Está en la página 1de 34

2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018

4TA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: LECTURA EL MEDIO AMBIENTE

I.E. 22635 GRADO: 2DO PROPÓSITO: Hoy día leerán un


LUGAR: Chincha Alta SECCIÓN : “ ” texto para compartirlo con sus
DOCENTE: Melchora Villanueva FECHA: -06-2018 compañeros y ubicar
Magallanes DURACIÓN: 2 horas información relevante en ella
ÁREA: Comunicación
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
Comprensión de textos Identifica información en Identifica información básica y algunos
escritos. diversos tipos de textos. detalles de textos orales con temática variada.
.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE INICIO:
 Presenta una imagen y responde:

¿Cómo se encuentra el lugar?


¿Quiénes los han contaminado?
 Anota sus respuestas en la pizarra.
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy día leerán un texto para compartirlo con sus
compañeros y ubicar información relevante en ella.
 Acuerda con ellos las normas que se tendrán en cuenta para lograr el propósito

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

ANTES DE LA LECTURA

 Observen el texto las ilustraciones y dialogan sobre ella


 Lean el título y respondan: ¿para qué leerán este texto? ¿Quiénes serán los personajes? ¿De
qué creen que tratará el texto?

DURANTE LA LECTURA:

 Después de hacer sus predicciones se les entrega una ficha de lectura: El medio ambiente.
 La docente les pide que hagan una lectura silenciosa.
 Leen en voz alta en forma individual guiadas por la docente, identificando las palabras claves (nos dan
la idea sobre el tema del texto), las ideas principales y a la vez identificarán las palabras desconocidas
para ellos.
 Expresan con sus propias palabras el contenido de la lectura. (parafraseo). Cada grupo contrasta las
hipótesis del panel.

DESPUÉS DE LA LECTURA:

 Recuerda con los niños y las niñas que el propósito que se planteó al inicio de la sesión estaba
relacionado con descubrir información que no necesariamente está escrita en el texto. Haz estas
consultas: ¿qué preguntas han respondido en los grupos de trabajo?, ¿las respuestas a estas
preguntas estaban escritas en el texto?
 Comenta que lo que han hecho es deducir ideas del texto que han leído. Escribe en la pizarra lo
siguiente e invita a los estudiantes a escribir ideas con relación al problema y la solución a partir de la
lectura del texto.

ACTIVIDADES DE CIERRE:
 Responden a preguntas de nivel literal, inferencial y criterial de la lectura leída en un cuestionario
Anexo 1
 Metacognición.
 ¿Para qué nos servirá esta lectura?
 ¿De qué manera se trabajó esta lectura?
 ¿Se dará en la vida real? ¿Qué otros tipos de textos podemos leer?
LECTURA: CELEBRAMOS EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE
Los animales del bosque están muy enojados, y con toda razón.
Cada vez que llegaba el fin de semana los campos se llenaban de gente que venían a disfrutar de
la bella naturaleza, pero cuando se iban dejaban todo sucio lleno
de basura, de papeles, comida, depósitos de bebidas, etc.
Los animales cansados de esto se reunieron.
- Mañana es domingo, dijo el zorro, y esto se llenará de personas,
no quiero recordar lo que esto significa, dijo el zorro.
- Encenderán fogatas donde sea, refunfuñó el conejo
- Tirarán papeles y botellas por el suelo en lugar de llevárselas a
sus casas, protestó el ciervo.
- Pisarán y arrancarán plantas para divertirse, añadió la cabra.
- Y que me dicen de la que me espera a mí huyendo por las
piedras de los perversos niños; dijo la lagartija ¡Basta ya! ¡Basta
ya! Gritaron todos; muchas personas ya no respetan a los
animales, no cuidan los campos, se olvidan de lo importante que
es mantenerlo limpio. Debemos hacer algo para evitar esto.
- Lo que debemos hacer es no dejarles venir gruñó el lobo muy
enfadado.
- Esa no es la solución dijo el zorro, las personas necesitan gozar de la naturaleza y respirar aire
puro. ¡Ya sé! Dijo el lince llenaremos el monte de carteles que digan: “Cuiden los campos” “No tiren
basura al suelo” “Respeten los animales” “No maltraten las plantitas”
- La gente al leerlos se portará mejor.
- Y así todos se pusieron de acuerdo. Escribieron los carteles y los colocaron por todo el campo.
1. ¿Para qué iban las personas al campo?
______________________________________________________________________
2. ¿Qué hacían las personas cuando van al campo?
______________________________________________________________________
3. ¿Qué dijo el zorro y el conejo?
______________________________________________________________________
4. ¿Qué crees que pasó cuando las personas vinieron el domingo y vieron los carteles?
______________________________________________________________________
 Marca la respuesta correcta

5.Los animales del bosque están enojados porque:


a. La gente no viene al bosque
b. La gente deja el bosque lleno de basura
c. La gente vive en el bosque

6. Los animales del bosque decidieron:


a. No permitir que la gente venga
b. Dejar todo igual
c. Poner carteles para que la gente los lea
2do GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018
4TA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Los pictogramas

I.E. 22635 GRADO: 2do Propósito: Aprenderán a organizar


LUGAR: Chincha Alta SECCIÓN: “ ” datos en pictogramas referidos a la
DOCENTE: Melchora Villanueva FECHA: __ -06-2018 preferencia de los modelos de
Magallanes DURACIÓN: 2 horas cometas.
ÁREA: Matemática

ANTES DE LA SESIÓN

Ten listos todos los materiales que se usarán en el desarrollo de las actividades. Revisa la
lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Línea o tira horizontal en la que se coloquen los meses del año. Papelotes
con dibujos de modelos de cometas. Tapitas, chapitas, botones o piedritas.
Papelotes, plumones, colores, reglas, lápiz y borrador. Lista de cotejo
(sesiones 1 y 2).

COMPETENCIA(S), CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


. ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
Actúa y piensa Comunica y  Identifica datos (cualitativos) en situaciones y
matemáticamente en representa ideas los expresa en pictogramas.
situaciones de gestión de matemáticas.
datos e incertidumbre.

