Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO N° 7:

ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN

GRUPO N° 1

Apellidos y nombres de integrantes Código

Fabian Martinez Astrid Issa 20220934

Prudencio Zaragoza Ericka Violeta 2022952

Travezaño Ambulay Daniela Fernanda 20220962

Vásquez Pachas Valeria Andrea 20220963

Facultad y especialidad: Industrias Alimentarias

Horario de práctica: Viernes 4 p.m. - 6 p.m.

Profesor de laboratorio: Cortez Caillahua, Mariella

Fecha de la práctica: 19/05/2023

Fecha de entrega del informe: 26/05/2023

LA MOLINA - LIMA – PERÚ

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3
1.1. Justificación de la práctica 3
1.2. Objetivo 3
1.2.1. Objetivo general 3
1.2.2. Objetivos específicos 3
1.3. Hipótesis 3
2. REVISIÓN DE LITERATURA 4
2.1.1. Punto de ebullición normal 4
2.2. Elevación del punto de ebullición 4
2.2.1. Constante de elevación del punto de ebullición 5
2.3. Método de Siwoloboff 5
3. MATERIALES Y MÉTODOS 6
3.1 Instrumentos 6
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES 10
5. CONCLUSIONES 15
6. RECOMENDACIONES 16
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16
8. ANEXOS 17
8.1. Cálculos 17
8.2. Cuestionario 17

2
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación de la práctica


Cuando la presión de vapor de un líquido aumenta, por incremento de la
temperatura, llega un momento en que está alcanza el valor de la presión externa
que está soportando el sistema. Se define el punto de ebullición de un líquido
como la temperatura a la cuál la presión de vapor del mismo es igual a la presión
total que soporta el sistema.
Para la ciencia,si se alcanza el punto de ebullición, o sea, que la temperatura del
agua alcance los 100°C, se logra que el proceso sea efectivo para matar
bacterias, virus, protozoos, helmintos y la mayoría de los patógenos que pueden
estar presentes en el agua que se va a consumir(Medicina preventiva,2016) .
Además, se emplea generalmente en el proceso de Destilación para así lograr
separar los componentes respecto a los diferentes puntos de ebullición. Así
mismo conocer el punto de ebullición de un líquido puede ayudar a seleccionar la
temperatura óptima del procesamiento y también aporta información adicional
sobre las condiciones de almacenamiento ideales, también se puede conocer la
energía absorbida en el cambio de fase, seleccionar el material de acuerdo a la
exigencia del calor, entre otros.

1.2. Objetivo

1.2.1. Objetivo general

● Determinar el punto de ebullición del etilenglicol mediante el Método de Thiele.

1.2.2. Objetivos específicos

● Hallar el punto de ebullición del etilenglicol empleando disoluciones al 30% y 10% .


● Reconocer las temperatura inicial y final para realizar la semisuma, dando a
conocer un valor aproximado del punto de ebullición.
● Determinar el punto de ebullición experimental del alcohol isopropílico.

1.3. Hipótesis

La variación de la temperatura de ebullición es directamente proporcional a la


concentración del soluto

3
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Punto de ebullición
El punto de ebullición es la temperatura a la cual un líquido cambia a la fase
gaseosa. Esta se caracteriza por la formación de burbujas de vapor dentro del
líquido, que se elevan y escapan al ambiente. (Hernández et al., 2018)

2.1.1. Punto de ebullición normal

El punto de ebullición normal de un líquido es la temperatura a la cual su presión de


vapor es igual a 760 mmHg (1 atm). De aquí que, la temperatura de ebullición de
un líquido varía con la presión atmosférica, es decir, un líquido puede bullir a
diferente temperatura, si se eleva o disminuye la presión externa que actúa sobre el
mismo; por esa razón, es posible establecer en general que el punto de ebullición
de un líquido es la temperatura a la cual su presión de vapor es igual a la presión
externa ejercida sobre su superficie. (Hernández et al., 2018)

