Está en la página 1de 21

Tercer parcial personas:

Fuentes

Indirectas: Derechero romano – Legislación española y patria – Derecho canónico

Directas: Código de napoleón – Código Civil Chileno – La obra de Eduardo Acevedo – Esbozo
de Freitas – Proyecto de García Guyana – Proyecto Vélez

Estructura:

Título preliminar (Artículo 1-20) Incluye normas relativas a la: Promulgación derogación
eficacia y interpretación

Libro primero: De las personas (art 21-459)

Libro segundo: De los bienes y del dominio o propiedad (art 460-704)

Libro tercero: De los modos de adquirir el dominio (art 705-1244)

Libro cuarto: Delas obligaciones (art 1245-1389)

Titulo final (art 2390-2392)

Los libros se dividen en títulos, los títulos se dividen e capítulos, los capítulos se dividen en
secciones las secciones se dividen en artículos y los artículos se dividen en incisos numerales y
literales.

Fuentes del derecho: Fuentes formales y materiales:

Formales: Son las formas obligatorias o predeterminadas que deben adoptar los preceptos de
una conducta (norma jurídica para imponerse coercitivamente

Materiales: Son las no obligatorias, pero pueden proporcionar el contenido a las normas
jurídicas, son la costumbre, jurisprudencia y la doctrina

Requisitos necesarios para que sea considerado ley: Proceso de formación (se debe ajustar a
las constituciones art 163) General (aplica a todas las personas) obligatoria – Abstracto (se
dican de forma impersonal) – Permanentes

Proceso de formación de la ley: Iniciativa – Discusión –sanción – Promulgación – Publicación

Clasificación de las leyes:

Imperativas o perceptivas

Permisivas o facultativas

Prohibitivas

METODOS de INTERPRETACION según los CONTEXTOS


a) Interpretación literal o gramatical.
b) Interpretación Funcional (o lógica, o psicológica o teleológica).
c) Interpretación sistemática: Argumentos: - Constancia terminológica de
la “sedes materiae “- de no redundancia - “a cohaerentia “.
Según quien la Realiza
a) Pública u oficial: Es obligatoria Se subdivide en:
 A1) Auténtica (emana del mismo poder que dictó la norma (art.12, 13 y 14
CCU)
 A2) Judicial (emana de los jueces (art.12 CCU)
b) Privada o doctrinaria: No es obligatoria.

Tipos de Interpretación
1) LITERAL o GRAMATICAL: Se determina el sentido de la ley atendiendo al
significado de las palabras empleadas en su redacción. Art. 17, 18, 19 CCU
 La interpretación de los Contratos se regula por otros principios : Art.1297, 1307 CCU

Tipos de Interpretación: LOGICA Y TELEOLOGICA


 Se indaga el espíritu de la ley reconstruyendo el pensamiento o voluntad del legislador
y para ello se investiga:
- La “ ratio legis “ ( razón de ser de la norma )
- La vinculación con el resto del ordenamiento jurídico
- la “ ocasio legis “ ( momento histórico que determina y explica la sanción del
precepto legal )
¿Cuál es nuestro método interpretativo?
 EL LOGICO – SISTEMATICO: La interpretación no se limita o
circunscribe a la norma que se analiza, sino que la misma debe ser
interpretada en conexión sistemática con todo el ordenamiento
jurídico vigente.
Reglas para fijar el tenor literal:
 Primero se recurre a la ley misma, en conexión con el resto del
ordenamiento jurídico ( art. 17,19 y 20 CCU )
 Si la ley contiene expresiones oscuras, puede recurrirse a su intención
o espíritu, claramente manifestados en la ley misma o en la historia
fidedigna de su sanción ( art.17inc 2 CCU )