INICIO
 Recoge los saberes previos de las niñas y los niños. Para ello anota en la pizarra, en una línea o tira
horizontal, los doce meses del año. Luego, pide a cada uno que diga en qué mes es su cumpleaños. Sobre
el mes correspondiente, dibuja o pega la figura de un gorro por cada estudiante que, en ese mes, cumple
años. Pregunta: ¿en qué mes o en qué meses hay más alumnos que celebran su cumpleaños?, ¿hay algún
mes en que no haya cumpleaños?
 Comunica el propósito de la sesión. Comenta que en esta unidad observaremos nuestro medio natural y
valoraremos sus elementos, como el aire. Menciona que el aire es muy importante porque permite volar
a las aves, nos ayuda a recuperarnos después de una actividad física y también ayuda a elevar las
cometas. Por tanto, en esta sesión aprenderán a organizar datos en pictogramas referidos a la preferencia
de los modelos de cometas.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que ayudarán a mantener un ambiente armonioso
durante la sesión.

DESARROLLO
 Plantea el siguiente problema:

 Facilita la comprensión del problema mediante preguntas. Por ejemplo: ¿de qué trata el problema?, ¿qué
actividad se va a realizar?, ¿quiénes van a participar?, ¿qué nos piden? Si es necesario, pide a los
estudiantes que verbalicen el problema con sus propias palabras.
 Propicia la búsqueda de estrategias mediante preguntas: ¿este problema es parecido a otros que han
resuelto?; ¿qué pueden hacer para saber qué modelo de cometa prefieren elaborar?, ¿cuál será la mejor
forma de hacerlo?, ¿cómo harán para comunicar los resultados?
 Bríndales el soporte necesario para que revisen sus estrategias y realicen las actividades que han
planteado. Posiblemente hayan propuesto realizar una encuesta. De no ser así, sugiéreles que lo hagan.
 Coloca en el aula, en un lugar visible para todos los estudiantes, un papelote con los dibujos que
representan los modelos de cometa que ofrece el señor Gutiérrez.
 Brinda el tiempo adecuado para que realicen la votación y recojan los datos. Propicia la participación de
todos los estudiantes invitándolos a escribir el nombre del modelo elegido en la pizarra o pidiéndoles que
escriban su respuesta en una tarjeta y la peguen en la pizarra. Luego, pide que realicen el conteo y
escriban los resultados en una tabla de datos. Por ejemplo:

 Pídeles que escriban en su cuaderno los datos organizados en la tabla.


 Orienta la formación de grupos y entrega a cada uno chapitas, piedritas, botones, etc., y cartelitos con el
nombre de cada modelo. Luego, solicita que representen con estos materiales la votación realizada
(representación concreta). Por ejemplo:
 Enseguida, pregunta: ¿cuáles son los modelos que ocupan los cuatro primeros lugares en la preferencia?,
¿cómo han hecho para saberlo?; ¿cuántos estudiantes han elegido el modelo diamante?, ¿cuántos
estudiantes han participado en la votación?
 Luego, invítalos a que representen mediante un pictograma lo que han realizado. Entrega papelotes para
el trabajo en grupo.
 Orienta la elaboración del pictograma mediante símbolos (uno a uno). Por ejemplo:

 Monitorea el trabajo de los estudiantes acompañando a cada grupo. Escucha sus consultas y realiza
preguntas que los lleven a la interpretación del pictograma: ¿qué representa cada ?, ¿qué cometas
tienen más de dos votos?, ¿cuántos votos obtuvo la cometa cambucho?, ¿cuántos votos tiene la cometa
que tuvo la mayor preferencia?
 Realiza una puesta en común en la que uno o dos participantes de cada grupo muestren sus
elaboraciones y expliquen a todos las conclusiones a las que han llegado al observar e interpretar la
información del pictograma
 Felicítalos por su participación y por lo bien que lo han hecho. Anímalos a que se congratulen entre
ellos. Pídeles que elaboren el pictograma en su cuaderno.
 Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿para qué se utiliza un pictograma?, ¿cómo se
representan los datos en un pictograma?, ¿cómo sabemos cuál es el dato que muestra mayor
preferencia?

 Propicia la reflexión sobre el proceso de elaboración del pictograma. Para ello pregunta, por ejemplo:
¿cómo se sintieron al resolver el problema?, ¿qué hicieron primero y qué después?; ¿fue fácil o difícil
resolver el problema?, ¿por qué?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cómo la superaron?
Plantea otros problemas
 ¿Cuál de los siguientes deportes es el preferido en el aula de segundo grado: fútbol, vóleibol o natación?
Pide que con los datos recogidos elaboren un pictograma. Acompáñalos.

CIERRE
 Conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes a partir de preguntas, por ejemplo: ¿cómo han
aprendido?, ¿qué estrategias utilizaron?, ¿dio resultados?; ¿modificarían sus estrategias?, ¿cómo?; ¿para
qué les servirá lo que han aprendido?, ¿en qué situaciones pueden aplicar lo aprendido?
Ficha de trabajo
- 1. Observa y resuelve pictogramas

a) ¿Cuántos helados de vainilla y lúcuma se vendió en total?


______________________________________________________________________________
b) ¿Cuántos helados más de chocolate se vendieron que los de lúcuma?
_______________________________________________________________________________

Vainilla

Chocolate

Lúcuma

Cada representa 10 helados

2. Observa el pictograma:

a) El día _____________ se vendió más queques, siendo en total.

b) El día ________________ se vendió menos queques, siendo en total.

c) El día viernes se vendió ______________ queques más que el martes.

Días Número de queques

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

representa 10 queques
2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018
4TA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Narramos nuestras anécdotas

I.E. 22635 GRADO: 2DO Propósito: leer con ellos un


LUGAR: Chincha Alta SECCIÓN: “ ” texto narrativo
DOCENTE: Melchora Villanueva Magallanes FECHA: __-06-2018
ÁREA: Comunicación DURACIÓN: 2 horas

ANTES DE LA SESIÓN

- Preparo un papelote con el esquema para que planifiquen sus actividades.


- Preparo la ficha de autoevaluación.

Materiales o recursos a utilizar


 Cuaderno de trabajo de comunicación de 2DO grado.
 Papelotes. Plumones.
 Limpia tipo o cinta masking tape. Lista de cotejo.

COMPETENCIA(S), CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
Comprende textos Recupera Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
escritos. información de que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores,
diversos textos así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
escritos. narrar su anécdota.