Figura 1
Punto de ebullición

2.2. Elevación del punto de ebullición

Se define como el aumento del punto de ebullición de un solvente debido a la


adición de un soluto. Si la adición de un soluto no volátil disminuye la presión de
vapor de la solución a través de la ley de Raoult, entonces se deduce que la
temperatura debe elevarse para restaurar la presión de vapor al valor
correspondiente al disolvente puro. En particular, la temperatura a la que la presión
de vapor es de 1 atm será mayor que el punto de ebullición normal en una cantidad
conocida como elevación del punto de ebullición. La relación exacta entre el punto
de ebullición de la solución y la fracción molar del disolvente es bastante

4
complicada, pero para las soluciones diluidas la elevación del punto de ebullición
es directamente proporcional a la concentración molal del soluto. (Lower, s.f.)

2.2.1. Constante de elevación del punto de ebullición

Es la constante de proporcionalidad en la ecuación que relaciona la elevación del


punto de ebullición con la molalidad del soluto; también se conoce como
constante ebulloscópica. (Flowers et al., 2022)

2.3. Método de Siwoloboff

Según Nichols (s.f) este es uno de los métodos más simples para determinar el
punto de ebullición; además, tiene como ventaja el uso de pequeñas cantidades de
material. Su fundamento se basa en el equilibrio entre la presión de vapor del
líquido que se está midiendo con la presión atmosférica del lugar. Este equilibrio se
alcanza en la temperatura de ebullición del líquido, por esta razón, el punto de
ebullición medido depende de la presión atmosférica del sitio donde se realiza el
experimento. (Bonilla et al., 2020)
Este método consiste en colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad del
líquido a ensayar, se introduce en el líquido un tubo capilar cerrado a la llama en su
extremo más fino, el cual irá hacia arriba. El capilar sirve de indicador del instante
en que se igualan la presión de vapor del líquido y la presión atmosférica. (Bonilla
et al., 2020)

Figura 2.Método Siwoloboff

5
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Instrumentos

Tubo Thiele

Figura 3

Tubos capilares

Figura 4

Mechero

Figura 5

Tubo de ensayo para ebullición

Figura 6

6
Termómetro

Figura 7

Mechero Bunsen

Figura 8

Balon de gas

Figura 9

Soporte universal

Figura 10

3.2 Reactivos

7
Glicerina

Figura 11

Alcohol isopropilico

Figura 12

Etilenglicol

Figura 13

8
3.3 Procedimiento

3.3.1 Determinación del punto de ebullición del alcohol isopropilico

Fuente : Elaboración propia

9
3.3.2 Determinación del punto de ebullición del etilenglicol ( mezcla directa )

Fuente : Elaboración propia

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1 Resultados

Tabla 1. Resultados obtenidos experimentalmente de la temperatura en el punto


inicial y final de las diferentes disoluciones de etilenglicol.
T°etilenglicol

Mesa T° etanol T° isopropilico 50/50 30/50 10/50

1 - T0=79 °C T0=125°C - -
Tf=80 °C Tf=116 °C

10
2 - T0=78 °C T0=105°C - -
Tf=82 °C Tf=112 °C

3 - T0=78 °C - T0=104 °C -
Tf=82 °C Tf=108 °C

4 T0=78 °C - - T0=104 °C -
Tf=81 °C Tf=109 °C

5 T0=74 °C - - - T0=96 °C
Tf=85 °C Tf=114 °C

6 T0=85 °C - - - T0=112 °C
Tf=83 °C Tf=110 °C
Nota: El 50/50 representa 50 ml de etilenglicol.El 30/50 representa 30 ml de etilenglicol.El
10/50 representa 10 ml de etilenglicol.Fuente: Elaboración propia, 2023.

Tabla 2. Determinación de la temperatura de ebullición de cada muestra del


laboratorio.

T°etilenglicol

Mesa T° etanol T° isopropilico 50/50 30/50 10/50

1 - Teb= 79,5°C Teb=120,5°C - -

2 - Teb =80°C Teb=108,5°C - -

3 - Teb =80 °C - Teb=106°C -

4 Teb=79,5°C - - Teb=106,5 °C -

5 Teb=79,5°C - - - Teb=105 °C

6 Tf=84°C - - - Teb=111°C

Fuente: Elaboración propia,2023.

