Está en la página 1de 5

LEYES PENALES EN BLACO O ABIERTAS: son leyes penales en blanco i incompletas, aquellas en que

aparece en el Código Penal bien señalada la pena, pero la descripción de la figura delictiva debe
buscarse en una ley distinta o reglamento de autoridad competente, a los que queda remitida la
Ley Penal.

En nuestro Código Penal, podemos señalar como LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS, entre
otras, las siguientes:

 Articulo 305 (Contravención de Medidas Sanitarias)


 Articulo 311 (Inhumaciones y Exhumaciones Ilegales)
 Articulo 426 (Anticipación de Funciones Públicas)
 Articulo 427 (Prolongación de Funciones Públicas)

FUENTES DEL DERECHO PENAL: (latu sensu) desde el punto de vista estrictamente jurídico (Estrictu
Juris) al lugar donde se origina, de donde emana, donde se produce el Derecho.

1. FUENTES REALES O MATERIALES: (substanciales) son las expresiones y manifestaciones


socio-naturales previas a la formalización de una Ley penal.
2. FUENTES FORMALES: se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales.
3. FUENTES DIRECTAS: son aquellas que por si mismas tienen la virtud suficiente para crear
normas jurídicas con carácter obligatorio, donde emana directamente el Derecho Penal.
Se dividen en dos:
3.1. Fuentes Directas de Producción: son las integradas por la autoridad (estado) que
declara el derecho, el poder que dicta las normas jurídicas.
3.2. Fuentes Directas de Cognición: son las manifestaciones de la voluntad estatal, la
expresión de la voluntad estatal, la expresión de la voluntad del legislador.
4. FUENTES INDIRECTAS: son aquellas que solo en forma indirecta pueden coadyuvar en la
proyección de nuevas normas jurídicas penales.
4.1. La Costumbre: conjunto de normas jurídicas, no escritas, impuestas por el uso.
4.2. La Jurisprudencia: es el Derecho introducido por los tribunales mediante la aplicación
de las Leyes.
4.3. La Doctrina: es el conjunto de teoría, opiniones y aun especulaciones que realizan en
una materia acerca de un punto los Juspenalista, (los especialistas en Derecho Penal)
4.4. Los Principios Generales del Derecho: son los valores máximos a que aspiran las
ciencias jurídicas – la Justicia, la Equidad y el Bien Común.

EXEGESIS O INTERPRETACION DE LA LEY PENAL: Art. 10 CP. Las normas se interpretarán conforme
a su texto, según el sentido propio de sus palabras.

DEFINICION DE EXEGESIS: (interpretación) de la ley penal es un proceso mental que tiene como
objeto descubrir el verdadero pensamiento del legislador, explica el verdadero sentido de una
disposición legal.

CLASES DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL: desde tres puntos de vista

1. DESDE EL PUNTO D EVISTA DEL INTERPRETE: es decir de quien realiza la interpretación.


1.1. Interpretación Autentica: es la que hace el propio legislador, en forma simultanea o
posteriormente a la creación de la ley.
1.2. Interpretación doctrinaria: es la que hacen los especialistas en Derecho Penal.
1.3. Interpretación judicial o usual: es la que hace diariamente el Juez al aplicar la ley a un
caso concreto.

2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS MEDIOS PARA REALIZARLA: es decir como puede
hacerse la interpretación:
2.1. Interpretación Gramatical: es la que se hace analizando el verdadero sentido de las
palabras en sus acepciones común y técnica.
2.2. Interpretación Lógica o Teológica: es por mediante la cual se investiga el espíritu de la
Ley.
3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RESULTADO: Es decir, que se pretende obtener con la
interpretación.
3.1. Interpretación Declarativa: es cuando no se advierte discrepancia de fondo ni forma
entre la letra de la ley y su propio espíritu.
3.2. Interpretación Restrictiva: se da cuando el texto legal dice mucho mas de lo que el
legislador realmente quiso decir.
3.3. Interpretación Extensiva: se da cuando el texto legal dice mucho menos de lo que un
legislador realmente quiso decir.
3.4. Interpretación Progresiva: se da cuando se hace necesario establecer una relación
lógica e identificar el espíritu de la ley del pasado con las necesidades y concepciones
presentes.

