Está en la página 1de 71

Estómago

• Forma y situación
• Tubo dilatado, muscular y mucoso,
comprendido entre el esófago y el
duodeno.
• Se almacenan transitoriamente los
alimentos deglutidos y comienza la digestión
mediante la acción del jugo gástrico que los
transforma en quimo. Mediante
contracciones de la musculatura gástrica el
quimo es enviado progresivamente hacia el
intestino delgado.
• Capacidad (1200-1600 ml)
• Forma variada (constitucional) (postura
corporal)(estado de repleción) [órganos
vecinos] Está por encima del mesocolon
transverso y debajo del diafragma y del
hígado, que lo cubre, en parte, por delante.
• Localización: región epigástrica e
hipocondrio izquierdo
• Partes
• Porción cardial o boca del estómago (1)
• Es la zona de entrada al estómago esta a
continuación del cardias que es el orificio de
comunicación con el esófago.
• Fundus o fondo (cúpula) (3)
• A la izquierda está el fundus gástrico (fondo o
cámara de gases se acumulan gases), que es la
porción del estómago situada por encima de un
plano horizontal que pase por el cardias; su límite
superior, arqueado, es el fórnix gástrico.
• Entre el fundus y el esófago abdominal se forma un
ángulo muy agudo denominado incisura cardíaca
(4)
• Cuerpo (parte principal que forma la gran parte del
órgano) (5)
• Porción pilórica (6) es una porción horizontal se
dirige hacia la derecha, un poco oblicua hacia atrás y
hacia arriba. Está formado por dos partes separadas
por un ligero surco intermedio.
• Antro pilórico (dilatada)
• Conducto pilórico (estrecha) que termina en el
orificio pilórico (comunicación con el intestino
delgado) donde existe un Esfínter pilórico.
• Pared anterior y posterior
• Curvatura mayor: (10) es el borde
izquierdo, mucho más extensa;
comienza en el cardias y delimita el
fundus, el cuerpo y la porción pilórica
hasta alcanzar el píloro. En el límite
entre el cuerpo y la porción pilórica
tiene una acodadura prominente
llamada la rodilla del estómago (11)
• Curvatura menor (8) : es el borde
derecho del estómago, cóncava hacia
la derecha y hacia arriba; se extiende
del cardias al píloro. Tiene dos partes,
una vertical que corresponde al
cuerpo y otra horizontal que
corresponde a la porción pilórica. En
la unión se forma la Incisura angular
(9)
• Histología
• Mucosa
• Es gruesa y tiene un aspecto pardo
rojizo.
• Superficie
• Pliegues gástricos que tienden a
desaparecer cuando el estómago se
distiende (longitudinales,
transversales y oblicuos) y cámaras
gástricas (espacios entre los
pliegues)
• Curvatura menor: Canal o calle
gástrica (12) [2 o 3 pliegues
longitudinales]
• Si se acerca una lupa en la superficie
interior de la mucosa cabe apreciar
infinitud de fositas o criptas gástricas
en cuya pared desembocan las
glándulas gástricas que están
formadas por un epitelio superficial
prismático y monoestratificado que
forman los elementos del jugo
gástrico y otros elementos.
• Glándulas gástricas: epitelio prismático
monoestratificado
• Glándulas del fondo y cuerpo o principales:
• Células mucosas (4): segregan bicarbonato y un
moco viscoso casi insoluble que forma un gel en la
mucosa. El moco lubrifica las células y, en
combinación con el pH alcalino de esta secreción,
confiere una importante protección a las células
frente a la acción del ClH.
• Células principales (7) segregan el pepsinógeno,
molécula que se activa en la enzima pepsina por
interacción con el ClH; la pepsina es una enzima
proteolítica, y el hecho de que se active una vez
segregada impide que se digiera la propia mucosa.
• Células parietales (8): que segregan ClH y el factor
intrínseco esencial para absorción de vitamina B12
en el íleon.
• Células argentafines, que pertenecen al sistema
endocrino difuso (APUD). Producen distintas
sustancias como 5-hidroxitriptamina, histamina.
• Glándulas del cardias: células mucosas
• Glándulas pilóricas: células mucosas y células G que
producen gastrina
• En la base de todas las glándulas se encuentra una
población de células madre encargadas de generar, a lo
largo de toda la vida, los distintos tipos diferenciados
de la mucosa.
• Lámina de tejido conjuntivo
• Muscularis mucosa
• Submucosa
• Igual que en el esófago esta el plexo de Meissner
• Capa muscular
• Capa interna de fibras oblicuas (5): se origina en la incisura cardíaca y desciende
por las paredes de la porción vertical del estómago como las ramas de una
pinza. Hacia la parte media del cuerpo gástrico se confunden con la capa
circular.
• Capa media de fibras circulares (4): rodea completamente el estómago, desde
el cardias donde se continúa con el estrato circular del esófago, hasta el píloro,
a cuyo nivel se engruesa notablemente para formar el esfínter pilórico.
• Capa externa de fibras longitudinales (3): es el más superficial. Es continuación
de las fibras longitudinales del esófago y se extiende hasta el píloro. Forma
bandas densas a nivel de las curvaturas mayor y menor.
• Adventicia
• Peritoneo: que reviste las paredes del estómago.
• Funciones del estómago
• a.- Motoras
• 1.- Almacenamiento del bolo alimenticio.
• 2.- Mezcla los alimentos con la secreción gástrica (quimo) por la aparición de “ondas
de constricción” que progresan desde el cuerpo al antro pilórico haciendo que el
alimento entre en contacto con la mucosa.
• Etapas de la secreción gástrica
• Fase cefálica (nervio vago): aumento de la secreción y del tono de la pared
ANTES
• Fase gástrica (nervio vago y la gastrina): comida llega al estómago y la
distensión y determinados alimentos.