Interpretación que realiza el tribunal del Art.439 CCU


 PREMISA MAYOR: Las impugnaciones por incapacidad de los actos de las personas
fallecidas, en el caso de que en vida de ellas no se hubiere iniciado un proceso para
lograr su interdicción, solo pueden prosperar si la incapacidad resulta del propio acto
impugnado, no admitiéndose otro tipo de pruebas.
 PREMISA MENOR: El caso que se discute coincide plenamente con el supuesto
normativo de la Premisa Mayor.
La interpretación equitativa:
 Cuando el procedimiento hermenéutico determinare la existencia de varias
significaciones posibles de la disposición interpretada, el Juez podría optar por aquella
que , aunque se apartare de una significación largamente dominante, se ajustara sin
embargo mejor a la RATIO LEGIS de la disposición interpretada, permitiendo una
aplicación más razonable y adecuada de la norma a las circunstancias del caso.
Ulpiano
 QUE ES HACER JUSTICIA: Es la constante y perpetua voluntad de atribuir a cada uno su
derecho.
“JUSTITIA EST CONSTANS ET PERPETUA VOLUNTAS JUS SUUM CUIQUE RRIBUENDI”
Juez Fuerte
 No por estar dotado de un poder omnímodo que puede ejercer arbitrariamente, sino
por obrar ponderando equilibradamente los intereses en juego conforme al
ordenamiento jurídico, con un criterio ético fundado en los principios, lo cual es
necesario, al decir de Dworkin, para TOMARSE LOS DERECHOS en SERIO.
APLICACION DEL DERECHO
La Integración
Interpretación vs Integración
 A nuestro criterio no existen diferencias de esencia, sino únicamente de grado entre
los casos simples ( CF ) y los casos extremos o difíciles (TCE )
 Tampoco existe diferencia de esencia ni de razonamiento entre lo que la doctrina
llama interpretación, interpretación correctora extensiva e integración analógica.
 La diferencia entre Interpretación e integración no tiene sustento lógico
La diferencia entre la interpretación e integración carece de sustento:
 Porque para pasar de la expresión lingüística a la definición del concepto a incorporar
a la norma en su supuesto de hecho, siempre es necesario realizar inferencias lógicas.
-
 En algunos casos: Para abarcar conceptualmente más de lo que aparenta
lingüísticamente (Interpretación correctora extensiva) Ej. art. 1279 C.C
 Y en otros menos (interpretación correctora restrictiva) Ej. Art 271 No. 2 CCU
La integración en nuestro derecho
 Nuestro CC admite la existencia de lagunas legales o imprevisión del legislador (art 16
CCU)
 Los jueces no pueden dejar de fallar por silencio, oscuridad o insuficiencia legal (art.15
CCU)
Procedimiento de Integración
ALCANCE del ART 16 CCU
 El procedimiento de integración se aplica a todas las materias, excepto a la
constitucional, por razones de jerarquía y a la penal, ya que rige el principio de
tipicidad “no hay delito ni pena sin ley penal que lo establezca”
Medios de integración y su orden jerárquico
o Algunos autores han interpretado que el orden jerárquico de los medios de
integración señalados por el articulo 16 CCU es el siguiente:
- Los fundamentos de las Leyes análogas
- Los principios generales del Derecho
- Las doctrinas más recibidas
o Otros han entendido que debe recurrirse a:
o Los fundamentos de las leyes análogas
o Principios generales del Derecho y Doctrinas

Retroactividad e Irretroactividad de la Ley (Art 7 CCU)


“Las leyes no tienen efecto retroactivo”
Se trata de una recomendación al Legislador, a quien se le hace conocer que, de regla general,
debe limitarse a legislar para el futuro.
 La Retroactividad no se presume, requiere de una disposición expresa para
establecerse.
El articulo 7 CCU no se aplica a la materia penal:
El principio sentado del art. 7 CCU no es de aplicación a la materia Penal, que se rige por reglas
y principios propios diferentes a los que en este punto rigen la materia civil.
En materia penal se consagra el principio de retroactividad cuando la ley es más benigna:
 Si la nueva ley suprime el delito:
La retroactividad es total dado que favorece al procesado y al condenado

 Si la nueva ley reduce la pena:


La retroactividad es parcial, pues solo beneficia al procesado, pero no se aplica al
condenado quien deberá cumplir el tiempo de condena que le reste.
Art 15 Código Penal-

-Existe Retroactividad de una norma jurídica: cuando la vigencia del supuesto normativo,
tiene establecido expresamente, un momento inicial anterior al perfeccionamiento de dicha
norma

Doctrinas clásicas, del derecho adquirido y subjetivas:


 Según estas Doctrinas una ley seria retroactiva, siempre y cuando con su aplicación se
lesiona un Derecho adquirido bajo el imperio de la ley anterior.
 No sería retroactiva cuando de su aplicación solo resulta lesionada una mera
expectativa o una facultad legal no ejercida.
Derecho adquirido:
Son los que han entrado en nuestro dominio o patrimonio y en consecuencia forman parte de
él, y no pueden sernos arrebatados por aquel de quien los tenemos.

Doctrina Clásica: Situación jurídica concreta:


Bonnecase:
 “situación jurídica abstracta es la manera de ser eventual o teórica de cada uno con
respecto a una ley determinada “.
 “situación jurídica concreta es una manera de ser positiva, derivada para una persona
determinada, de un acto jurídico o de un hecho jurídico, que pone en juego, en favor o
en contra de dicha persona, una ley dada, y por ese mismo hecho le confiere en forma
efectiva las ventajas y las obligaciones inherentes al funcionamiento de esa ley “

Doctrinas objetivas aplicación inmediata de la ley:


Distinción entre efecto retroactivo y efecto inmediato según Roubier:
 Si se aplica a hechos consumados: La norma es retroactiva
 Si se aplica a situaciones en curso, hay que distinguir:

a) La parte de estas, anterior al cambio de la legislación que no puede ser anulada sin
retroactividad.
b) La parte subsiguiente al cambio de legislación, para la cual la nueva ley tendría
nada más que un efecto inmediato.
-En cuanto a los hechos futuros no puede haber retroactividad.

Efecto retroactivo, Teoría de Roubier:


Dentro de las situaciones jurídicas pendientes distingue entre
 Fase dinámica
 Fase Estática
Fase dinámica: Se refiere a los hechos o los actos jurídicos que crean, modifican o extinguen
una situación jurídica.

Ej. Requisitos formales para crear una relación jurídica contractual o estatutaria.

