Está en la página 1de 113

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

AGRARIO RURAL

DIRECCIÓN DE ABONOS

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ANUAL DE MANEJO


PARA APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL
RECURSO RENOVABLE GUANO DE LAS ISLAS,
EJECUTADO POR AGRO RURAL, EN EL ÁMBITODE
LA ISLAS Y PUNTAS QUE CONFORMAN PARTE DE
LA RESERVA NACIONAL SISTEMAS DE ISLAS,
ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS
Islote Grupo de Pescadores, Isla Pachacamac e
Isla Ballestas (Norte, Centro y Sur).

– AÑO 2021 –
INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
I. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 5
II. INFORMACION GENERAL ................................................................................................................ 10
2.1. TÍTULO DEL PLAN DE MANEJO: .................................................................................................... 10
2.2. EJECUTORES DEL PLAN DE MANEJO: ............................................................................................ 10
2.3. Nº DE BENEFICIARIOS: ................................................................................................................. 10
2.4. RECURSO A MANEJAR .................................................................................................................. 10
2.5. VOLUMEN PROBABLE A EXTRAER: ............................................................................................... 10
2.6. VOLUMEN DE GUANO BRUTO POR TAMIZAR ............................................................................... 10
2.7. ISLAS Y/O PUNTAS A INTERVENIR, ÁREA (HA), COORDENADAS UTM ............................................. 10
2.8. VIGENCIA DEL PLAN DE MANEJO .................................................................................................. 11
2.9. RESULTADOS ESPERADOS: ........................................................................................................... 11
III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 11
IV. OBJETIVOS .....................................................................................................................................12
4.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 12
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 12
V. RECURSOS A MANEJAR ................................................................................................................... 12
5.1. GUANO DE LAS ISLAS ................................................................................................................... 12
5.2. AVES GUANERAS ......................................................................................................................... 14
5.3. OTRAS ESPECIES ........................................................................................................................ 15
5.4. POBLACIÓN MENSUAL DE LAS AVES GUANERAS ......................................................................... 15
VI. EJECUTORES DEL PLAN DE MANEJO .............................................................................................. 19
VII. ÁREAS DE MANEJO (Anexo 1: Mapas y Planos) .............................................................................. 20
7.1. ISLA BALLESTA NORTE................................................................................................................ 20
7.2. ISLA BALLESTA CENTRO.............................................................................................................. 21
7.3. ISLA BALLESTA SUR .................................................................................................................... 21
7.4. ISLA PACHACAMAC .................................................................................................................... 21
7.5. ISLA PESCADORES ...................................................................................................................... 22
VIII. AMENAZAS Y FUENTE DE PRESIÓN AL RECURSO MANEJADO Y AL ECOSISTEMA ............................. 23
IX. PAUTAS DE APROVECHAMIENTO Y MANEJO ................................................................................. 25
9.1. ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO......................................................................................... 25
9.2. RECURSO HUMANO ................................................................................................................... 31
9.3. COMPONENTE AMBIENTAL........................................................................................................ 33
X. TEMPORADA DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO .................................................................... 36
XI. CUOTAS DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO ............................................................................ 38
XII. MONITOREO DEL RECURSO .......................................................................................................... 39
12.1. MONITOREO DE LA POBLACIÓN DE AVES GUANERAS ............................................................... 39
12.2. DE LA RECOLECCIÓN Y EMBARQUE ....................................................................................... 40
XIII. POTENCIAL DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO ..................................................................... 40
13.1. A NIVEL ECONÓMICO ............................................................................................................... 40
13.2. A NIVEL SOCIAL ........................................................................................................................ 42
13.3. A NIVEL AMBIENTAL................................................................................................................. 43
XIV. COMPROMISOS DE RETRIBUCIÓN POR EL APROVECHAMIENTO .................................................... 43
XV. COMPROMISOS DURANTE LA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN........................................................... 44
15.1. POR EL SERNANP ..................................................................................................................... 44
15.2 POR AGRO RURAL ..................................................................................................................... 44
XVI. CONDICIONANTES ........................................................................................................................ 45
XVII. PRESUPUESTO .............................................................................................................................. 45
XVIII. GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................................................. 47
XIX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 48
XX. ANEXOS ....................................................................................................................................... 50

2
INTRODUCCIÓN
En el litoral peruano se cuenta con un recurso natural renovable conocido como “guanode las islas” el
cual es producido por tres especies de aves marinas: guanay, piquero y alcatraz. Este fertilizante
natural resulta de la acumulación de las deyecciones o estiércol de estas aves que habitan en zonas
de pampas y pendientes de islas y puntas del litoral peruano. La acumulación de guano es posible ya
que las precipitaciones en la zona costera del Perú son muy escasas, principalmente a causa de la
“Corriente de Humboldt”o también conocida como “Corriente Peruana”.

El uso y conocimiento del guano de las islas remonta a la época de los incas, inclusive antes, cuando
se utilizaba como fertilizante en la agricultura peruana, conocimiento que fue transmitido a las
civilizaciones de la sierra (Maisch, 1946). El inca Garcilaso de la Vega destaca en los Comentarios
Reales de los Incas las impresionantes abundancias de estas aves y las medidas que se tomaban para
que estas especies no fueran perturbadas.

El científico alemán Alexander Von Humboldt, a inicios del siglo XIX fue el primero que hizo conocer
el guano de las islas del Perú en Europa; pero por una ironía de la historia, sería el químico Justus V.
Liebig el que lo analizaría poniendo de manifiesto sus bondades como fertilizante.

El guano tuvo un rol central en la economía nacional desde mediados del siglo XIX (Duffy, 1994). Entre
1843 y 1872 aproximadamente se extrajeron más de 10 millones de toneladas métricas valorizadas
en 20 a 30 millones de dólares de aquella época (Murphy, 1925). Esta extracción exhaustiva y sin
control produjo casi la desaparición de las aves guaneras y otras especies de aves marinas como el
pingüino de Humboldt y el potoyunco.

En 1909 se constituye la Compañía Administradora del Guano (CAG), y se implementan una serie de
medidas técnicas y científicas que permitieron la recuperación de las poblaciones de aves guaneras
en un periodo relativamente corto de tiempo. Conocidos ornitólogos de la época como Henry Forbes,
Robert Coker, Robert Murphy, William Vogt, entre otros, realizaron investigaciones sobre la biología
y ecología de las aves guaneras a fin de proporcionarles las mejores condiciones a las aves para su
proliferación.

Asimismo, se tomaron otras medidas como la contratación de guardianes para evitar la extracción
ilegal de guano y las visitas no autorizadas que pudieran perturbar a las aves durante la reproducción
o ahuyentarlas de sus zonas de aposentamiento. Los guardianes además debían proteger a las
colonias de aves de los depredadores de los huevos y pichones como las gaviotas y aves rapaces.

Estas medidas propuestas por la CAG ayudaron al incremento de la población de aves a niveles que
alcanzaron los 28 millones de individuos y la cosecha anual del recurso llegó a superar las 300,000
Toneladas métricas. Sin embargo, a partir de los años setenta, con el desarrollo de la pesca industrial
de la anchoveta (Engraulis ringens) y de la industria derivada de harina y aceite de pescado, se inició
el impacto a esa actividad, la sobrepesca de la anchoveta compitió con las aves privándolas de su
alimento. Con el fenómeno del Niño 1972- 1973 y el derrumbe de las poblaciones de anchoveta, la
población de aves descendió hasta apenas 2´000,000 de individuos. En la actualidad las poblaciones
de aves guaneras se encuentran estables y la extracción del guano de las islas se realiza de manera
racional y rotativamente.

Los avances en microbiología de suelos, nutrición vegetal y bioquímica del suelo han revelado la
superioridad del guano de las islas sobre los demás fertilizantes, trayendo como consecuencia la
mejora de la calidad del suelo, aumento de la productividad y finalmente la mejora económica del
pequeño agricultor. A lo largo de la costa peruana, las islas, islotes y puntas guaneras constituyen
áreas donde ocurre la reproducción de la mayor parte de aves guaneras; en dichos hábitats se crea
las condiciones para que dentro del ciclo biológico de las aves guaneras se genere el preciado guano
de las islas.

Por estas consideraciones el estado peruano mediante DS N° 024-2009-MINAM aprueba el


establecimiento la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras- RNSIIPG, el cual
consta de 140,833.47 ha, compuesta por 25 polígonos o áreas marinas que incluyen a 11 puntas, 22
islas, numerosos islotes y el mar adyacente hasta las 2 millas aproximadamente, distribuidas a lo
largo de la costa peruana (entre los 06° y 18° de latitud sur), que van en forma discontinua desde las
costas frente a Piura hasta el departamento de Moquegua.
3
El Área Natural Protegida tiene como fin conservar una muestra representativa de la diversidad
biológica de los ecosistemas marinos costeros del mar frio de la corriente de Humboldt, asegurando la
continuidad del ciclo biológico de las especies que ella habitan; así como su aprovechamiento
sostenible con la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos.

En los artículos 3° y 7° del precitado Decreto, establece que el Programa de Desarrollo Productivo
Agrario Rural -AGRORURAL, está encargado de efectuar la recolección del guano de las islas, cuyo
aprovechamiento del recurso se realizará en el marco de la Ley de Protección, Conservación y
repoblamiento de las Islas, Rocas y Puntas Guaneras; la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su
reglamento y normas complementarias; así como en la base de un Plan Anual de Manejo aprobado
por el SERNANP, donde se indicará los periodos, zonas y volúmenes de recolección, las medidas de
mitigación por el impacto generado en el ecosistema, en especial sobre las especies de fauna
silvestre, personal necesario para las actividades, medidas sanitarias de prevención entre otros,
buscandola sostenibilidad de dicha actividad y respetando los objetivos de creación de la RNSIIPG.

En ese sentido, el presente Plan Anual de Manejo para Aprovechamiento Sostenible del Recurso
Renovable Guano de las Islas (en adelante “PAM”), propuesto por AGRO RURAL en relación a los
objetivos de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y dentro de sus
actividades por el aprovechamiento sostenible del guano de las islas, evitará impactar negativamente
las áreas de aprovechamiento y la fauna silvestre, teniendo especial cuidado con las aves guaneras,
promoviendo su conservación y optimizando el tiempo de permanencia del personal con la finalidad
de reducir en lo posible la perturbación en la fauna de las islas y puntas guaneras.

I. ANTECEDENTES
 Resolución Jefatural N° 001-2021-SERNANP-RNSIIPG que aprueba el “Plan de manejo para el
aprovechamiento sostenible del recurso renovable guano de las islas, ejecutado por agro rural,
en el ámbito de la isla y puntas que conforman parte de la Reserva Nacional Sistemas de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras - Periodo 2021 y sus anexos (1,2,3,4,5,6,7 y 8)”, donde se
consideran zonas de intervención, periodos, volúmenes de recolección y medidas de mitigación
de impactos, en concordancia con el Decreto Supremo N° 024-2009-MINAM, en el ámbito del
Islote Grupo de Pescadores, Isla Pachacamac e Isla ballestas (Norte, Centro y sur) ámbitos de
la Reserva Nacional de Sistemas de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, a ser realizado por
AGRO RURAL, a partir del día siguiente de emitida la presente resolución hasta el 31 de
diciembre de 2021.
 Acta con fecha 08.01.2021 denominado “ACTA DE EVALUACIÓN PARA INICIO DE LAS
ACTIVIDADES DE TAMIZADO Y EXTRACCIÓN” donde previa evaluación in situ en las Islas
Ballestas Norte y Ballestas Sur se llegaron a los siguientes acuerdos:

 SERNANP recomendó la demarcación física de la zona de trabajo, para evitar el traspaso


de la misma.
 SERNANP recomendó que en la zona extraída (Zona A, sector 3) con presencia de guano
aun, se nivele el terreno para permitir el aposentamiento y reproducción posterior del
guanay.
 El producto de descarte de tamizado (granza, piedra, cascaras, etc.) se desplegará en
partes de la isla con irregularidades como grietas u hondonadas.
 El ingreso para extracción de guano en la Isla Ballestas Sur se dará desde el campamento
en la isla Norte, debiendo ingresar diariamente para llevar a cabo la recolección.
 Agro Rural indicó el inicio las actividades de extracción paralelamente el día 09 de enero del
presente.
 La evaluación de las condiciones en Isla Ballestas Centro se dará previo al inicio de las
actividades de extracción en dicha isla, para lo cual, Agro Rural comunicará oportunamente
para la realización de la evaluación en campo.
 Acta con fecha 21.01.2021 denominado: “ACTA DE EVALUACIÓN PARA EL INICIO DE
ACTIVIDADES DE AVANZADA EN ISLA PESCADORES (GALLINAZO)” de la evaluación de
campo se tomó los siguientes acuerdos.
 Se delimitará un sendero de acceso hacia la zona sur la cual será dividida en dos sectores
“1” y “2”, siendo el sector “1” donde se iniciará la recolección de guano por no encontrarse
aves en reproducción ni polluelos. Sin embargo, en el sector “2” que presenta
4
polluelos se realizara una evaluación antes de continuar con la recolección en dicho sector.
 Se verifico la zona de campamento propuesta por Agro Rural en el Plan de Manejo, sin
encontrase aves.
 Se iniciará las actividades de avanzada el día 25-26 de enero.
 Agro Rural acuerda no exceder de 84 personas para realizar las actividades de avanzada
según Plan de Manejo 2021.
 La señalización de sendero hacia la zona sur se delimitará con una driza.
 El área de la colocación de los biodigestores estará ubicada entre el muelle y los baños
administrativos, en el sector de los tanques de concreto.
 Acta con fecha 25.03.2021 denominado: “ACTA DE INSPECCIÓN DE LA CAMPAÑA DE
RECOLECCIÓN DE GUANO EN LA ISLA PESCADORES”, de la inspección se tomó los
siguientes acuerdos:
 Agro Rural reportara la culminación de la actividad del sector N° 1 para dar inicio de
recolección de guano en el sector N° 2 a la RNSIIPG – Coordinación Sede Centro.
 Agro Rural reportara el retiro de todo residuo sólido ORGÁNICO y NO ORGANICO el 31 de
marzo a la RNSIIIPG – Coordinación Sede Centro.
 Acta con fecha 07.04.2021 denominado: “ACTA DE EVALUACIÓN DE CAMPO PARA EL
INICIO DE ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN DE GUANO EN LA ISLA BALLESTAS
CENTRO – PLAN ANUAL DE MANEJO DEL RECURSO GUANO 2021”. Tiene como objetivo
realizar de manera conjunta la evaluación de campo antes de iniciar actividades de recolección
de guano en la Isla Ballestas Centro.

