Está en la página 1de 6

TEMA 3 – LA LEY PENAL Y SU INTERPRETACIÓN

1. La Ley penal: rango y estructura


Especial referencia al problema de las leyes penales en blanco. Otras fuentes del
Derecho Penal
1.1 Rango de la ley penal (z 65, 66; MC 113 – 115)
Fuentes del Ordenamiento jurídico: La ley, la costumbre, los principios generales del
Derecho. La única fuente directa es la ley porque la seguridad jurídica no la
proporciona la costumbre.
Fuente del Derecho Penal: Principio de legalidad  Reserva absoluta de legalidad
(artículo 149.6 CE)

Toda ley penal tiene que revestir forma de ley. Puede hacerse derecho penal a través
de una ley orgánica (mayoría absoluta) o ley ordinaria (Mayoría simple)
Ley penal  COMPETENCIA ESTATAL (artículo 149.1.6º CE)
¿Qué rango debe tener la ley penal?
a) Tesis mayoritaria: Toda ley penal tiene que tener rango de ley orgánica porque se
interpreta que toda normal penal supone una afectación de derechos
fundamentales – Toda norma que prohíba una conducta que está limitando la
libertad como derecho fundamental del individuo – también está en juego el
honor si se tiene que enfrentar a un proceso penal
b) Tesis minoritaria: Cabría que la ley penal ordinaria, porque las leyes penales o
protegen o limitan derechos fundamentales pero no desarrollan (atienden a la
literalidad de la CE)
c) Tesis intermedia (TC): dependerá…. Si la norma penal concreta supone una
afectación de derechos fundamentales está obligado a ir a la ley orgánica; Y si la
norma penal no supone limitación de derechos fundamentales entonces podría
tener rango de ley ordinaria

El artículo 53.1 y otro artículo básico 81.1 a partir de estos hay que ver si tiene características
de ley orgánica o no.

Penas y medidas de seguridad que afectan derechos fundamentales

Consenso: privación de libertad

Discusión: Pena multa  Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa

Penas y medidas de seguridad que no afectan derecho fundamentales  Privación del


derecho a portar armas, del permiso de conducir, etc.
¿AFECTAN DERECHOS FUNDAMENTALES?

 Privación del derecho a residir en determinados lugares, o acudir a los mismos


(artículo 48CP)  Artículo 19 CE, derecho fundamental, ley orgánica
 Inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo (artículo 44 CP)  23 CE,
derecho fundamental, ley orgánica. Se impide el acceso.
 Inhabilitación especial para cargos públicos (artículo 42 CP) o suspensión de los
mismos (artículo 43 CP) 23 CE, derecho fundamental, ley orgánica
 Inhabilitación especial para profesión u oficio (artículo 45)  35 CE, no es un derecho
fundamental, podría ser ley ordinaria
 Desde que se aprobó la CE todas las leyes son orgánicas

1.2 Estructura de la ley (MC 37 – 42)


Norma jurídico – penal
Supuesto de hecho (delito): conducta prohibida o esperada por el ordenamiento
jurídico
Consecuencias jurídicas: penas, medidas de seguridad, consecuencias accesorias,
responsabilidad civil y sanciones a menores.

1.3 Especial referencia al problema de las leyes penales en blanco


Norma penal  Supuesto de hecho + consecuencia jurídica (ejemplo, artículo 138.1
CP). Normal completa
Precepto del CP  Complemento de otra norma (Ejemplo artículo 20 y 36 CP).
Estructuralmente son normas incompletas son preceptos que solo tienen sentido si
complementan o aclaran el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica de una
norma penal completa.
Ley penal en blanco (MC40, 41 – 123,125). No expresa todos los elementos específicos
del supuesto de hecho  El supuesto de hecho se configura total o parcialmente por
una remisión a otra norma extrapenal. (Ejemplo te remite a la normal de tráfico. Para
saber si una emisión que perjudique hay que ver qué dice la norma administrativa)
¿Qué FUNCIONES REALIZA?
PROBLEMAS:
La remisión a reglamento perjudica la certeza y la seguridad jurídica:
 El TC condiciona la admisión del reenvío normativo a que:
o Sea expreso y se justifique por el bien jurídico protegido;
o La norma penal contenga un núcleo esencial de la conducta y establezca la
sanción y ; (que quede claramente expuesto la conducta en el tipo penal y
tiene que incorporar el desvalor que permite diferenciar la infracción penal de
la administrativa)
o La tipificación penal no sea ambigua (certeza y concreción). Que sea lo
suficientemente concreta
El papel de otras fuentes en el Derecho Penal

