia de
Tabernero, los otros dos son productos que se venden en el mercado sudamericano, no
en el mercado destino (Estados Unidos).
FODA de la empresa
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Efectiva comunicación entre los D1: Cantidad de personal limitado al
socios. ser una empresa nueva.
F2: El equipo de trabajo está conformado D2: No se cuenta con planta de
por personas comprometidas con el producción propia.
proyecto. D3: Escasa experiencia en procesos de
F3: El personal cuenta con experiencia en exportación.
empresas de comercio exterior. D4: Difícil acceso a financiamiento al
F4: Conocimientos en el uso de ser una empresa nueva.
herramientas de inteligencia comercial.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1: Existe un apoyo por parte del estado A1: Imposición de la burocracia en las
en el desarrollo de las PYMES. operaciones que realice la empresa.
O2: Diversos beneficios arancelarios A2: Variación en el riesgo país.
gracias a los tratados de comercio que A3: Desastres naturales que afecten las
tiene Perú actividades de la empresa.
O3: Concursos que organicen entidades A4: Empresa con mayor experiencia en
para obtener capital. el sector licores.
O4: Perú principal productor de lúcuma,
además del Pisco. (Ambos productos
bandera)
FODA del producto
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Producto de alta calidad gracias a D1: Elevado precio de las especias.
los insumos utilizados D2: Limitada cantidad de lúcuma debido a
F2: Altas propiedades nutritivas de la su amplio tiempo de producción y cosecha.
lúcuma D3: Complicada accesibilidad a las zonas de
F3: La lúcuma solo es producida en el producción de la lúcuma en la sierra.
Perú
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1: Tendencia a consumir productos A1: Escasez de productos por fenómenos
naturales. naturales.
O2: Participación en Ferias A2: Nuevos competidores en el mercado.
Internacionales y ruedas de negocio. A3: Exigencia del Mercado destino en
O3: Alto conocimiento de los insumos cuanto a productos extranjeros.
en el país destino.
CAPÍTULO 2: ANALISIS DE PRODUCTO
2.1. Objetivos
● Determinar las zonas y calendario de producción del pisco para poder tomar
medidas en función a su disponibilidad.
● Identificar la partida arancelaria del producto para saber a qué beneficios o
restricciones arancelarias tiene.
● Establecer la ficha técnica del producto para así poder conocer las características
y composición, para así poder presentarlas de mejor manera.
● Analizar a los proveedores a base de nuestro criterio e identificar cuál es el que
mejor nos convendría.
2.2. Situación actual del producto
2.2.1. Descripción del Producto
Nombre del producto: Lico a base de crema de
lúcuma y pico
Nombre comercial: pisco con crema de lúcuma y
leche.
Nombre científico: NO APLICA
Composición
● Pisco quebranta
● Leche evaporada
● Manjar blanco
● Azúcar
● Harina de lúcuma
Propiedades: El licor basado en pisco, leche y lúcuma, por ser una bebida alcohólica no
tiene propiedades nutritivas, el producto está compuesto por reconocidas materias
prima en el país de exportación, estás siendo elegida por ser las más representativas y
las más comercializadas internacionalmente. Uno de los puntos por rescatar o
identificar es que su porcentaje de alcohol es bajo con un volumen del 18%.
Consumo: La idea del consumo del producto, es recomendable utilizarlo para
reuniones, ceremonias y consumo personal.
Componentes/ producto Licor de pisco con leche y lúcuma
Energía Kcal/ 100 ml
Proteínas 3g
Carbohidratos 25g
Grasas 13g
Grasas saturadas 8g
Sodio 0.08g
Fibras alimentarias Nil sacarosa 20g
Alcohol 10g
Fuente: MINAGRI
Elaboración: propia
Piura 306,855
Libertad 52,259 tn
Lima 77,865 tn
Ica 255,143 tn
Los datos indican que las mayores zonas productoras de uvas se concentran en el
norte del país, pero Ica es una de las zonas que producen más cantidad de uvas con
225,259 tn registradas en el año 2017, todas las zonas productoras han registrado un
crecimiento en sus producciones con un aproximado del 10% del año 2016 al 2017, este
incremento de producción de uva se debe a que actualmente se están producción más de
10 millones de litros de pisco a nivel nacional
Fuente: MINAGRI
Elaboración: propia
Libertad 896
Lima 6869
Ica 2045
Arequipa 603
Figura 22. Principales 5 zonas de producción
lúcuma, 2013/2017 Toneladas Fuente:
INEI/MINAGRI
Elaboración: Propia
Al analizar las zonas de producción de lúcuma identificamos cuales son las regiones
que producen más este insumo el primer lugar esta lima provincias que mantuvo un
crecimiento pero en el año 2017 hubo una caída de 661 tn, esto se debe a que la
producción de la lúcuma estuvo centrada más en la zona sur del país, por lo cual es esas
zonas hubo más crecimiento de aproximadamente 100 tn, Actualmente las
exportaciones de lúcuma en diferentes presentaciones están en aumento por lo cual las
producciones de esta fruta irán incrementado durante los siguientes.
Fuente: MINAGRI
Elaboración: propia
Leyenda
Temporada alta
Temporada media
Temporada baja
Temporada escasa
Como podemos observar la temporada más alta de la cosecha de la uvas son él es mes
de noviembre y diciembre, los primeros tres meses del año se registra una temporada
media siendo esos meses donde hay mayor cantidad de uvas, otro dato que se puede
agregar es que, a principios de año, cuando Perú tiene uva, es un periodo donde otros
países no tienen una cosecha de uva, por lo tanto, es un periodo de tiempo aprovechado
por los agricultores peruanos.
Leyenda
Tem
pora
da
alta
Tem
pora
da
baja
Tem
pora
da
esca
sa
Fuente: MINAGRI
Elaboración: propia
2.4. Conclusiones
● La mayor parte del año hay cosecha de uva, además de que las principales
zonas de recolección de esta son en la costa, cerca de la capital.
● La partida arancelaria del producto está definida y la misma permite la
identificación de los beneficios arancelarios.
● La ficha técnica nos muestra las características no solo del producto sino
también del envase primario lo cual es necesario para el empaque a la hora de la
exportación.
2.5. Recomendaciones
● Se debe tomar en cuenta un plan de acción para el tiempo con baja producción
de la uva en la elaboración del pisco.
● Tener en cuenta los aranceles a pagar por el producto a la hora de la
exportación.
● Realizar un análisis más completo en la selección de proveedores para tener
más información que nos ayudara en un futuro.