Estado situacional de la fauna


 En la zona B se observó la presencia de dos colonias de pingüino de Humboldt, registrando
parejas formando nidos, algunas en copulas y otros posados en nidos, no obstante, estos se
encuentran en los muros levantados al borde de acantilados o en zonas de pendientes. No
se observó presencia de huevos.
 Se observó presencia de piqueros aposentados en los acantilados, algunos con pichones
muy crecidos, debiendo abandonar el nido en las semanas.
 Asimismo, se observa una pequeña colonia de guanay solo en aposentamiento de alrededor
de 10,200 individuos, cerca de la zona conocida como “arco principal”. No se registró
presencia de pelicanos.

De los acuerdos.
 Los trabajos de recolección de guano se harán respetando la zonificación vigente de la Isla
Ballesta Centro y estos iniciarán desde la zona B en dirección a la zona A.
 Como medida de protección y cuidado, el SERNANP propuso el despliegue de una cortina
de malla tipo “rachel” en las zonas colindantes de las dos colonias de pingüinos registradas,
dejando unos 10 m desde el borde del acantilado de dirección hacia el interior de la isla.
Esto con el objetivo de crear una barrera visual para evitar perturbación y el libre tránsito de
los pingüinos que sales o ingresan a sus zonas de anidación.
 En las zonas silvestres S4 insular, S7 insular y S8 insular (Plan Maestro – RNSIIPG 2016-
2020), SERNANP, propuso se delimite estas áreas antes de iniciar los trabajos de
recolección, asimismo se deberá colocar señalética respecto a la presencia de pingüinos y
lobos. También se deberá cumplir con las distancias permitidas para la extracción.
 El guano extraído de la zona B, será tamizado y trasladado hacia la cabria N°1 en la zona A,
mediante pascana o carguío al hombro por el personal de extracción, para su posterior
embarque. Asimismo, de acuerdo a las normas de uso descritas en el Plan Maestro, no se
tamizará el guano en la zona de donde se ha extraído previamente.
 El material de descarte “granza” se dispondrá en las zonas con hoyos o grietas como
manera de nivelar el terreno.

 Acta con fecha 08.04.2021 denominado: “ACTA DE INSPECCIÓN DE LA CAMPAÑA DE


RECOLECCIÓN DE GUANO EN EL ISLOTE GRUPO PESCADORES” que tiene por objetivo
inspeccionar las actividades de recolección de guano, así como dar conformidad para inicio de
extracción del recurso guano en la zona 2.

5
Descripción de la actividad
 La zona Sur fue dividida en la primera inspección en zona 1 y 2, dando comienzo con la
extracción del recurso guano en la zona 1, quedando pendiente la extracción en la zona 2
debido a la presencia de polluelos, dicha zona requería la autorización del personal de
SERNANP para dar inicio a las labores de extracción.

 Se empezó la inspección por la zona Sur, (según Plan de Manejo) donde se observó sacos
de guano bruto y estibado en cabria N°3, asimismo, se observó que el personal realiza el
movimiento de sacos en la cabria al hombro, luego es amarrado con cadenas
desplazándolas a la lancha.

 Se continuó con el recorrido por la zona 2, la cual está pendiente por aprobación para el
inicio de trabajos, donde se observa que la población de guanay asentada se ha desplazado
a la zona norte del islote, quedando un pequeño grupo aun en el área, en coordinación con
el personal de AGRO RURAL se acordó que comenzaran los trabajos de extracción del
recurso guano, comenzando por la zona centro colindante del área con el objetivo de dar
unos días para que el pequeño grupo de guanay se desplace a otra zona del islote.

Observaciones
 Se acuerda comenzar las labores de extracción del recurso guano por la zona centro
colindante a la zona 2 Sur.
 AGRO RURAL, menciona que se culminó actividades en la zona 1Sur.

 Acta con fecha 21.06.2021 denominado: “ACTA DE REUNIÓN DEL COMITÉ DE


COORDINACIÓN”, de reunión interinstitucional con la finalidad de coordinar las acciones
referidas a la campaña de guano 2021.

Descripción de la actividad
• Coordinar las acciones en el marco de la campaña de guano 2021, actividades de
supervisión a la campaña en Islas Ballestas e Islote Grupo de Pescadores
• Presentación de avance y grado de cumplimiento de la ejecución de actividades en el marco
del PAM 2021 por parte de AGRO RURAL.
• Coordinaciones sobre ingresos de personal de SERNANP, para realizar las supervisiones a
las actividades extractivas del PAM 2021.
Acuerdos
• Realizar una inspección de campo a las Islas Ballestas para el día sábado 26 de junio del
2021, para evaluar el ingreso a las islas ballestas (Norte y centro).
• Realizar una salida de campo al islote Grupo de Pescadores a fin de evaluar el ingreso para
continuar con las actividades de extracción en el sector 2 de la zona Centro.
• AGRO RURAL facilitará el ingreso al personal del SERNANP presentando la Declaración
Jurada.

 Acta con fecha 24.06.2021 denominado: “ACTA DE INSPECCIÓN DE LA CAMPAÑA DE


RECOLECCIÓN DE GUANO EN EL ISLOTE GRUPO PESCADORES” que tiene por objetivo
inspeccionar las actividades de recolección de guano; Asimismo, dar conformidad para inicio de
extracción en la Zona Centro sector 2.

Descripción de la actividad
 La zona Centro fue dividida en la segunda inspección en sector 1 y sector 2 (tomando como
referencia el faro), dando comienzo en el sector, quedando pendiente el sector 2 debido a la
presencia de aposentamiento de aves, dicha zona requerirá autorización para inicio de
labores.
 La inspección se inició por la Zona Centro, recorriendo hacia los puntos de tendido de la
zona Sur, en el lugar se habilitará accesos para las actividades que aún falten por concluir
(tamizado y embolsado). Asimismo, se observó sacos de guano húmedo en pampa y
trabajos de extracción en el sector 2 de la zona.
Acuerdos
 Se acuerda que en un plazo no mayor de 10 días se despejara la pampa de la zona sur y se
delimitara a los puntos de tendido.
6
 Se acuerda comenzar las labores de extracción del sector 2 de la zona centro culminado la
limpieza (retiro de sacos) zona sur y delimitada los puntos de tendido. Precisando que el
inicio solo será la parte superior de la zona mencionada tomando como referencia el faro.
 El personal de SERNANP realiza la inspección el 05 de julio del presente año.

 Acta con fecha 26.06.2021 denominado: “ACTA DE EVALUACIÓN DE CAMPO PARA


AMPLIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN DE GUANO EN LA ISLA
BALLESTA CENTRO, TAMIZADO Y EMBARQUE EN LA ISLA BALLESTA CENTRO - PLAN
ANUAL DE MANEJO DEL RECURSO GUANO 2021”. Tiene como objetivo realizar de manera
conjunta la evaluación de campo ante la solicitud de ampliación de las actividades de
recolección, tamizado y embarque de guano en la Isla Ballesta Centro y del tamizado y
embarque en la Isla Ballesta Norte.

Evaluación de campo – Ballesta Centro


 Se observó que en la zona B, el guano ha sido extraído completamente de acuerdo con el
Plan Anual de Manejo. Asimismo, se verificó que las zonas silvestres en la zona insular se
ha respetado los 40 m desde el borde de acantilado hacia adentro. No se observaron restos
de sacos, sogas u otro tipo de residuos sólidos.
 En cuanto a la presencia de pingüinos de Humboldt, se pudo registrar que las dos colonias
identificadas en esta isla se encuentran en reproducción, pudiéndose observar huevos en la
mayoría de los nidos y pichones pequeños solo en unos pocos nidos. Esto es indicador de
que los trabajos de recolección en la zona B, no han impactado en su reproducción. Es
válido mencionar, que la zona por donde transitan desde y hacia el mar está despejada,
pudiéndose desplazar sin inconvenientes.
 Se observó también la presencia de piqueros aposentados en los acantilados. No se
observaron ni pelicanos ni guanay.
 En la zona A se encuentran trabajos de recolección en la parte colindante con la zona B,
mientras que la zona de tamizado se ubica en una zona aun sin extraer. En la cabria se
constató la presencia de 950 toneladas de guano tamizado estibado esperando su
embarque.
Evaluación de campo – Ballesta Norte
 Se verifico la ubicación de la zona donde se disponen los residuos sólidos tanto orgánicos
como inorgánicos, estas se ubican alejadas del campamento y contiguas a la zona de
trabajo.
 Al momento de realizar la evaluación se cuenta en la isla con 143 mil individuos de guanay,
ubicadas en el extremo noroeste de la isla. Esta colonia dista del área de trabajo en unos
350 m. aproximadamente, los cuales, a esa distancia, se constató que las actividades de
tamizado no perturban su comportamiento natural. Adicionalmente, mencionar que el
guanay se encuentra en aposentamiento no evidenciando intento reproductivo.
 En cuanto al área de trabajo, se observó que solo queda pendiente por tamizar 1,000
toneladas aproximadamente de guano bruto, los cuales se encuentran arrumados en sacos
cerca de la zona denominada “el corral”. Seguidamente se verifico que la zona donde
anteriormente se disponía el guano bruto a granel quedo libre y delimitada con señalética
para impedir que los trabajadores no trasgredan la zona de trabajo.
 Por lo expuesto y observando en la presente evaluación de campo, las condiciones para
una ampliación de las actividades ya mencionadas, se presentan favorables.

 Acta con fecha 05.07.2021 denominado: “ACTA DE INSPECCIÓN DE LA CAMPAÑA DE


RECOLECIÓN DE GUANO EN EL ISLOTE GRUPO DE PESCADORES”. Tiene como objetivo
inspeccionar el cumplimiento de los acuerdos establecidos en el acta elaborada el día
24.06.2021.

Descripción de la actividad
 La pampa de la Zona Sur se encuentra limpia y delimitad el primer punto de tendido de
guano, propiciando una zona libre para el aposentamiento reproductivo. Se evidencio el
cumplimiento y las poblaciones de Guanay aposentado ene se sector.
 En la zona Centro, llegando al faro punto referencial sector 1 y 2 el personal de RNSIIPG,
realiza sobrevuelo con DRON para visualizar las actividades de campaña y la zona que se
encuentra pendiente de aprobación (parte sector 2).

