Está en la página 1de 51

APLICACIÓN del

DERECHO
LA INTERPRETACION
SILOGISMO JURIDICO
 PREMISA MAYOR : Norma
 Supuesto de hecho abstracto
 PREMISA MENOR : Hechos enjuiciados y probados

 Supuesto de hecho concreto

 CONCLUSION : FALLO
 Ej: Premisa mayor : H (C)
 Premisa menor : H
 Conclusión : Fallo
La sentencia : ¿ Silogismo jurídico o
Acto deVoluntad ?
 “ La sentencia judicial es esencialmente un
acto de voluntad.
 No se trata de una operación lógica y

racional, aséptica y objetiva.


 “ El Magistrado debe optar entre varias

posibilidades, y es mediante un acto de


voluntad, reconocido y legitimado por el
Derecho, que escoge una de ellas “
 Kelsen
CONCEPTO de INTERPRETACION
 La interpretación jurídica consiste en la
atribución de sentido o significado a los
 enunciados jurídicos.-

 En sentido amplio : tanto si hay o no


controversias interpretativas ( C.F y TCE )
 En sentido restringido : solo cuando existen

dudas o controversias ( TCE )


 “ IN CLARIS NON FIT INTERPRETATIO “
INTERPRETACION :
 Puede ser concebida :

 A) como ACTIVIDAD INTERPRETATIVA :
 es una cuestión controvertida
 B) como RESULTADO de dicha actividad:
 es el significado atribuido al texto
Como actividad interpretativa:
 A) Concepción objetivista o cognoscitivista :
 Modelo de Juez Autómata ( Montesquieu )
 B) Concepción subjetivista :
 Modelo de Juez que desempeña una
actividad valorativa, subjetiva, no susceptible
de control racional.-
 C) Concepción intermedia :
 Textura abierta del Derecho ( Hart )
TEXTURA ABIERTA del DERECHO
 Hart
 - La interpretación es la atribución de
significado a un texto normativo en el ámbito
de sus posibilidades interpretativas.-
 Punto de partida : Toma de conciencia del

carácter discrecional de la interpretación


 y del componente ideológico o subjetivo
que esta presente en la misma, sobre todo
cuando surgen dudas o problemas
interpretativos.
PROBLEMAS INTERPRETATIVOS
 A) CONTEXTO LINGUISTICO

 B) CONTEXTO SISTEMICO

 C) CONTEXTO FUNCIONAL
A) CONTEXTO LINGUISTICO
 1) PROBLEMAS de AMBIGÜEDAD
 a ) SEMANTICA
 b) SINTACTICA
 2) PROBLEMAS de VAGUEDAD o IMPRECISION
 donde existe un núcleo de certeza
 o claridad y una zona de penumbra
B) CONTEXTO SISTEMICO
 A) Problemas de redundancia : Soluciones
compatibles y reiterativas, ambas normas tienen
el mismo campo de aplicación y contienen la
misma solución

 B) Problemas de antinomias o contradicción entre


normas – Se solucionan aplicando los principios
que rigen el Orden Jurídico

 C) Problemas de lagunas ( vacío o imprevisión del


Legislador )
C) PROBLEMAS de FUNCIONALIDAD

 No se trata de problemas interpretativos


strictu sensu sino de problemas
 TELEOLOGICOS - VALORATIVOS
METODOS de INTERPRETACION
SEGÚN su RESULTADO
 a) Interpretación declarativa o literal: determina el
significado de las palabras utilizadas en el enunciado
jurídico o norma
 b) interpretación correctora:
 b1 – restrictiva : restringe el texto de la ley hasta
ponerlo de acuerdo con su sentido ( Ej. Art 51 numeral 1
CNA – Art.271 No.2 CCU
 b2 – extensiva : extiende el texto legal a supuestos no
revelados por su letra, pero comprendidos en su espíritu
( Ej. Art. 1276 CCU )
 c) Interpretación Histórica
 d) Interpretación evolutiva
METODOS de INTERPRETACION según
los CONTEXTOS
 A) Interpretación literal o gramatical

 B) Interpretación Funcional ( o lógica, o


psicológica o teleológica )

 C) Interpretación sistemática:
 Argumentos : - Constancia terminológica
 - de la “ sedes materiae “
 - de no redundancia
 - “ a cohaerentia “