INICIO
En grupo clase:
 Saludo a todos y doy la bienvenida; luego pido que observen la imagen. Comentamos
sobre lo observado.
 Converso con los niños y niñas sobre lo trabajado en la sesión anterior, pido que
comenten sobre las actividades realizadas para expresar con libertad sus emociones.
 Leo, con los niños y niñas, los acuerdos establecidos lo cual tendremos en cuenta
durante el desarrollo de la sesión de hoy.
 Comunico a los niños y niñas el propósito de la sesión: Hoy vamos a contar una anécdota
de los que nos ha pasado. (temor, alegría, cólera, etc.)
 Elijo con los niños las normas de convivencia que tendrán en cuenta durante la sesión.

DESARROLLO
Antes de la anécdota
 Cuento a los estudiantes una anécdota personal.
 Luego de narrar la anécdota, pego un papelote donde esté escrito lo que he contado.
 Pido que los niños que lean la anécdota.
 Retomo el texto que he presentado en el papelote y pido que señalen y subrayen las
palabras que indican la secuencia de la historia: Una vez, una tarde, de pronto, después, al
final, etc.
 Recordamos con ellos aspectos sobre la anécdota, pregunto:

 ¿La anécdota es un hecho real o simulado?, ¿qué podría convertir un hecho común en
una anécdota?
 Organizo con ellos un cartel de síntesis sobre las anécdotas. Con los aportes de los
estudiantes, elaboro el siguiente organizador:

 Explico que para contar una anécdota debemos tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
Durante el compartir de la anécdota:

 Organizo a los estudiantes de tal manera que todos puedan verse y escucharse.
 Recordamos con los niños y niñas sobre los aspectos que hay que tener en cuenta cuando
asumimos el rol de hablantes: expresar las ideas con volumen de voz adecuado para ser
escuchado con claridad, acompañar su texto con algún movimiento, fijar la mirada en sus
compañeros. Cuando asuma el rol de oyente: mostrar interés haciendo movimientos de
cabeza, asintiendo y escuchar sin interrumpir.

Después de contar la anécdota

 De manera individual Invito a compartir en forma oral sus anécdotas.


 Felicito por su participación les invito a decir qué fue lo que más les gustó sobre las
anécdotas escuchadas.
 Presento una ficha de autoevaluación para que evalúen su participación.
Nombre: _____________________________________
 Marca con una X en el recuadro de Sí o No según lo que cumpliste:

CIERRE
 Propicio la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendimos al contar las
anécdotas?, ¿qué hicimos para poder contar nuestras anécdotas?, ¿qué sabemos
ahora sobre las anécdotas?, ¿qué podemos hacer para seguir mejorando al expresar
nuestras ideas de manera ordenada?

ANÉCDOTA
El día domingo Matías y su papá fueron a
comprar videos al centro comercial. Entonces
Matías se dio cuenta que le faltaba un zapato.
El niño se puso a llorar. El papa buscó el
zapato por todo el centro comercial y no lo
encontró. Al llegar al auto se dieron cuenta
que el zapato estaba sobre el asiento de
atrás. Matías estaba feliz.

1. ¿Dónde fueron a comprar videos Matías y su papá?


a. A la tienda de la esquina.
b. Al centro comercial.
c. A Polvos Azules.
2. ¿Qué día fueron a comprar videos?
a. Sábado
b. Viernes
c. Domingo
3. ¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en esta historia?
a. Matías perdió el zapato y se puso a llorar.
b. Matías y su papá fueron a comprar videos.
c. Matías encontró el zapato en el auto.
4. ¿Por qué Matías se puso a llorar?
a. Porque quería jugar.
b. Porque perdió el zapato.
c. Porque tenía hambre.
5. ¿De qué trata principalmente este texto?
a. De un padre e hijo que juegan en el parque.
b. De un padre y un hijo que almuerzan juntos.
c. De un padre y un hijo que salen de comprar.
6. ¿Crees que Matías hizo bien en llorar cuando perdió su
zapato?
¿Por qué? SI NO

______________________________________________________
______________________________________________________
2do GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018
4TA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Cuadros de doble entrada

I.E. 22635 GRADO: 2do Propósito: Hoy aprenderán a


LUGAR: Chincha Alta SECCIÓN: “ ” identificar información a partir de la
DOCENTE: Melchora Villanueva FECHA: __ -06-2018 lectura de una tabla de doble entrada.
Magallanes DURACIÓN: 2 horas
ÁREA: Matemática

ANTES DE LA SESIÓN

En un papelote, elabora una tabla de doble entrada sobre las actividades favoritas de un
grupo de niños y niñas del 2do grado. Ten a la mano las tablas de doble entrada disponibles
en el aula: horario, cuadro de responsabilidades, calendario o registro de asistencia.

Materiales o recursos a utilizar


Hojas o cuaderno. Lápiz y borrador. Papelote con una tabla de
doble entrada. Registro de estudiantes u otras tablas de doble
entrada disponibles en el aula.

COMPETENCIA(S), CAPACIDADES E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


. ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
Actúa y piensa Comunica y  Responde preguntas sobre información de
matemáticamente en representa ideas tablas con datos cuantitativos
situaciones de gestión de matemáticas.
datos e incertidumbre.

INICIO
 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas mediante el siguiente juego:
 Conversa con los niños y las niñas, y pregunta: ¿todos ustedes tienen las mismas preferencias? Señala que
así como han realizado la actividad para saber a quiénes les gusta el juego “Agua y cemento”, también
pueden observar algunos elementos del aula a partir de los cuales podrían obtener información.
 Formula las siguientes interrogantes: ¿qué creen que aprenderemos hoy?; ¿alguna vez han visto una tabla
de doble entrada?, ¿saben cómo se elabora?, ¿para qué sirve? Anota las respuestas en la pizarra a fin de
repasarlas durante el proceso de aprendizaje y, al finalizar, verificar si lograron lo propuesto.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar información a partir de la lectura de una
tabla de doble entrada.
 Revisa con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente favorable.
Para la presente sesión, propón el lema: “Somos puntuales”.