• Fase intestinal: por la liberación de secretina que es un inhibidor de la
secreción gástrica.
• 3.- Vaciado progresivo del quimo [sustancia semilíquida]
• Ondas peristálticas que son “ondas de constricción” progresivamente más
intensas del antro pilórico, las cuales vacían el contenido gástrico «inyectándolo»
hacia el duodeno y relajando el tono del esfínter pilórico.
• Duración: variable (3 horas)
• b.- Digestivas (secreción gástrica)
• Digestión (proteínas y lípidos)
• Pepsinógeno se transforma en pepsina
• ClH (interviene en la digestión y activa el pepsinógeno)
• Lipasa gastrica
• c.- Otras
• Factor intrínseco (células parietales) que sirve para la absorción de la vitamina B12
• Vascularización
• Arterias. El estómago está irrigado por ramas del
tronco celíaco, las cuales forman dos arcadas
arteriales siguiendo las curvaturas.
• El arco de la curvatura menor se forma por la
anastomosis de las arterias gástrica izquierda o
coronarioestomática que es la rama más delgada
del tronco celíaco y arteria gástrica derecha
(rama de la hepática).
• El arco de la curvatura mayor es el resultado de la
unión de las arterias gastroepiploica izquierda
(rama de la esplénica) y gastroepiploica derecha
(rama de la gastroduodenal).
• Venas
• Drena en la vena porta mediante arcos satélites
de las arterias. Hay un arco venoso de la
curvatura mayor está formado por la vena
gastroepiploica derecha, que drena en la
mesentérica superior y la vena gastroepiploica
izquierda, que termina en la vena esplénica. El
arco venoso de la curvatura menor está
constituido por las venas gástricas izquierda y
derecha, que drenan en la vena porta; esta última
recibe la vena prepilórica. Las venas gástricas
cortas recogen sangre del fondo y terminan en la
vena esplénica. En la zona del cardias y el esófago
abdominal se forma un importante plexo venoso
submucoso que anastomosa las venas esofágicas
con las de la curvatura menor. Este plexo es una
zona muy importante de anastomosis entre los
sistemas de la porta y de la cava.
• Inervación
• Inervación parasimpática. El vago aporta
al estómago fibras parasimpáticas
preganglionares. Estas fibras llegan al
estómago por el tronco vagal anterior y
el tronco vagal posterior, los cuales
emiten, respectivamente, ramos
gástricos anteriores y posteriores que
establecen sinapsis sobre neuronas
posganglionares situadas en los plexos
mientérico y submucoso
• Inervación simpática. Los ganglios del
plexo celíaco emiten fibras
posganglionares que, formando plexos
en torno a las ra
Intestino delgado
• Características
• Longitud (3-5 m)
• Partes
• Duodeno
• Es la porción inicial del intestino delgado; en él
comienza la absorción del alimento y se vierten
secreciones digestivas importantes, tales como la
bilis y el jugo pancreático.
• Se extiende desde el píloro hasta el ángulo
duodenoyeyunal o ángulo de Treitz, punto donde se
continúa con el yeyuno.
• Forma (C) con una concavidad izquierda y situada a
la derecha de la línea mediosagital del abdomen, se
enrolla alrededor páncreas (cabeza y cuello)
• Longitud (20-30 cm)
• Las zonas acodadas de paso entre las distintas
porciones se denominan flexuras. Son
especialmente marcadas la primera flexura
duodenal (entre las porciones superior y
descendente) y la segunda flexura duodenal
• Partes
• Primera porción o bulbo duodenal (2)
continúa al píloro. Es corta y abultada.
• Segunda porción o porción descendente
(3). Se encuentra la desembocadura de los
conductos pancreático y colédoco. Hacia la
parte media, presenta dos formaciones
características denominadas papilas
duodenales que son dos:
• Papila duodenal mayor (11) es un relieve
cónico con un orificio diminuto en su
vértice y difícil de observar. En el interior
de la papila está la ampolla de Vater,
dilatación a la que abocan el conducto
colédoco y el conducto pancreático
principal. La papila está limitada, por
arriba, por un pliegue transversal
suprapapilar y, por abajo, se prolonga en
un pequeño pliegue longitudinal (10)
• Papila duodenal menor (12), en cuyo
vértice desemboca un conducto
inconstante, el conducto pancreático
menor.
• Tercera porción o porción horizontal (4)
que se dirige transversalmente a la derecha.
• Cuarta porción o porción ascendente(5) que
se continua con el yeyuno. Es donde se
continúa con la primera asa yeyunal; forma
con la porción ascendente un ángulo agudo
abierto hacia abajo, el ángulo
duodenoyeyunal o ángulo de Treitz (8) que
esta fijo por la existencia del músculo
suspensorio del duodeno (9)
• Yeyuno e Íleon
• En la que tiene lugar gran parte de la absorción de alimentos. Se
extiende desde el ángulo o flexura duodenoyeyunal o ángulo de Treitz
(que sirve para diferenciar hemorragias digestivas altas de las
bajas)hasta el ciego.
• Desemboca en el intestino grueso (válvula ileocecal)
• Es un tubo cilíndrico, de longitud muy variable y sin límite definido que
dispone en asas: arriba y a la izquierda, las asas se disponen
horizontalmente y abajo y a la derecha, las asas se disponen
verticalmente.
• El yeyuno constituye las 2/5 partes y se sitúa en la parte alta izquierda
del abdomen y el íleon en parte baja derecha del abdomen.
• Diferencias entre el yeyuno y el íleo
• 1. El tubo intestinal se adelgaza progresivamente, de modo que el yeyuno
tiene mayor calibre (unos 4 cm) que el íleon (unos 3 cm).
• 2. La pared yeyunal es más gruesa y está más vascularizada, lo que le
confiere un aspecto más rojizo.