ESCUELAS DE INTERPRETACION
 1) ESCUELA CLASICA

 2) LIBRE INVESTIGACION CIENTIFICA ( Geny )

 3) ESCUELA HISTORICA y ESCUELA EVOLUTIVA

 4) ESCUELA DE DERECHO LIBRE

 5) ESCUELA LOGICO - SISTEMATICA


ESCUELA CLASICA – METODO
EXEGETICO
 LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR COMO
SENTIDO DE LA NORMA
 PARA DETERMINAR EL SENTIDO DE LA NORMA

DEBE BUSCARSE CUAL FUE LA VOLUNTAD


REAL y CONCRETA DEL LEGISLADOR
 COROLARIOS : - apego al texto legal
 - in claris non fit interpretatio
 - exclusión de la analogía
como método de integración del Derecho
ESCUELA CLASICA
 ¿ COMO SE DETERMINA LA VOLUNTAD del
LEGISLADOR ?
 Art 17 CCU –
 “…. la historia fidedigna de su sanción “ alude

al proceso legislativo que culmina con la


sanción de la norma.
 La búsqueda de las fuentes de las normas

jurídicas
CRITICAS A LA ESCUELA CLASICA
 Problemas que plantea la determinación de la
voluntad psicológica del Legislador.
 La voluntad del Legislador impide la

evolución jurídica.
 No contribuye a asegurar el valor “ seguridad

jurídica “
 No existe una voluntad real del Legislador
 Evolución de la Escuela exegética : de la

voluntad psicológica a la voluntad presunta.


LIBRE INVESTIGACION CIENTIFICA
Geny

Postula :
- La insuficiencia de los elementos formales y
lógicos del Derecho positivo para satisfacer las
aspiraciones de la vida jurídica .
Propone :
- La necesidad de recurrir a elementos externos
a las normas jurídicas ( meta o extrajurídicos )
que el interprete debe determinar en base a “ la
libre investigación científica “
CRITICAS a la POSICION de GENY

 PERMITE QUE EL JUEZ ADOPTE DECISION en


BASE A CRITERIOS SUBJETIVOS LO QUE PUEDE
DAR LUGAR A LA ARBITRARIEDAD JUDICIAL.
ESCUELA HISTORICA - SAVIGNY
 POSTULADOS: -análisis gramatical
 -análisis lógico
 - análisis sistemático

EL ELEMENTO HISTORICO: - consistente en


considerar el estado del Derecho existente en
la época de sanción de la norma.
ESCUELA de la EVOLUCION
HISTORICA - SALEILLES
 INTERPRETACION EVOLUTIVA:
 a) el contenido de la norma cambia cuando se

modifica la realidad - la ley como “ bolsa


vacía “
 b) inevitable influencia de la realidad social y

del momento histórico en que se practica la


interpretación
ANALISIS COMPARATIVO

METODO HISTORICO METODO EVOLUTIVO


CRITICAS a LA ESCUELA HISTORICA y
la EVOLUTIVA
ESCUELA de DERECHO LIBRE
 DERECHO “ VIVO “ de la “ VIDA SOCIAL “

 POSTULADOS : - el interprete no debe


atenerse a lo establecido en la norma jurídica
 - el juez debe fallar en base a
“ la naturaleza de las cosas “
ESCUELA LOGICO - SISTEMATICA
 POSTULADOS :
 a) Cuando una norma entra en vigencia se

desvincula completamente de su autor y debe


ser interpretada prescindiendo de la intención
que determinó su creación.
 b) La norma se encuentra inserta en un

sistema y debe ser interpretada en base a las


reglas y principios lógicos del sistema del
cual forma parte.
Según quien la realiza, la
interpretación puede ser :
 Pública u oficial : Es obligatoria
 Se subdivide en :
 Auténtica ( emana del mismo poder que

dictó la norma ( art.12, 13 y 14 CCU )


 Judicial ( emana de los jueces ( art.12 CCU )

 Privada o doctrinaria : No es obligatoria.