DESARROLLO

 Plantea el siguiente problema:

 Muestra el papelote con la tabla de doble entrada sobre las preferencias de un grupo de niños y niñas de
tercer grado.
Preferencias sobre actividades

 Haz la siguiente consulta: ¿cómo creen que se pudieron conocer estas preferencias de los niños y las
niñas? Guía sus respuestas para que identifiquen a la encuesta como el documento de donde se obtienen
los datos; luego, pregunta: ¿qué creen que usaron para organizar los datos en la tabla?, ¿qué habrán
tenido en cuenta para elaborarla?
 Asegura la comprensión del problema mediante algunas preguntas: ¿cuál es la actividad favorita de Jorge
y de María?, ¿qué tenemos que averiguar?, ¿qué podemos hacer para encontrar la respuesta?
 Orienta la búsqueda de estrategias preguntando cómo podemos leer la información en la tabla para
resolver el problema. Se espera que los estudiantes mencionen la utilidad del registro realizado en la tabla
a fin de informarnos sobre las actividades favoritas de los niños y las niñas del 2do grado.
 Pide que identifiquen los datos que se presentan en la tabla. Pregúntales: ¿qué información se registra?,
¿cómo y dónde se registran las actividades favoritas?, ¿es fácil interpretar la información de la tabla?
 Observa y comenta con ellos los símbolos que se usaron para registrar las actividades favoritas de los
niños y las niñas de tercer grado.
 Solicita la participación de todos para leer la tabla de doble entrada.
 Señala las filas y las columnas, y los datos que se colocan en ellas. Luego, pide que lean los datos que se
presentan en cada casilla (nombres de estudiantes, actividades favoritas).
 Propón que expliquen el procedimiento para leer la información de la tabla, con sus propias palabras.
Indica que lean nuevamente la pregunta del problema y la respondan.
 Junto con los estudiantes, formaliza lo siguiente a fin de establecer el procedimiento:

 Señala diferentes casillas de la tabla y solicita a cada niño o niña que diga lo que significa la información
registrada. Indica que escriban en su cuaderno la respuesta del problema.
 Reflexiona con los estudiantes sobre el procedimiento seguido para leer la información de la tabla. Pide
que algunos lo expliquen con sus propias palabras.
Plantea otros problemas
 Muestra el horario de atención de la biblioteca de la escuela (u otro horario del que dispongas en el aula)
en una tabla de doble entrada y pide a los niños y a las niñas que lo observen.
 Pregunta: ¿qué datos se presentan?, ¿qué información nos brinda? Se espera que ellos respondan: las
horas y los días, y que la tabla nos da información de qué días y en qué horario se puede acudir a la
biblioteca para utilizar los libros.

CIERRE
 Indica a los niños y a las niñas que respondan de forma libre las siguientes interrogantes: ¿les es más fácil
responder las preguntas usando la información de la tabla?, ¿por qué?
 Promueve un breve diálogo sobre los aciertos y las dificultades que tuvieron durante la sesión. Pregunta:
¿les fue fácil leer la tabla?, ¿por qué?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la superaron?; ¿en qué otros
lugares del aula o de su entorno han observado información organizada en tablas?
FICHA DE APLICACIÓN
1. Durante el recreo jugaron varios días los niños y niñas.

LUNES

María 4 puntos
Juan 6 puntos Ahora completa este cuadro

MARTES
Días María Juan Total
María 7 puntos Lunes
Juan 5 puntos Martes
Miércoles
MIERCOLES Total

María 6 puntos
Juan 9 puntos

2. Observa los datos y responde:


a. ¿Quién ganó más puntos en los tres días? _____________
b. ¿Qué día se obtuvo más puntos? _____________
c. ¿Cuántos puntos ganaron en total después de los 3 días? _____________

3. Observa en la tabla. Luego, rodea verdadero o falso según corresponda.

 A Valentín le gusta la torta y el chocolate. V F


 A Andrea le gustan los caramelos y los helados. V F
 A Javier le gustan las galletas, pero no los caramelos. V F
 A Andrea, a Javier y a Victoria les gustan los helados V F
2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018
4TA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Cuidemos nuestro medio ambiente.

I.E. 22635 GRADO: 2DO PROPÓSITO: Hoy vamos a


LUGAR: Chincha Alta SECCIÓN: conocer acciones adecuadas para
DOCENTE: Melchora Villanueva FECHA: __-06-2018 cuidar el ambiente teniendo en
Magallanes DURACIÓN: 2 horas cuenta todo lo aprendido.
ÁREA: Personal Social
APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
Actúa responsablemente Evalúa problemas ambientales Identifica algunas causas y consecuencias
en el ambiente y territoriales desde múltiples de los problemas ambientales que
perspectivas ocurren en su espacio cotidiano.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
ESTRATEGIAS
 Conversan sobre la planificación de la campaña para cuidar su ambiente: ¿qué harán?,
¿cómo lo harán?, ¿qué necesitarán?, etc. Pide que observen las imágenes del Libro de
Personal Social Página 121 y pregunta:
 ¿qué observan en la imagen?,¿es así como desearían ver siempre? ¿qué ocurrió?,¿cómo
debemos cuidar nuestro ambiente?,¿qué otros problemas conocen que ocurren en el
INIC IO

ambiente?
 Conversa con los niños sobre el uso de los recursos para satisfacer nuestras necesidades y
que nos lleva a pensar en su uso responsable y cómo cuidarlos.
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer acciones adecuadas para cuidar el
ambiente teniendo en cuenta todo lo aprendido.
 Acuerda con los niños algunas normas de convivencia: como el de escuchar las opiniones
con respeto y el de trabajar en equipo.
Problematización

 Pregúntales: ¿qué problemas ambientales observamos en nuestra escuela?, ¿qué piensan


sobre los problemas que tenemos?, ¿cómo será nuestra escuela o nuestra localidad si
continúan sin solucionar esa situación?

Análisis de información

 Pide a un niño o niña que dibuje un gran árbol, que representará nuestro “Árbol de
problemas” referidos a problemas medio ambientales.
 Entrégales por grupo cuartillas de papel bond y plumón, para que escriban con letra grande
un problema que han detectado en la escuela o en la localidad donde viven.
 Luego pide a un integrante del grupo que peguen en el “Árbol de problemas” lo que
DESARROLLO

escribieron en la cuartilla de papel. Pide a los niños y las niñas que lean lo que han escrito y
que intervengan si están de acuerdo que existen esos problemas.
 Pide que lean lo elaborado por cada grupo. Solicita que lo hagan de la siguiente manera:
que lean por pareja un problema y que comenten sobre lo que piensan o han escuchado
sobre esa problemática. Escucha sus comentarios mientras recorres las mesas, luego pide
que de manera libre se ofrezcan a compartir con el grupo clase sus reflexiones.
 Realiza una síntesis de lo que conversaron utilizando el “Árbol de problemas”. Puedes
agrupar los problemas en un esquema o cuadro (mal uso del agua, malos olores, ruidos
molestos, mal manejo de residuos sólidos, etc.)