7
 No se evidencia poblaciones de aposentamiento en el sector 2 de la Zona Centro.
 Se inspecciono la cabria N° 2 dentro de la zona silvestre S1, se evidencia colonia de
pingüinos cercanos (punto de saltadero), así mismo, en el último censo de aves, se registra
dentro de este sector “Sur 7” una cantidad de 120 individuos de esta sp. Según Guardaislas.
 Personal Agro Rural manifiesta que la cabria N° 2 es el único acceso para embarque,
debido a que no existe otra área dentro de este sector que reúna las condiciones para poder
suplir esta función o instalación de una cabria temporal.
Acuerdos
 Se acuerda comenzar las labores de extracción del recurso guano del sector 2 de la Zona
Centro.
 Se acuerda que Agro Rural, utilizará un camino de traslado hacia la cabria N° 3 y zonas de
tendido, este camino será en la parte más distal de la zona de la pampa de la Zona Sur para
evitar la perturbación de la fauna (aves) aposentadas.
 Se restringe la habilitación y utilización de la cabria N° 2- ubicada en la zona Silvestre S1.
Evaluación de campo – Ballesta Centro
 Se observó que en la zona B, el guano ha sido extraído completamente de acuerdo con el
Plan Anual de Manejo. Asimismo, se verificó que las zonas silvestres en la zona insular se
ha respetado los 40 m desde el borde de acantilado hacia adentro. No se observaron restos
de sacos, sogas u otro tipo de residuos sólidos.

 Acta con fecha 19.07.2021 denominada: “ACTA DE REUNIÓN DEL COMITÉ DE


COORDINACIÓN” que tuvo como finalidad coordinar las acciones referidas al Plan Anual de
Manejo 2021.

Descripción de la reunión
 El comité de coordinación por parte de SERNANP identificó incumplimiento del ¨Plan Anual
de Manejo 2021” referido al volumen a extraer y periodo de ejecución en la isla Ballesta
Centro, volumen a extraer en la isla Ballesta Sur, incumplimiento en el volumen de guano
bruto por tamizar en Ballesta Norte, así como la actividad de recolección no planificada para
esta isla.
 El comité de coordinación determina la necesidad de actualizar el Plan Anual de Manejo
2021 dado que los valores presentados en dicho documento no han sido contemplados ni
aprobados por SERNANP de acuerdo con lo mencionado en el informe N° 72-2021-
SERNANP-RNSIIPG.
Acuerdos
 El SERNANP iniciará un Proceso Administrativo a AGRORURAL por el incumplimiento del
Plan Anual de Manejo 2021, aprobada por RJ N°001-2021-SERNANP-RNSIIPG por lo
descrito anteriormente.
 El comité de coordinación acuerda que AGRORURAL deberá actualizar el Plan Anual de
Manejo 2021 por lo que deberá ingresar a SERNANP a la brevedad posible.

 Acta con fecha 03.08.2021 denominado: “ACTA DE EVALUACIÓN DE VIABILIDAD DE USO


DE CABRIAS UBICADAS EN ZONA DE USO SILVESTRE E INSPECCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN DE LA CAMPAÑA. Tiene como objetivo realizar de manera
conjunta entre especialistas de la RNSIIPG, DGANP y UGA del SERNANP y especialistas de
AGRORURAL, la evaluación de campo en isla Pescadores ante la solicitud de ampliación de
las actividades de recolección de guano.

Descripción de la actividad
 En la zona sur de la isla, en el punto de tendido 1 se observa una delimitación con costales
llenos de guano bruto que separan a una colonia de guanay en aposentamiento (sector
pampa) de la zona actividades de recolección de guano. Por otra parte, en el punto de
tendido 2 no se encontraron marcas de delimitación, ubicándose en el lado norte de la zona
sur. Asimismo, se precisa que el guano tendido se encuentra húmedo.
 Información brindada por el guardaisla señala que al día 02 de agosto se encontró un total
de 69,550 guanay en aposentamiento en la zona sur; 32,900 piquero en acantilados, y 182
pelícanos. Asimismo, se encontró un total de 661 pingüinos en el censo realizado el día 02
de agosto.
 En la cabria N°3 se observó guano tamizado estibado 51,400 sacos que se encontraron
listos para ser embarcados en ese día.
8
 Se realizó un recorrido en la Cabria N°2, realizando sobrevuelo de DRON en la cabria,
evidenciando la no presencia de pingüinos, habiéndose corroborado por personal de
SERNANP Y AGRORURAL, sin embargo, se evidenció nidos no activos ubicados debajo de
esta estructura. Por otra parte, se observó un pingüino en la zona de saltadero.
 Finalmente, se realizó inspección de la Cabria N°1 con sobrevuelo del DRON, mas no se
pudo ingresar a dicha zona por encontrarse gran cantidad de guanay aposentado en la zona
norte.
Acuerdos
 Se acuerda la instalación de una Cabria Temporal en las siguientes coordenadas: UTM 18L
X:0253256 Y:8697132. Asimismo, se acuerda incluir dicha cabria al documento de
actualización del Plan Anual de Manejo 2021.
 Se acuerda no utilizar la Cabria N°2 para evitar el impacto a la población de pingüinos.
 Se acuerda que SERNANP realizará los trámites que correspondan para aprobar la
actualización del PAM en el menor tiempo posible de siete días hábiles de haberse
presentado el documento con las observaciones subsanadas.
 Se acuerda implementar la cabria temporal de manera inmediata para continuar con las
actividades de embarque.

 Acta con fecha 05.08.2021 denominado: “ACTA DE EVALUACIÓN PARA INICIO DE


ACTIVIDADES DE AVANZADA ISLA PACHACAMAC”. Tiene como objetivo realizar de manera
conjunta la evaluación de campo de la isla para corroborar el estado de las cabrias y supervisar
áreas silvestres de la isla, previo al inicio de la avanzada.

Descripción de la actividad
• Corroborar el punto exacto de ubicación de las cabrias 1 y 2 mediante puntos
georreferenciados. Se verificó que ambas cabrias no se encuentran dentro del área
silvestre, siendo factible su uso en la campaña de recolección de guano, bajo
consideraciones preventivas de impacto. Se proponen la instalación de barreras visuales al
borde de la cabria 1 y 2, asimismo, el anclaje de las embarcaciones de AgroRural deberán
mantener la distancia prudente del área silvestre a fin de minimizar el impacto.
• Se supervisó todas las áreas con categoría silvestre, evidenciándose la presencia de fauna,
por lo cual, se sugiere instalación de cercos, a fin de evitar el ingreso del personal de
campaña a estas zonas.
Acuerdos
• Se instalarán barreras visuales en cabrias 1 y 2
• Las embarcaciones de AGRORURAL mantendrán distancia prudente de área silvestre a fin
de evitar impactos
• Se instalarán cercos en áreas silvestres según indicaciones del personal de SERNANP
• Se autoriza el inicio de la avanzada
• AgroRural incorporará las medidas en mención en la actualización del plan de manejo 2021

 Oficio N° 095-2021-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE/DAB, de fecha 18.06.2021, que


Solicita la Ampliación de Plazo para la Ejecución del PAM 2021 en Islas Ballestas (Norte y
Centro) con el Informe Técnico N° 009-2021-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE/DAB-
SDE.
 Oficio N° 391- 2021 – SERNANP – RNSIIPG, de fecha 01.07.2021, mediante el cual se remite
el Informe N° 072-SERNANP-RNSIIPG, donde se alcanzan observaciones al informe de
solicitud de ampliación y solicita la absolución de estas, a fin de evaluar lo solicitado. Asimismo,
indica la necesidad de suspender las actividades de la campaña en las Islas Ballestas (Norte y
Centro), hasta contar con la aprobación respectiva de ser el caso.
 Oficio N° 105-2021-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE/DAB, de fecha 01.07.2021, que
Absuelve las Observaciones a la Solicitud de Ampliación de Plazo de Ejecución del PAM 2021
en Isla Ballestas (Norte y Centro) con el Informe Técnico N° 012-2021-MIDAGRI-DVDAFIR-
AGRO RURAL-DE/SDE.
 Oficio N° 108-2021-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE/DAB, de fecha 13.07.2021 se
remite Información Complementaria para la Solicitud de Ampliación de Plazo de Ejecución del
PAM 2021 en Isla Ballestas (Norte y Centro)

9
II. INFORMACION GENERAL
2.1 TÍTULO DE LA ACTUALIZACIÓN PLAN DE MANEJO:
Actualización del Plan Anual de Manejo (PAM) para Aprovechamiento Sostenible del
Recurso Renovable Guano de las Islas, ejecutado por AGRO RURAL, en el ámbito de la
Islas y Puntas que conforman parte de la Reserva Nacional Sistemas de Islas, Islotes y
Puntas Guaneras.

2.2 EJECUTORES DEL PLAN DE MANEJO:


La entidad encargada de llevar a cabo el PAM, es el Programa de Desarrollo Productivo
Agrario Rural - AGRO RURAL, a través de su Dirección de Abonos, como la responsable de
ejecutar los procesos de recolección, procesamiento, transporte multimodal, distribución y
comercialización del Guano de las Islas para el desarrollo de los pequeños y medianos
agricultores, principalmente.

2.3 Nº DE BENEFICIARIOS:
• Directos: 2,450 personas
• Indirectos: 87,000 personas
2.4 RECURSO A MANEJAR:
Guano de las islas

2.5 VOLUMEN PROBABLE Y PROBADO A EXTRAER:


 Islas Ballesta Centro: 2,600 toneladas métricas (Tm.) de guano bruto probado
 Islas Ballesta Sur: 899.5 toneladas métricas (Tm.) de guano bruto probado
 Isla Ballesta Norte: 1,259.65 toneladas métricas (Tm.) de guano bruto probado
 Isla Pescadores: 13,000 toneladas métricas (Tm.) de guano bruto probable
 Isla Pachacamac: 5,000 toneladas métricas (Tm.) de guano bruto probable

2.6 VOLUMEN DE GUANO BRUTO POR TAMIZAR


 Isla Ballesta Norte: 8,244.95 toneladas métricas (Tm.) de guano bruto.

2.7 ISLAS Y/O PUNTAS A INTERVENIR, ÁREA (HA), COORDENADAS UTM:

Tabla 1: Ubicación y área de las islas a intervenir


Área total Coordenadas UTM-WGS 84
Área de
Isla de la Isla Zona 18L
Trabajo (Has)
(Has) Este Norte
Ballesta Norte 14.101 0.855 348888.87 8481473.92
Ballesta Centro 7.947 5.641 349191.85 8480970.81
Ballesta Sur 7.121 5.806 348707.85 8480538.21
Pachacamac 25.107 16.823 293107.18 8639287.31
Isla Pescadores 19.632 9.256 253338.86 8697373.76

2.8 VIGENCIA DEL PLAN DE MANEJO :


Desde el 01 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2021.

2.9 RESULTADOS ESPERADOS:


 Aprovechamiento de 31,004,1 Toneladas métricas de guano bruto.
 Aporte positivo a la agricultura nacional: Pequeños y medianos agricultores,
exportadores.
 Generación de Empleo (Beneficiarios directos e indirectos): Personal decampaña y
dependientes indirectos (3,000 personas aproximadamente).
 Desarrollo local: Adicionalmente son beneficiarios los transportistas, empresas
prestadoras de servicios, proveedores de bienes, etc.

10
III. JUSTIFICACIÓN
La actualización del Plan de Manejo 2021 se justifica en los siguientes términos:
 En Isla Ballesta Centro por un error de cálculo en el PAM 2021 se consideró como Volumen
Probable de Guano la cantidad de 893.91 toneladas, sin embargo, realizada la revisión de las
variables de cálculo el Volumen Probable de Guano es de 2,504.00 toneladas, mientras que
la cantidad de guano probado es 2,600 TM. Esto fue ocasionado por un error en la fórmula de
cálculo de guano disponible.
 En Isla Ballesta Sur por un error de cálculo en el PAM 2021 se consideró como Volumen
Probable de Guano la cantidad de 558.69 toneladas, sin embargo, realizado el
aprovechamiento al 100% se comprobó que el Volumen Probado de Guano es de 899.50
toneladas.
 En Isla Ballesta Norte se consideró para la elaboración del PAM 2021 los valores registrados
al mes de agosto del 2020 como Volumen de Guano Bruto para tamizar la cantidad de
3,326.50 toneladas. Sin embargo, al mes de diciembre, Cierre de Campaña 2020, el guano
acumulado en dos montones para tamizar es de 8,244.95 toneladas.
 En Isla Ballesta Norte, el PAM 2021 no considero la recolección del guano que se ubicaba
debajo del guano húmedo que quedo en dos montones como existencia del PAM 2020. Su
aprovechamiento dio como resultado un Volumen Probado de Guano de 1,259.65 toneladas.
 Retrasó por factores externos que no permitieron el desarrollo normal de las actividades, como
el desembarque de recursos hidrobiológicos por mayor actividad extractiva con tendencia
creciente desde febrero y con un pico 143.50% en mayo con relación al año anterior. Siendo
la zona Norte Centro, donde se registró el mayor incremento, comprometiendo los muelles a
la pesca y restándole capacidad al desembarque de guano de las islas en el muelle de la
Puntilla-Pisco.
 Otro factor negativo fue las condiciones anómalas del mar, por lo que Capitanía de Puerto
resuelve paralizar las operaciones acuáticas que involucran navegación costa afuera,
operaciones de avituallamiento, transferencia de hidrocarburos en bahía, entre otros.
Emitiéndose de enero a julio 55 resoluciones de cierre parcial y apertura de puertos, que
paralizaron actividades por 25 días. Lo que explica el retraso de embarque y desembarque de
guano, traslado de personal en Islas Ballestas y logística.