• 3. El mayor grosor del yeyuno se debe a que los pliegues circulares y las
vellosidades intestinales de su interior son más grandes.
• Un 2 % de la población presenta en el íleon una formación diverticular en
forma de dedo de guante con fondo ciego y, generalmente libre,
denominada divertículo ileal (divertículo de Meckel). Es un resto
embrionario de la porción proximal del conducto vitelino. Tiene una
longitud media de 5 cm y el diámetro del íleon. Suele disponerse a una
distancia entre 50 y 90 cm de la unión ileocecal, y se fija en el borde
antimesentérico del intestino. La estructura es igual a la del íleon.
• Histología de la pared intestinal
• Superficie irregular
• Pliegues de Kercking (1cm) (9): son pliegues
circulares perpendiculares al eje del tubo intestinal y
de aspecto semilunares. Multiplican por tres la
superficie de absorción.
• Diferentes según porción del intestino: bien
desarrollados en el duodeno, excepto en la primera
porción, donde no existen y disminuyen de tamaño y
de número en dirección al íleon terminal.
• Los pliegues circulares son permanentes y no
desaparecen con la repleción intestinal.
• Los pliegues tienen:
• Vellosidades que son proyecciones digitiformes
de hasta 1 mm de longitud que hacia el íleon
disminuyen de tamaño y de número. Aumentan
por 10 la superficie de absorción. En las
vellosidades el epitelio está formado por:
• Enterocitos que tienen en la membrana apical
unas prolongaciones llamadas
microvellosidades. Estas aumentan por 20 la
superficie de absorción.
• Entre las vellosidades se encuentran las Criptas de
Lieberkünhn o glándulas intestinales [en el fondo
de las vellosidades]
• Capas de la pared
• Mucosa
• Epitelio monoestratificado prismático
• Células secretoras:
• Células caliciformes (3) se disponen entre los
enterocitos se disponen a intervalos secretan
moco para proteger y lubrificar la mucosa.
• Células de Paneth (4) que segregan lisozima
para regular la flora bacteriana intestinal.
• Células enterocromafines (5) pertenecen al
sistema APUD. Segregan diversas hormonas
digestivas (serotonina, secretina, somatostatina
y colecistoquinina-pancreocimina (estimulante
de las enzimas pancreáticas y la motilidad de la
vesícula biliar).
• Células madre (7) que son pluripotentes y muy
proliferativas, y tienen la misión de renovar las
células (se renueva cada 3 o 5 días)
• Células absorbentes o enterocitos (6): tienen
microvellosidades que tienen enzimas que
completan el proceso de digestión.
• Lámina de tejido conjuntivo donde se encuentran
las Placas de Peyer que son folículos linfoides que
forman parte del sistema MALT.
• Muscularis mucosa
• Submucosa
• Glándulas de Brunner: localizadas en el duodeno en la
mitad superior del duodeno. Segregan moco que protege
al duodeno del paso del jugo gástrico.
• Plexo de Meissner
• Muscular
• Interna o de Fibras circulares
• Externa o de Fibras longitudinales
• Entre ellas esta el Plexo de Auerbach
• La musculatura intestinal permite dos tipos
fundamentales de movimientos: de mezcla y de
propulsión
• Los movimientos de mezcla (o de segmentación por
las fibras circulares) son contracciones localizadas,
concéntricas, y en intervalos (cada cm), de la pared
intestinal; en conjunto, confieren un aspecto
segmentado a las asas intestinales. Estos movimientos
fragmentan el quimo y facilitan la mezcla.
• Los movimientos de propulsión (o peristálticos por
las fibras longitudinales) posibilitan el avance del
quimo; son ondas de propulsión que se originan en
cualquier punto y se mueven durante un corto
trayecto, siempre impulsando el quimo en dirección
distal.
• Adventicia
• Peritoneo: mesenterio por donde discurren los elementos
vitales de este órgano (arterias, venas, linfáticos y nervios)
• Vascularización del yeyuno y el íleon
• Arterias
• El yeyunoíleon está irrigado por la
arteria mesentérica superior. Esta
arteria emite en el espesor del
mesenterio de 12 a 15 arterias
yeyunoileales que se dirigen hacia el
intestino. Estas arterias se van
bifurcando en ramos que se
anastomosan con las vecinas formando
arcadas vasculares de 1º, 2º y 3º orden.
Los arcos vasculares son más numerosos
y finos a nivel del íleon. De esta red
arterial salen vasos rectos que penetran
en la pared intestinal. Estos vasos se
bifurcan en dos finas arterias
circunferenciales que dan finos ramos
que penetran en las restantes capas de
la pared; en la submucosa forman un
intrincado plexo arterial del que salen
las arterias de la vellosidad.
• Venas. El yeyunoíleon drena la sangre al
sistema porta mediante las venas yeyunales
e ileales que desembocan en la vena
mesentérica superior.
• Funciones
• 1.-Digestión
• Secreción pancreática (jugo pancreático) (se vierte al duodeno)
• a.- Enzimas pancreáticos
• Digestión de las proteínas
• Tripsina
• Quimiotripsina
• Carboxipeptidasa
• Digestión de los lípidos Aminoácidos
• Lipasa pancreática, fosfolipasa y colesterolesterasa
• Digestión de los hidratos de carbono
Ácidos grasos
• Amilasa pancreática Glicerol
• b.- Bicarbonato [neutralizar el ClH]
• Secreción biliar (hígado) (se vierte al duodeno) Glucosa
• Sales biliares (acción detergente)
• Digestión y absorción de las grasa
Galactosa
• Secreción del intestino delgado Fructosa
• Enzimas intestinales [completar la digestión]
• Peptidasas intestinales
• Lipasa intestinal
• Disacaridasas intestinales
• 2.- Absorción
• Aminoácidos
• Ácidos grasos
• Glicerol
• Glucosa
• Galactosa
• Fructosa
• Agua y electrolitos
• Minerales (calcio,
hierro, magnesio …)
• Vitaminas (liposolubles
e hidrosolubles)
Intestino grueso
• Generalidades
• Es la parte terminal del tubo digestivo. Continua al
I. delgado y se extiende desde el íleon (válvula
ileocecal) hasta el orificio anal.