Tabla 3. Análisis estadístico de la temperatura de ebullición del Isopropilico.

Número de repeticiones, n (X1+ n=3


X2+X3+.......+X12)

Promedio o media aritmética 79,83°C

11
Desviación estándar absoluta (s) 0,2887

Intervalo de confianza de la media con 95% de 0,036 < u < 79,87


confianza y n-1 grados de libertad
El intervalo de confianza debe de estar
entre 0,036hasta 79.87 a un 95% nivel de
confianza

Desviación estándar relativa o coeficiente de 0,362%


variabilidad

Valor de referencia de la temperatura de ebullición 82,5 °C


del Isopropilico 𝞵

Error absoluto ( promedio - 𝞵) en las mismas 2,67


unidades °C

Error relativo porcentual: ( promedio - 𝞵/𝞵)100 3,24%

Fuente: Elaboración propia,2023.

Tabla 4. Análisis estadístico de la temperatura de ebullición del etanol.

Número de repeticiones, n (X1+ n=3


X2+X3+.......+X12)

Promedio o media aritmética 81 °C

12
Desviación estándar absoluta (s) 2,60

Intervalo de confianza de la media con 95% de 0,32 < u < 81,32


confianza y n-1 grados de libertad
El intervalo de confianza debe de estar
entre 0,32 hasta 81,32 a un 95% nivel de
confianza

Desviación estándar relativa o coeficiente de 3,21%


variabilidad

Valor de referencia de la temperatura de ebullición 78,37 °C


del Etanol 𝞵

Error absoluto ( promedio - 𝞵) en las mismas 2,63


unidades °C

Error relativo porcentual: ( promedio - 𝞵/𝞵)100 3,31%

Fuente: Elaboración propia,2023.

Gráfico 1.Gráfica de las diferentes disoluciones preparadas a una determinada


cantidad de etilenglicol y su temperatura de ebullición de las mesas del laboratorio.

13
Fuente:Elaboración propia,2023.

4.2.Discusiones

En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos experimentalmente de la


práctica.De la temperatura final e inicial de los compuesto ( isopropílico y el etanol)
u de las disoluciones preparadas( etilenglicol y agua destilada).Donde se logró
identificar la temperatura inicial, que ocurrió cuando empezó a salir la primera gota
y hubo un torbellino, y la temperatura final.Este se tomo lectura cuando empezó a
ascender el líquido a través del capilar.Puesto que, la temperatura de la presión de
vapor del compuesto es igual a la presion atmosferica.De modo que, el tubo capilar
invertido sirve como reservorio para capturar los vapores del compuesto. A medida
que se calienta el aparato, el aire inicialmente atrapado en el tubo capilar se
expande y provoca que surjan burbujas del tubo. Con un calentamiento adicional,
los vapores del compuesto eventualmente desplazan todo el aire atrapado.Por ello,
se aplica calor hasta que hay una corriente continua de burbujas.Luego,cuando el
aparato se enfría, eventualmente la presión dentro del tubo capilar ,donde solo
intervienen los capilares del compuesto,coincide con la presión atmosférica.Aquí,
las burbujas disminuyen y el líquido es absorbido por el tubo capilar ( Nichols,s.f).
Posteriormente, en la tabla 2 se determina la temperatura de ebullición de cada
compuesto y disolución respectivamente.Para la temperatura del isopropilico y del
etanol tuvo una reproducibilidad de tres veces el mismo procedimiento.Por ello, en
la tabla 3 se presenta un análisis estadístico, para una información significativa, de
la temperatura de ebullición del isopropilico.Se tiene como temperatura de
ebullicion representativo 79,83°C.Teniendo una dispersión de 0,2887.Con un
intervalo de confianza al 95% de que según los valores obtenidos deben de estar
entre 0,036 hasta 79.87.Se obtuvo una baja dispersion relativo de 0,362%.Por otro
lado, según el Instituto Nacional de Salud y Trabajo(2018) establece que la
temperatura de ebullición de este compuesto es 82,5°C. Por lo tanto, se establece
que hubo un error absoluto de 2,67 respecto al valor obtenido en el laboratorio.Esto
representa un error porcentual del 3,24 % . Existen factores que pueden alterar
esta medida de punto de ebullición.Dado que, lo aplicado corresponde a un
sistema abierto.Donde existe un intercambio con el ambiente, a través de

14
entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente (Lopez,2012).