Fase estática: se refiere a los efectos sucesivos posteriores que derivan de una situación
jurídica, ya creada por un acto o hecho pasado (consecuencias jurídicas).

Ej: los efectos del matrimonio o un reconocimiento celebrados con anterioridad

Si la nueva ley sólo modifica los efectos posteriores de la “fase estática”, a los que llama
“efectos inmediatos” no implica esto que la misma sea retroactiva.

Efecto diferido de la ley o ultractividad:

El efecto deferido o ultra activo de la Ley, o de sobrevivencia de ley implica reconocer que la
antigua ley continuara produciendo efectos después de su derogación.

No obstante ser modificada o derogada va a continuar rigiendo sobre aquellos actos jurídicos
celebrados o nacidos bajo su imperio.

Distinción entre retroactividad y efecto inmediato:

Las situaciones pueden no realizarse en un único momento, sino requerir un proceso que se
desarrolla en el tiempo, (hechos en curso) durante el cual puede surgir la ley afectando su
desenvolvimiento. - Si la nueva ley rige sobre las partes anteriores ya constituidas, tendrá
efecto retroactivo; si en cambio solo afecta las subsiguientes, tendrá efecto inmediato

Casos en que la ley debe aplicarse retroactivamente en nuestro derecho:

 Cuando el legislador le ha dado tal retroactividad


 B) Cuando se trata de leyes interpretativas - art .13 CCU
 Cuando se trata de la ley penal más benigna - art 15 Código Penal

La retroactividad de las leyes interpretativas: Art 13 CCU

Fundamento de su retroactividad:

A. RETROACTIVIDAD APARENTE: La ley interpretativa no es una ley nueva, sino


aclaración de la ley interpretada, formando con ella una unidad conceptual. - (Savigny,
Marcade, Duviergier)
B. RETROACTIVIDAD REAL: La aplicación desde la fecha de la ley interpretada implica una
verdadera retroactividad, pues la ley interpretativa significa un nuevo aporte al
contenido de la ley interpretada (Betti, Roubier)
C. EFECTO RETROSPECTIVO: Las leyes interpretativas no innovan sino simplemente
declaran el derecho anterior (Supervielle)

Elementos de la relación jurídica:


 Sujeto de Derecho
 Objeto de Derecho

Sujetos de derecho:
- Personas físicas
- Personas jurídicas

Sujeto de derecho: Toda persona física o jurídica que se encuentra en una relación jurídica es
objeto de derecho y puede ser pasivo o activo (deber u obligación)

Bienes: Son bienes las cosas que tienen una medida de valor (se puede estimar en dinero)

Bienes muebles
 Por movilización ideal
 Fungibles y no fungibles
 Consumibles y no consumibles

Bienes inmuebles
 Por naturaleza
 Por destino
 Accesión o radicación

Bienes incorporales

 Derechos reales
 Derechos personales

Los derechos reales a su vez se subdividen en :

- Derechos reales en la cosa : Dominio y desmembramientos del dominio

- Derechos reales contra la cosa o de garantía – Ej. Prenda o Hipoteca

- Derechos reales de adquisición – Derecho del Promitente Comprador

- Derechos reales provisorios – Ej. Derecho de Posesión.

Division de los bienes:

1. En atención a su existencia:

- Bienes presentes

- Bienes futuros

2. En atencion a su divisibilidad

3. En atencion a su relacion con el espacio

4. En atencion a sus relaciones de dependencia

5. En atencion a su simplicidiad y composicion:

- Singulares: Son las que constituyen una unidad natural o artificial con existencia en la
naturaleza.

- Univiersales: Constituido por una agrupacion de objetos distintos y separados

Distintas asepciones de Personas:

1. Considerada como sujeto de derecho

2. Como sinonimo de capacidad juridica

3. Como centro de imputacion de la norma juridica

4. La persona es el hombre

Por persona se entiende: Todo indiviudo de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo,
condicion o estado en que se encuentre. Con valores eticos, derechos y deberes naturales
inherentes a su ser.

 Realidad Ontologica: Hace referencia a al esencia biologica


 Realidad axiologica: Hace referencia a los valores fundamentales de la personalidad

 Realidad juridica: Hace referencia al orden juridico conferido a la personalidad

Persona y personalidad:

- Persona: Todo ser capaz de derechos y obligaciones

- Personalidad: Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones (la personalidad es


sinonimo de capacidad juridica)

Situacion juridica del concebido en nyuestro derecho:

No hay una regla general de proteccion al concebido

Hay disposiciones con variado alcance y rango jerarquico. Tienden a proteger:

a) al concebido
b) a la mujer embarazada
c) a los que con el nacimiento del concebido

Adquisicion de bienes del concebido:

1. Estar concebido al momento de apertura legal de la sucesion


2. Nacer vivo
3. Nacer viable y vivir 24 hs

Remisiones:

A) REMISIONES ESTATICAS: Son aquellas en las cuales un articulo se refiere a un concepto


enunciado , al margen de su condición jurídica y al margen de cualquier otro cambio que dicho
enunciado pudiera sufrir en el futuro.