• Por ser de un calibre mayor que el intestino
delgado se da este nombre.
• Forma de U invertida (marco cólico que envuelve al
yeyuno e íleon)
• Parte está envuelta por el peritoneo (ciego, colon
transverso, sigmoide ) y parte tapizada por el
peritoneo (colon ascendente y descendente y parte
del recto)
• Longitud (1,7 m) y diámetro disminuye poco a poco.
• Está especializado en la absorción de líquidos y
electrolitos y en la elaboración de las heces.
• Se puede dividir el intestino grueso en una mitad
proximal especializada en la absorción (colon
absortivo) y una mitad distal que funciona básica
mente como un depósito de heces (colon de
depósito).
• Criterios embriológicos y de inervación vegetativa
parasimpática que distinguen dos porciones:
• Colon anterior: ciego, colon ascendente y dos
tercios anteriores de colon transverso e
inervado por el Vago
• Colon posterior: tercio posterior transverso del
colon, colon descendente, sigmoideo y recto
inervado por el parasimpático sacro (médula
espinal).
• Histología de la pared
• Mucosa: La mucosa que tapiza la luz intestinal tiene
una coloración pálida, es más gruesa que la del
intestino delgado y carece de vellosidades (es lisa).
Entre las haustras la pared se hunde, por lo que en la
luz se forman los pliegues semilunares de dirección
perpendicular con relación al eje mayor del intestino.
Los pliegues semilunares van de una tenia a la otra.
• La superficie mucosa tiene múltiples de orificios de
desembocadura de glándulas intestinales tubulares
simples (11) que tiene un epitelio y glándulas tienen los
mismos tipos celulares: células cilíndricas y células
caliciformes.
• Las células cilíndricas se encargan de la reabsorción
de agua y de sales.
• Las células caliciformes segregan moco que
protege la pared y conforma las heces
• En la pared del ciego y del colon se encuentran células
inmunitarias aisladas en la lámina propia de la mucosa
y en la submucosa llamadas folículos linfoides
solitarios (13).
• Submucosa (4) es semejante a la del intestino delgado.
• Muscular (5 y 6) está separada de la adventicia de tejido
conectivo. Consta:
• Capa interna de fibras circulares (5)
• Capa externa de fibras longitudinales (6) que se
ordena fundamentalmente en tres cintas
longitudinales de 1 cm de ancho, las tenias cólicas,
entre las tenias hay haces débiles y poco ordenados
de fibras longitudinales.
• Motilidad del IG
• Los movimientos de “segmentación” son muy
lentos y permiten la mezcla del contenido al tiempo
que ayudan a una lenta propulsión del mismo. Se
producen por intensas constricciones anulares de la
musculatura circular y longitudinal en un sector del
tubo intestinal. La porción no contraída se dilata en
forma de «saculaciones». Estos movimientos
exponen toda la masa del quimo a la pared mucosa.
• Los movimientos “en masa” con ayuda de los
anteriores, propulsan el contenido desde el colon
transverso hasta el recto (no se producen en el
colon ascendente). Tienen una duración de unos 30
segundos y se producen una a tres veces al día. El
movimiento en masa es un anillo de constricción que
aparece en un punto y se sigue, no de una dilatación
distal, sino de una constricción de la pared intestinal
en una longitud de aproximadamente 20 cm.
• Adventicia
• Peritoneo visceral tiene un comportamiento diferente
según la parte del intestino grueso.
• Características generales
• Tiene mayor calibre que el intestino delgado y
va disminuyendo de proximal a distal.
• La capa de fibras musculares longitudinales se
engruesa para formar tres franjas musculares
denominadas tenias cólicas . Se originan en el
ciego, a nivel de la base de implantación del
apéndice vermiforme. Se distinguen una tenia
anterior (tenia omental) (3), una tenia
posteromedial (tenia mesocólica) (4) y una
tenia posterolateral (tenia libre) (2). En el
colon sigmoide sólo hay dos (por fusión de las
tenias mesocólica y libre), y el recto carece de
ellas.
• A lo largo de la superficie libre del colon, y
fijados a las tenias, se encuentran los
apéndices omentales o apéndices epiplóicos
(evaginaciones del tejido conjuntivo subseroso,
llenas de grasa y cubiertas de peritoneo). No
existen en el ciego ni el recto.
• La superficie ofrece un aspecto abollonado
(haustras cólicas) separados por surcos, los
cuales corresponden a los pliegues
semilunares que sobresalen en la luz del colon.
• Partes
• Ciego: (17) es la porción inicial del intestino grueso.
Donde desemboca el íleon que forma con el ciego el
ángulo ileocecal. Se continua con el colon ascendente
y el límite de separación es una línea horizontal que
pase por encima de la desembocadura del íleon.
• Es intraperitoneal.
• Se proyecta, generalmente, en la fosa ilíaca derecha.
• Apéndice vermiforme (21): es un pequeño y
estrecho divertículo, normalmente flexuoso. Se
localiza en la vertiente izquierda del ciego por
debajo del ángulo ileocecal.
• Longitud y diámetro [variable]
• Posición: variable (retrocecal)
• El apéndice es intraperitoneal.