11
Resoluciones de cierre y apertura de Puertos Capitanía de Pisco

IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
XIX.
XX.
XXI.
XXII.
XXIII.
XXIV.
XXV.
XXVI.
XXVII.
XXVIII.
XXIX.

IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


Aprovechar de manera sostenible el recurso natural guano de las islas, conservando las
poblaciones de fauna marina silvestre en las áreas a intervenir mediante la aplicación de

12
procesos que aseguren el manejo adecuado de la avifauna marino costera productora de
guano de las islas y garantizando la protección de los ecosistemas de las islas y puntas
guaneras.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar las actividades de recolección del guano de las islas y/o puntas a intervenir,
mediante un manejo sostenible, que permita minimizar los impactos negativos en los
ecosistemas de las islas guaneras.
 Recolectar, tamizar y embarcar guano de las islas en bruto y/o tamizado, de forma
organizada y articulada con la finalidad de garantizar la limpieza en la zona de
aprovechamiento, optimizando recursos (naturales, humanos, financieros, etc.).
 Generar información de la dinámica poblacional de las aves guaneras en las Áreas
Naturales Protegidas (ANP) intervenidas.
 Capacitar y sensibilizar al personal de campaña para que la actividad de recolección del
recurso guano de las islas se desarrolle en armonía con los objetivos de conservación
del ANP.
 Abastecer a la mayor cantidad de pequeños y medianos agricultores, principalmente,
con guano de las islas, con la finalidad de incrementar la agricultura orgánica que está
bien cotizada en el mercado internacional.

V. RECURSOS A MANEJAR
5.1 GUANO DE LAS ISLAS
Es un recurso que es aprovechado desde tiempos inmemoriales; producto renovable que
se genera como consecuencia del metabolismo de las aves guaneras a través de sus
deyecciones, en este caso los mayores generadores de guano de las islas son el
“guanay”, “piquero peruano” y “pelicano peruano” o “alcatraz”. El color del guano de las
islas es variado y abarca toda una gama del color naranja con múltiples tonalidades, su
olor es amoniacal bastante pronunciado (Alvarado, 1980). El guano de las islas tiene
grandes cualidades fertilizadoras de bajo precio y de fácil disponibilidad, debido a ello se
evitó por muchos años el ingreso de fertilizantes sintéticos al mercado local. Según
(Rodríguez, 1956) el guano de las islas es la columna vertebral de nuestra agricultura
orgánica, es el mejor fertilizante natural, su calidad es reconocida en el país y en el
extranjero, donde a raíz del cese de su exportación se le recuerda todavía como el
“Guano del Perú”.

Propiedades del Guano de las Islas


Las propiedades físicas y químicas del guano de las islas, están determinadas en función
a los análisis realizados a las muestras de guano de las islas, que se extraen de la Isla y/o
punta donde se realiza la campaña de extracción, dichas muestras se toman durante el
proceso de la campaña de extracción y son llevadas al laboratorio de Análisis de suelos,
plantas, aguas y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina; asimismo para
establecer ciertas características para su comercialización, se toma en consideración la
Norma Técnica Peruana 311.299.

Tabla 2: Propiedades del Guano de las islas

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS


a. Se presenta en forma de polvo de a. Macro Elementos: Nitrógeno, Fosforo y
granulación uniforme Potasio
b. Elementos secundarios: Calcio,
b. De color gris amarillento verdoso
c. De olor fuerte a vapores amoniacales
Magnesio y Azufre
c. Micro elementos: Hierro, Zinc,
d. Contiene una humedad de 16 – 22 %
Cobre, Manganeso, Boro,
Molibdeno
Fuente: Dirección de Abonos - AGRO RURAL
Insumo orgánico certificado
La certificación del guano de las islas como producto orgánico, se basa en el proceso de
13
control que permite garantizar la calidad orgánica del producto, verificando el
cumplimento de la norma de producción que comprende las etapas de recolección,
transporte y distribución de este producto.

Mediante Certificado N° 2019100063 se acreditó que, AGRO RURAL se encuentra en


concordancia con los estándares de los anexos 1 y 2 del Reglamento Técnico para los
Productor Orgánicos D.S. N° 044-2006-AG.

Licencia de Marca Perú


El 15 de diciembre del 2016, después de pasar por un estricto proceso de evaluación,
PROM PERÚ otorgó la licencia de MARCA PAIS PERÚ al Guano de las Islas, lo que
reafirma la importancia de este fertilizante natural, considerado el mejor abono orgánico
del mundo por sus múltiples propiedades físicas, químicas y biológicas que promueven el
desarrollo de una agricultura sostenible.

El 20 de setiembre de 2020, se faculta a AGRO RURAL a utilizar la MARCA PAÍS PERÚ


en el empaque de nuestro producto y como uso institucional del logo en: página web,
redes sociales, papelería, impresos, material institucional, participación en ferias y
eventos, local comercial y publicidad. Las licencias tienen validez hasta el año 2022 y
2025 respectivamente
Certificación como insumo orgánico para el guano de las islas,
Faculta y valida el ingreso como insumo orgánico en los mercados de la UE, EEUU y
Japón, lo reconoce ante SENASA para la agricultura orgánica en el Perú. Facilita el
ingreso de los productos orgánicos peruanos a mercados más competitivos
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de nuestros productores

5.2 AVES GUANERAS


Son aves marinas que habitan en las islas y puntas guaneras y forman grandes grupos
sobre estos terrenos, originando la acumulación de deyecciones en grandes cantidades.
Se alimentan diversos organismos marinos, los cuales incluyen peces, crustáceos y
moluscos, siendo su principal alimento la anchoveta (E. ringens).

La fauna presente en islas y puntas guaneras es bastante amplia y diversa, sin embargo,
son tres especies las que aportan la mayor parte del guano, las cuales se describen a
continuación:

Guanay:
Nombre Científico: Phalacrocorax bougainvillii (Lesson, 1837)

Ave presente en el sistema de Corriente de Humboldt, que


forma grandes colonias, y durante el día se les puede observar
alimentándose en grandes bandadas. Se alimentan
principalmente de peces, siendo la anchoveta su presa principal
(Jahncke & Goya, 1997), y para esto, cuentan con una gran
capacidad de bucear, buceando en promedio a una profundidad
de 34 metros, pero se han registrado que descienden hasta los74
m. (Zavalaga & Paredes, 1999).

En la actualidad, el guanay presenta diversas amenazas, que han llevado a la reducción


de sus poblaciones, como la competencia con la pesca por la anchoveta, la caza ilegal, así
como fenómenos climáticos como el fenómeno de El Niño. Por tal, se encuentra
considerada como especie Casi amenazada en el Libro Rojo de Fauna silvestre
Amenazada del Perú, y también en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza)

14
Piquero:
Nombre científico: Sula variegata (Tschudi, 1843).

Es un ave marina de cuerpo estilizado y característico color


blanco en cabeza, cuello y pecho. Se caracteriza por lanzarse en
picada desde gran altura sobre los cardúmenes de peces para
alimentarse, siendo su presa principal la anchoveta (E. ringens),
otros peces como pejerrey y también calamares (Jahncke &
Goya, 1997). Anidan principalmente en acantilados de islas y
puntas, en colonias numerosas.

El piquero peruano se encuentra considerado como especie En Peligro en el Libro Rojo


de Fauna silvestre Amenazada del Perú, sin embargo, en la Lista Roja de la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se encuentra categorizada como
Preocupación menor.

Alcatraz o pelicano:
Nombre Científico: Pelecanus thagus (Molina, 1782).

Es un ave marina de gran tamaño, de aproximadamente 120


cm de largo y cuenta con una envergadura alar de 250 cm,
además cuenta con un largo pico que cuenta con una bolsa
gular. Se alimenta de una gran variedad de peces, dentro de
los cuales resalta la anchoveta, jurel, sardina.
Durante la temporada reproductiva, forman grupos o colonias
para anidar en diversas zonas de las islas e islotes.

El pelícano peruano se encuentra categorizado como especie En Peligro en el LibroRojo de


Fauna silvestre Amenazada del Perú, sin embargo, en la Lista Roja de la UICN se
encuentra categorizada como Casi amenazada.
5.3 OTRAS ESPECIES
Pingüino de Humboldt:
Nombre Científico: Spheniscus humboldtii (Meyen, 1834).
Especie endémica de la corriente de Humboldt; son pingüinos
de tamaño mediano, alrededor de 58 a 65 cm de longitud y
pesan alrededor de 4 kg. En adultos, la cabeza es negra, excepto
por la línea blanca a cada lado de la coronilla encontrándose con
la parte superior del pecho blanca, el pico es color negro y la
zona basal rosada, así como tiene el ojo rodeado de rosado. Los
pingüinos anidan en islas y costas rocosas, utilizando cuevas o
construyen sus nidos en el guano, y su alimentación incluye una
gran variedad de peces dependiendo de la localidad, incluyendo
anchoveta, pejerrey, merluza, jurel, sardina, y a veces
calamares.
Se encuentra categorizado como especie En Peligro en el Libro Rojo de Fauna Silvestre
amenazada del Perú, mientras que en la Lista roja de IUCN se ha clasificado como
Vulnerable.

15
5.4 POBLACIÓN MENSUAL DE LAS AVES GUANERAS
De acuerdo con el censo de aves guaneras reportado por el personal Guardaislas, la
población mensual de las aves guaneras de las islas a intervenir durante el año 2021 es:
Isla Ballesta Norte
Entre los meses de enero de 2020 a julio de 2021 la isla Ballesta Norte ha albergado un
promedio mensual de51,161 aves guaneras, encontrándose las mayores abundancias en
los meses de enero de 2020, junio y julio de 2021 con un total de 187,524; 267424 y
232,249 individuos, respectivamente. La especie más representativa en este periodo fue
el guanay con un promedio mensual de 44,516 individuos, seguido del piquero con un
promedio mensual de 6,543 individuos y, finalmente el alcatraz con 102 individuos.
Figura 1: Población mensual de aves guaneras, isla Ballesta Norte año 2020-2021.

Población de aves guaneras en Ballesta Norte


300000
250000
Número de aves

200000
150000
100000
50000
0

Guanay Piquero Alcatraz

Fuente: Dirección de Abonos de AGRO RURAL

Isla Ballesta Centro


Entre los meses de enero de 2020 a julio de 2021 la isla Ballesta Centro ha albergado un
promedio mensual de 58,929 aves guaneras, con picos de abundancia en los meses de
agosto y setiembre de 2020 con un total de 137,828 y 132,523 individuos,
respectivamente, y en febrero de 2021 con un pico de 153,116 individuos. La especie
más representativa en dicha isla es el guanay, con un promedio mensual de 51,542
individuos, seguido del piquero con un promedio mensual de 7,373 individuos y,
finalmente el alcatraz con un promedio mensual de solo 13 individuos.

Figura 3: Población mensual de aves guaneras, isla Ballesta Centro año 2020-2021.

Población de aves guaneras en Ballesta Centro


160000
140000
Número de aves

120000
100000
80000
60000
40000
20000
0

Guanay Piquero Alcatraz

Fuente: Dirección de Abonos de AGRO RURAL

16
Isla Ballesta Sur
Entre los meses de enero de 2020 a julio de 2021 la isla Ballesta Sur ha albergado un
promedio mensual de 20,259 aves guaneras y con picos de abundancia en los meses de junio y
julio de 2021 de 30,624 y 31,832 individuos, respectivamente. En esta isla no se observó presencia
de guanay en el periodo evaluado, asimismo, la presencia de alcatraz fue baja, con un promedio
mensual de 16 individuos. Finalmente, el piquero fue la especie más abundante con un promedio
mensual de 20,243 individuos.
Figura 4: Población mensual de aves guaneras, isla Ballesta Sur año 2020-2021.

Población de aves guaneras en Ballesta Sur


35000
30000
Número de aves

25000
20000
15000
10000
5000
0

Guanay Piquero Alcatraz

Fuente: Dirección de Abonos de AGRO RURAL

Isla Pachacamac
El promedio mensual de aves guaneras durante enero de 2020 a julio de 2021 fue de
144,343 individuos en la isla Pachacamac. El pico de abundancia de aves en esta isla se
presentó en los meses de mayo y junio de 2020 con 346,575 y 302,139 individuos,
respectivamente. Mientras que la especie más abundante fue el guanay con un promedio
mensual de 119,640 individuos en el último año, muy por debajo el piquero presentó un
promedio mensual de 23,925 individuos. Finalmente, el alcatraz tuvo un promedio
mensual de 777 individuos en este periodo.