Toma de decisiones:

 Pide a los niños y las niñas que reflexionen en silencio sobre las siguientes preguntas: ¿por
qué es importante promover acciones para el cuidado del medio ambiente?, ¿cuál es la
importancia de proteger el medio ambiente?, ¿qué valores se practican al conservar y
proteger el medio ambiente?
 Contrastan sus respuestas con lo elaborado en el momento anterior.
 Expresan de manera voluntaria sus reflexiones

 Comparten todo lo que hicieron en la sesión de hoy y que expliquen para qué lo hicieron.
Resaltan el valor de cuidar el medio ambiente.
CIERRE

 Conversa con los niños de lo que han aprendido hasta el momento. Diles que respondan a la
siguiente pregunta: ¿lo que aprendieron hoy, es útil para su vida?, ¿qué conclusiones
pueden sacar sobre la clase de hoy?

El Día Mundial del Medio Ambiente

El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU designó el 5 de junio Día Mundial del Medio
Ambiente para dar a conocer mejor la necesidad de conservar y mejorar el medio ambiente.

Se eligió tal fecha porque ese día se había iniciado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, celebrada en Estocolmo en 1972; a partir de esta conferencia se creó el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la finalidad de que todos entendamos, tanto chicos como
grandes, la importancia de protegerlo y conservarlo.

Este por lo tanto es un buen momento para pensar qué tanto has colaborado tú como niño para cuidar tu
entorno. Si haz trabajo mucho entonces felicidades, ahora tú puedes orientar a otros niños e incluso a tu
familia de cómo cuidar el ambiente, pero sí aún no sabes de qué manera puedes ayudar, aquí encontrarás
algunas sugerencias que puedes aplicar tanto en casa, tu escuela, barrio o colonia.

Para comenzar primero tienes que hacerles ver, sobre todo a los demás niños, que el mundo en el que
viven ahora es el que tendrán en un futuro, tal vez mejorado tal vez deteriorado eso depende de que tanto
lo cuiden.
Por otro lado, creemos que el medio ambiente está formado solamente por las plantas, animales, suelo,
aire y agua, lo cual no es cierto; lo forman además las personas con sus diferentes culturas, costumbres, su
forma de relacionarse y sus valores. Por lo tanto, una forma de cuidar el ambiente es respetando a los
demás, vivir en armonía con ellos y al mismo tiempo conservando tu identidad.

FICHA DE TRABAJO
1. Realizan PUPICONTAMINANTE. Encuentra cinco formas de
contaminación del agua

1. desagües T O R M E Z G O T N Ñ O

I N S E C T I C I D A S
2. insecticidas
G U I B L A G E Z V S O
3. plaguicidas
D L O A K A T P K I N S
4. basura
P O R S T U V M N O A S
5. relaves D S E U G A S E D R S T

V A S R U R A T S C O M

O P L A G U I C I D A S

1. Colorea la contaminación ambiental


2. Crea un lema para evitar la contaminación del medio ambiente

2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018


4TA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Enfermedades más frecuentes

I.E. 22635 GRADO: 2DO PROPÓSITO: Identifica las


LUGAR: Chincha Alta SECCIÓN : “ ” enfermedades más
DOCENTE: Melchora Villanueva FECHA: __ -06-2018
DURACIÓN: 2 horas
frecuentes.
Magallanes
ÁREA: Ciencia y Tecnología
APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES Desempeño
 Explica el mundo físico, Comprende y aplica Comunica sus conclusiones oralmente, a
basado en conocimientos científicos y través de dibujos o gráficos simples
conocimientos Argumenta científicamente
científicos
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
ESTRATEGIAS
 Los niños y niñas observan las imágenes y dialogan

INIC IO

 Se realiza las siguientes preguntas:


• ¿Qué le sucede al joven?
• ¿Qué enfermedad tiene?
• ¿Cómo se cura su enfermedad?
• Responden: ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes?
 Dialogan y responden a la pregunta, anotando en papelotes sus ideas para una posterior
contrastación.
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy día indagaremos las enfermedades que nos atacan
y conoceremos medidas de prevención para evitarlas
 Se eligen dos normas de convivencia para tenerla en cuenta durante la sesión de aprendizaje.
Planteamiento del problema:
¿Por qué nos atacan las enfermedades?
¿Cuáles son las medidas para prevenir las enfermedades?
Planteamiento de hipótesis
 Solicita a los estudiantes que den respuesta a las preguntas formuladas en equipo. Escucha
sus respuestas y anótalas debajo de cada pregunta. El papelote queda escrito para contrastar
sus aprendizajes en el trascurso de la clase.
Elaboración del plan de indagación
Pide a los estudiantes que sugieran ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas
formuladas. Escucha y registra sus respuestas y sugiéreles hacer un plan actividades con los
DESARROLLO

recursos que tienen en el aula como son los textos de ciencia y ambiente de 2do grado.
 Investigar en libros y el internet sobre las enfermedades contagiosas
 Felicítales por sus buenas ideas y tómalas en cuenta. Luego exprésales que durante la clase
harán actividades que les ayudarán a comprobar si sus respuestas al problema planteado
son correctas
Las enfermedades y los parásitos
Muchas enfermedades se producen porque nuestro cuerpo es invadido por parásitos.
Un parásito es un organismo que se alimenta de otro organismo, debilitándolo y
causándole daño.
Entre las enfermedades producidas por los parásitos, se encuentran las siguientes:
La pediculosis. Es una enfermedad causada por los piojos. Cuando el piojo, pica para
alimentarse de sangre a través del cuero cabelludo,
inyecta sustancias irritantes y anticoagulantes lo cual
puede producir complicaciones dermatológicas en el cuero
cabelludo, cabello y cabeza.
El piojo vive en la cabeza de las personas y produce una
intensa picazón. Deposita. de 3 a huevos por día.
La teniasis. Es una enfermedad producida por la tenia,
gusano que vive dentro de los intestinos de algunas personas. Ocasiona dolor de
estómago y pérdida
de apetito.
La teniasis se produce por comer carne cruda o mal cocida de un animal infectado con
huevos de tenia, al beber agua sin hervir, o por comer verduras o frutas mal lavadas.
El hongo de la piel. Es causado por la falta de higiene; produce mucha picazón, mal
olor y heridas.
Se puede adquirir a través del contagio o por exceso de humedad en la piel. Los
hongos pueden afectar cualquier parte externa del cuerpo, incluyendo las uñas de las
manos y de los pies.
Otras enfermedades
Resfriado común o gripe
Es una enfermedad frecuente, ocasionada por un virus. Produce fiebre, malestar
general, congestión nasal, dolor de cabeza. Como todos los males producidos por
virus, no hay una medicina que puede curarla directamente. Sólo hay que mantener
reposo y evitar que se produzcan complicaciones. Al cabo de unos días el resfriado
pasa, si es que nos cuidamos. Si no lo hacemos podemos contraer una bronquitis, que
ya requiere de medicinas especiales. La mejor manera de cuidarnos es abrigarnos
bien, guardar cama y tomar medicinas contra la fiebre y el dolor. Los mates de
eucalipto y las bebidas calientes con limón ayudan mucho en estos casos.
Prevención de enfermedades
Para prevenir enfermedades, realiza las siguientes indicaciones:
 Toma agua hervida.
 Lávate las manos antes y después de comer
 Lávate las manos antes y después de ir al baño.
 No compartas la ropa, las toallas o los zapatos.
 Evita llevar objetos inadecuados a la boca, como los lapiceros.
 Sécate bien el cuerpo y el cabello.
Reflexionan en forma oral sobre sus aprendizajes