• Válvula ileocecal (18): el íleon parece invaginarse
parcialmente en el ciego, por lo que el orificio
ileocecal (19) tiene forma de hendidura delimitada
por dos pliegues que conforman un dispositivo
valvular, la válvula ileocecal. Los dos pliegues se
llaman labios superior e inferior (18) [están
formados por musculo liso circular] que están
unidos por los frenillos anterior y posterior (20)
• Colon
• Colon ascendente
• Va desde el ciego hasta el ángulo
hepático
• Se proyecta en el flanco o vacío
derecho.
• En posición retroperitoneal
• Llega a la Flexura cólica derecha o
ángulo cólico derecho o ángulo hepático
(se sitúa bajo el lóbulo derecho del
hígado) (variable angulación).
• Colon transverso
• Parte más larga y móvil del Intestino
grueso
• Se extiende desde el ángulo cólico
derecho al ángulo cólico izquierdo
donde se continúa con el colon
descendente.
• Dirección (variable)
• Se proyecta sobre la parte alta de la
región umbilical o mesogastrio, pero su
parte central puede descender,
dibujando una «U», hasta la región
hipogástrica.
• Es intraperitoneal
• Cuelga el epiplón u omento mayor
• Colon descendente
• Angulo esplénico
• La unión entre el colon transverso y el
colon descendente es el ángulo cólico
izquierdo o ángulo esplénico (se sitúa por
debajo del bazo)
• Se proyecta sobre el hipocondrio izquierdo
• Está unido al diafragma por el ligamento
frenocólico izquierdo.
• Paralelo al colon ascendente, pero es casi el
doble de largo que éste y más estrecho y se
extiende desde el ángulo esplénico hasta el
colon sigmoide.
• Es retroperitoneal
• Se en el hipocondrio izquierdo, el vacío o
flanco izquierdo y la fosa ilíaca izquierda.
• Colon sigmoideo
• Entre el colon descendente y el recto
• De longitud variable, tiene por término medio
unos 30 a 40 cm y presenta un aspecto muy
contorneado.
• Es intraperitoneal
• Se proyecta en la fosa iliaca izquierda e
hipogastrio
• Función: retención de las materiales fecales
• Vascularización
• Arterias: El ciego y el colon reciben su irrigación
sanguínea por las
• Arterias mesentérica superior: vasculariza el
ciego, el apéndice, el colon ascendente, el
ángulo cólico derecho y los dos tercios
proximales del colon transverso.
• Arterias ileocólica
• Arteria cólica derecha
• Arteria cólica media
• Arteria mesentérica inferior: irriga la parte
distal del colon transverso, el ángulo
esplénico, el colon descendente y el colon
sigmoide
• Arterias cólica izquierda
• Tronco de las sigmoideas
• A lo largo del borde interno del marco cólico
se dispone el arco arterial paracólico o
arteria marginal como resultado de la
división y anastomosis de las anteriores
arterias.
• La porción de la arteria marginal que une la
arteria cólica media con la arteria cólica
izquierda en el espesor del mesocolon
transverso es el denominado arco de
Riolano.
• De la arteria marginal parten las arterias
rectas, las cuales penetran en el intestino
• Venas. El retorno venoso es tributario del
sistema porta a través de las venas
mesentéricas superior e inferior.
• Recto
• Parte terminal
• Se extiende desde el colon sigmoide, a nivel de
la tercera vértebra sacra, hasta el ano. En la
unión rectosigmoidea, el recto está muy
angulado con respecto al colon sigmoide, lo
que contribuye a formar una barrera transitoria
para el paso de las heces.
• Se localiza en la pelvis y esta recubierto parte
por el peritoneo.
• Se sitúa delante del sacro y del cóccix, y por
detrás de los órganos genitales y la vejiga
• Tamaño (15-20 cm)
• Tres curvaturas (2 plano sagital y 3 plano
frontal) las dos curvaturas del plano sagital
diferencian dos porciones del recto: la porción
pelviana o recto pelviano (12 cm) y la porción
perineal o conducto anal (3 cm).
• Flexura sacra
• Pliegue de Kohlrausch (lado derecho) y
delimita por arriba la ampolla rectal.
• Pliegues transversales (2) (lado
izquierdo)
• Flexura perineal
• Partes del recto
• Porción pelviana o recto pelviano
separada de la inferior por el anillo
anorrectal. Está ensanchada en su parte
inferior formando la ampolla rectal.
• Porción perineal o conducto anal
• Porción cutánea (externa) (2/3)
• Línea dentada o pectínea (separar
hemorroides internas de externas)
que pasa por encima delas válvulas
anales, a unos 2 cm por encima del
ano.
• Cerca del orificio anal, a unos 15
mm de la línea pectínea, se
encuentra la línea blanca.
• Entre la línea pectínea y la línea
blanca se encuentra la zona de
transición o pecten. Debajo de la
línea blanca queda una zona
cutánea de unos 5 mm constituida
por piel con glándulas sebáceas y
sudoríparas.
• Porción mucosa (interna) (1/3): parte
situada por encima de la línea pectínea.
• Columnas anales o columnas de
Morgagni (son de seis a diez
pliegues longitudinales ) separados
por depresiones o senos rectales.
• Pliegues arqueados o válvulas
anales: en los extremos inferiores
de las columnas se unen entre sí
mediante pequeños repliegues
transversales que limitan con la
pared rectal unas pequeñas fositas
en el extremo inferior de los senos
anales o criptas anales donde
desembocan las glándulas anales.
• Una línea transversal que pase por encima
de las columnas anales es la línea
anorrectal que es el límite interno entre el
recto pelviano y el conducto anal.
• El espacio comprendido entre la línea
anorrectal y la línea pectínea es la zona
hemorroidal, que corresponde a las
columnas anales.