Figura 5: Población mensual de aves guaneras, isla Pachacamac año 2020-2021.

Población de aves guaneras en Pachacamac


350000
300000
Número de aves

250000
200000
150000
100000
50000
0

Guanay Piquero Alcatraz

Fuente: Dirección de Abonos de AGRO RURAL

17
Isla Pescadores
El promedio mensual de aves guaneras durante el periodo enero 2020 y julio 2021 en la
isla Pescadores fue de 188,228 individuos. Con picos de abundancia entre los meses
de mayo a setiembre de 2020. La especie más representativa en esta isla es el guanay
con un promedio mensual de 149,497 individuos, mientras que el piquero presentó un
promedio mensual de 38,721 en el periodo analizado. Según los censos realizados por
los Guardaislas, durante el año 2020 no se registró la presencia de alcatraz en la isla
Pescadores, sin embargo, durante los meses de abril a julio de 2021 sí se registró la
presencia de esta especie con un promedio mensual de 44 individuos en estos meses.

Figura 7: Población mensual de aves guaneras, isla Pescadores año 2020-2021.

Población de aves guaneras en Pescadores


300000
250000
Número de aves

200000
150000
100000
50000
0

Guanay Piquero Alcatraz

Fuente: Dirección de Abonos de AGRO RURAL

VI. EJECUTORES DEL PLAN DE MANEJO


La entidad encargada de llevar a cabo el Plan de Manejo, es el Programa de Desarrollo
Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, entidad del Estado creada mediante DL N° 997,
emitido el 13 de marzo del 2008, a través de su Dirección de Abonos, encargada de la
extracción, procesamiento y comercialización del guano de las islas.

Mediante Resolución Ministerial N° 0015-2015-MINAGRI de fecha 13 de enero del 2015, se


aprueba el Manual de Operaciones del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –
AGRO RURAL, donde entre otras funciones se establece que la Dirección de Abonos de AGRO
RURAL planifica y conduce, organiza, ejecuta y supervisa los procesos de extracción,
procesamiento, comercialización y distribución del guano de las islas.

VII. ÁREAS DE MANEJO (Anexo 1: Mapas y Planos)


7.1 ISLA BALLESTA NORTE
Ubicación
La Isla Ballesta Norte se encuentra en las coordenadas UTM 348888.87E y 8481473.92N
en la Zona 18L con una superficie de 14.101 has; ubicada frente a lacosta del departamento
de Ica, a una distancia de 21 kilómetros del litoral.

Infraestructura permanente Presenta la siguiente infraestructura:


• Muelle suspendido,
• Tres (3) cabrias dobles,
• Un (1) castillo,
• Casa de Guardaislas de 1 piso (de madera),
• Cocina (concreto),
• Reservorio de agua de (material noble, concreto),
• Almacenes,
• Tópicos

18
• Panel solar.
Mediante Resolución Jefatural N° 008-2020-SERNANP-RNSIIPG de fecha 10 de febrero de
2020 se aprueba el Plan Anual de Manejo para el aprovechamiento sostenible del recurso
renovable guano de isla 2020 y sus anexos (1,2,3, 4 y 5) donde se consideran zonas de
intervención, periodos, volúmenes de recolección y medidas de mitigación de impactos, en
concordancia con el Decreto Supremo N° 024-2009-MINAM, en el ámbito del Islote Grupo
de Pescadores, Isla Pachacamac, Isla Ballestas (norte, centro y sur) y Punta San Juan
ámbitos de la Reserva Nacional Sistemas Islas, Islotes y Puntas Guaneras, a ser realizado
por AGRO RURAL de febrero a diciembre del 2020.

Al respecto, a consecuencia del Estado de Emergencia Sanitaria Nacional para la


prevención y control del COVID-19 y la declaración de estado de Emergencia Nacional,
decretados en el año 2020, no se culminó con el tamizado de 8,244.95 Tm de guano bruto,
el mismo que se encuentra en las inmediaciones de la Cabria Nº 03 de la Isla Ballesta Norte,
fuera de la zona de aposentamiento de aves a fin de culminar con su tamizado y embarque
(ver Anexo 1: Mapas y Planos).

Asimismo, las 8,244.95 Tm. de guano que no fueron tamizados se encuentran


sobrepuestos a un área que no fue aprovechada en la campaña del 2020 y que representa
un Volumen Probado de Guano de 1,259.65 toneladas. Para lo cual, se emplearán las
instalaciones del campamento en el polígonodefinido en el Anexo 1: Mapas y Planos.

7.2 ISLA BALLESTA CENTRO


Ubicación
La Isla Ballesta Centro se encuentra en las coordenadas UTM 349191.85E y 8480970.81N
en la Zona 18L con una superficie de 7.947 has; ubicada frente a la costa del departamento
de Ica, a una distancia de 21 kilómetros del litoral. La distancia a la Isla Ballesta Norte (de
muelle a muelle) es de aproximadamente 240metros.

Infraestructura
Presenta la siguiente infraestructura:
• Muelle suspendido de madera,
• Dos (2) cabrias dobles,
• Un tanque de concreto para agua.
Para el aprovechamiento del guano de islas, se utilizará el campamento instalado en la Isla
Ballesta Norte.

7.3 ISLA BALLESTAS SUR


Ubicación
La Isla Ballesta Centro se encuentra en las coordenadas UTM 348707.85E y 8480538.21N
en la Zona 18L con una superficie de 7.121 has; ubicada frente a la costa del departamento
de Ica, a una distancia de 21 kilómetros del litoral. La distancia a la Isla Ballesta Norte (de
muelle a muelle) es de aproximadamente 900metros.

Infraestructura
Presenta la siguiente infraestructura:
• Muelle suspendido,
• Una (1) cabria doble.
Para el aprovechamiento del guano de islas, se utilizará el campamento instalado en la Isla
Ballesta Norte.

19
7.4 ISLA PACHACAMAC
Ubicación
La Isla Pachacamac se encuentra ubicada en coordenadas UTM 293107.18 E y
8639287.31 N en la Zona 18L con una superficie de 25.107 Ha; frente a la costa dela Playa
San Pedro en el departamento de Lima distrito de Lurín.

Infraestructura
Presenta la siguiente infraestructura:
• Casa de madera de dos pisos para Guardaislas,
• Cocina,
• Reservorio de agua de material noble (concreto),
• Dos (2) cabrias dobles,
• Almacén,
• Pañol de muelle (concreto),
• Panel solar.
La cabria 1 (UTM 293276 E y 8639227 N en la Zona 18L) y cabria 2 (UTM 293293 E y
8639114 N) no se encuentran en la zona Silvestre 2 (S-2), establecida mediante en la
Resolución Presidencial N° 030-2019-SERNANP, de fecha 29.01.2019, la cual aprueba la
actualización de la zonificación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras, cuyo texto consta en el Anexo 1. Dentro del mismo, se establecen las normas de
uso de esta zona, donde se menciona que “El ingreso para el uso de la cabria es previa
autorización de la jefatura y se evite perturbar a las poblaciones del pingüino de Humboldt”.
En tal sentido previo a las actividades se recomienda su evaluación y autorización por estar
establecido.

Las cabrias 1 y 2 serán utilizadas en el aprovechamiento según lo acordado en la evaluación


conjunta AGRORURAL - SERNANP de fecha jueves 05 de agosto. Como medidas de
mitigación se consideró el uso de barreras visuales que permitan no afectar a la fauna que se
encuentra en la zona baja de las mismas, la cual es clasificada como zona silvestre.
Asimismo, las embarcaciones mantendrán distancias prudentes a las zonas silvestres
aledañas en los momentos de embarques de guano.

También se consideró que la zona de embudo, ubicada 18 L 0293044 - 8639224 UTM


establecida como en las área de protección estricta, será delimitada con estacas y drizas para
limitar las actividades de personal de campaña como medidas de seguridad y también evitar
la perturbación de la fauna silvestre que se encuentra en la parte baja de esta zona.

Para el aprovechamiento del guano de islas, se instalará el campamento en elpolígono


definido en el Anexo 1: Mapas y Planos.

7.5 ISLA PESCADORES


Ubicación
Las islas Grupo de Pescadores son un conjunto de islas e islotes que se extienden
formando un arco desde el Oeste de Punta Mulatos hasta la Isla Pescadores o IslaGrande.
Situadas en el Océano Pacífico, ubicada en las coordenadas UTM 253338.86 y
8697373.76N en la zona 18L con una superficie total aproximada de 19.632 Ha. Se puede
llegar desde el Muelle de Pescadores de Ancón en el departamento de Lima, 9 Km mar
adentro aproximadamente.

Infraestructura
En Isla Pescadores la infraestructura se distribuye en cuatro (04) niveles, cuyoacceso es
por medio de una gradería de concreto, como se detalla a continuación:
• Muelle suspendido
• Tres (03) Cabrias dobles:
- Cabria 1: UTM 18L 0253424 8697660
- Cabria 2: UTM 18L 0253292 8697206
- Cabria 3: UTM 18L 0253015 8697362

20
• Almacén de material noble de dos pisos,
• Casa de Administración de madera de tres (03) pisos,
• Cocina, construida de madera para Guardaislas
• Cocina de campaña construida con material noble,
• Plataforma con dos baños y una ducha,
• Seis (06) habitaciones de visita,
• Tanque de agua.

La cabria N° 2 se encuentra en la Zona Silvestre 1 (S1), comprendido en la Resolución


Presidencial N° 030-2019-SERNANP, de fecha 29.01.2019, que aprueba la actualización de
la zonificación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, cuyo
texto consta en el Anexo 1. El mismo que en su sección Islote Grupo de Pescadores señala
en sus Normas de Uso, “Las cabrias o plataformas de Agro Rural ubicadas dentro de estas
zonas podrán ser utilizadas excepcionalmente durante las campañas de aprovechamiento de
guano, previa evaluación del SERNANP”. En tal sentido, la cabria 2 no será utilizada, y se
construirá una cabria temporal dentro de la zona de aprovechamiento directo, en las
siguientes coordenadas: UTM 18L X:0253256. Y:8697132. Según acuerdos tomados en visita
a campo en una evaluación conjunta del personal de SERNANP Y AGRORURAL, medidas
descritas en el acta de fecha 03 de agosto mencionada en los antecedentes del presente
documento.

Para el aprovechamiento del guano de islas, se instalará el campamento en el polígono


definido en el Anexo 1: Mapas y Planos.

VIII. AMENAZAS Y FUENTE DE PRESIÓN AL RECURSO MANEJADO Y AL ECOSISTEMA


Las aves guaneras enfrentan diversas amenazas que afectan a sus poblaciones, como factores
ambientales como el fenómeno de “El Niño”, el cambio climático, y factores antropogénicos,
como la caza furtiva, la sobrepesca industrial, la pesca incidental, entre otros. Durante los últimos
años la población de aves guaneras se ha mantenido estable, e incluso desde el 2017 se
observa una tendencia de recuperación de la población

Figura 9: Población anual nacional de aves guaneras durante el periodo 2003 - 2019

POBLACIÓN AVES GUANERAS

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TOTAL Guanay Piquero Alcatraz

Fuente: Dirección de Abonos – AGRO RURAL

Pesca industrial
Desde la década de los años 50, cuando comenzó la pesca industrial del recurso anchoveta
(Engraulis ringens), se aprecia una relación inversa entre el aumento de desembarques de
anchoveta y las poblaciones de aves guaneras que se redujeron drásticamente, ya que estas
especies se alimentan principalmente de esta especie. (Jahncke, 1998). Se ha evidenciado la
interacción entre actividad pesquera y el forrajeo de las aves en periodo reproductivo, así como
se ha demostrado que las aves pueden mitigar la competencia con la pesca hasta cierto punto
forrajeando más lejos (Bertrand et al., 2010).

21
Es importante destacar que la pesca de anchoveta en el Perú viene siendo administrada desde
el 2009 a través de un sistema de cuotas individuales que permite que cada embarcación
realice el mismo nivel de pesca que realizaba bajo el sistema anterior, pero de una forma
planificada de forma que se garantice la cantidad de biomasa; así como existen fuertes
controles y sistemas de supervisión que fiscalizan las diferentes etapas de la pesca de
anchoveta (Engraulis ringens).

Caza furtiva
El guanay y la chuita, son cazadas frecuentemente en el norte chico de nuestro país, entre las
zonas de Huacho y Huarmey, ya que es parte de las tradiciones locales su consumo bajo el
nombre de “patillo”. Se ha detectado el ingreso de personas a las reservas para realizar la caza
estas especies durante las madrugadas, así como se han incautado repetidas veces
desembarques de estas especies en los muelles. El pingüino de Humboldt también es
capturado para ser usado como mascota, este acto ilícito se realiza principalmente en alta mar
y en los nidos en donde es más vulnerable.

