Está en la página 1de 5

Actividad Nº1

Fecha de entrega:02/09/2022

1- Lea atentamente el material bibliográfico que se le envió y luego realice las


siguientes actividades.

2- Defina en forma breve con sus propias palabras P.A.E (Proceso de


Atención de Enfermería). Tenga en cuenta para su definición las siguientes
preguntas: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Quién lo usa? ¿Cuándo? ¿Con
quién se aplica?

El P.A.E. es un método científico aplicado a la práctica enfermera para


establecer planes de cuidados destinados a una persona, familia o comunidad,
de forma racional, lógica, sistemática y de calidad, acorde a las necesidades del
sujeto. Fomenta la eficiencia de los cuidados de enfermería, orientándose a la
consecución de los objetivos de la profesión. El PAE promueve el pensamiento
crítico, emplea una visión holística y humanista del sujeto. Y se emplea para
proveer bienestar, detectar riesgos de enfermedad y mantener o restaurar la
salud.
El Proceso de Atención de Enfermería es dinámico, delimita el ámbito de
actuación de enfermería, propicia comunicación efectiva entre el equipo de salud
y facilita la continuidad de los cuidados.

3- Realice un cuadro sinóptico de las cinco fases de este proceso


sistemático.

Valoración: Entrevista- Observación- Exploración física


Diagnostico
P.A.E. Planificación
Ejecución
Evaluación

4- Defina estas fases y describa como se debe realizar cada una de ellas.

VALORACIÓN Recogida y análisis de la información sobre el estado de salud, buscando


evidencia de funcionamiento anormal o factores de riesgo que puedan generar
problemas, así como recursos y capacidades de la persona y/o familia. Fases:
Recogida de datos: Valorando las 14 necesidades básicas, nos orientarán en
cuanto al grado de autonomía y si los comportamientos del individuo son
adecuados y suficientes para cubrir esas necesidades. La obtención de datos
puede ser Directamente del paciente o indirectamente de familiares.
Métodos: Entrevista, Observación, y la exploración física. Deben estar en el
registro de enfermería.
Validación o verificación de datos: Comprobar que los mismos sean exactos,
veraces, suficientes y completos, evitando errores y conclusiones precipitadas.
Confirmar todos aquellos datos que sean prioritarios y claves para el diagnóstico.
Organización de los datos: Agrupar por necesidades aquellos datos relevantes o
relacionados entre sí. Para facilitar la detección de problemas, ver las
manifestaciones de independencia y de dependencia para la planificación de los
cuidados.

DIAGNOSTICO Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad frente a
problemas de salud o procesos vitales reales o potenciales. Proporciona la base
para la selección de intervenciones enfermeras. Consta de dos fases: Análisis de
Datos y la Identificación de los problemas.

PLANIFICACIO Establecimiento de prioridades para el abordaje de los problemas.


N Establecimiento de resultados (objetivos), se establecen utilizando la
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Deberán ser viables y
susceptibles de ser medidos, al mismo tiempo expresan los criterios de
evaluación. Los objetivos pueden lograrse a corto, mediano y largo plazo.

EJECUCION Es la puesta en práctica de las intervenciones planificadas para el logro de los


objetivos en el plan de cuidados, con tres pasos definidos: Preparación,
Realización de las actividades con la ejecución de las actividades prescritas y la
valoración continua, para detectar la pertinencia de continuar o modificar el
plan, Registro de las intervenciones y respuestas del individuo.

EVALUACION Presente en cada una de las etapas anteriores. En esta última etapa se evalúa en
qué medida se ha modificado la situación inicial como respuesta de las
intervenciones enfermeras. Es decir, la obtención de los objetivos establecidos
para el individuo. Determina el grado de cumplimiento y se decide si es
necesario algún cambio en el Plan de Cuidados.

Cada una de las etapas se realizan de la siguiente manera:


 Valoración: Se comienza la Recogida de datos teniendo en cuenta datos
subjetivos, objetivos, antecedentes, actuales, generales y focalizados. La
obtención de estos puede ser directamente de la persona a través de la
entrevista, la observación y la exploración física o de manera indirecta de
familiares, historia clínica, informes de otros proveedores de salud o
cuidadores.
La observación es el primer acercamiento que tenemos con la persona para
comenzar nuestra valoración, debido a que podemos ver su estado general de
higiene, si esta ubicado en tiempo, espacio y persona, su marcha etc.
Durante la entrevista comienza una relación terapéutica con el sujeto de
atención debemos tener en cuenta para llevar a cabo la misma es crear un
ambiente favorecedor sin ruidos, privado, en lo posible un sitio cómodo.
Debemos respetar al sujeto, dirigirnos a él/ella por su apellido y el nombre.
Explicar la finalidad de la entrevista, calcular el tiempo en que desarrolláremos la
misma, asegurar que la información va a ser confidencial. Posponer la entrevista
cuando las condiciones del sujeto lo ameriten o las limitaciones del entorno lo
indiquen (ruidos, interrupciones, etc.). Evitar estando el sujeto de atención
presente hablar a los familiares u otras personas, ignorando a éste.
Exploración física: Es metódica y ordenada. Se realiza de manera céfalo caudal,
utilizando los distintos procedimientos como la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación, se puede incluir la olfacción y la medición. El
examen físico comprende la inspección general que incluye el aspecto general,
edad aparente, sexo, el estado mental, los signos vitales, el peso y altura,
postura, la marcha, características de la piel, lenguaje, movimientos corporales,
estado de higiene, grado de cooperación, evidencia de enfermedad. Luego la
inspección segmentaria, que es la valoración de la cabeza, cuello, tórax,
abdomen, genitourinario y extremidades. Siempre se debe cuidar la intimidad de
la persona, el ambiente debe estar calefaccionado, sin corriente de aire, explicar
el procedimiento, crear un vínculo de respeto y confianza con el sujeto, habilitar
el consentimiento de éste. Y registrar lo antes posible todos los datos recogidos.
 Diagnóstico: Después de organizar los datos se interpretan los mismos,
teniendo en cuenta las conexiones y los datos que demuestren alteración de
las necesidades básicas. Buscar los aspectos y funcionamientos normales,
deteriorados o en riesgo de deterioro. Buscar las evidencias para asegurar la
corrección del diagnóstico, considerar cada problema buscando la presencia
de las características definitorias asociadas. Nombrar los problemas con las
etiquetas que mejor se ajusten, determinar las causas del problema.
Involucrar al individuo y a la familia en los problemas detectados informando
sobre ellos, evaluar los recursos con los que cuentan, debido a que influirá
en el diseño de los cuidados.
 Planificación: Establecimiento de los objetivos a cumplir con nuestro plan de
cuidados, relacionados directamente con el diagnóstico enfermero señalado.
Se redactan con verbo en infinitivo, se debe colocar el tiempo que se espera
lograr dicho objetivo.
 Ejecución: Realización de todas las intervenciones planificadas para lograr
los objetivos establecidos. Evaluando constantemente las respuestas del
individuo para considerar seguir o cambiar el plan de cuidados. Debo reunir y
organizar los recursos materiales y humanos necesarios para su ejecución.
 Evaluación: Evaluamos las respuestas del individuo y basándonos en ellas
considerar el mantenimiento, la modificación, la revisión o suspensión del
plan de cuidados. Verificamos si se han logrado los objetivos planteados
mediante la valoración continua.

5- Redacte en forma ordenada y breve un P.A.E que haya realizado en


prácticas anteriores durante la carrera.
 Valoración:
Antecedentes de salud: Hipertensión arterial.
-Se encuentra ubicado en tiempo, espacio y persona.
-Dificultad en el habla. según escala de Glasgow, Orientada 5 pero algunas
palabras no le salen.
- Piel y mucosas coloreadas e hidratadas.
-Aparato respiratorio: BEAB sin ruidos agregados, ni utilización de músculos
accesorios.
-Dieta hiposódica
-Signos Vitales: Tº axilar: 36,4ºC
TA: 140/90 mm Hg.
FC: 85lpm
FR:20cpm
Dolor: escala del 0 al 10. “0”
Dificultad para caminar, utilización de dispositivo para la marcha, andador fijo
con 4 tapones de goma.
Catarsis y diuresis + en inodoro.
 Diagnostico
Dominio 4. Clase 2:
Deterioro de la posición bípeda r/c trastorno neurológico m/p dificultad para
mantener el equilibrio postural.

 Planificación
Disminuir el deterioro de la posición bípeda durante el período de internación.

 Ejecución
Acciones y Fundamentación
o Control de signos vitales. Para valorar la tensión arterial principalmente.
o Levantar y hacer caminar a la persona la mayor cantidad de veces que
sea posible en el día. Para fomentar y mejorar el equilibrio postural.
o Ayudar a la persona a que se incorpore para realizar rutinas de
caminatas. Para mejorar la posición bípeda del mismo.
o Administrar los medicamentos prescriptos para control de la HTA. Para
bajar la TA la cual fue la etiología de su motivo de ingreso al servicio.
o Educar al sujeto sobre la importancia de que mantenga una dieta
hiposódica después de su alta. Para controlar la hipertensión arterial con
hábitos saludables.
o Promover la ingesta de líquidos. Debido a que ayuda a la regulación de la
T.A. y eliminación de sodio.
o Educar al paciente sobre la posibilidad de que sufra hipotensión
ortostática. Porque la medicación prescripta puede producir dicha
patología.
o Recomendar que al levantarse primero se siente unos minutos al borde
de la cama con movimientos suaves. Para evitar la hipotensión
ortostática.
o Proporcionar dispositivo de ayuda para la marcha fijo con 4 topes de
goma (andador). Para que lo ayude a mantener el equilibrio y facilitar el
mantenimiento postural y para caminar.
o Sugerir interconsulta con kinesiología. Para que realice ejercicios para
recuperar la movilidad independiente y fuerza de los M.I.

 Evaluación:
Se logró mediante los medicamentos prescriptos controlar la HTA.
El paciente ha logrado la movilidad independiente desde la cama hasta
colocarse de pie.
El paciente se coloca en posición bípeda y camina con ayuda del andador fijo.
El paciente logra caminar con ayuda del dispositivo fuera de la habitación.

6- ¿Se puede alterar el orden de las fases del P.A.E?


No. Porque es un proceso sistemático, secuencial, cíclico y ordenado.

7- Mencione factores que pueden influir en forma negativa y positiva al


realizar un P.A.E.
Formación académica del personal enfermero.
La falta de experiencia del personal.
La sobrecarga laboral.
La cantidad de personas a cargo por enfermero.
La remuneración y reconocimiento de los enfermeros.
Asignación de funciones administrativas dentro del turno.
Conocimiento, por parte del enfermero, del sujeto de atención.
No respetar su cultura y desconocimiento de esta.
No valorar a la persona de manera holística e integral.
Realizar juicios de valor.

También podría gustarte