Del mismo modo, se determinó la temperatura de ebullición del etanol en las


mismas condiciones ambientales y de la misma muestra.Se realizó tres veces el
experimento con el método de Siwoloboff.Este método se basa en el equilibrio
entre la presión de vapor del líquido que se está midiendo con la presión
atmosférica del lugar.En la tabla 4 se presenta un analisis estadístico de estos
datos.Se tiene como promedio 81 °C.Se identifica una dispersión de 2,60.Con una
desviación estándar de 3,21%. Se afirma a un 95% de intervalo de confianza entre
0,32 hasta 81,32 de precisión.Además, el Instituto Internacional de Conservación
de España(1994) afirma que el etanol tiene un punto de ebullición de 78,37 °C.Se
toma como valor referencial ese dato y se obtuvo un error absoluto de 2,63 y un
error relativo porcentual de 3,31%.
Posteriormente, en la tabla 2 se muestra los resultados de la temperatura de
ebullición de las disoluciones de etilenglicol.Este es un líquido espeso.Se utiliza
como anticoagulante y en sustancias refrigerantes ( NJHealth , 2016).La muestra
se extrajo del anticoagulante refrigerante de marca Max Cool de 50/50 como se
aprecia en la figura 13 del presente informe.Se prepararon tres disoluciones
preparadas en un fiola de 50 ml.Cada solución fue realizada dos veces.La primera
disolucion, se analizó con 50 ml de etilenglicol.En el primer dato se obtuvo una
temperatur de ebullición de 20,5°C y en la segunda 108,5°C. A pesar de que, existe
una diferencia entre estos dos valores.Se cumple con lo establecido según
Bocanegra(2019). En su guía de ¿Quieres saberlo todo sobre el líquido
anticongelante o refrigerante? indica que un refrigerante tiene un punto de
ebullición mayor de 100 °C.En la segunda disolución, se preparó con 30 ml de
etilenglicol.Se determino una temperatura de ebullición de 106°C y 106,5 °C.
Finalmente, en la tercera con 10 ml de etilenglicol.Se calculó una temperatura de
ebullición de 105 °C y 111°C.
Para una interpretación de los datos obtenidos de las disoluciones preparadas en la
gráfica 1 se muestra un gráfico de las concentraciones de etilenglicol y su
temperatura de ebullición respectivamente.Se aprecia que a medida que
incrementa la concentración el punto de ebullición incrementa. Dado que, una
forma de elevar el punto de ebullición es adicionando el soluto de la muestra
(Montes,Torres y Andrade, 2006).

5. CONCLUSIONES

● Para la determinación del punto de ebullición,el cambio de líquido a vapor,


se utilizó como equipo el tubo thiele. Debido a la pequeña cantidad de la
muestra se aplica el método más sencillo, el método de Siwoloboff. El punto
de ebullición depende de la presión atmosférica del lugar.
● Al trabajar con diferentes concentración de etilenglicol se puede concluir
que, la elevación del punto de ebullición respecto al del disolvente puro, es
directamente proporcional a la concentración molal del soluto.
● De acuerdo a los resultados que se obtuvieron al calcular el punto de
ebullición del alcohol isopropílico podemos concluir que el margen de error

15
entre el punto de ebullición teórico y experimental es 3.24%, dando a
entender que experimentalmente podemos calcular el punto de ebullición
con total efectividad ya que está dentro del margen óptimo.

