Está en la página 1de 19

INTERPRETACIÓN

DE LA LEY
La interpretación de ley consiste en fijar su
verdadero sentido y enlace.

Hermenéutica legal y sistemas de interpretación


 La hermenéutica: arte de interpretar textos para
fijar su verdaderos sentido.
 Importancia del Título Preliminar del Código Civil
Clases de Interpretación
Según de quien emane, la interpretación es doctrinal o
privada y de autoridad o pública.
La doctrinal o privada es la efectuada por los
particulares (tratadistas, profesores, abogados); la de
autoridad o pública, es la efectuada por el legislador, los
tribunales y los órganos administrativos.
La interpretación de autoridad obliga con mayor o
menos amplitud; la particular no obliga.
La interpretación de autoridad se divide:
a) Judicial
b) Legal
c) Administrativa
Las sentencias judiciales no tienen fuerza
obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren (artículo 3 inc. 2°
c.c.)

La interpretación legal se llama también


interpretación auténtica por provenir del mismo
órgano que dictó la ley interpretada (artículo 9
del c.c.)

La interpretación de los órganos administrativos, no


obliga a los tribunales de justicia.
Los elementos que constituyen la interpretación
realizada por el juez, son sustancialmente cuatro:
gramatical, lógico, histórico y sistemático.
REGLAS DEL CÓDIGO
CIVIL PARA LA
INTERPRETACIÓN JUDICIAL
El Código Civil da a los jueces una serie de normas
esenciales para la interpretación de las leyes (arts.
19 a 24):

Considera varios elementos:


1) Gramatical,
2) Lógico,
3) Histórico,
4) Sistemático,
5) Principios Generales del Derecho y Equidad
1) Elemento gramatical o semántico
La semántica estudia los significados de las palabras,
de las expresiones y de las oraciones, así como
también los cambios de significado que experimentan a
lo largo del tiempo. El Código Civil lo considera al
declarar que «cuando el sentido de la ley es claro no se
desatenderá su «tenor literal», a pretexto de consultar
su espíritu» (artículo 19, inciso 1°). *El juez siempre
debe interpretar, aún cuando el sentido de la ley
aparezca como claro.
El Código precisa que «las palabras de la ley se
entenderán en su sentido natural y obvio, según el
uso general de las mismas palabras; pero cuando
el legislador las haya definido expresamente para
ciertas materias, se les dará en éstas su significado
legal» (artículo 20).
La ley, a veces, emplea palabras técnicas de una
ciencia o arte. Deben tomarse en el sentido que les dan
los que profesan la misma ciencia o arte. “Las
palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán
en el sentido que les den los que profesan la misma
ciencia o arte; a menos que aparezca claramente
que se han tomado en sentido diverso” (art. 21).
2) Elemento histórico
La historia fidedigna de la ley sirve para recurrir a
la intención o espíritu, a su causa, a fin de
determinar su sentido
Este elemento está contenido en dos disposiciones
del Código Civil. “Pero bien se puede, para
interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a
… la historia fidedigna de su establecimiento” (art. 19
inc. 2°)
“El contexto de la ley servirá para ilustrar el
sentido de cada una de sus partes... 22 inc. 1°).
3) Elementos lógico.
El elemento lógico busca determinar la armonía
y cohesión interior de una ley, las relaciones
lógicas que unen las diversas partes de una ley.
Nuestro Código Civil dispone que «el contexto
de la ley servirá para ilustrar el sentido de
cada una de sus partes, de manera que haya
entre todas ellas la debida correspondencia y
armonía» (art. 22, inc. 1°).
4) Elementos sistemático
En el elemento sistemático, la correspondencia de la
ley se busca más allá de la propia ley interpretada.
Se trata de ver la relación que hay entre la ley
interpretada y el conjunto del ordenamiento jurídico.
Podríamos decir que se asemeja al elemento lógico
en cuanto a establecer la armonía y coherencia de la
ley, pero ahora no entre sus diversas partes sino en
su relación con todo el ordenamiento jurídico, y en
especial con aquellas leyes que versan sobre la
misma materia o sobre asuntos semejantes. “Los
pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados
por medio de otras leyes, particularmente si versan
sobre el mismo asunto” Artículo 22, inc. 2°
5) Espíritu general de la legislación (Principios
Generales del Derecho) y equidad natural.