Tipos de Interpretación :
 LITERAL o GRAMATICAL:
 Se determina el sentido de la ley atendiendo

al significado de las palabras empleadas en


su redacción.
 Art. 17, 18, 19 CCU
 La interpretación de los Contratos se regula

por otros principios : Art.1297, 1307 CCU


Tipos de interpretación:
LOGICA, o TELEOLOGICA
 Se indaga el espíritu de la ley reconstruyendo
el pensamiento o voluntad del legislador y
para ello se investiga :
 - La “ ratio legis “ ( razón de ser de la norma )
 - La vinculación con el resto del

ordenamiento jurídico
 - la “ ocasio legis “ ( momento histórico que

determina y explica la sanción del precepto


legal )
NUESTRO LEGISLADOR CONSAGRA
 El elemento gramatical o literal : art.17, 18 y
19 CCU

 El elemento histórico : Art.17 inc.2 CCU

 El elemento lógico sistemático : Art. 20 CCU


¿ CUAL ES NUESTRO METODO
INTERPRETATIVO ?
 EL LOGICO – SISTEMATICO

 La interpretación no se limita o circunscribe


a la norma que se analiza, sino que la misma
debe ser interpretada en conexión
sistemática con todo el ordenamiento
jurídico vigente
REGLAS PARA FIJAR EL TENOR
LITERAL:
 - Primero se recurre a la ley misma, en
conexión con el resto del ordenamiento
jurídico ( art. 17,19 y 20 CCU )

 Si la ley contiene expresiones oscuras, puede


recurrirse a su intención o espíritu,
claramente manifestados en la ley misma o
en la historia fidedigna de su sanción ( art.17
inc 2 CCU )
UN CASO PARTICULAR
 HACE EL JUEZ JUSTICIA CUANDO APLICA EL
DERECHO ?

 APLICA EL JUEZ DERECHO CUANDO IMPARTE


JUSTICIA ?
ARTICULO 439 CCU
 Después que una persona ha fallecido no
pueden ser impugnados sus actos entre
vivos, por causa de demencia, a no ser que
esta resulte de los mismos actos o que se
hayan consumado después de intentada la
demanda de incapacidad ( articulo 831 )
INTERPRETACION que realiza el
TRIBUNAL del ART. 439 CCU
 PREMISA MAYOR :
 Las impugnaciones por incapacidad de los actos
de las personas fallecidas, en el caso de que en
vida de ellas no se hubiere iniciado un proceso
para lograr su interdicción, solo pueden
prosperar si la incapacidad resulta del propio
acto impugnado, no admitiéndose otro tipo de
pruebas
 PREMISA MENOR : El caso que se discute
coincide plenamente con el supuesto normativo
de la Premisa Mayor
CONCLUSION:

 DADO QUE NO SE HA ACREDITADO LA


INCAPACIDAD, PUES NO SURGE PRUEBA DE
ELLA DEL ACTO IMPUGNADO, DEBE
RECHAZARSE LA DEMANDA.
ULPIANO
 QUE ES HACER JUSTICIA
 Es la constante y
perpetua voluntad de atribuir a cada uno su
derecho.
 JUSTITIA EST CONSTANS ET PERPETUA

VOLUNTAS JUS SUUM CUIQUE RRIBUENDI



JUEZ FUERTE
 No por estar dotado de un poder omnímodo
que puede ejercer arbitrariamente, sino por
obrar ponderando equilibradamente los
intereses en juego conforme al ordenamiento
jurídico, con un criterio ético fundado en los
principios, lo cual es necesario, al decir de
Dworkin, para TOMARSE LOS DERECHOS en
SERIO.
APLICACIÓN del
DERECHO
LA INTEGRACION
Interpretación vs integración
 A nuestro criterio no existen diferencias de
esencia, sino únicamente de grado entre los
casos simples ( CF ) y los casos extremos o
difíciles (TCE )
 Tampoco existe diferencia de esencia ni de

razonamiento entre lo que la doctrina llama


interpretación, interpretación correctora
extensiva e integración analógica.
 La diferencia entre Interpretación e
integración no tiene sustento lógico
La diferencia entre Interpretación e
integración carece de sustento
 Porque para pasar de la expresión lingüística
a la definición del concepto a incorporar a la
norma en su supuesto de hecho, siempre es
necesario realizar inferencias lógicas.-
 En algunos casos:
 Para abarcar conceptualmente mas de lo que

aparenta lingüísticamente ( Interpretación


correctora extensiva ) Ej. art. 1279 C.C
 Y en otros menos ( interpretación correctora

restrictiva) Ej. Art 271 No. 2 CCU


La integración en nuestro Derecho
 Nuestro CC admite la existencia de lagunas
legales o imprevisión del legislador ( art 16
CCU )