6. RECOMENDACIONES
● Se debe observar detenidamente la temperatura que indica el termómetro
para así lograr una precisión en los resultados.
● Todos los materiales , especialmente los tubos, deben estar secos.Ya que,
si están húmedos puede provocar un cambio en el sistema.
● Se debe tener en cuenta el señalamiento exacto del punto inicial y final,
para suspender el calentamiento a tiempo, ya que ello permitirá tener
resultados óptimos al promediar ambas temperaturas para obtener la
temperatura de ebullición.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bocanegra,E.(2019). ¿Quieres saberlo todo sobre el líquido anticongelante o
refrigerante? Recuperado el 25 de Mayo de
https://www.autonocion.com/anticongenalte-coche-refrigerante-g12/#:~:text=
Hay%20que%20destacar%20que%20el,%C2%BAC%20y%20%2D32%20%
C2%BAC).

Bonilla, S., Gutierrez, K., Osorio, F. y Sánchez, M. (2020). Montajes comunes en las
prácticas de laboratorio. Recuperado el 20 de mayo del 2023 de
https://media.utp.edu.co/archivos/M%C3%B3dulo%20IV.%20Montajes%20
m%C3%A1s%20comunes%20en%20el%20laboratorio.pdf

Flowers. P., Langley. R., Robinson. W. y Theopold. K., (2022, 2 de junio). Química
2ed. OpenStax.
https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/11-terminos-clave

Hernandez, V., Ramírez, M., Martínez, G. y García, A. (2018). Técnicas físicas y


químicas para la identificación de compuestos orgánicos. Recuperado el 20
de mayo del 2023 de
https://www.rua.unam.mx/portal/Descargas/index/75860
Instituto Nacional de Salud y Trabajo.(2018).Alcohol Isopropilico.Comisión
Europea,España. Recuperado el 25 de Mayo de
http://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?p_card_id=554&p_version=1&
p_lang=es
Instituto Internacional de Conservación de España.(1994).Alcohol etílico.Fichas
internacionales de seguridad.Recuperado el 25 de Mayo del 2023 de
https://www.ge-iic.com/files/fichas%20productos/alcohol_etilico.pdf
Lopes,A.(2012).Teoria de la Informacion.Recuperado de el 25 de Mayo de
https://www.uv.mx/personal/artulopez/files/2012/08/02_TS-y-TI.pdf

16
Lower, S. (s.f.). Propiedades coligativas - Elevación del punto de ebullición y
depresión del punto de congelación.
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_General/Libro%3A_
Chem1_(Inferior)/08%3A_Soluciones/8.04%3A_Propiedades_coligativas_-_
Elevaci%C3%B3n_del_punto_de_ebullici%C3%B3n_y_depresi%C3%B3n_
del_punto_de_congelaci%C3%B3n
Medicina Preventiva.(2016) .Ebullicion SSWN.Recuperado el 25 de Mayo del 2023
de
https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de-agua-y-saneamient
o/tecnologias-de-abastecimiento-de-agua/ebullici%C3%B3n#:~:text=Si%20s
e%20alcanza%20el%20punto,que%20se%20va%20a%20consumir.
Montes,E.Torres,R. y Andrade,R. ( 2006).Aumento del punto de ebullición de
soluciones modelo de caña de azúcar. Departamento de Ingeniería de
Alimentos.Universidad de Cordoba. Recuperado el 25 de Mayo de
file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Dialnet-AumentoDelPuntoDeEbullicionDe
SolucionesModelosPara-5002443.pdf
New Jersey Department of Health.( 2016).Etilenglicol.Recuperado el 25 de Mayo
del 2023 de https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0878sp.pdf
Nichols, L. (s.f). Procedimientos paso a paso para la determinación del punto de
ebullición.
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/T
%C3%A9cnicas_de_Laboratorio_de_Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica_(
Nichols)/06%3A_T%C3%A9cnicas_Miscel%C3%A1neas/6.02%3A_Punto_d
e_ebullici%C3%B3n/6.2B%3A_Procedimientos_paso_a_paso_para_la_dete
rminaci%C3%B3n_del_punto_de_ebullici%C3%B3n