• Funciones
• Flora intestinal (ausencia en el periodo fetal)
• Vitamina K
• Formación de gases (N, H2, CO2 y metano)
• Defecación
• Reflejo defecatorio
• Esfínter anal interno (involuntario) y esfínter anal externo (voluntario)
• En condiciones de reposo, el recto está vacío y el conducto anal cerrado. La
defecación sucede en tres fases:
• 1ª fase: el paso de las heces a la porción pelviana del recto como consecuencia
de los movimientos en masa del colon distal.
• 2ª fase: la llegada de heces provoca la distensión de la pared estimulando
receptores de presión de la ampolla rectal. Esta distensión origina, por vía
nerviosa, tres efectos:
• La sensación de defecación (tenesmo rectal)
• La inhibición refleja del esfínter interno
• Contracción del resto de musculatura lisa que permite el paso de parte de
heces a la parte alta del conducto anal, y la contracción intensa del esfínter
estriado. La presencia de heces en la parte alta del conducto anal permite
a los receptores de la mucosa discriminar la naturaleza de las heces (gases,
sólido y líquido).
• 3ª fase: Cuando las condiciones sociales son adecuadas (mecanismo
socialmente aprendido) se provoca la expulsión por el ano mediante la
relajación voluntaria del esfínter estriado del ano y el aumento de la presión
abdominal (por contracción del diafragma y de los músculos de la pared
abdominal)
• Vascularización
• Arterias
• El recto recibe sangre por la
• Arteria rectal superior (rama
terminal de la arteria mesentérica
inferior) que se divide en dos
ramas que van por los lados del
recto y llegan a las columnas anales
donde se anastomosan con las
venas formando plexos
hemorroidales internos. La rectal
superior vasculariza el recto por
encima de la línea pectínea.
• Arterias rectales medias son ramas
de la arteria ilíaca interna e irrigan
región de la ampolla rectal.
• Arterias rectales inferiores que son
ramas de la arteria pudenda
interna que irrigan los esfínteres y
la porción anal por debajo de la
línea pectínea.
• La arteria sacra media contribuye,
mediante finos ramos, a irrigar
parte de la cara posterior del recto
• Las arterias rectales se anastomosan
entre sí en el espesor de la pared y la
arteria rectal superior se anastomosa
con la última de las arterias
sigmoideas.
• Venas
• El recto drena la sangre en la vena porta y en
la vena cava inferior mediante las venas
rectales.
• Venas rectales superiores: recto pelviano es
drenada a la vena mesentérica inferior del
sistema porta.
• Venas rectales medias: recoge la sangre de la
región de la ampolla rectal y desembocan en
la vena ilíaca interna (sistema cava)
• Plexo hemorroidal (submucosa): recoge la
sangre del conducto anal. El plexo
hemorroidal tiene dos partes:
• Plexo interno, situado en la zona
hemorroidal. Recoge sangre por encima
de la línea pectínea y drena a la vena
rectal superior y por tanto, en el sistema
porta. Responsables de las hemorroides
internas.
• Plexo subcutáneo externo, situado por
debajo de la línea pectínea y en el espacio
perianal. El plexo subcutáneo drena la
sangre de la región situada por debajo de
la línea pectínea a las venas rectales
inferiores que drenan la vena pudenda
interna, rama de la ilíaca interna.
Responsables de las hemorroides
externas.
• Los plexos venosos del recto son una
importante zona de anastomosis porto-cava.
Páncreas
• Características
• Es un órgano doble, pues reúne una glándula exocrina digestiva que segrega el
jugo pancreático y una glándula endocrina productora de hormonas como la
insulina y el glucagón, esenciales para el metabolismo de la glucosa.
• Forma y localización
• Superficie lobulada
• Horizontalmente (L2) (14-18 cm)
• Localización retroperitoneal y una posición muy profunda en el abdomen,
inaccesible a la palpación.
• La proyección en la pared abdominal: Epigastrio e hipocondrio izquierdo
• Partes
• Cabeza (derecha de la columna Vertebral)
(10): porción ensanchada y voluminosa
alojada en la concavidad del asa duodenal; se
adhiere íntimamente a las porciones
descendente y horizontal del duodeno. La
zona inferior de la cabeza emite una pequeña
prolongación, el proceso unciforme o gancho
del páncreas o páncreas menor (9), que está
separado del resto del páncreas por la
incisura pancreática, punto de paso de los
vasos mesentéricos (arteria y vena
mesentéricos superiores) (7 y 8)
• La cabeza del páncreas es aplanada de
adelante atrás y posee una cara anterior que
es ligeramente convexa, una cara posterior y
una circunferencia.
• El cuello o istmo continúa la cabeza hacia el
cuerpo del páncreas, un segmento estrecho y
alargado dispuesto por delante de la columna
vertebral lumbar. La cara anterior del istmo
es convexa y es la porción más saliente del
páncreas. La cara posterior del istmo
presenta un profundo canal pasa el paso de
vasos sanguíneos.
• Cuerpo (6)
• Es alargado transversalmente y está situado a la altura de la 1° y 2°
vértebras lumbares.
• El borde superior se dirige hacia arriba y afuera presenta en su
porción más interna el tubérculo epiploico u omental (3)
• Cola (izquierda de la Columna Vertebral)
• Es de forma variable y se relaciona con el hilio esplénico
• Histología
• Cápsula (tejido conjuntivo)
• Tabiques al interior
• Dividen en Lobulillos
• Exocrina (jugo pancreático)
• Los lobulillos están formados por
conjuntos de células secretoras
agrupadas en formas sacciformes
llamados acinos pancreáticos que se
reúnen alrededor de un conductillo
intralobular que se continua conductos
interlobulares más gruesos que drenan,
finalmente, en dos grandes conductos
excretores: los conductos pancreáticos
principal y accesorio
• Conducto pancreático o de Wirsung (5)
• Recorre el páncreas en toda su
longitud, desde la cola a la cabeza
recibiendo numerosos conductos,
por lo que va haciéndose más grueso
• Diámetro (2 mm)
• Desemboca con el colédoco (77%)
conjuntamente en la ampolla de
Vater que desemboca en el
duodeno (2ª porción)
• Conducto pancreático accesorio o de
Santorini (11) que se abre al duodeno en
la papila duodenal menor.