B) REMISIONES DINAMICAS: Son aquellas en las cuales la norma que se quiera interpretar
acompaña la suerte de aquella a la cual se hace remisión, cualquiera que fuera dicho
enunciado, incluso cuando éste lo deje sin contenido.

Extincion de la personalidad:

Muerte: Es la unica causa extintivs de la personalidad de la person fisica


Concepcion de muerte: La idea de muerte tiene lugar exclusivamente con el cese de las
actividades cerebral, cardiorespiratoria y nerviosa.

Muerte encefalica

- Impide la posibilidad de relacion


- Es licito poner fin al tratamiento reanimatorio cuando se constate la irreversibilidad de
los daños cerebrales.
- Es lícita la continuacion de los medios mecancios si se a establecido la muertye al solo
fin de utilizar los organos en otras personas.

Consecuencias de la muerte en el plano juridico:

Provoca que determinados derechos o situaciones juridicas en las cuales se encontraba el


fallecido se transmitan a sus sucesores sea titulo universal o singular mientras otros se
extignuen definitivamente.

- Derechos y acciones de naturaleza extrapatrimonial: Disolucion del vonculo


patrimonial, algunos cargos que desempeñaba pueden ser transmitido a los hijos, se
extingue la posibilidad de continuar acciones judiciales.
- Derechos y acciones de carácter patrimonial: Transmision del patrimonio del fallecido
a sus sucesores.
Apertura legal de la sucesion: Se produce cuando la persona fallece
Apertura judicial: Se produce cuando los interesados se presentan ante los tribunales

Efectos de la sucesion hereditaria:

1. Continuacion o representacion de la personalidad del causante

2. Sucesion de las deudas – La responsabilidad “ultra vires heredatis”

3. Transmisibildiad de los derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte

 Sucesion de las deudas:

- La responsabilidad por el pasivo del patrimonio heredado no se limita al activo


recibido, sino que el sucesor a titulo universal responde aun mas allá de las fuerzas de
la herencia ( ultra vires hereditatis ) es decir con su patrimonio propio.

- Todo ello sin perjuicio de que el Heredero puede para salvar su patrimonio propio :

Aceptar la herencia bajo beneficio de inventario

Derechos que no se transmiten al heredero:

- Arrendamiento de obra
- Mandato

- Los alimentos debidos por la ley, si es fallecido es el acreedor de los mismos.

Cuestiones vinculadas a la determinacion del momento en que se produce la muerte:

  PRESUNCIONES de PREMORIENCIA
  PRESUNCIONES de COMORIENCIA
  Presupuestos para su aplicación:

1. Pluralidaddefallecimientos
2. Ocurridos en un desastre común o circunstancia análoga
3. Existencia de vocación hereditaria reciproca o unilateral entre los fallecidos
4. Que se desconozca el orden en que se produjeron los decesos

Presuncion de comoriencia o simultaneidad de fallecimiento

Si se verifican los presupiuestos para la aplicación del articulo 1041 ccu se presumira que todos
fallecieron al mismo tiempo sin que pueda alefgarse transmisiones de derechos entre ellos.

Ordenes de llamamineto en la sucesion intestada:

1. Decensidentes legitimos o naturales


2. A falta de posteridad legitima o natural sucederan al causante de sus ascendientes de
grado mas proximo, su conyugue o concubina.

Estado Civil:

Medios hábiles para crear, modificar o extinguir un estado civil

El estado civil comienza con el nacimiento y queda definitivamente fijado con la muerte. Entre
estos dos momentos puede haber circunstancias circunstancias que lo alteren, alteren, como
el matrimonio, la adopción, etc.

La doctrina los clasifica en:


-Hechos jurídicos: Suceso o acontecimiento ajeno a la voluntad del sujeto que tiene la
virtualidad de producir efectos jurídicos. Ejemplo: muerte, nacimiento

-Actos jurídicos: suceso o acontecimiento dependiente de la voluntad del sujeto, que produce
efectos jurídicos. Ejemplo: matrimonio, reconocimiento de hijo habido fuera del matrimonio,
repudio del reconocimiento, adopción simple, legitimación por subsiguiente matrimonio.
- Sentencias: Entre las sentencias que influyen sobre el estado civil se encuentran: divorcio,
nulidad de matrimonio, declaración de paternidad o maternidad, legitimación adoptiva o
adopción plena, revocación de adopción, desconocimiento de la paternidad.

Caracteres del estado civil

- Inherente a la persona humana

-  Necesario
- De orden público: dado su importancia trascendencia las personas no pueden dejar sin
efecto por las normas que lo regula.

- -  Imperativo: tenemos el estado civil que la ley dice que tenemos en la situación que
nos encontremos -art. 11 CCU-

- Oponible erga omnes : mi estado civil vale ante todos

-  Estable: en principio tenemos x estado civil, pero si se modifica por los medios hábiles
ese estado civil se modifica.

- Único, indivisible: en la medida de que yo no puedo tener al mismo tiempo estados


civiles contradictorios.