CIERR
¿Qué aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?

FICHA DE TRABAJO

1. Completa el organizador visual

2. Relaciona según corresponda:

Es una enfermedad
causada por los piojos.
Teniasis

Es una enfermedad
Hongos de la producida por un
gusano que vive
piel
dentro de los
intestinos

Es causado por la falta


de higiene; produce
Pediculosis mucha picazón, mal
olor y heridas

3. ¿Cuáles son las consecuencias de la pediculosis y la teniasis?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿Cómo se pueden prevenir estas enfermedades?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. ¿De qué manera te cuidas para no contraer estas enfermedades?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018


4TA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: BATALLA DE ARICA

I.E. 22635 GRADO: 2DO PROPÓSITO: Hoy día


LUGAR: Chincha Alta SECCIÓN: conoceremos hechos históricos
DOCENTE: Melchora Villanueva FECHA: __ -06-2018 referente a la batalla de Arica
Magallanes DURACIÓN: 2 horas para valorar la acción heroica
ÁREA: Personal Social de los peruanos
APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
Construye Elabora explicaciones Ejemplifica la participación de hombres y
interpretaciones históricas reconociendo la mujeres de todas las condiciones sociales en
históricas relevancia de determinados los acontecimientos históricos, más allá del
procesos conocimiento de personajes emblemáticos
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS ESTRATEGIAS
 Se les presenta una lámina y luego dialogan:
INIC IO

 Responden a interrogantes:
 ¿Quiénes están luchando?
¿Cuándo se realizó la batalla de Arica?
¿Quién se arrojó del morro de Arica?
¿Por qué se enfrentaron ambos ejércitos?
 Dialogan y responden a la pregunta, anotando en papelotes sus ideas para una
posterior contrastación
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy día conoceremos hechos históricos
referente a la batalla de Arica para valorar la acción heroica de los peruanos.
 Se eligen dos normas de convivencia parea tenerla en cuenta durante la sesión de
aprendizaje.
Problematización:

DES  ¿Por qué pelearon los peruanos y chilenos en la batalla de Arica?


 ¿Cómo se encontraba el ejército peruano ante la declaración de Guerra de Chile
al Perú?

Análisis de la información

 Entrega a los grupos de trabajo una copia con la información referente a la batalla de
Arica.
 Pide a los estudiantes que revisen la información de la fotocopia y que identifiquen los
hechos más importantes de la batalla de Arica. Entrega a cada estudiante el Anexo 1, que
contiene información sobre el hecho histórico.
ARROLLO

 Identifica y selecciona información relacionada a los hechos o procesos de la época


estudiada y organízala de manera secuencial (aquí te presentamos un ejemplo). Este paso
lo puede registrar cada uno en su cuaderno.

BATALLA DE ARICA
Gobierno Años Hechos Personajes

Toma de decisión – Reflexión:

 Luego de hacer una revisión general sobre los hechos que originaron la guerra entre Perú
y chile, reflexiona con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué la
batalla de Arica es un ejemplo de heroísmo y honor?, ¿Por qué Francisco Bolognesi es el
patrono del Ejército Peruano?
 Escucha sus respuestas y, en este caso, oriéntalas hacia un compromiso personal.

Reflexionan en forma oral sobre sus aprendizajes


CIE

¿Qué aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
RRE

¿Cómo lo aprendimos?
 Autoevaluación
 Coevaluacion
 Heteroevaluación
FRANCISCO BOLOGNESI
(Francisco Bolognesi Cervantes; Reyes, 1816 - Arica, 1880) Coronel peruano. Francisco Bolognesi es
particularmente recordado por su heroica participación en la batalla de Arica, en la que murió el 7 de junio
de 1880 luchando junto a sus soldados y después de pronunciar unas célebres palabras: "Tengo deberes
sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". Su valentía y coraje han pasado a la
historia como ejemplo de soldado de honor y de espíritu guerrero.
Hijo de Andrés Bolognesi, natural de Génova, y de Juana Cervantes, oriunda de Arequipa, fue su padrino el
marqués de Montamira, caballero de la Gran Cruz Colorada. Realizó sus estudios primarios en Arequipa. En
1830 ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde estudió secundaria, sobresaliendo en el curso
de matemáticas.
Desde muy joven, a la muerte de su padre (ocurrida el 27 de agosto de 1834), trabajó en el rotativo  El
Comercio de Arequipa. Estudió contabilidad y llegó a dominar el francés. A los 24 años se dedicó a los
negocios de manera independiente, pero su principal interés se centraba en la vida política del país, que
por aquel entonces atravesaba una etapa de anarquía.
En 1853, con el grado de teniente coronel, fue designado ayudante del Estado Mayor General de la división
de Arequipa, y posteriormente, el 28 de junio de 1854, fue nombrado comisario de guerra. Participó en
varias batallas libradas en Ayacucho, Arequipa, Cusco y otros lugares. El 18 de abril de 1856 pasó a servir en
la Inspección General del Ejército en Lima.
El 14 de noviembre de ese año fue nombrado edecán de campo del presidente de la República, el
mariscal Ramón Castilla. En abril de 1857 empezó a ejercer el mando como artillero y el 7 de marzo del año
siguiente fue ascendido al grado de coronel efectivo, por acción distinguida. En la campaña contra el
Ecuador de 1860 participó como jefe de artillería.
Enviado a Europa para comprar piezas de artillería, regresó de Londres el 18 de enero de 1862 con el
armamento adquirido. En 1872 pasó al retiro, dejando una brillante estela por su recia personalidad de
militar a carta cabal en su calidad de excelente comandante de un regimiento de artillería.

