Está en la página 1de 55

VALORACIÓN DEL

PACIENTE
DEFINICIÓN
❖Consiste en reunir toda la información necesaria
para obtener una imagen, lo más clara y completa
posible de las necesidades de la persona, sus
problemas y sus capacidades.
Permite a la enfermera conocer a la persona que va
a cuidar y determinar cual es su situación actual
(Alfaro, 1992).
❖Valoración es recoger datos de forma
intencionada y sistemática sobre un paciente para
determinar su estado de salud y función actual.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
❖La valoración es la primera etapa del proceso, debe
organizarse y sistematizarse para la recopilación de la
información sobre la situación de salud de la persona y su
entorno mediante diversas fuentes.
También incluye información del pasado y sus patrones de
afrontamiento actuales y pasados.
❑Planificada: no es improvisada
❑Sistemática: requiere un método para su realización
❖Se considera un paso muy importante porque todas las
decisiones e intervenciones se basan en la información
obtenida de esta etapa.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS
Continua Deliberada
Comienza cuando la Precisa de una actitud
persona entra en contacto reflexiva, consiente y un
con el sistema de cuidados objetivo por parte de la
con el sistema de cuidados persona que lo realiza.
enfermeros y continúa
durante todo el tiempo que
necesita de ellos.
RECOLECCIÓN DE DATOS

Qué es un dato?
Es información que la persona, familia,
comunidad o ambos vierte sobre su
estado de salud, se obtiene y analiza
a través de:
RECOLECCION

CLASIFICACIÓN

FUENTES
DATOS O
INFORMACION
MÉTODOS

MEDIOS

TÉCNICAS
La recolección de los datos es la obtención de la
información referente a las condiciones, desde el
punto de vista holístico de la salud de la persona,
familia o comunidad.
Debe reunir las siguientes características:
Ser completa, sistemática, y ordenada, seguir el
modelo teórico (necesidades, patrones
funcionales, requerimientos universales que
plantea Orem, por mencionar algunos) bajo lo
cual se sustenta el proceso de enfermería
Incluir datos biológicos, psicológicas y sociales de
la persona
VALORACION INICIAL VALORACION CONTINUA

Es la base del plan de Posterior o focalizada


cuidados Se realiza de forma
Se realiza en el primer progresiva durante la
contacto atención
Permite recoger datos Específica sobre el
generales sobre los estado de un problema
problemas de salud del
paciente y ver qué factores de salud real o
influyen sobre éstos. potencial de forma
concreta
Facilita la ejecución de las
intervenciones
OBJETIVOS VALORACIÓN
❖Recoger datos a medida que se producen
los cambios, observando el proceso o
retroceso de los problemas
❖Realizar revisiones y actualización del
plan
❖Obtener nuevos datos y detectar nuevos
problemas de salud
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETIVO

General Focalizada
Encamina a conocer y Centrada en
detectar situaciones conocer aspectos
que necesiten la puesta específicos del
en marcha de planes
de cuidado problema o situación
detectado
FASES
FASES DE LA VALORACIÓN
1. RECOLECCIÓN DE DATOS
❖La información debe ser útil, necesaria y completa
❖Datos enfocados al conocimiento de las situaciones
que son necesarias para enfermería
❖Necesidades o patrones
❖Ordenada de forma coherente y complementaria,
facilitando el análisis de los mismos y la emisión del
juicio clínico de enfermería
CLASIFICACIÓN DE DATOS
ESTOS DEPENDERÁN SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS

Objetivos Subjetivos
Se pueden medir con Son los que la
una escala o persona expresa
instrumento:
Temperatura Sentimientos o
Presión arterial percepciones
Frecuencia cardíaca Dolor de cabeza
Etc….
CLASIFICACIÓN DE DATOS
Históricos Actuales
Antecedentes
Motivo actual de la
Aquellas situaciones que consulta o el
han ocurrido anteriormente: problema real.
Hospitalizaciones previas
Enfermedades crónicas
Patrones o pautas de
comportamiento
FUENTES PARA OBTENCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
SIGNIFICA DE DONDE SE PUEDE ORIGINAR LA INFORMACIÓN

Primaria o directa Secundaria o indirecta


oRevistas
▪Paciente profesionales
▪Historia clínica
oTextos de
referencia
▪Familiares
▪Amigos
MEDIOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
Son los apoyos para
el profesional de
enfermería, mediante
los cuales se puede
obtener información:
❖Observación.
❖Entrevista.
❖Exploración física.
OBSERVACIÓN