• Vascularización
• Arterias. Las arterias que irrigan el duodeno y
el páncreas proceden de las arterias
esplénica, gastroduodenal y mesentérica
superior, que establecen abundantes
anastomosis alrededor del páncreas.
• El cuerpo y la cola del páncreas se
vascularizan por ramas de la arteria esplénica
• Ramas pancreáticas
• Arteria pancreática dorsal
• Arteria pancreática mayor
• Arteria de la cola del páncreas.
• La cabeza del páncreas y el duodeno se
irrigan por ramas de la arteria gastroduodenal
• Arteria pancreaticoduodenal superior y
anterior
• Arterias pancreaticoduodenal superior y
posterior
• Arterias de la mesentérica superior
(arterias pancreaticoduodenales
inferiores).
• Estos vasos se anastomosan por delante y
por detrás de la cabeza del páncreas
formando arcadas arteriales, y
constituyen una importante unión entre el
tronco celíaco y la arteria mesentérica
superior.
• Venas. La sangre venosa del páncreas drena
en la vena porta. Las venas
pancreatoduodenales lo hacen en la
mesentérica superior y las venas pancreáticas
en la esplénica.
Vías biliares y vesícula biliar
• Vías biliares extrahepáticas
• Transportan al duodeno la bilis producida
ininterrumpidamente por el hígado, al tiempo que
la almacenan y modifican.
• Vías biliares principales
• Conducto hepático común (hepático derecho +
izquierdo situados en el hilio hepático) (4-6 cm)
• Colédoco (12) (6-8 cm) y grosor de un lapicero
• Dirección descendente
• Desemboca en la papila duodenal mayor (2ª
porción del duodeno) junto al conducto de
Wirsung (77%) la unión entre las dos
desemboca en la ampolla hepatopancreática o
de Vater (14) las fibras musculares lisas que la
rodean que recibe el nombre de Esfínter de
Oddi (15). Este esfínter se encarga de regular
el flujo de bilis y la secreción exocrina del
páncreas; previene el reflujo de contenido
entérico desde el duodeno hacia el sistema
pancreático y biliar.
• Vías biliares accesorias
• Conducto cístico (10) (3-4 cm) (comunica con
la vesícula biliar)
• Vesícula biliar
• Forma piriforme (30-80 ml)
• Localización (cara inferior del hígado)
(recubierta por el peritoneo)
• Partes
• Fondo (7): es la porción redondeada de la
vesícula; cuando está llena sobresale un
poco bajo el borde inferior del hígado y
llega a contactar con la pared abdominal
anterior.
• Cuerpo (8) unida a la cara inferior del
hígado
• Cuello (9) corto y retorcido, de donde sale
el conducto cístico
• Histología
• Superficie (6) irregular con pliegues que
dibujan como un panal.
• Mucosa: epitelio monoestratificado
prismático
• Muscular
Hígado
• Peso: 1200 y 1500 g. Es el órgano más voluminoso del
abdomen.
• Por debajo de la cúpula diafragmática y oculto en gran
parte por la caja torácica.
• Está rodeado de peritoneo (órgano intraperitoneal)
excepto por su parte posterior.
• Está unido al peritoneo parietal mediante los ligamentos
falciforme y coronario y al peritoneo de órganos vecinos
mediante el omento o epiplón menor menor (3)
• Forma y situación
• Prisma triangular (colocado horizontalmente) con el
extremo izquierdo mucho más agudo que el derecho.
• Caras (2)
• Base (derecha)
• Vértice (Izquierda)
• Bordes (2)
• Intraperitoneal
• Está rodeado de peritoneo (órgano
intraperitoneal) excepto por su parte posterior
(área desnuda)..
• Pared abdominal
• El hígado se proyecta sobre el hipocondrio
derecho y el epigastrio e invade un poco el
hipocondrio izquierdo.
• Caras
• Cara diafragmática o superior: lisa,
redondeada y convexa y se relaciona con el
diafragma y la pared torácica.
• Partes
• Porción superior: está separada por
el diafragma de los pulmones, las
pleuras, el corazón.
• Porción anterior: separada de la
pared torácica y una pequeña parte
de la pared abdominal.
• Ligamentos
• Ligamento falciforme (2) que divide
el hígado en dos partes el lóbulo
derecho y el lóbulo izquierdo (más
estrecho y afilado)
• Ligamentos triangulares ( se forman
al unirse en los extremos los
ligamentos coronarios)
• Borde posterior es estrecho, irregular, casi
vertical y cóncava. Es ancha hacia la derecha,
pero hacia la izquierda se convierte en un
estrecho. En el límite entre la parte ancha y la
estrecha se encuentra el surco que contiene
la vena cava inferior. A la izquierda de la vena
cava, en la porción estrecha, se encuentran el
lóbulo caudado y la fisura del ligamento
venoso.
• Cara visceral (inferior) (irregular)
• Entra en contacto con varias vísceras
abdominales que dejan huellas en su superficie
son las Impresiones o huellas viscerales. En su
parte media aparecen un conjunto de surcos que
dibujan una «H»: dos surcos anteroposteriores o
sagitales unidos por un surco transversal.
• Surcos sagitales
• Derecho es un surco ancho con dos partes:
• Una anterior la fosa cística donde se
aloja la vesícula biliar y otra posterior
que es profunda y donde se aloja la vena
cava inferior.