CONCURSO APARENTE DE LEYES O NORMAS PENALES: hay concurso aparente de leyes o normas
penales, cuando una misma conducta delictiva cae o esta comprendida por dos o mas preceptos
legales que lo regulan. De aquí se deducen los dos presupuestos para que exista el aparente
concurso de normas:

a) Que una misma acción sea regulada o caiga bajo esfera de influencia de dos o más
preceptos legales, y
b) Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo al caso concreto.

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS PARA RESOLVER EL CONFLICTO: no ha existido unidad de criterio


entre los tratadistas para resolver el problema que plantera el concurso aparente de las normas
penales, cada especialista propone los principios que considera más acertados.

1. PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD: se da cuando dos o más disposiciones de ordenamiento


jurídico vigente en el mismo tiempo y el mismo lugar.
2. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD (Ley Specialis Derogat Legi Generali): se da en caso de que
una misma materia sea regulada por dos leyes o disposiciones, una general y otra especial,
la especial debe aplicarse al caso concreto.
3. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD (Lex Primarie, Derogat Legi Subsidiarie): es subsidiario de
otra cuando esta excluye la aplicación de aquella.
4. PRINCIPIO DE CONSUCION, ABSORCION O EXCLUSIVIDAD (Lex Consumens Derogat Legi
consúmate): surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición legal esta
comprendido en el tipo descrito en otra.

AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LEY PENAL: cuando la doctrina se refiere a La Ley Penal en el
Tiempo lo hace con el fin de explicar el tiempo de duración de la misma y los hechos que debe
regular bajo su imperio.

EFICACIA TEMPORAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL: es el periodo comprendido entre el inicio de su


vigencia hasta su abrogación o derogación. Articulo 8 de la Ley del Organismo Judicial ¨Las leyes
que se derogan por leyes posteriores¨:

a) Por declaración expresa de las nuevas leyes


b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas, con
las precedentes,
c) Totalmente porque una nueva ley regule por completo, la materia considerada por la ley
anterior,
d) Total, o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme
por la corte de constitucionalidad.

EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL: la denominada extractividad de la Ley Penal contiene una


particular excepción al principio general de la irretractividad, la Ley Penal puede aplicarse fuera de
su época siempre y cuando favorezca al reo. Artículo 2 del Código Penal. Así cobra vida la
Retroactividad y la Ultraactividad de la Ley Penal.

1- RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL: es la aplicación de una ley vigente a un hecho


ocurrido antes de su vigencia. Tiene rango constitucional articulo 15 de nuestra
constitución.
2- ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL: aplicación de la ley derogada a un hecho ocurrido
durante su vigencia

LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Y LA COSA JUZGADA: se considera que si es procedente


aplicar retroactivamente la Ley Penal mas benigna al condenado aun existiendo cosa juzgada.
Articulo 18 del CPP. Y el artículo 2 del CP.

LEYES EXEPCIONALES O TEMPORALES: son las que se fijan por sí mismas su ámbito de validez
temporal. Art. 3 del CP.

CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA SUCESIÓN DE LEYES PENALES: considerando que


durante la sucesión de leyes penales en el tiempo pueden presentarse cuatro casos que describen
así:

1- La nueva ley crea un tipo penal nuevo: quiere decir que una conducta que con
anterioridad carecía de relevancia penal (era atípica)
2- La ley nueva destipifica un hecho delictuoso: quiere decir que una nueva ley le quita el
carácter delictivo a una conducta reprimida o sancionada por una ley anterior.
3- La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es más severa: es una ley nueva
que castiga severamente la conducta delictiva que la ley anterior.
4- La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es menos severa: es una ley
nueva que castiga más levemente la conducta delictiva que la ley anterior.

AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL: es el resultado de un conjunto de principios


jurídicos que fijan el alcance de la validez de las leyes penales del Estado con relación al espacio.

 PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: La ley penal debe aplicarse únicamente a los hechos


cometidos dentro de los limites del territorio del Estado que la expide. Artículo 4 del CP.

 PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD: sostiene que la Ley Penal de un país, si puede


aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio. Artículos 5 y 6 del CP. Teniendo como
base los siguientes principios:
1. Principio de la Nacionalidad o de la Personalidad: la ley del Estado sigue al nacional
donde quiera que este vaya. Articulo 5 inciso 3 del CP.
2. Principio Real, de Protección o de Defensa: un Estado no puede permanecer aislado
frente a ataques contra la comunidad que representa por el solo hecho de que se
realicen en el extranjero. Artículos 5 incisos 1, 2 y 6 del CP.
3. Principio Universal o de la Comunidad de Intereses: sostiene que la Ley Penal de cada
Estado tiene validez universal. Artículo 5 del CP.
4. Justicia Penal Internacional: como se indico supra, al tratar las relaciones del Derecho
Penal con el Derecho Internacional, siempre ha existido interés en la Comunidad
Internacional por una legislación penal internacional a la que estén sometidos los
ciudadanos de todas las naciones.