-  Extrapatrimonial

-  Indisponible -art. 2154 CCU y art 476 CGP-

- Inalienable, intransmisible, irrenunciable: derivación de que sean personalísimos


(art.188,226 CCU)
- Imprescriptible (art. 1193 CCU)

Registro del Estado civil

Es la repartición administrativa del Estado, dentro del Poder Ejecutivo, Ministerio de


Educación y Cultura. Creado por el decreto-ley 1430 del 11/02/1879

Fundamentos del REC

 Asegurar la autenticidad de los hechos anotados

 suministrar las pruebas a los interesados en acreditarlo

 informar a los terceros acerca de su existencia o inexistencia

La veracidad e integridad del registro de estado civil interesa :

- al estado en cuanto medio para conocer la situación jurídica de toda persona

- a la comunidad, para dar firmeza a las relaciones jurídicas

- a la persona misma (en cuanto sirve para facilitar el reconocimiento de su


estado civil

Registros especiales
- libro registro para la inscripción de actas y hechos del estado civil ocurridos en el
extranjero porque no soy uruguayo pero quiero hacer valer mi partida, lo debo a
pedir a mi país, si está en otro idioma se debe legalizar, apostillar y traducir.

libro de registro general de adopciones. es único y se lleva en el Dirección general


de registro de estado civil. Se inscriben en las adopciones simples de todo el país.

Títulos de Estado

- Es el vínculo familiar legalmente constituido y debidamente acreditado, que


origina derechos y obligaciones entre las personas a quienes liga.

Título en sentido formal o de legitimación:

- Forma legal para acreditar el estado civil. Se vincula a la labor probatoria del
estado civil que desempeñan esos títulos, y en el Derecho uruguayo asume este
carácter las actas o partidas del registro de estado civil y los testimonios de
ellas extraídos las sentencias dictadas en materia de derecho de familia y otros
medios supletorios de probarlos.

- algunas veces pueden no reflejar la realidad, sea porque contienen falsedades


o porque expresan una situación que no coincide con la verdadera.

- las acciones de estado civil permiten enmendar la divergencias entre el título


en sentido formal y en sentido material

Título en sentido material:

- Causa jurídica que genera una cualidad en el estado civil, ya sea creando una
cualidad donde no la había, ya modificando una pre-existente. Este título
puede surgir de acontecimientos o hechos en los cuales para nada interviene
la voluntad, y si lo hace no es la que asume trascendencia, o de una sentencia.
A veces se puede tener una discordancia entre el título formal y materia

Comenzó a funcionar el 1.07.1879 registrando:

- Nacimientos

- Defunciones

- reconocimientos de hijos extramatrimoniales

- matrimonios- Régimen mixto de validez de matrimonio civil y / o religioso


hasta el 21.07.1885 en que entra en vigencia el Decreto Ley 1.791 del
22.05.1885 que secularizó esta Institución.

Fundamento del registro de estado civil:


- ASEGURAR LA AUTENTICIDAD DE LOS HECHOS ANOTADOS

- SUMINISTRAR LAS PRUEBAS A LOS INTERESADOS en ACREDITARLOS

- INFORMAR A LOS TERCEROS ACERCA DE SU EXISTENCIA O INEXISTENCIA

- LA VERACIDAD e INTEGRIDAD DEL REGISTRO de ESTADO CIVIL INTERESA:

a) al Estado en cuanto medio para conocer la situación jurídica de toda persona

b) a la Comunidad, para dar firmeza a las relaciones jurídicas

c) a la persona misma (en cuanto sirve para facilitar el reconocimiento de su


estado civil

Evolución del Registro del Estado Civil

La doctrina distingue tres épocas:

 1er periodo: no tiene fecha de inicio, finaliza en 1869 hasta que entra en
vigencia el Código Civil. Antes de esto se realizaban los registros parroquiales
(nacimientos o bautismo, defunciones y matrimonios).

- Finalidad: tenían en interés que este registro funciona como un censo, para
saber la cantidad de personas había, cuantas morían, etc. Eran los unicos que
sabian leer y escribir, para poder llevar un registro más o menos ordenado.
Único medio de prueba de estado civil de los que se dieron en esa fecha.

 2do periodo: desde 01/01/1869 hasta 01/07/1879.

- Registros parroquiales para los católicos.

- Registros llevados por los jueces de paz.

- Es mixto

 3er periodo: desde 01/07/1879 hasta hoy.

- Se crea el REGISTRO de ESTADO CIVIL como repartición administrativa del


Estado.

- Matrimonio: régimen mixto hasta el 21/07/1885 (civil o religioso).