8. ANEXOS

8.1. Cálculos
8.1.1 Determinación del punto de ebullición del alcohol isopropilico

8.1.2 Determinación del punto de ebullición del etilenglicol

17
8.2. Cuestionario
1. Explique cómo se ve afectada la presión de vapor de un líquido por cada una
de estas cosas:
(a) volumen del líquido

La presión del vapor depende de la temperatura y no del volumen.Las moléculas


cuya energía cinética es más elevada y que están cerca de la superficie del líquido
escaparán y darán lugar a la fase de vapor. Al incrementarse la temperatura del
líquido, un mayor número de moléculas tiene energía cinética suficiente para
escapar de la fase líquida, el flujo de moléculas que escapan es mayor y por tanto,
en el equilibrio, la presión de vapor saturado será aún mayor.

(b) área superficial


La presión de vapor al ser una medida de vapor se relacionan con el área aplicada
de manera inversamente proporcional.

(c) fuerzas de atracción intermoleculares


Ambas están relacionadas de manera inversamente proporcional.Así, cuando
mayor sean las fuerza intermoleculares la presión de vapor disminuye.

(d) temperatura
Se considera un volumen constante, al incrementar la temperatura aumenta la
velocidad de las moléculas y aumentan los choques en las paredes del
recipiente.Por lo que, aumenta la presión .

2. El etanol (C2H5OH) funde a 114ºC y ebulle a 78ºC. La entalpía de fusión del


etanol es de 5.02 kJ/mol, y su entalpía de vaporización es de 38.56 kJ/mol.
Los calores específicos del etanol sólido y líquido son 0.97 J/g-k y 2.3 J/g-K,
respectivamente. ¿Cuánto calor se requiere para convertir 75.0 g de etanol a
120ºC a la fase de vapor a 78ºC?
𝑄 = 𝑚 𝑥 𝑐𝑒 𝑥 ∆𝑇
𝐽 ° °
𝑄 = 75 𝑔 𝑥 2. 3 𝑔𝐾
𝑥 (78 𝐶 − 120 𝐶)

𝐽
𝑄 = 75 𝑔 𝑥 2. 3 𝑔𝐾
𝑥 (− 315, 15𝐾)

𝑄 = − 54. 363 𝑘𝐽

3. Determinar la constante molal de elevación del punto de ebullición para el


agua (Kb) si al disolver 110 g de cloruro de calcio en 100 ml de agua la
temperatura de ebullición de la solución mide 119 °C.

18
4. Se preparó una solución acuosa disolviendo 34,5 g de sacarosa. C12H22O11, en
agua suficiente para hacer 250 cm3 de solución. La densidad de masa de la
solución resultante fue de 1040 kg /m3 Calcule la concentración molar y la
molalidad de sacarosa en la solución.

5. La adición de 28,0 g de un compuesto a 750 g de tetraclorometano. CCI4 redujo el


punto de congelación del solvente en 5.40 K. Calcule la masa molar del compuesto.
Kf(CCl4)=30 K.kg/mol.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑥 𝐾𝑓
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥 ∆𝑇
𝐾.𝐾𝑔
28 𝑔 𝑥 30 𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 = 0.750 𝑘𝑔 𝑥 5.40 𝐾

𝐾.𝐾𝑔
28 𝑔 𝑥 30 𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 = 0.750 𝑘𝑔 𝑥 5.40 𝐾

𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 = 207. 407 𝑚𝑜𝑙

6. Dos gramos de ácido benzoico disueltos en 25 g de benceno. Kf=4.90 K kg/mol.


producen una disminución de la temperatura de congelación de 1,62 K. Calcúlese la

19
masa molar. Compárese este valor con la masa molar obtenida a partir de la fórmula
del ácido benzoico. C6H5COOH.

La masa molar del ácido benzóico obtenida de forma experimental es de 241,98 g/mol,
mientras que la masa molar teórica es de 122,12 g/mol.

7. El calor de fusión del ácido acético es 11.72 kJ/mol en el punto de fusión. 16.61 C.
Calcule la constante Kf para el ácido acético.

20
21

También podría gustarte