La costumbre

Definición: conducta general y repetida en un medio social o territorial, que se considera


jurídicamente obligada

Fuente indirecta: integración, interpretación y complementación de la ley (-> conceptos


difusos)

Ejemplo: injurias, menoscabo de la fama, imprudencia (el juez tiene que acudir a los usos
sociales del momento para interpretarlos)

¿Podría la costumbre servir para derogar una ley?

No, sería una costumbre contra lege.

PRINCIPIO DE ADECUACIÓN SOCIAL *Es posible que se revise una sentencia (por infracción de
ley, no de costumbre) cuando los jueces hayan llevado a cabo una interpretación sin contar
con lo que son los usos sociales – Ejemplo: un juez castiga el delito de exhibición obscena a una
mujer que hace topless en la playa, podría revisarse por infracción de ley, hay un uso social
permitido que el juez no ha considerado a la hora de dictar la sentencia

 Sirve para declarar hechos atípicos: facilitar el consumo ilegal a alguien bajo el
síndrome de abstinencia (el juez se basa en los usos sociales)

Los principios generales del Derecho

In dubio pro reo -> Si hay varias interpretaciones posibles hay que acudir a la que más
favorezca al reo.

Jurisprudencia: no es una fuente creadora de derecho, sino que complementa (no es


vinculante)

Código civil: la jurisprudencia solo complementa el ordenamiento jurídico (artículo 1.6)

La doctrina jurisprudencial reiterada del TS al interpretar y aplicar la Ley, La costumbre y Los


principios generales del derecho

Tribunal constitucional: artículo 164 CE

La declaración de inconstitucionalidad opera como una fuente negativa:

- No crea derecho, pero si lo extingue


- Tiene efectos erga omnes
- Tiene fuerza vinculante (Articulo 5.1 LOPJ)
La declaración de inconstitucionalidad afecta, salvo que el fallo disponga otra cosa,
solo a la parte de la ley que es afectada
2. La interpretación: concepto, principios rectores y clases (MC 133 – 147)
2.1 La interpretación
Es una operación intelectual por la que se busca establecer el sentido de las
expresiones utilizadas por la ley para decidir los supuestos contenidos en ella y,
consecuentemente, su aplicabilidad al puesto de hecho.
Ejemplos
 ‘Actos de exhibición obscena’ (artículo 185 CP) ¿Qué es lo obsceno?
 El que causare a otro… grave deformidad… (artículo 149.1 CP ¿Cuáles son los
parámetros para apreciar la gravedad?
 El que produzca el aborto de una mujer (Artículo 144 CP) ¿Cuándo se inicia la vida
humana?
2.2 Clases y métodos de interpretación
 Según el intérprete  No son vinculantes
 Judicial: La que hace el juez y tribunales al aplicar las normas
 Doctrinal: Son los juristas que estudian el derecho.
 Auténtica: La interpretación que hace el legislador cuando explica los términos
que emplea en alguna norma
 Según los medios empleados
 Gramatical: Fija el sentido de la ley atendiendo al significado de las palabras
que se comprenden en la ley. Marca los límites de cualquier otra
interpretación.
 Sistemática: Atiende a la ubicación del precepto en el código penal y la
relación con otros preceptos.
 Teleológica: Atender a cuales son los fines de una norma, que perjudique el
tipo penal. Ese fin viene dado por la delimitación del bien jurídico protegido.
Esto permite a su vez dar sentido gramatical a los términos que aparecen en la
norma.
 Según los resultados obtenidos:
 Declarativa: Cuando el ámbito de aplicación que se le atribuya a la norma
coincida con la formulación literal.
 Restrictiva: Cuando el ámbito de aplicación que se le atribuya a la norma sea
más pequeño o limitado del tenor literal
 Expansiva: Suponen siempre del tenor literal de la ley mantener una
interpretación amplia. El termino violencia, por ejemplo.