Quienes son oficiales del registro de estado civil


Las funciones relativas al Estado Civil son desempeñadas por varias personas, de las cuales
algunas
son funcionarios públicos y otras no.
 Jueces de paz con excepción de Montevideo y algunas localidades del interior del país.
 Los oficiales del registro de estado civil en Montevideo, que a partir del 01.01.1975
sustituyeron a los Jueces de Paz en dicha función.
 Capitanes de buques (solo inscriben nacimientos y defunciones
 Comandantes de aeronaves (solo inscriben nacimientos y defunciones
 Agentes consulares uruguayos en el extranjero (inscriben nacimientos, defunciones y
matrimonios de ciudadanos uruguayos)
Caracteres de nuestro registro del Estado civil:
- La inscripción es obligatoria
- Sus asientos son instrumentos públicos -art. 1574, 1575 CC
- Se refiere sólo a las personas (a diferencia de otros registros).
- Se refiere sólo a las personas (a diferencia de otros registros).
- Es un registro público, cualquier persona puede solicitar certificado o testimonio de
cualquiera de las actas.
- Funciona al mismo tiempo en todo el territorio nacional (en los 19 Departamentos)

Pruebas del Estado Civil:

a) Prueba Principal:
- Partida de nacimiento
- Testimonios
- Certificados de las actas del estado civil
- Sentencias o documentos notariales
- Instrumentos públicos dado que prueban su contenido

b) Prueba supletoria:

- Otros documentos auténticos


- Declaraciones de testigos presenciales
- Posesión notoria de estado civil

Partidas Parroquiales:
Necesidad de certificarlas para que valgan como medio de prueba del estado civil en ellas
consignando
Procedimiento:
Ejemplo: Se celebró un matrimonio en la Parroquia de Florida en junio 1867.

1) Hoy el Vicario de la Parroquia, en los sellados y con los timbres de Ley certifica que en el
libro de Matrimonios, con el No. ..se registró la partida siguiente:-
2) A continuación el Obispo de Florida certifica que la firma del Vicario es auténtica.
3) Luego la DGREC, en sellado y con los timbres pertinentes certifica que ha sido registrado el
precedente Testimonio en el tomo No. a fojas .. No. del LIPP

Impugnación de las actas:

Se impugnan las actas por inexistentes o nulas.

Inexistencia:
- Cuando el acta no fue levantada por el oficial del registro del estado civil.
- Cuando el acta no ha sido asentada en los libros del registro del estado civil
Nulidad:
- Cuando los testimonios no están en debidas formas
- Cuando son falsas total o parcialmente las declaraciones contenidas en las actas
- Cuando no coincida con la verdad la identidad de las personas de que tratan las actas.

Rectificación de partida:

Art. 73 y art 78 Decreto Ley 1.430


PRINCIPIOS QUE RODEAN AL ACTA o PARTIDA ya firmada por el Oficial del Registro de Estado
Civil:
a) el de intangibilidad
b) el de veracidad

La rectificación procede:
a) Por corrección o enmienda: Procede cuando en el Acta o Partida se hace
constar de modo erróneo algún dato.
b) Por complementación o adicción: Procede cuando se ha omitido algún dato que
la Partida debía necesariamente contener
c) Por supresión: Procede cuando el Acta o Partida contiene algún dato o
mención que no debía contener.

Titular de acción: La rectificación puede ser instaurada por todo persona que
pruebe tener un interés legítimo, no siendo indispensable que la solicitud
rectificatoria sea hecha por aquel cuya partida se va a modificar.

En todos los casos referidos la (corrección, supresión o complementación) se


realiza por nota marginal.

Nombre:

Concepto:

Como decía KELSEN, la persona es un centro de imputación de normas jurídicas, para realizarla
correctamente la persona debe de ser identificada. Tiene un signo de lenguaje que tiene una
naturaleza lógica gramatical digna de las personas de manera
diferencial de unas personas con otras.

Identidad: Es el conjunto de rasgos físicos, sociales y jurídicos - a lo largo de su vida- de un


individuo
que lo caracterizan como una determinada persona, distinta a los demás.

Identificación: es la acción y el efecto de establecer con precisión de certeza la identidad de la


Persona

Caracteres del nombre:


- Necesario: Necesidad de su existencia.
- Obligatorio:al inscribirse un nacimiento debe especificarse el nombre que se le ha
puesto al nacido (art. 39 Decreto-Ley 1430).
- Único: Nadie puede tener más de un nombre ( por ej: 2 nombres y apellidos)
- Exclusivo: No patrimonial: Está fuera del comercio, es inestimable en dinero.
- Indisponible: No se puede transferir, renunciar, ceder o abandonar (ello debe
distinguirse de la enajenación de la cuando una marca que contiene el nombre de una
persona).
- Inmutable: no acepta cambios, salvo en algunas excepciones
Sistemas de identidad:
1. Antropometría (Bertillón): Se basa en la identificación en caracteres morfológicos
cromáticos de los elementos faciales y cráneos.
2. Sistema Dactiloscópico (Vucetich): Se funda en las características de las papilas
dactilares que son congénitos, individuales,perennes, inalterables y clasificables. Art.
25 CNA refiere a la identidad del niño- registro de estado vivo
3. ADN
4. Nombre
Hoy en día utilizamos los tres últimos.

Composición del nombre


Elemento individual: nombre propio o de pila. Se adquiere en el momento del niño en el R.E.C
por atribución. Generalmente lo eligen los progenitores.
El nombre de pila se atribuye al momento de inscribir el nacimiento ante el Oficial del REC (art.
26, 39 ord. 3º Decreto-ley Nº 1.430 de 11/02/1879)

Elemento familiar: En este caso el apellido está directamente vinculado con la filiación del
nombre, por lo tanto, depende de qué tipo de filiación estemos haciendo referencia para
determinar cuál va a ser su apellido.