LA EXTRADICION: Consiste en que un estado solicita al gobierno de otro estado la entrega de una
persona a quien se le atribuye la comisión de un ilícito penal.

CLASES DE EXTRADICION:
 EXTRADICION ACTIVA: se da cuando el gobierno de un estado solicita al otro la entrega de
un delincuente (Extradición Propia)

 EXTRADICION PASIVA: se da cuando el gobierno de un estado mediante solicitud de otra


entrega a un delincuente para que sea juzgado en el país requirente (Extradición Propia)

 EXTRADICION VOLUNTARIA: se da cuando el delincuente voluntariamente se entrega al


gobierno del estado que lo busca para someterse a la justicia penal. (Extradición Impropia)

 EXTRADICION ESPONTANEA: se da cuando el gobierno del estado donde se encuentra el


delincuente, lo entrega espontáneamente sin haber sido requerido para ello con
anterioridad.
 EXTRADICION EN TRANSITO: no es mas que el permiso que concede el gobierno de un
estado para que uno o mas delincuentes extraditados pasen por su territorio. (Código
Bustamante art. 375)

 LA REEXTRADICION: surge cuando un primer estado pide la entrega al país que lo había
extraído, basándose (el tercer estado) en que el delincuente cometió un delito en su
territorio antes que cometerlo en el país que logro primero su extradición.

FUENTES DE EXTRADICCION: las encontramos en el Derecho Interno y el Derecho Internacional.

 DERECHO INTERNO: dentro de este derecho la extradición tiene su fuente en los Códigos
Penales Art. 8 CP, y en las leyes penales especiales sobre la misma.
 DERECHO INTERNACIONAL: dentro de este tenemos:
1. Los tratados de extradición: constituyen la mas importante fuente ordinaria, que
consiste en acuerdos o convenios que se llevan a cabo entre los gobiernos de
diferentes estados.
2. Las declaraciones de reciprocidad: surgen cuando no existen tratados de extradición.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXTRADICION COMUNES A TODOS LOS TRATADOS: todos los tratados
de extradición contemplan los siguientes principios:

a) La no entrega de nacionales
b) La exclusión de faltas o contravenciones
c) La exclusión de los delitos políticos o comunes conexos
d) La exclusión de delincuentes político-sociales
e) La exclusión de desertores
f) La no aplicación de pena distinta al extraditado

PAISES QUE HAN CELEBRADO TRATADOS DE EXTRADICION CON GUATEMALA: Bélgica, España,
Estados Unidos, México y las Repúblicas Centroamericanas.

PRINCIPIOS OBSERVADOS EN LOS TRATADOS FIRMADOS POR GUATEMALA:

 CON RESPECTO AL DELITO:


a) Fuera del tratado no hay delito por los que puede concederse la extradición (Nulla
Traditio Sine Lege)
b) No podrá concederse la extradición cuando el hecho no este calificado como delito
por la Ley Nacional.
c) Podrá ser objeto de extradición solo los procesados por delitos cuya pena sea mayor
de un año en prisión.
d) Solo procede la extradición en caso de delitos comunes, se excluyen los delitos
políticos y comunes conexos.
e) No se concede la extradición por los delitos sociales
f) La deserción como delito del fuero penal militar no puede ser objeto de extradición.
g) No se puede conceder la extradición por faltas.

 CON RESPECTO AL DELINCUENTE:


a) Por la extradición se pueden entregar a los autores y cómplices de los delitos
comunes, se exceptúan los desertores, los delincuentes políticos y, ante todo, la
entrega de connacionales.
b) Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraídos cuando sus hechos se
asimilen o asemejen a la delincuencia política.
c) Quedan excluidos los delincuentes políticos.

 CON RESPECTO A LA PENA:


a) En ningún caso se impondrá o se ejecutará la pena de muerte por delito que hubiese
sido la cusa de extradición (art. 378 del Código de Bustamante)
b) La extradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o cuando la acción
penal para perseguir el delito. (art. 358 y 359 del Código de Bustamante.

También podría gustarte