El fenómeno de “El Niño”


Durante los años de El Niño 82-83, y 97-98 hubo gran mortandad de aves como guanay,piquero
peruano, pelícano, pingüinos, ya que son especies con alimentación exclusivamente pelágica y
de distribución restringida al ámbito de la corriente de Humboldt, y durante estos fenómenos, la
anchoveta que es su principal alimento, migra a zonas más oceánicas o más profundad, y ya no
se encuentra al alcance de las aves. Por tal, los cambios ambientales pueden dispersar a la
anchoveta y otros peces y las aves guaneras deben realizar viajes de alta movilidad por
búsqueda de alimento (Espinosa, 2016), ocasionando abandono de nidos en temporadas
reproductivas o incluso grandesmortalidades si es que no encuentran alimento.

Interacción con la pesca artesanal


Se realizan actividades extractivas en zonas muy cercanas a las orillas de las islas y puntas
guaneras, produciendo perturbaciones de la fauna presente en las reservas, por la producción
de ruido por los motores de las lanchas y embarcaciones, la captura incidental en redes de
cortina de aves guaneras y pingüinos.

Turismo y actividades recreativas informales


En varias islas y algunas puntas se realizan actividades de turismo, que consiste en la
observación de fauna silvestre desde el mar en lanchas turísticas grandes y con motores
ruidosos que pueden afectar a las poblaciones de aves, y demás fauna de las islas. Diversas
investigaciones en aves marinas y playeras describen los impactos directos que se da sobre la
reproducción: pérdida de nidos, huevos, muerte te pollos y adultos, además, generan cambios
en la conducta, ecología y calidad de vida ante la presencia humana (Burger, 1991; Nisbet,
2000). Cambios en el comportamiento de forrajeo de las aves también han sido registrados
frente a la presencia humana, asimismo, alteraciones en fisiología como el aumento en la
frecuencia cardiaca de las aves y liberación de hormonas relacionadas al estrés (Walker et al.,
2005). En la Reserva Nacional de Paracas, Ramos (2019), registró cambios en el
comportamiento y conducta de las aves frente a la aproximación de personas con
embarcaciones como kayacs, lanchas y motos acuáticas, y que podrían tener efectos más
evidentes a largo plazo.

Extracción ilegal de guano de las islas


Debido a la cercanía de muchas islas y falta de muros en las islas, existe delincuencia en varias
islas y puntas que son parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras. Esto ocurre normalmente en horas de la noche o madrugada, donde personas
ingresan sin ningún cuidado a las islas y realizan el robo de guano, ocasionando impacto a las
aves guaneras, pingüinos y otras especies que puedan estar presentes, ya que no se tiene
ningún cuidado de no perturbarlas.

Contaminación Marina
Una fuente de presión sobre el ecosistema marino es la contaminación del mar es causada por
el vertimiento de aguas servidas o aguas negras (urbanas e industriales), derelaves mineros, de
petróleo de abonos, de pesticidas (herbicidas, insecticidas y similares), detergentes y otros
productos; las mismas que por efecto de las corrientes ymareas llegan a las islas. Además, un
problema cada vez mayor son los residuos sólidos que llegan al mar y están
22
presentes en todas partes, habiendo registros de aves guaneras que utilizan estos residuos
sólidos para realizar sus nidos.

IX. PAUTAS DE APROVECHAMIENTO Y MANEJO

9.1 ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO

9.1.1. Trabajos de avanzada


Previo al inicio de las actividades de recolección, un grupo de trabajadores realiza el
acondicionamiento previo a la actividad de recolección.

Para esta actividad, se realizará una evaluación de campo conjunta con el


SERNANP como parte de las actividades del Comité de Coordinación de la
RNSIIPG, para designar las áreas a ocupar, las cuales serán debidamente
señalizadas empleándose letreros y montículos de piedra para evitar la incursión
de los trabajadores en áreas restringidas durante el período de campaña. Se
señalizarán las zonas destinadas a recolección, embarque, servicios higiénicos,
instalación de biodigestores, senderos de transito diario de los trabajadores y zonas
donde estará restringido el acceso debido a la presencia de fauna silvestre sensible
o querepresente peligro para la vida humana.

Durante la actividad de avanzada, se ubicarán módulos, carpas y salas de descanso


temporales fabricados bajo un sistema que permite su montaje y su posterior
desmontaje terminada la campaña. Todos los elementos de carpintería serán
trabajados y armados en forma modular previa. Las piezas llevarán capas
preliminares de acabado antes de su montaje in situ. La cobertura del techo estará
diseñada a fin de brindar confort antes de la alta radiación y temperatura solar.
Para un adecuado acondicionamiento ambiental, es indispensable tomar en cuenta
la dirección predominante de los vientos y el recorrido solar aparente.
Es preciso señalar que la habilitación de nueva infraestructura será consensuada
previamente con Comité de Coordinación de la RNSIIPG a fin de determinar si se
requiere la opinión vinculante conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N°
003- 2011-MINAM.

Cabe precisar que los trabajos de avanzada se detallan en el Anexo 2: Avanzada y


Cierre de Campaña, y se realizan únicamente en las zonas de campamento,
determinadas en el párrafo VI ÁREAS DE MANEJO, la cual será delimitada en
campo durante la inspección realizada por el Comité de Coordinación de la
RNSIIPG.

9.1.2. Actividades de recolección, tamizado y embarque


De acuerdo con la evaluación de las características de las islas a intervenir, se han
zonificado las áreas de aprovechamiento, las cuales se detallan en el Anexo 1:
Mapas y Planos), de la siguiente manera:

• Isla Ballestas Norte: Zona única,


• Isla Ballesta Centro: Zona A y Zona B,
• Isla Ballesta Sur: Zona Única,
• Isla Pachacamac: Zona Rocosa y Zona del Embudo,
• Isla Pescadores: Zona Norte, Zona Centro, Zona Sur y Zona Este.

Con el propósito de realizar la intervención de manera eficiente y evitando


perturbar a las aves, el Comité de Coordinación evaluará en campo y con personal
técnico, la zona a intervenir para el inicio de operación de extracción del guano,
definiendo la zona donde se inicia la recolección de guano, rutas de tránsito,
ubicación de cabrias, embarque, etc., y se suscribirá un acta de autorización.

Una vez instalado el personal, se efectúan y trabajos de limpieza mediante


cuadrillas de 25 a 30 trabajadores en las zonas de trabajo para retirar piedras,
plumas, aves muertas y otros restos, para así iniciar las Actividades de
23
Recolección (Picado, Amontonado, Barrido, Ensacado y Pascana), de Tamizado
(Zarandeo, Llenado, Pesado, Etiquetado, Costura y Pascana), Embarque (Estibado
y Embarque) para su traslado hacia los almacenes de AGRO RURAL.

De registrarse eventos reproductivos durante la recolección, esta información se


llevará ante el Comité de Coordinación en donde se decidirá si es viable la
continuidad de las actividades en la zona de la posible reproducción, asimismo
durante este proceso de evaluación que será en cinco días calendario, no se
realizará actividad alguna en el espacio a discusión.

Tabla 3: Actividades de Recolección, Tamizado y Embarque


ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN
PICADO
Tarea que consiste en la roturación de la capa
de guano endurecido por efecto de la
deshidratación natural y el apisonamiento
ocasionado por las mismas aves a través del
tiempo. Trabajo realizado con pico.

AMONTONADO
Tarea que consiste en la acumulación del guano que
ha sido roturado, formando pequeños montones
con el uso de una lampa tipo cuchara (palana).

BARRIDO
Debido a la rugosidad de la superficie de la isla
y al pequeño espesor de capa de guano que
queda en los intersticios de las rocas el cual no
puede ser sacada con lampa, el personal
emplea escobillas de mano y una rasqueta de
fierro confeccionada en la isla por el herrero.

24
ENSACADO
Tarea que consiste en llenar el guano bruto en sacos
de polipropileno color negro de 2do y 3er uso, con
un peso aprox. de 35 a 40 kg, después del
amontonado, raspado y barrido.

PASCANA
Tarea que consiste en trasladar los sacos de
guano bruto, desde la zona de trabajo al lugar
donde se llevará a cabo los trabajos de
tamizado. La misma que se ejecuta por tramos,
dependiendo las distancias.

Dependiendo de la geografía de la isla o punta


guanera, se emplea un camión de 2 Tm.

ACTIVIDADES DE TAMIZADO
ZARANDEO
Tarea que consiste en pasar a través de un tamiz
(mallas de alambre de 3/8” y 1/4”) para retirar los
elementos que no corresponden al “guano de las
islas” como son: piedras, huesos, restos de aves y
plumas. Al conjunto de estos elementos se
denominan “granza” la cual no se comercializa.

Para esta actividad se levanta una estructura


temporal de madera denominada “trinchera”.

LLENADO
El guano tamizado luego de culminar su
procesamiento en la zaranda, se llena en sacos
de 50 kg aproximadamente para luego ser
pesado y tarado en la balanza.

25
PESADO
El peso de cada saco es verificado por el Tarjador,
reponiendo su peso hasta llegar al peso establecido.
Luego el meneador acondiciona el saco para que
sea traslado por los Jaladores (2) hasta la zona de
costura.

ETIQUETADO
A cada saco se le asigna una etiqueta con un
número y código QR, esta etiqueta indica entre
otra información el número de saco, la isla o
punta de donde se ha extraído el guano y el año
de producción, además de garantizar al
comprador de que su producto es original y
permite reconocer adulteraciones. Este código
QR luego se coserá para garantizar su
trazabilidad

COSTURA
Labor que es realizada por dos trabajadores,
quienes haciendo uso de máquinas de coser, sellan
los sacos de guano tamizado.

Estas máquinas funcionan con energía generada


por un grupo electrógeno de 1000 Kilowatts

PASCANA
Tarea que consiste en el traslado a hombro de
los sacos cocidos desde un punto pre
determinado a la zona de la cabria.

Movimiento que se realiza a través de pascanas


respetando distancias de 100 metros.

Dependiendo de la geografía de la isla o punta


guanera, se emplea un camión de 2 Tm.

26
ACTIVIDADES DE EMBARQUE
TRABAJOS EN CABRIA
Actividad que consiste en preparar los sacos de
guano tamizado por lotes para su escaneo y
embarque a los lanchones.

TRABAJOS DE EMBARQUE
Esta actividad inicia con la ubicación del lanchón
debajo de la cabria interceptando la trayectoria de
los cables tendidos del andarivel. En el lanchón el
personal recibe los sacos retirándolos del estrobo,
para su estiba respectiva (de proa a popa) y a la vez
es devuelto el estrobo a la cabria dejando libre el
caballo que retorna por gravedad, a través del
andarivel. El retiro de los lanchones de la cabria será
a remolque con una de las embarcaciones de
propulsión.

La carga máxima de cada lanchón es de 100 Tm.

Para las actividades de transporte logístico se cuenta con el apoyo de las siguientes
embarcaciones:

Tabla 4: Relación de embarcaciones destinadas para los trabajos de Campaña


EMBARCACIÓN CAPACIDAD FUNCIÓN

Buque Motor "Cisterna 1"


Transporta 100 m3
de agua potable y
Potencia de materiales de
remolque de campaña de una
220 HP isla a otra al inicio
y fin de las
actividades

Remolcador "Alcatraz"

Potencia de
Remolcar
remolque de
lanchones
850 HP

27
Remolcador "Delfín 11"
Apoyo logístico en
el transporte de
Potencia de
guano de las islas,
remolque de
personal,
365 HP
materiales, agua,
etc.

Remolcador "Delfín 12"


Apoyo logístico en
el transporte de
Potencia de
guano de las islas,
remolque de
personal,
365 HP
materiales, agua,
etc.

Panga de “Isla Chincha”

Ayuda en el
Embarcación
movimiento de los
de bahía
lanchones en isla.

Barcaza “Isla Chincha”

Transporte de
1000 Tn
guano

Lanchón de fierro "Pistache"

Transporte de
100 Tn
guano

Lanchón de fierro "Petamor 2"

Transporte de
100 Tn
guano

28
EMBARCACIÓN CAPACIDAD FUNCIÓN

Lanchón de fierro "Punta San Juan de Marcona"

Transporte de
100 Tn
guano

Lanchón de fierro "Punta Coles"

Transporte de
100 Tn
guano

Fuente: Dirección de Abonos – AGRO RURAL.

9.2 RECURSO HUMANO


9.2.1 Jornada de trabajo
La jornada de trabajo es de hasta 8 horas, algunas actividades se realizan por
tareas que duran entre 4 a 5 horas (pascana y estiba); de acuerdo a las
estaciones del año varían los horarios de trabajo, pudiendo ser en el verano de las
5.30 am y terminan a las 12.30 del día. De acuerdo con la evaluación del Comité
de Coordinación, los horarios podrán variar según las zonas donde hay
aposentamiento, las mismas que no pueden ser interrumpidas por el tránsito y/o
labores de recolección.