LA BATALLA DE ARICA

 La batalla de Arica que enfrentó a nuestro ejército con los invasores chilenos el 7 de Junio de
1880, es un ejemplo inolvidable de heroísmo y honor que honra a nuestro pueblo y a nuestros
soldados, pero que enaltece, fundamentalmente, la figura del heroico coronel Francisco
Bolognesi, jefe de la plaza, y a sus más cercanos colaboradores que decidieron entregar su
vida en defensa de nuestra integridad territorial.
 La guerra iniciada en abril de 1879 se desarrolló inicialmente en el mar, hasta la muerte
gloriosa del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos. Sin la defensa de nuestra
armada, ya destruida, los chilenos se aprestaron a invadir los territorios apetecidos. Primero
fueron derrotados en Tarapacá, pero luego se recuperaron y derrotaron a nuestro ejército en
Tacna.
 La ciudad peruana de Arica había quedado aislada y el coronel Bolognesi en gran inferioridad
numérica se prestó a defenderla. Asediado por tierra y por mar, Bolognesi esLa batalla se
realizó inexorablemente el 07 de Junio de 1880 en el morro de Arica y Bolognesi, junto a la
mayoría de sus jefes, incluyendo al heroico coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el
honor nacional.
 Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial, soldados
chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas de la iglesia
de la ciudad y cometieron destrozos y saqueos, hasta que los comandantes chilenos lograron
restablecer el orden. Entre las víctimas civiles estuvo el comerciante italiano Santiago
Carniglia asesinado en su tienda. Asimismo, más de 300 cadáveres de combatientes
peruanos fueron arrojados al mar desde la cima del morro

FICHA: BATALLA DE ARICA


1.-¿Cuándo se realizó la batalla de Arica??
__________________________________________________________________________

2.-¿Quiénes se enfrentaron en esta batalla?


__________________________________________________________________________
3.-¿Quién comandaba el ejército peruano y chileno?
___________________________________________________________________________

4 ¿Dónde y cuándo nació Francisco Bolognesi?


____________________________________________________________________________

5.-¿Quiénes fueron sus padres?


____________________________________________________________________________
6.-¿A quién se confió la defensa del Morro de Arica?
____________________________________________________________________________

7.-¿Qué respondió Bolognesi al emisario chileno?


___________________________________________________________________________________

1. Colorea a Francisco Bolognesi


2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018
4TA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: CAIN Y ABEL

I.E. 22635 GRADO : 2do PROPÓSITO: Hoy día


LUGAR: Chincha Alta SECCIÓN: “ “ conoceremos la historia de dos
DOCENTE: Melchora Villanueva FECHA : __ -06-2018 hermanos llamados Caín y Abel
Magallanes DURACIÓN: 2 horas para reflexionar sobre su
ÁREA: Educación Religiosa actitud.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES Desempeño
Reconoce el amor de Dios Formula razones de su fe en  Reflexionan sobre la cita bíblica
Padre, revelado en Jesús, y su Cristo y se esfuerza por lograr de los hermanos Caín y Abel.
mensaje de Salvación para que otros también lo conozcan
todos. y lo sigan

DESARROLLO DE LA SESIÓN
MOMEN MATERIALES
ESTRATEGIAS
TOS DIDACTICOS
Observan un dibujo mostrado por la profesora. Lámina
Niños y
INICIO niñas

Tiras de
preguntas
papelote.
Tiras de
preguntas
papelote

Responden preguntas sobre:


¿Qué observan?
¿Por qué es atacado con una piedra?
¿Conocen la historia de dos hermanos en el cual uno mata al otro?
 Se da a conocer el propósito de la sesión: Hoy día conoceremos la historia de
dos hermanos llamados Caín y Abel para reflexionar sobre su actitud
 Se eligen dos normas de convivencia para ser trabajadas durante la sesión de
aprendizaje.
Leen el texto: Catecismo

DESARRO
Adán y Eva tuvieron varios hijos. Los dos primeros fueron Caín y
Abel. Caín cultivaba la tierra y era muy malo. Abel cuidaba rebaños y
era muy bueno.
Los dos ofrecían sacrificios al Señor: Caín ofrecía mezquinos frutos
de la tierra, y Abel el mejor cordero de sus rebaños. Y claro, el Señor Cuaderno
estaba mucho más contento con Abel.
Caín sentía hacia su hermano una feroz envidia. Y un día sacó a Abel
al campo y lo mató con la quijada de un asno.
El Señor, apenas acabó el hecho, se presentó a Caín. Plumones
-Caín –le preguntó- ¿dónde está tu hermano?
-No lo sé –respondió el criminal.
-La sangre de tu hermano clama venganza contra ti –habló de nuevo Papeles
el Señor –serás maldito, la tierra te negará sus frutos y no tendrás un
LLO

día de paz en el resto de tu vida.


Y así fue. Caín jamás encontró descanso en parte alguna. El
Láminas
remordimiento no lo dejaba vivir tranquilo, y anduvo desde entonces
errante por el mundo
Responden:
1. ¿Quiénes fueron los primeros hijos de Adán y Eva?
Caín y Abel
2. ¿Qué hizo Caín con Abel?
Lo mató, por envidia
3. ¿Cómo era Caín? Malo
4. ¿Cómo era Abel? Bueno
• Dialogan y reflexionan acerca de las buenas relaciones entre
hermanos

Lista de
CIERRE

¿Qué aprendimos?
cotejo
¿Para qué lo aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
 Autoevaluación
 Coevaluacion
Registro
 Heteroevaluación
FICHA DE TRABAJO

1. Colorea y responden:

1. ¿Cómo era Caín?

2. ¿Cómo era Abel?

3. ¿Qué hacía Caín?

Cultivaba la ______________

4. ¿Qué hacía Abel?

Cuidaba _____________

1. ¿Quién mató a Abel?


2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018
4TA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Me conozco un poco más.