Es un proceso deliberado, que incluye atención voluntaria


y la inteligencia, orientadas por un objetivo, para obtener
información.
Es la percepción intencionada, orientada al estudio de los
fenómenos de la realidad (Almansa, 1999).
Es un sistema lógico, se realiza a través de los órganos de
los sentidos, debe ser selectiva, objetiva, ilustrada y
ordenada, pero además, son fundamentales el
conocimiento y la experiencia de la enfermera para una
observación estructurada.
ENTREVISTA
Es una conversación dirigida entre dos personas con
finalidades: dar y obtener información a través de:
❖Recoger información para identificar problemas.
❖Iniciar la relación enfermera-persona, creando un clima de
confianza y respeto.
❖Disminuir la ansiedad del paciente proporcionando la
información necesaria.
❖Motivar al paciente a participar de manera activa en todo
el proceso de cuidado.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
Obtener información específica y necesaria para
el diagnóstico enfermero y la planificación de los
cuidados
Facilitar la relación enfermera paciente
Permitir al paciente informarse y participar en la
identificación de sus problemas y en el
planteamiento de sus objetivos
Ayudar a enfermería a determinar que otras
áreas requieren un análisis específico a lo largo
de la valoración
TIPOS DE ENTREVISTA

Formal Informal
Comunicación con el Es la que se
propósito específico, establece entre
en la cual enfermería y el
enfermería realiza paciente durante el
la historia clínica del curso de los
paciente cuidados
PARTES DE LA ENTREVISTA

INICIO O CUERPO O
INTRODUCCION CONVERSACION

CIERRE O RESUMEN
INICIO

Es una fase de aproximación


Se centra en la creación de un ambiente
favorable , donde se desarrolla una
relación interpersonal positiva
Aquí se debe considerar el objetivo,
concretar el tiempo, iniciar con una
pregunta abierta.
CUERPO
La finalidad de la conversación se centra en
esta fase en la obtención de la información
necesaria
Comienza a partir del motivo de consulta y se
amplía a otras áreas como:
Historial médico, Información sobre la familia,
Información cultural o religiosa.
Aquí vamos a verificar los datos, obtenidos,
anote los datos nuevos.
CIERRE
Es la fase final de la entrevista
Resumen de los datos más significativos.
Constituye la base para establecer las
primeras pautas de la planificación.
Aquí vamos a sintetizar la información en
orden de importancia, preguntar si
quiere añadir algo.
TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA

Verbales No verbales
Interrogatorio Expresiones faciales
Para verificar o aclarar Gestos
datos
Posición corporal
Reflexión o
reformulación Forma de hablar
Para confirmar lo que Contacto físico
ha expresado el
paciente
CUALIDADES DEL ENTREVISTADOR

oEmpatía
oRespeto
oConcreción
oAutenticidad
oObservación
EXPLORACIÓN FÍSICA
Es el estudio sistemático del paciente para encontrar evidencias
físicas de capacidad o incapacidad funcional.
Para que se proporcione de manera sistemática y concreta debe
seguir métodos y técnicas específicas.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Objetivos
❖Determinar en profundidad la respuesta
de la persona al proceso de enfermedad
❖Obtener una base de datos para poder
establecer comparaciones
❖Valorar la eficacia de las actuaciones
❖Confirmar los datos obtenidos durante la
entrevista
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Inspección
Examen visual, cuidadoso y
global del paciente
Objetivo es determinar estados
o respuestas normales o
anormales
Se centra en las características
físicas (tamaño, forma, posición,
situación anatómica, color,
textura, aspecto, movimiento y
simetría)
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Palpación
Consiste en la
utilización del tacto
Su objetivo es
determinar ciertas
características de la
estructura corporal por
debajo de la piel.
Permite palpar los
órganos del abdomen
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Percusión
Implica el dar golpes
con uno a varios dedos
sobre la superficie
corporal, con el fin de
obtener sonidos
PERCUSIÓN

Tipos de sonidos
oSordos: músculos y huesos
oMates: hígado, bazos
oHipersonoros: pulmón normal lleno de aire
oTimpánico: estómago lleno de aire
AUSCULTACIÓN

Escuchar los sonidos


producidos por los
órganos del cuerpo:
▪Pulmón
▪Corazón
▪Intestino
Fonendoscopio
LA MEDICIÓN