«En los casos que no pudieren aplicarse las


reglas de interpretación precedentes, se
interpretarán los pasajes obscuros o
contradictorios del modo que más conforme
parezca al espíritu general de la legislación y a la
equidad natural» (art. 24).
Otras reglas de interpretación
• El principio de la especialidad (arts. 4 y 13 c.c.)
Este principio consiste en hacer prevalecer las leyes
especiales sobre las generales, porque el legislador
desea sustraerla o exceptuarla de la regulación de la
ley general.
Conforme al art. 4 del C.C. las disposiciones
contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería,
del Ejército y Armada, y demás especiales, deben
aplicarse con preferencia a las del Código Civil.

• Lo favorable u odioso de una disposición no


se tomará en cuenta para ampliar o restringir
su interpretación. Art. 23 c.c.
• Preponderancia de la interpretación judicial
sobre la de los órganos administrativos.

• Carácter supletorio de las normas del Código


Civil sobre la interpretación de las leyes.
• Reglas prácticas de interpretación
Se trata de diversos aforismos o máximas jurídicas,
formadas en la práctica del foro universal.
Generalmente se los cita en las fórmulas latinas, que
los antiguos juristas moldearon. Ninguno de ellos es
concluyente o de valor absoluto y ninguno debe ser
empleado de modo exclusivo.
• Argumentos de analogía o a pari.
Este argumento se expresa en el adagio «Donde
existe la misma razón, debe existir la misma
disposición».
El uso de la analogía como medio interpretativo se
da respecto de las leyes oscuras o ambiguas.
El Código Civil contempla la analogía como medio
interpretativo al disponer que los «pasajes oscuros
de una ley pueden ser ilustrados (es decir,
aclarados) por medio de otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asunto»
(art. 22 inciso 2°).
• Argumentos de contradicción o «a contrario sensu»
• Argumentos «a fortiori»
Se sintetiza en dos fórmulas:
«quien puede lo más, puede los menos»
«a quien le está prohibido lo menos, con mayor razón,
le está prohibido lo más»
• Argumentos de no distinción
Se expresa con el adagio: «Donde la ley no distingue,
tampoco nosotros debemos distinguir»
• El absurdo. Debe rechazarse toda interpretación que
conduzca al absurdo, esto es, cualquiera conclusión
contraria a las reglas de la lógica, del buen sentido o de
la razón.
Interpretación legal o auténtica.

• A diferencia de la interpretación judicial que sólo


obliga a las partes del juicio en que el tribunal
hizo su pronunciamiento, la interpretación del
legislador obliga a toda la sociedad (C. Civil, art.
3° inc. 1°).
• La ley interpretativa se entiende incorporada en la
interpretada (C. Civil, art. 9°, inciso 2°, primera
parte). O sea, la ley interpretativa en realidad es
retroactiva, porque sus efectos alcanzan a
situaciones o relaciones jurídicas surgidas antes
de entrada en vigor.
Dispone el Código Civil que las leyes
interpretativas «no afectarán» en manera alguna
los efectos de las sentencias judiciales
ejecutoriadas en el tiempo intermedio entre la
vigencia de la ley interpretada y la interpretativa
(art. 9° inciso 2°, parte final).
Interpretación Administrativa

• Los órganos del Estado que realizan actividades regulatorias y


fiscalizadoras, han sido dotados de una serie de potestades, dentro de las
cuales se encuentra la de interpretar administrativamente la ley como
mecanismo de regulación, control y vigilancia. La vinculación entre la
facultad de interpretar y la de fiscalizar permite conocer la forma en que el
fiscalizador entiende la ley le permite no exponerse a un incumplimiento de
ésta. Esto también les da la seguridad de que están actuando de acuerdo
con la Legislación.
• Esta función debe ser ejercida mediante un acto administrativo destinado a
interpretar las leyes o reglamentos; por tanto, su realización debe provenir
de un procedimiento administrativo que, según los principios que lo guían,
produzca un acto administrativo final. Este acto consiste en el apropiado
entendimiento con que el servicio público juzga el sentido que le dio el
legislador a determinada norma que se encuentra dentro del ámbito de su
potestad. Este acto puede ser objeto de revisión judicial.

También podría gustarte