• Izquierdo es un surco estrecho que en la
parte anterior se llama fisura del ligamento
redondo que esta ocupada por el ligamento
redondo. En la parte posterior está la fisura
del ligamento venoso
• Surco transverso
• Hilio hepático
• Lóbulo cuadrado (delante)
• Lóbulo caudado (detras)
• Pedículo hepático
• Vena porta
• Arteria hepática
• Conducto hepático
• Vasos linfáticos
• Nervios
• La «H» hepática divide la cara visceral en
cuatro sectores que se corresponden con los
lóbulos anatómicos del hígado:
• Lóbulo derecho, a la derecha del surco
anteroposterior derecho.
• Lóbulo izquierdo, a la izquierda del surco
anteroposterior izquierdo.
• Lóbulo cuadrado, por delante del hilio
hepático.
• Lóbulo caudado (lóbulo de Spiegel) por
detrás del hilio en su parte anterior, dos
relieves que contribuyen a delimitar el
hilio hepático: un relieve izquierdo, el
proceso papilar, y un relieve derecho
que conecta este lóbulo con el derecho
por detrás de la porta, el proceso
caudado.
• Borde inferior (agudo)
• Separa la cara diafragmática de la
visceral.
• Se distinguen dos escotaduras, una
en relación con el extremo anterior
de la fosa cística y otra, la escotadura
del ligamento redondo marcada por
el paso de este ligamento desde el
ombligo a la superficie visceral del
hígado.
• Histología
• Cápsula de Glisson (emite tabiques hacia
el interior)
• Lóbulos hepáticos
• Derecho e izquierdo
• Caudado y cuadrado
• Segmentos: . El territorio dependiente
de un vaso, arterial o portal,
segmentario.
• Lobulillo hepático (unidad estructural
hepática).
• Hay entre 50 000 a 100 000; son
estructuras aproximadamente
hexagonales de 1-2 mm de
diámetro.
• Tiene forma piriforme y al corte
tiene forma hexagonal.
• En el centro hay una vena
centrolobulillar que recoge la
sangre que entra por la vena porta
y la vacía en las venas hepáticas
situadas en los vértices del
hexágono.
• De la vena central irradian hacia la periferia los
sinusoides hepáticos, unos espacios capilares que
reciben la sangre de las ramificaciones de la vena
porta.
• Vértices
• Espacio porta o interlobulillares (6)
• Rama de la arteria hepática
• Vena interlobulillar o rama dela vena porta
• Canalículos biliares
• Los sinusoides hepáticos (son capilares) se
encuentran entre hileras de hepatocitos y están
limitados por dos tipos de células:
• Células endoteliales típicas
• Células de células de Kupffer. Estas son
macrófagos que fagocitan bacterias y
sustancias extrañas. Entre las células
endoteliales hay poros que permiten el paso de
macromoléculas.
• Cada hilera de hepatocitos irradia desde la vena
central a la periferia del lobulillo. Entre dos hileras se
forma el canalículo biliar al que los hepatocitos
segregan un líquido denominado bilis hepática. Los
canalículos biliares drenan en los canales
interlobulillares y éstos progresivamente en canales
biliares segmentarios y, finalmente, en los conductos
hepáticos derecho e izquierdo.
• Entre los hepatocitos y los sinusoides, se forma un
espacio denominado espacio perisinusoidal (espacio
de Disse) que es una zona de intercambio entre la
sangre y la célula hepática.
Vena centrolobulillar

Espacio Porta
• Acinos hepáticos (unidad funcional hepática)
(parte del hígado que depende de un espacio
Porta)
• Forma (triangular)
• Centro
• Espacio porta
• Vértices (3)
• Venas centrolobulillares
• Vascularización
• Aferencias vasculares
• Arteria hepática propia que es rama de
la arteria hepática común que sale del
tronco celíaco que en el hilio hepático se
divide en hepática derecha, que
vasculariza la porción derecha del hígado
y hepática izquierda, que irriga el resto.
• La vena porta transporta el 70 % del flujo
de sangre hepática
• Eferencias vasculares
• Venas hepáticas: la sangre sale por dos
grupos venosos, uno superior y otro
inferior.
• El grupo superior está formado por
tres venas hepáticas: derecha, media
e izquierda, que salen por el borde
posterior del hígado en el surco de la
cava (la vena hepática media puede
fusionarse a una de las otras antes de
salir del hígado).
• El grupo inferior está formado por
10-20 pequeñas venas hepáticas.
Ambos grupos acaban en la vena
cava inferior.
• Funciones
• El hígado es una glándula que segrega bilis, la cual contiene sales biliares y
pigmentos como la bilirribubina. Las sales biliares son vertidas al intestino por las
vías biliares y allí emulsionan las grasas de los alimentos. La bilirrubina es el
resultado de la degradación de la hemoglobina liberada por los glóbulos rojos
muertos.
• Recibe y procesa el alimento que llega por la vena porta desde el tubo digestivo, lo
que hace de él un órgano metabólico por excelencia.
• Metabolismo de los hidratos de carbono: convierte los hidratos de carbono en
grasa, almacena glucosa y glucógeno.
• Metabolismo de los lípidos: degrada las grasas para aportar energía, forma
lipoproteínas y colesterol.
• Metabolismo de las proteínas: sintetiza las proteínas plasmáticas.
• Función desintoxicadora de toxinas y fármacos, convierte el amoníaco en urea; el
fracaso de esta función provoca el coma hepático.
• Función inmunitaria: destruye las bacterias que proceden del intestino.
• Almacén de sangre: por el hígado fluyen 1000 ml/minuto por la vena porta y 300
ml/minuto por la arteria hepática.
• En el feto es un órgano hematopoyético esencial
• Almacena vitaminas (especialmente A, D y B12) y hierro en forma de ferritina.

También podría gustarte