Cambio de nombre:
Por VIA INDIRECTA, o CONSECUENCIAL, o de PLENO DERECHO(apellido)
Por el cambio del estado civil relacionado con la filiaciòn o el matrimonio.
Ej reconocimiento de un hijo habido fuera del matrimonio que hace adquiri al hijo el
apellido del o de la reconociente.
Por vìa PRINCIPAL o DIRECTA por SENTENCIA JUDICIAL (nombre propio) implica variar el
nombre propio y real estampado en la partida.

Domicilio:

Noción de domicilio:
Como sede jurídica de la persona: vinculación entre la persona y un lugar determinado para
atribuirle consecuencias jurídicas.
Como derecho de la personalidad: Constituir domicilio en cualquier punto del territorio a
elección de la persona
Funciones del domicilio:
1. Sujetar a la persona a un derecho nacional y a una jurisdicción nacional determinados
a) Criterio de la nacionalidad
b) Criterio de la territorialidad o domicilio de la persona
2. Ubicar a la persona en un determinado sitio para realizar ciertos actos jurídicos
Elementos del domicilio:
a) Elemento material o corpóreo: la residencia o corpus (es la base física o material del
domicilio y consiste en el apacentamiento de la persona en un determinado lugar,
puede ser efímero o permanente)
b) Elemento Psicológico: animo de permanecer en ese lugar o animus (elemento interno
o psicológico del concepto de domicilio, a diferencia del corpus supone cierto
compromiso o perseverancia con el lugar en que se manifiesta ese animus)
Domicilio, residencia y mera residencia.
- Domicilio: Donde se tiene la residencia con ánimo de permanecer indefinidamente en
ella.
- Residencia: Según ODRIOZOLA cuando existe el hecho material de la habitación en
determinado lugar, sin que ese asentamiento vaya acompañado de permanecer.
- Mera residencia: El lugar donde se está transitoriamente, sin ánimo de permanecer en
él. Ésta es temporal por naturaleza
Clasificaciones del domicilio:

 DOMICILIO REAL O VOLUNTARIO: Es el que voluntariamente elige la persona, en tanto


tenga voluntad válida para hacerlo (capacidad).
 DOMICILIO LEGAL o NECESARIO o FORZOSO: Es el que la Ley le atribuye a la persona,
prescindiendo de su voluntad.
 DOMICILIO GENERAL: Es el que tiene relación con toda la actividad jurídica de la
persona.
 DOMICILIOS ESPECIALES: Son los que refieren al ejercicio de ciertos derechos o a la
realización de determinados actos jurídicos.
Tipos de domicilios
a) De origen o natural.
b) Voluntario o real.
c) Legal o necesario, de dependencia o forzoso.
d) Domicilio de elección.
e) Domicilio general y especial.
f) Domicilio político y civil.

Cambio de domicilio
no cambiar el domicilio si:
a) siempre que se conserve su familia y el asiento principal de sus negocios
b) cuando el conserve el asiento principal de sus negocios, aunque no de su familia
ejemplo: cuando un comerciante que conserva el asiento principal de sus negocios en
Montevideo y se va a colonia de paseo.
Para mudar el domicilio:
a) residencia en un nuevo lugar
b) intención de permanecer indefinidamente en este nuevo lugar (abandonando la
anterior)

Capacidad y legitimación:
- La capacidad es la aptitud legal de una persona para adquirir y ejercer los derechos
civiles (Cestau).
- La capacidad está compuesta compuesta de dos elementos:
A) Ser sujeto de derechos
B) Ejercer esos derechos
La capacidad se presume mientras no haya prueba en contrario.

Caracteres:
 Aptitud genérica
 Cualidad intrínseca del sujeto
 Constituida por situaciones naturales o de hecho.
 Es siempre presupuesto de validez (Art. 1279, 1280, 1560 CC: nulidad absoluta o
relativa).
 En general debe existir al momento de perfeccionarse el contrato.
 Es de orden público

Capacidad jurídica o de goce:


Aptitud legal de ser titular de derechos y obligaciones, de ser sujeto de derecho, de ser
destinatario de efectos jurídicos.

Capacidad de obrar o de ejercicio:


Aptitud legal de una persona de ejercer por si sus derechos o de provocar directamente los
efectos favorables o desfavorables de los actos jurídicos.

Depende fundamentalmente de la edad y de las facultades psíquicas de la persona.

Capacidad general y capacidad especial:


1) Capacidad general: aptitud legal que habilita al sujeto a realizar todos los actos
jurídicos o la generalidad de ellos sin especificaciones particulares.
2) Capacidad especial: aptitud legal reconocida para actos jurídicos concretos y
específicos, aun en ausencia de capacidad general

Capacidad o incapacidad atenuada o semicapacidad:


- Cuando el sujeto interviene en el contrato por sí mismo, es decir, sin ser representado,
pero su voluntad no basta para que el contrato sea válido en virtud de que la ley
requiere requiere el concurso de otra voluntad.