I.E. 22635 GRADO: 2DO PROPÓSITO: Que las y los estudiantes


LUGAR: Chincha Alta SECCIÓN: reconozcan la importancia de conocerse
DOCENTE: Melchora Villanueva FECHA: -06-2018 y quererse.
Magallanes DURACIÓN: 2 horas
ÁREA: TUTORÍA
CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable que les permita actuar con
plenitud y eficacia en el entorno social.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS ESTRATEGIAS
INICIO:
 Iniciaremos la sesión presentando a los niños y niñas el cuento “El patito feo” (ver anexo) de
forma creativa (narración acompañada de títeres de paleta). Ellas y ellos deben seguir la
narración observando las imágenes del cuento en su cuadernillo y luego dialogaremos a
INICIO partir de las siguientes preguntas:
5
minutos ¿Qué les ha parecido el cuento?
¿Les gustó?
¿De qué nos habla este cuento?

PROCESO PROCESO:
25
minutos  Plantearemos algunas preguntas que lleven a la reflexión sobre el tema:
¿Por qué le decían “patito feo”?
¿Cómo creen que se sentía el patito cuando le decían que era feo?
¿Qué es lo que pasaba en realidad?
¿El patito sabía quién era? ¿Se conocía?
¿Qué pasó cuando se dio cuenta de que era un cisne y no un patito? ¿Cómo se sintió?

 Anotaremos en la pizarra o en un papelote las ideas centrales de las respuestas de las niñas
y los niños; y, luego, les diremos: “Ustedes también son niñas y niños lindos, con muchas
cosas buenas”. Les pedimos que piensen y digan una cosa buena que tienen una virtud.
Ayudamos a las niñas y niños a encontrar virtudes para todas y todos (a partir de ello,
hacemos referencia a la importancia de conocernos y sentirnos bien por ser así).

 Entregaremos una hoja en blanco para que niñas y niños se dibujen realizando alguna
actividad que les gusta hacer. Los trabajos serán colocados en un lugar visible del aula para
CIERRE que todos los puedan ver. Debemos motivar a las niñas y los niños a observar con interés
los dibujos e identificar lo que a cada compañera o compañero le gusta hacer.
10
minutos  Finalmente, realizaremos una evaluación con las niñas y los niños (registraremos las
respuestas en un papelote): ¿Cómo se han sentido haciendo estas actividades? ¿Qué les
gustó más?

Después de la hora de tutoría:

 Les propondremos que, en sus casas, compartan sus dibujos con su familia. También, pueden
averiguar qué es lo que a su mamá y a su papá les gusta hacer. Otra actividad puede ser plantearles
que pidan a los miembros de su familia que les narren momentos felices de cuando eran más
pequeñas o pequeños. Después, tendrán la oportunidad de relatarlos en el aula.

IDEAS FUERZA

“Todos tenemos personas que nos quieren y se preocupan por nosotros, aunque solo sea
una persona; por eso, estamos aquí estudiando. Yo también me preocupo por ustedes”. Las
demás personas que nos rodean pueden ayudarnos a conocernos mejor.
Anexo
EL PATITO FEO
La alegría inundaba el nido de Mamá Pato mientras ella y los cinco lindos patitos que ya habían
nacido miraban cómo se abría el último huevo, el más grande de
todos. Por fin, ocurrió el acontecimiento, pero... este pato no se
parecía en nada a los demás: era espantoso, muy grande, tenía el
pico muy feo y las patas enormes.
— Cua, cua — dijeron los patitos,
— es un pato muy raro.
—Mec, mec
— dijo el Patito Feo
— ¡Hola, mamá; hola, hermanitos! Pero ellos se asustaron ante tal
graznido y se escondieron bajo las alas de Mamá Pato, que no podía
creer que un hijo tan feo fuera suyo.
— Vayamos a nadar al estanque — dijo Mamá Pato. Desde la orilla,
el Patito Feo se inclinó para verse reflejado, y el río le devolvió la imagen distorsionada por las ondas
del agua.
— Cielos, es verdad que no soy como ellos.
— ¡No queremos que vengas con nosotros; eres muy grande y nos das miedo! — decían desde el
agua los cinco patitos y Mamá Pato.
Llorando desconsolado se encaminó hacia el bosque, donde unos trinos le hicieron mirar hacia arriba:
en una de las ramas, había un nido. Se encaramó por el árbol y se colocó junto a los pajaritos.
— Pío, pío — dijeron los polluelos hambrientos.
— Mec, mec
— dijo el Patito Feo. La Señora Grulla traía comida para sus hijitos:
— ¿Qué haces tú aquí?
— dijo — Tú no eres mi hijo, debes irte ahora mismo. De nuevo solo y triste, caminando, llegó hasta
una granja donde había pavos y gallinas:
— Aquí son todos diferentes, a lo mejor es aquí donde pertenezco. Entró con paso dubitativo para
picar un poco de comida. — ¿Quién eres tú? No eres como nosotros, vete, vete de aquí - dijeron los
animales. El pobre patito no sabía qué hacer ni adónde ir, tenía frío y hambre, estaba cansado y
deseaba compañía. La noche se acercaba y resultaba peligroso seguir caminando. Se acurrucó entre
unos juncos a la orilla de la laguna, y allí, derrotado por el sueño, se durmió suspirando: — ¿Qué voy
a hacer? ¿Adónde iré? Soy tan feo que nadie me quiere.
El sol asomó por el horizonte, iluminando la bruma sobre el agua. Sus rayos despertaron al patito,
que abrió los ojos para ver el espectáculo más impresionante: dos magníficas aves, con plumas
blancas como la nieve, nadando majestuosamente, se acercaban hacia él. Abrumado por tanta
belleza, se escondió un poco más para que no le vieran.
— ¡Espera! ¿Dónde vas? ¿Te has perdido?
— Le increpó uno de ellos.
— ¡No te asustes, lindo cisne! - dijo el otro. Todavía no podía creerse que esas palabras amables
fueran dedicadas a él, y mucho menos que alguien pudiera considerarle bonito, pero de repente
comprendió todo, al ver, detrás de los padres, a un grupo de pequeños cisnes que eran iguales a él —
Mamá, deja que se quede con nosotros
— decían los pequeños. Mamá Cisne y Papá Cisne lo invitaron a nadar, protegiéndolo con sus
majestuosas alas, y el Patito Feo no podía contener lágrimas de alegría. Una oleada de amor invadió
su cuerpo al unirse a su nueva familia. Al fin, había encontrado el lugar al que pertenecía. En
primavera, el Patito Feo ya crecido y convertido en fantástico cisne, nadaba feliz al lado de sus
“hermanos patos” irguiendo el cuello y batiendo sus espléndidas alas.

También podría gustarte