9.2.2 Personal por actividad


Para ejecutar las actividades de avanzada, recolección, tamizado, embarque y
cierre, se prevé contar con personal en diversas especialidades tanto
administrativos y de campaña (albañiles, herreros, estibadores, mecánicos,
electricistas, peones, etc.) que permita el normal desarrollo de la campaña, de
acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla 5: Personal por actividad durante las campañas en cada una de las islas a intervenir

ISLA BALLESTAS

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10

B. NORTE RECOLECCIÓN, TAMIZADO Y EMBARQUE


PERSONAL /
CIERRE
ACTIVIDADES
B. CENTRO Y SUR RECOLECCIÓN, TAMIZADO Y EMBARQUE

P. DE AVANZADA O CIERRE 84

P. DE RECOLECCIÓN Y ADMINISTRATIVO 300 300 300 300 300 200 200 200 200

ISLA PACHACAMAC
MES MES
MES 8 MES 9 MES 12
10 11
RECOLECIÓN, TAMIZADO Y
PERSONAL / ACTIVIDADES AVANZADA
EMBARQUE

P. DE AVANZADA O CIERRE 84

P. DE RECOLECCIÓN Y
400 400 400 400
ADMINISTRATIVO

29
ISLA PESCADORES

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

PERSONAL / ACTIVIDADES AVANZADA RECOLECCIÓN, TAMIZADO Y EMBARQUE

P. DE AVANZADA O CIERRE 84

P. DE RECOLECCIÓN Y
250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
ADMINISTRATIVO

9.2.3 Seguridad y Salud Ocupacional


AGRO RURAL de acuerdo a las actividades que realiza el personal de campaña,
dotará de los equipos de protección personal y colectiva (EPP y EPC) durante el
trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, zapatillas o
zapatos de seguridad, guantes, gafas, mascarilla, respirador, arnés, protector
auditivo, fajas de protección lumbar, entre otros) en cumplimiento de la Ley N°
29783, su modificatoria Ley N° 30222 y su reglamento DS 005-2012-TR con su
respectivas modificatorias, entre otras aplicables).

Asimismo, a razón de la declaratoria de emergencia sanitaria a nivel nacional


mediante DECRETO SUPREMO Nº 009-2021-SA: Decreto Supremo que
prorroga la Emergencia Sanitaria declarada por Decreto Supremo N° 008-2020-
SA, prorrogada
por Decretos Supremos N° 020-2020-SA, N° 027-2020-SA y N° 031-2020-SA
durante la ejecución del presente plan y mientras dure el estado de emergencia
sanitaria a nivel nacional, se adoptarán las medidas sanitarias necesarias para
evitar la propagación del COVID-19 en los espacios que correspondan.

9.2.4 Rotación del Personal de recolección


El personal de campo dado a que las labores son repetitivas y para evitar el stress
y el cansancio al realizar una sola actividad durante la campaña, se hace
necesaria la rotación diaria, de esta manera cambian de actividades pudiendo
pasar por todas las actividades tales como: de picador, a tamizado, a pesador, a
estiba, a pascana, a embarque, etc.

9.3 COMPONENTE AMBIENTAL


9.3.1 Conservación de aves guaneras y fauna silvestre
La recolección de guano de las islas se realiza en las zonas de aprovechamiento
directo de acuerdo con la zonificación aprobada por SERNANP, identificando las
zonas silvestres, que son lugar de refugio y anidamiento de especies. Se
considera además realizar evaluaciones en campo permanentes en conjunto para
monitorear las poblaciones de aves guaneras y plantear medidas de mitigación.

Se iniciará la recolección en las zonas más cercanas a los principales sitios de


aposentamiento de aves guaneras y anidación de pingüinos a fin de culminar la
extracción de guano en el menor tiempo estimado y no prolongar la perturbación. El
tratamiento del guano se llevará a cabo lejos de todas las colonias de fauna
silvestre.

Se evitará extraer el guano de las zonas empleadas por las colonias de pingüinos
de Humboldt para su reproducción para lo cual se establecerá un perímetro no
menor de 15 metros. Asimismo, se establecerá una distancia de 5 metros al borde
de los acantilados donde se encuentren pingüinos para evitar sorprender a los
pingüinos que están presentes. De igual manera, se señalizará la zona con
presencia de colonias de lobos marinos.

De existir rutas de tránsito de pingüinos dentro de las zonas de extracción, estas


serán evaluadas en campo periódicamente a fin de tomar medidas orientadas a
su protección.

9.3.2 Medidas para evitar la contaminación acústica y lumínica


30
Se dotará de iluminación artificial al interior de los alojamientos, oficinas,
comedores, servicios higiénicos, etc. y se evitará en lo posible la instalación de
iluminación artificial fuera de las instalaciones. El uso de la iluminación artificial
estará restringido en horario de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. La fuente de energía a usar
serán paneles solares y también un generador encapsulado de 20KW con panel
digital, para minimizar al máximo el ruido. Asimismo, se encuentra prohibido el
uso de pitos, sirenas, altavoces, etc.

9.3.3 Medidas para control de roedores


Las Campañas de Recolección de Guano de las Islas implican el ingreso,
materiales e insumos para la mantención de los trabajadores que cumplen sus
funciones en los campamentos y como consecuencia de ello, es posible el
ingreso de roedores a la isla, si es que no se toman las medidas preventivas
necesarias. Esto podría significar un riesgo en la salud del personal, e incluso
podrían ingresar a la zona silvestre y afectar a las poblaciones de aves guaneras
u otras especies.

Por tal motivo, se plantea un Programa de Control de Roedores, donde se


formulan medidas preventivas orientadas a eliminar condiciones ambientales que
puedan favorecer la presencia de roedores, y medidas activas de control y
eliminación por medio de trampas en caso se encontraran roedores al interior de
la isla. (Anexo 3: Control de Roedores)

9.3.4 Minimización de la perturbación humana


El personal de campaña firmará un “compromiso ecológico” donde se detallarán
las normas de conducta para evitar la perturbación a la fauna y ambiente, y
recibirán capacitación constante. Además, se emplearán medidas como la
colocación de barreras visuales y señalización de zonas silvestres para evitar la
perturbación por la presencia de personas (Anexo 4: Manejo de Personal y
Mitigación de Impacto Antropogénico).

9.3.5 Implementación de medidas sanitarias


Se dará cumplimiento a los dispuesto en el “Plan para la Vigilancia, Prevención y
Control de COVID-19 en el Trabajo del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SERNANP” aprobado mediante RESOLUCIÓN
PRESIDENCIAL N° 079-2021-SERNANP de fecha 05 abril del 2021 y al "Plan
para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el Trabajo del Programa
de Desarrollo Productivo Agrario Rural -AGRO RURAL" aprobado mediante
Resolución Directoral Ejecutiva N°69-2020-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE
defecha 09 de junio de 2020.

Asimismo, se reforzarán como medidas sanitarias la ubicación de pediluvios con


cal viva al ingreso de las islas, en el muelle y se mantendrá la limpieza y
desinfección de los campamentos y ambientes. También se implementará el uso
de lavatorios para el lavado de manos y del vestuario del personal de campaña. El
establecimiento de una poza de incineración y el entierro de las aves muertas se
realizará siempre y cuando se presente algún brote epidémico que origine la
mortandad de aves en cantidades inusuales, previa autorización de la RNSIIPG.

9.3.6 Monitoreo de la fauna silvestre


Durante la campaña de recolección de guano se continuará con el monitoreo
constante de las poblaciones de aves guaneras y fauna silvestre, mediante la
presencia permanente de personal Guardaislas que realicen censos mensuales y
observaciones diarias. Adicionalmente, se realizarán evaluaciones en campo
permanentes en conjunto con los especialistas de la RNSIIPG.

Si se presentara evidencia de inicio de periodo reproductivo de las aves guaneras


durante la etapa de extracción de guano, se paralizará las actividades, se
informará al comité de coordinación quien evaluará la continuidad de las
actividades y se establecerán las medidas de mitigación como barreras visuales,
entre otros.
31
9.3.7 Gestión de residuos sólidos
Se realizará la correcta segregación y manejo de residuos sólidos orgánicos,
inorgánicos y peligrosos que se generen durante la campaña, mediante la
contratación de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) registrada
en el MINAM que se encargue del transporte y disposición final de los residuos.
(Anexo 5: Manejo de Residuos Sólidos)

Se realizará también el mejoramiento de las zonas de intervención a través del


recojo de los residuos sólidos varados en las playas de las islas o punta
intervenidas, provenientes de embarcaciones pesqueras y de asentamientos
humanos.

9.3.8 Tratamiento de aguas residuales


Como medida para evitar la contaminación marina, se instalarán biodigestores de
tratamientos anaeróbicos. Las aguas, una vez tratadas, se evacuarán por una
tubería hacia el mar, realizando muestreos para monitorear la calidad del agua de
mar antes, durante y al finalizar la campaña a fin de asegurar que se encuentren
dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), así como que los efluentes
no sobrepasen los Límites Máximos Permisibles (LMP) (Anexo 6: Plan de
Tratamiento de Aguas residuales).

9.3.9 Instalación de infraestructuras temporales


Las instalaciones de carpas y módulos que se implementen, para albergar al
personal de campaña, al final de las operaciones son retirados por completo y se
realiza una limpieza general de la zona del campamento, dejando el área limpia de
cualquier contaminante.

32
X. TEMPORADA DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO
Las campañas de extracción de guano de las islas se realizan de manera rotativa, dejando como
mínimo cinco años entre cada campaña en el mismo lugar, teniendo en cuenta que las aves
guaneras tienen una amplia distribución en el litoral peruano y la capacidad de escoger los
lugares de anidamiento que le son más propicios.

Los Guardaislas de Agro Rural realizan monitoreo diario de las poblaciones de aves guaneras
en islas y puntas, lo cual nos permite contar con información sobre sus temporadas
reproductivas en cada lugar, y en base a eso planificar las campañas de recolección de guano
de las islas. Sin embargo, es necesario realizar líneas de tiempo, ya que sus temporadas
reproductivas pueden variar por efectos climáticos o por la presencia de algún evento como el
fenómeno El Niño o La Niña, que alteran la distribución de los cardúmenes que son alimento de
las aves guaneras.

Por esto, previo a la intervención a la isla, se realiza una revisión de la información de las
poblaciones de aves guaneras, y luego se realiza una evaluación en campo conjunta con la
RNSIIPG, para identificar las zonas silvestres de aposentamiento y reproducción de especies de
aves guaneras y pingüinos de Humboldt. De igual manera, se mantiene un monitoreo constante
a las poblaciones de aves guaneras, y si se observa comportamiento reproductivo en algún área
de la isla, se paralizarán las actividades endicha zona.

El tiempo de duración de los trabajos de recolección de guano de las islas se reducirá al


máximo, con la finalidad de reducir los plazos de permanencia en la isla y no afectar el ciclo
reproductivo de las especies. La extracción de guano se prevé que va a inducir a la reproducción
de las aves guaneras por la disminución de la carga de ectoparásitos presentes en el guano de
las islas, propiciando el incremento de su población en la Isla, ya que la presencia de parásitos
como las garrapatas son uno de los principales factoresde abandono de nidos (Burga, 2019).

Isla Ballestas
Según el análisis de los censos mensuales de aves guaneras, en los últimos años los eventos
reproductivos se dieron en los siguientes periodos: En el año 2015 en enero y febrero se
observó aves en estado reproductivo, las cuales iniciaron su ciclo en octubre de 2014. En
setiembre de 2015, nuevamente se observa aves con comportamiento reproductivo, evento que
se extiende hasta el mes de marzo de 2016, y en julio del mismo año se da inicio a una nueva
temporada reproductiva la cual culmina en el mes de febrero de 2016. Posteriormente, en julio
de 2017 se registró un evento reproductivo, sin embargo, este solo presentó aves en cortejo sin
éxito reproductivo. En el mes de octubre del mismo año se da inicio a un nuevo ciclo
reproductivo el que se extiende hasta el mes de enero de 2018. En julio de 2018 inicia la
reproducción de guanay y en junio de piquero, finalizando en marzo de 2019. En junio de 2019
se registra reproducción de guanay, concluyendo este ciclo reproductivo en diciembre del
mismo año. En el año 2020 se inicia la reproducción de guanay en el mes de julio el cual se
extendió hasta el mes de abril de 2021, último registro de comportamiento reproductivo hasta la
elaboración del presente documento en julio de 2021. De esta manera es posible determinar una
tendencia reproductiva que inicia en mayo de cada año y culmina hacia el mes diciembre, por lo
tanto, se podría concluir que las ventanas reproductivas suelen darse entre los meses de
enero a mayo y que el aprovechamiento de guano puede darse en este periodo sin
comprometer el ciclo anual de las aves guaneras.