Capacidad plena o general: Capacidad que posee el mayor de edad


Capacidad limitada: capacidad del menor habilitado por matrimonio

Distinción entre capacidad y legitimación:

- Capacidad: modo de ser del sujeto (intrínseco).


- Legitimación: relación del sujeto con el bien que es materia del negocio o con otros
sujetos (extrínseca).

Clases de legitimación:
1) Legitimación para disponer o poder de disposición: es la titularidad de la facultad de
disposición.
2) Legitimación receptiva o pasiva o poder normativo negocial: es la aptitud o idoneidad
para ser parte en determinada relación jurídica.

Consecuencias de la incapacidad o de la falta de legitimación:

- La capacidad es un requisito de validez del contrato, la nulidad que produce la


incapacidad puede ser absoluta o relativa.
- La legitimación legitimación para disponer disponer es un requisito requisito de
eficacia, solo en el negocio dispositivo (no en el negocio obligacional), nadie puede
transferir mas derechos de los que tiene.
- La legitimación receptiva es requisito de validez y la nulidad es absoluta
- La ausencia de capacidad en el momento de perfeccionamiento del contrato no puede
subsanarse luego por “capacidad superviniente”
- En cambio, la legitimación para disponer superviniente otorga eficacia al negocio
celebrado con falta de aquella.

Nulidad absoluta: es la sanción legal impuesta a los actos celebrados con omisión de un
requisito exigido en consideración a su naturaleza o especie.
Nulidad relativa: es la sanción impuesta a los actos celebrados con prescindencia de un
requisito exigido en atención a la calidad o estado de las partes.

Diferencias entre nulidad absoluta y nulidad relativa:

1) Las causales causales de nulidad nulidad.


2) El titular de la acción.
3) La posibilidad de declararla de oficio.
4) La subsanación de la nulidad.

Incapaces:

Clasificación según:
- Su origen: naturales (normales y patológicas) o legales (criticada por Gamarra, en
definitiva, todas las incapacidades son legales).
- Su duración: temporales y permanentes.
- Sus efectos: absolutas y relativas.
-
Distinción entre incapacidad y discapacidad:

Incapacidad:
Absoluta: impúberes, dementes y sordomudos que no pueden darse a entender por escrito ni
por lenguaje de señas.
Relativa: menores adultos o púberes y personas con medidas medidas de inhabilitación,
inhabilitación.

Discapacidad: persona con minusvalía o limitación física, psíquica o sensorial que imposibilita o
dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona.
Una persona discapacitada no necesariamente es incapaz y viceversa.
Teoría de la “protección integral” (niño como sujeto de derecho) desplaza a la de “situación
irregular” (niño como objeto de protección). derecho) desplaza a la de “situación irregular”
(niño como objeto de protección).
- Está relacionado a la posibilidad de los niños y adolescentes de ejercer sus derechos
por sí mismos de acuerdo a la evolución de sus facultades.
- Tienen derecho a ser oídos cuando se tomen decisiones que afecten su vida.
- Es preceptiva la asistencia letrada del niño o adolescente

Incapaces patológicos:
Interdicto: declarado judicialmente incapaz.
No interdicto: no declarado judicialmente incapaz, independientemente de su estado.

¿Quiénes pueden ser declarados declarados interdictos? interdictos?


- Demente mayor de edad o menor de edad púber.
- Sordomudo que no puede darse a entender por escrito ni por lenguaje de señas mayor
de edad.

Juicio de Incapacidad:
- Finalidad: protección del incapaz, de su familia y de terceros

Demanda o denuncia:
El procedimiento comienza con una denuncia o demanda de insania, nunca de oficio
¿Quiénes podrían denunciar?
Parientes, cónyuge o Ministerio Público.
- Denuncia infundada o dolosa: podría caber sanción por daños y perjuicios y costos del
procedimiento.

Prueba de la incapacidad:
- Preceptiva: Diagnóstico y pronóstico de la enfermedad certificada por médico tratante.
- Informes de 2 o más facultativos de confianza del juez que examinen al denunciado.
- Examen personal del sujeto por el propio juez que entiende en el procedimiento.

Facultades del juez:

- Facultades similares a las conferidas para menores y a tribunales penales


- Medidas de protección personal, internación, designar una persona o institución para
su cuidado, etc.
- Designación de curador interino
- Medidas de administración: régimen provisorio, detener procedimiento y esperar
evolución, etc.

Posibles contenidos de la sentencia:

- Previa audiencia del Ministerio Público declara la interdicción y ordena las medidas de
curatela, con restricciones restricciones o limitaciones limitaciones del caso para el
curador.
- Clausura procedimiento.
- Mantiene régimen de protección y administración (inhabilitación)

Publicidad de la sentencia:
Todo auto que suponga cualquier forma de interdicción está sometido a doble publicidad.
- Publicación en los periódicos (Diario Oficial y otro del lugar de radicación radicación
del Juzgado Juzgado o en su defecto de Montevideo).
- Inscripción en el Registro Nacional de Actos Personales, Sección Interdicciones.
Oponibilidad erga omnes (Art. 54 Ley 16.871), no admite prueba en contrario.

También podría gustarte