Consiste en obtener datos de los signos vitales


(temperatura corporal, pulso/frecuencia cardiaca,
respiración, presión arterial) y la somatometría
(estatura, perímetros y segmentos corporales).
Es esencial valorar en conjunto estos aspectos ya
que reflejan el funcionamiento general del
organismo y detectan problemas reales y de riesgo,
crecimiento y desarrollo, etc.
FORMAS DE ABORDAR EL
EXAMEN FÍSICO
CRITERIO CÉFALO CAUDAL
Sigue el orden de
valoración de los
diferentes órganos del
cuerpo humano,
comenzando por el
aspecto general
desde la cabeza
hasta las
extremidades,
dejando al final la
espalda
CRITERIO POR SISTEMAS Y APARATOS
Aspecto general de
las constantes vitales
A continuación cada
sistema o aparato
de forma
independiente
Comenzando por las
zonas más
afectadas
EXPLORACIÓN FÍSICA
oEvaluación inicial
oFocalizada
oRecopilar datos basales sobre el estado de salud del
paciente
oApoyar o refutar los datos subjetivos obtenidos en la historia
clínica
oIdentificar y confirmar los diagnósticos de enfermería
oTomar decisiones clínicas sobre el estado de salud cambiante
del paciente y en su manejo
oEvaluar los resultados de los cuidados
2. VALIDACIÓN DE DATOS
Es verificar y confirmar los datos para determinar si responden
a los hechos.
Consiste también en analizar la información con el fin de
identificar posibles vacíos o incongruencias.
➢Revisar los datos (escalas de medición)
➢Solicitar que otra persona recolecte el mismo dato.
➢Identificar que no exista factores transitorios.
➢Revisar los datos críticos.
➢Comprobar congruencias entre los datos.
Esto evita la omisión de información relevante, realizar
interpretación incorrecta o llegar a conclusiones precipitadas.
3. ORGANIZACIÓN DE DATOS

Consiste en la agrupación de datos en categorías


de información de forma que tengan sentido,
puedan verse las relaciones entre si e identificar
las capacidades del paciente, y sus problemas de
salud, reales y potenciales.
Es importante considerar también el marco teórico
que está sustentando el proceso de enfermería.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
Sistemas o Patrones
aparatos funcionales
Sistema biológico M. Gordon
que ayuda a Ayudará a la
identificar identificación de
problemas problemas y
corporales diagnósticos de
enfermería
CRITERIO POR PATRONES FUNCIONALES
DE SALUD
La recogida de datos
pone de manifiesto los
hábitos y costumbres del
individuo/familia
determinando el
funcionamiento positivo ,
alterado o en situación
de riesgo con respecto
al estado de salud
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
Necesidades Virginia
Henderson
Ayudará a identificar
los problemas
detectados en las
necesidades humanas
MODELO DE NECESIDADES HUMANAS

Un modelo es la visión ideal acerca de lo


que debería ser enfermería
Representa la tendencia de suplencia o
ayuda
Papel de enfermería como la realización
de las acciones que el paciente no puede
llevar a cabo en un determinado momento
de su vida
TEORÍA DE HENDERSON

Define a la enfermería como ayudar a


la persona enferma o sana, en la
realización de aquellas actividades
que contribuirán a su salud,
recuperación o muerte en paz, y que
la persona realizaría sin ayuda si ella
tuviera la fuerza, la voluntad o los
conocimientos necesarios.
NECESIDADES
4. REGISTRO DE DATOS

Consiste en informar y registrar los datos que se


obtuvieron durante la observación, entrevista y
exploración física (Rodríguez, 2002).
El registrar favorece la comunicación entre miembros
del equipo de atención sanitaria, facilitar la
prestación de una asistencia de calidad,
proporcionar mecanismos para la evaluación de la
asistencia, formar un registro legal permanente,
además de ser base para la investigación.
ALGUNOS CONCEPTOS…
Pensamiento
enfermería
Estados o Manifestaciones
situaciones. presentes en la
Persona persona el momento
de la valoración
El medio
Y su interrelación
ESTADOS O SITUACIONES DE LA PERSONA
Vulnerabilidad o
predisposición a
padecer determinados
problemas de salud
Factores de riesgo
Factores etiológicos o
causales
Síntomas Signos
▪Manifestados por el
usuario ❑Observados por el
profesional
▪Confirmar determinados
problemas de salud y su ❑Se pueden comprobar
severidad ❑Concretos: tos, dolor, TA
▪Presencia imprescindible
para que este problema se
presente
SIGNOS
Son evidencias observadas por el profesional
Manifestada por el paciente pero objetivable por el
profesional
Criterios de valoración objetivos

Manifestación objetiva o física de una


alteración orgánica o un problema de
salud, perceptible por el observador,
que una vez evaluada será un factor
crítico para el diagnóstico

También podría gustarte