¿A qué clase de interpretación corresponden las siguientes aplicaciones?

El artículo 26 CP determina qué debe de entenderse por documento a efectos penales.


 Auténtica
El bien jurídico protegido en los delitos de terrorismo es el orden público, y que estos
delitos está ubicados en el título XXII Libro II CP  Sistemática
El TS ha delimitado el concepto de notoria importancia de la cantidad en relación con
el delito de tráfico de drogas  Judicial
Según la opinión unánime de la doctrina, el homicidio es un delito de lesión, de
resultado y de medios de comisión indeterminados  Doctrinal
El TS interpreta el término violencia contenido en el delito de coacciones como fuerza
física, intimidación y fuerza en las cosas  Expansiva, judicial
La tentativa es, según el artículo 62 CP, dar principio a la ejecución del delito
directamente por hecho exteriores que objetivamente tendrían que producir el
resultado.  Auténtica

3. La analogía (MC 134 – 137)


Procedimiento de aplicación, no de interpretación, del Derecho. Aplica la ley prevista
para un caso concreto a un caso similar o análogo que no se encuentra regulado en la
ley para cubrir lagunas jurídicas.
EJEMPLO: El artículo 244 castiga al hurto de uso, al sujeto que sin ánimo de
apropiación sustrae un vehículo de motor o ciclomotor. ¿Bicicleta? Se estaría haciendo
una aplicación analógica porque no entra en el ámbito de la norma.
La analogía está prohibida en el artículo 4.1
Clases:
- Desfavorable al reo (in malam partem): Hablamos de supuestos en los que la ley penal
se aplica a un caso similar no previsto con efectos desfavorables o restrictivos de
derecho al reo  Caso de bicicleta. Esto está prohibido. Si un sujeto realiza una
conducta que puede merecer una pena no está tipificada no puede ser castigada.
Ejemplo: 458 castiga al testigo que faltare a la verdad en causa judicial.
- Favorable al reo (in bonam partem): ¿Es admisible al uso de la analogía pro reo? Tesis
restrictiva (TS y un sector de la doctrina  4.3 CP) Hay que rechazar también este tipo
de analogía: Si se aplicara una eximente que no está prevista en el conjunto penal, el
juez que la aplicase estaría creando derecho y estaría yendo en contra del principio de
legalidad – se apoya también en el art 4.3. Si los jueces tras aplicar la ley llegan a una
acción u omisión hay que castigar; y el juez no está de acuerdo, eso no significa que el
juez pueda saltarse la ley en beneficio del reo.
Tesis extensiva: argumentos (  ¿circunstancias eximentes de la responsabilidad?) Si
hay que aceptar este tipo de analogía. Se dice que una analogía así no supone una
afectación grave de la prohibición de la analogía, del principio de legalidad. Ésta lo que
busca es evitar que se extienda los efectos negativos de la ley pero no que la ley pueda
utilizarse de una toma favorable a reo. Se apoya en el propio código penal, cuando el
artículo habla de disposiciones hacía delitos que imponen penas pero no de los que
puedan excluir la responsabilidad penal o atenuarla.

Clausulas legales de analogía.


- Fórmulas que amplían el sentido de los términos legales a supuestos similares.
- Artículo 21.7 CP: ‘circunstancia atenuante de análoga significación’ (Ludopatía,
confesión)
- Articulo 239.1 CP: definición de ‘llave falsa’ (ganzúas y otros instrumentos análogos).

También podría gustarte