 Los jueces no pueden dejar de fallar por


silencio, oscuridad o insuficiencia legal ( art.
15 CCU )
PROCEDIMIENTO de INTEGRACION
 ALCANCE del ART 16 CCU
 El procedimiento de integración se aplica a

todas las materias , excepto a la


constitucional, por razones de jerarquía y a la
penal, ya que rige el principio de tipicidad “
no hay delito ni pena sin ley penal que lo
establezca “
Medios de integración y su orden
jerárquico
 Algunos autores han interpretado que el
orden jerárquico de los medios de integración
señalados por el articulo 16 CCU es el
siguiente :
 - Los fundamentos de las Leyes análogas
 - Los principios generales del Derecho
 - Las doctrinas mas recibidas
 Otros han entendido que debe recurrirse a :
 - Los fundamentos de las leyes análogas
 - Principios grales del Derecho y Doctrinas
LA ANALOGIA
 Este procedimiento permite resolver una
controversia no prevista en la ley, sobre la
base de la semejanza de la relación no
prevista con otra que fue prevista .

 Consiste en partir de un elemento ya


existente, el cual se amplia y extiende a un
caso no previsto por el.
PRESUPUESTOS para APLICAR LA
ANALOGIA
 Existencia de un caso no previsto por la Ley.

 Que exista semejanza ( identidad de


caracteres esenciales ) entre el caso no
previsto que deba resolverse por el Juez y
el`caso previsto.
 Existencia de iguales razones ( ratio legis )

para resolver la situación no prevista, del


mismo modo que la situación prevista
Los principios generales del Derecho
 El segundo medio de integración del Derecho
que admite el art.16 CCU, consiste en buscar
un principio que por su generalidad comprenda
el caso no previsto.
 Nuestra Ley no dice cuales son esos
principios , ni señala cómo o dónde buscarlos.
 Ejemplos de principios : nadie puede alegar su
propia culpa, primero en tiempo primero en
derecho, fuerza obligatoria de los contratos.-
Los Principios generales del Derecho
 Son reglas de contenido axiológico que se
extraen por inducción completa , del propio
sistema normativo.-
 No se encuentran escritos y pueden
expresarse de muy diversas maneras
 No existe una enumeración taxativa de

principios generales, ni constituyen un


sistema de “numerus clausus” , en la medida
que la evolución de la sociedad va generando
nuevos principios
Concepto de los principios Generales
del Derecho
 Hay 2dos tendencias:
 1) Normas jurídicas independientes de las
legales
 Surgen del Derecho Natural, de la moral social,
del Derecho Romano, son universalmente
admitidos por la ciencia.
 El Derecho Natural esta conformado por
postulados universales de Justicia, que los seres
humanos deducimos o establecemos a partir de
nuestra propia conciencia, en un momento
histórico determinado
Concepto de los principios generales
del Derecho
 2) Normas jurídicas dependientes de las
legales.
 Principios informadores del ordenamiento

jurídico.

 La doctrina civilista en general concede doble


origen a estos principios abarcando tanto a
los principios superiores de justicia, como a
los que informan el ordenamiento jurídico de
un país.-
Importancia de los principios
generales del Derecho
 1) Significado informador de la legislación
 Constituyen un limite a la actividad del
Juez, ya que impiden que su decisión en el
caso concreto, resulte contraria al
ordenamiento jurídico.
 2) Fuente subsidiaria de la legislación
 En caso de vacío, permiten al juez desarrollar

su actividad creadora, ya que la solución del


caso no estará dada de forma exacta por los
principios, dado su nivel de abstracción.
Las doctrinas mas recibidas
 Hay dos tendencias :

 Las doctrinas mas recibidas son las que así


consideró el autor de la ley

 Las doctrinas mas recibidas son las que


cuentan con la opinión favorable de la
mayoría de los juristas que se han ocupado
del punto a resolver.

También podría gustarte