33
Figura 10: Variación mensual de la población reproductiva de aves guaneras en las Islas
Ballestas 2015 - 2021

Aves en estado reproductivo en Ballestas 2015-2021


250000

200000
Número de aves

150000

100000

50000

0
ene-15

ene-16

ene-17

ene-18

ene-19

ene-20

ene-21
jul-15
oct-15

jul-16
oct-16

jul-17
oct-17

jul-18
oct-18

jul-19
oct-19

jul-20
oct-20

jul-21
abr-15

abr-16

abr-17

abr-18

abr-19

abr-20

abr-21
Guanay Piquero Alcatraz

Fuente: Dirección de Abonos de AGRO RURAL.

Isla Pachacamac
En la isla Pachacamac, durante el periodo 2015 al 2021, únicamente ha habido registro de
intentos reproductivos de piquero y alcatraz. Según observaciones del personal guardaislas,
las aves solo presentan comportamiento de cortejo y en algunos casos construcción de nidos,
más no ha habido éxito reproductivo, pudiendo concluirse que esta isla es mayormente de
aposentamiento, y que el comportamiento reproductivo de aves guaneras es poco frecuente y
se da en pequeños grupos. Por lo tanto, el aprovechamiento de guano podría realizarse
durante cualquier temporada del año sin comprometer el ciclo anual de las aves
guaneras.

Figura 11 Variación mensual de la población reproductiva de aves guaneras en la isla


Pachacamac 2015 - 2021

Aves en estado reproductivo en Pachacamac 2015-2021


9000
8000
7000
Número de aves

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20
ene-15

abr-15

jul-15

ene-16

abr-16

jul-16

ene-17

abr-17

jul-17

ene-18

abr-18

jul-18

ene-19

abr-19

jul-19

ene-20

abr-20

jul-20

ene-21

abr-21

jul-21

Guanay Piquero Alcatraz

Fuente: Dirección de Abonos de AGRO RURAL

Isla Pescadores
Los eventos reproductivos en la isla Pescadores durante los últimos años han sido registrados
en los siguientes periodos: En el año 2015 entre los meses de octubre a enero de 2016. En el
2016 un segundo ciclo reproductivo estuvo comprendido entre los meses de mayo y diciembre.
En el mes de julio de 2017 se inicia otro evento reproductivo el cual se extiende hasta enero de
2018, y en el mismo año, en el mes de mayo vuelve a iniciarse un evento reproductivo que
culmina en octubre, e inmediatamente inicia otro periodo reproductivo que se extiende hasta
34
marzo de 2019. En el mes de julio de 2019, se registra un evento reproductivo que continúa
hasta enero de 2020, y en julio del mismo año inicia un nuevo evento reproductivo que culmina
en octubre. Finalmente, en el mes de diciembre de ese año se registra el inicio de un evento
reproductivo que culmina en febrero de 2021. Posteriormente no se ha registrado intentos
reproductivos hasta la elaboración del documento en julio de 2021. Se puede concluir entonces
que, las ventanas reproductivas en esta isla suelen presentarse entre los meses de enero
a junio aproximadamente y que el aprovechamiento de guano puede darse en este
periodo sin comprometer el ciclo anual de las aves guaneras.

Figura 12: Variación mensual de la población reproductiva de aves guaneras en la isla


Pescadores 2015 - 2021

Aves en estado reproductivo en Pescadores 2015-2021


250000

200000
Número de aves

150000

100000

50000

0
ene-15

ene-16

ene-17

ene-18

ene-19

ene-20

ene-21
jul-15
oct-15

jul-16
oct-16

jul-17
oct-17

jul-18
oct-18

jul-19
oct-19

jul-20
oct-20

jul-21
abr-15

abr-16

abr-17

abr-18

abr-19

abr-20

abr-21
Guanay Piquero Alcatraz

Fuente: Dirección de Abonos de AGRO RURAL

Debido a posibles variaciones en la etapa reproductiva, para el inicio de actividades de


campaña se harán previamente una evaluación conjunta con el SERNANP

XI. CUOTAS DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO


En el presente plan se empleará el término “volumen probable” para la cantidad de guano
estimada mediante cálculos que se aproximen a la cantidad real presente en la isla, y el término
“volumen probado” para aquella cantidad obtenida al finalizar la campaña de recolección y que
refleje el informe de cierre de campaña.

Para la elaboración del PAM 2021, se calculó el volumen probable mediante el “Método de
deyecciones”, método retrospectivo que fue implementado por la CAG en el siglo XX y utilizado
en sus inicios para conocer las cantidades de aves guaneras en las islas y puntas (Hutchinson,
1950). Este método se basa en la estimación de la acumulación deguano producido por las aves
en un periodo de tiempo establecido, por lo cual es importante conocer la última fecha de
recolección de guano y la abundancia de aves durante este periodo de tiempo (Anexo 7:
Metodología para el cálculo estimado de guano de las islas). En la elaboración del Plan de
Manejo inicial ocurrieron errores en la fórmula del cálculo, por lo cual, se presenta una
actualización del cálculo en el presente.

El método de deyecciones es un método tradicional que ha sido ampliamente utilizado para la


planificación de campañas de extracción de guano a lo largo del tiempo. Durantelos años 2015 al
2020 fue utilizado como método comparativo a otros métodos alternativos como el topográfico-
volumétrico, de extrapolación por áreas y método de cuadrantes, obteniéndose estimaciones
bastante similares a los obtenidos por los otros métodos, por lo cual se ha utilizado en el
presente plan como método oficial.

Resultados en las estimaciones de guano para la elaboración del PAM 2015 de la Isla Guañape
Sur e islote Cantores, arrojaron resultados cercanos:

35
11.1. Estimación de volumen probable con el método de cuadrantes: 24,197.41 Tm
11.2. Estimación de volumen probable con el método de deyecciones: 23,600 Tm

Estimaciones de volumen probable de guano en el PAM 2016 también arrojaron valores


similares para la isla Don Martin:

11.3. Método de cuadrantes: 10,182.98 Tm


11.4. Método de deyecciones: 10,799.83 Tm

Para complementar los resultados obtenidos con este método, se realizaron los cálculos
de cantidades acumuladas de guano nuevamente, y además se realizó una visita a cada
isla donde se llevará a cabo la campaña de recolección de guano en el 2021, a fin de
realizar estimaciones del recurso en campo. En el presente se detallan las cantidades de
guano que serán extraídas durante la campaña del 2021:

Tabla 6: Cantidad de guano probable y guano probado durante campaña del 2021

Islas Cantidad de guano Cantidad de guano


probable (Tm) probado (Tm)
I. Pescadores 13,000 11,952.85*
I. Pachacamac 5,000 0
I. Ballesta Norte 1,259.65 1,259.65
I. Ballesta Centro 2,504 2,600
I. Ballesta Sur 1,349 899.5
Total 23,112.65 16,712
Nota: en Pescadores la campaña se encuentra en desarrollo, por lo cual se ha colocado el
volumen extraído a la fecha de elaboración de este documento.

Finalmente, es importante mencionar que, el volumen final obtenido (volumen probado) será
informado al SERNANP en un plazo no mayor a 30 días de finalizada la presente campaña.

XII. MONITOREO DEL RECURSO


12.1. MONITOREO DE LA POBLACIÓN DE AVES GUANERAS
El monitoreo permanente y observaciones de las poblaciones guaneras se efectuará
diariamente a cargo del personal de Guardaisla. Asimismo, se efectuarán censos
mensuales de las poblaciones de aves guaneras y de toda la fauna presente en cada isla,
como pingüinos, lobos marinos, entre otros.

Por otro lado, el SERNANP mantendrá a personal Guardaparque en la isla a intervenir,


permaneciendo durante el tiempo que duren la ejecución del Plan de Manejo o el tiempo
que la Jefatura de la RNSIIPG crea necesario, al cual AGRO RURAL indicará las
instalaciones donde pernocten durante su estancia y brindará las facilidades para su
alimentación en la isla, así como el servicio de internet (de contar con el servicio)
exclusivamente para los reportes a la Jefatura de la RNSIIPGo la Coordinación respectiva.

12.2. DE LA RECOLECCIÓN Y EMBARQUE


Se realizarán evaluaciones mensuales, de acuerdo a formato elaborado por RNSIIPG,
entre el personal de Guardaparque y AGRO RURAL, a fin de monitorear el cumplimiento
de los compromisos.

XIII. POTENCIAL DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO


El guano de las islas es un fertilizante natural orgánico, el más completo en contenido de
nutrientes que se conoce a nivel mundial, cuya recolección y comercialización en el Perú, la
ejerce el Estado en beneficio de los pequeños agricultores.

36
Este es un insumo que se ajusta a los requerimientos de la agricultura ecológica, orientada a la
producción de alimentos orgánicos con demanda sostenida en el mercado nacional como en el
exterior, cuyos precios compensan la inversión en obtenerlos, dejando un remanente económico
a favor del productor.

La fortaleza del guano de las islas, demostrada históricamente en el auge que alcanzó este
recurso a mediados del siglo XIX, indica que su reivindicación es posible en cuanto cambien las
circunstancias que lo limitan, principalmente referidos a la regulación de la pesca industrial y
artesanal en beneficio de la alimentación de las aves guaneras.

13.1. A NIVEL ECONÓMICO


13.1.1. Generación de Empleo
Mediante las Campañas de extracción del guano de las islas, se genera un ingreso
económico a los trabajadores conocidos como “campañeros” y personal administrativo que
laboran directamente en las islas, con un pico de 650 personas,provenientes principalmente
de las regiones de Ancash y Huancavelica, con el cual pueden ofrecer una mejor calidad
de vida a sus familias durante el periodo que dura la campaña.

13.1.2. Aportes a la agricultura


Por otro lado, los beneficiarios directos también son los pequeños y medianos agricultores
(menores a 10 Ha que suman un total de 90,6% del total de agricultores peruanos)
quienes pueden obtener las bondades del guano de las islas a un “Precio social”, el cual
les permite mejorar sus cosechas incrementando sus ingresos a través de una mayor
producción de los cultivos que trabajan, disminuyendo también el precio de éstos para el
consumidor final.

Tabla 7: Unidades agropecuarias por hectárea


UNIDADES de 5.1 de 10.1 de 20.1 de 50.1 de 100.1
Hasta 5
AGROPECUARIAS a 10 a 20 a 50 a 100 a más
CANTIDAD (Ha) 1,811,000 195,700 99,900 65,200 20,800 21,000
PARTICIPACIÓN 81.8% 8.8% 4.5% 2.9% 0.9% 0.9%
Fuente: AGRO RURAL-DAB-SDC

El uso del guano de las islas es un recurso permitido para de cultivos orgánicos. Por otra
parte, este abono está destinado al mercado nacional orientado a los pequeños
agricultores organizados dedicados, cuyas áreas de cultivo orgánico se incrementan
constantemente en nuestro país, debido a la demanda creciente de alimentos inocuos a
nivel mundial, principalmente de los EEUU y Europa.

Los volúmenes de guano recolectados, serán comercializados a nivel nacional


priorizándose a los pequeños agricultores quienes históricamente lo emplean de acuerdo
a la siguiente distribución:

Tabla 8: Principales variedades de cultivos por zonas del Perú


Tipo de cultivo Zona Norte Zona Centro Zona Sur
Café X X -
Frutales X X -
Granos andinos - quinua, kiwicha, trigo - X X
Fuente: Dirección de Abonos – AGRO RURAL

Gracias al guano de las islas, cada año cerca de 14,000 agricultores tienen la
oportunidad de mejorar sus tierras, así como la calidad y cantidad de sus cultivos. En el
país existen unas 300,000 Ha que requieren abonamiento, también se requiere guano de
isla para abonar los campos de la agricultura familiar, atendida principalmente por las
Direcciones Zonales de AGRO RURAL.

37
Figura 13: Distribución de las ventas anuales a Direcciones Zonales

Fuente: Dirección de Abonos de AGRO RURAL.

13.2. A NIVEL SOCIAL


13.2.1. Pequeños agricultores
Para su comercialización se otorga una mayor proporción en la venta total al
Sector Social conformado por los segmentos Social y Direcciones Zonales, cuyos
agricultores comercializan productos como el café, cacao, quinua, papa, plantas
aromáticas, maca, banano, palto, piña, algodón, entre otros. De acuerdo a los
resultados mostrados por el INEI1, el número de pequeños agricultores en el país
asciende a 2´246,702.

13.2.2. Desarrollo Local.


El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades
de abastecimiento durante el desarrollo de la campaña, ocasiona un aumento en la
dinámica comercial de la zona de influencia de la extracción de guano:
• Transporte marítimo y terrestre
• Combustible
• Servicios portuarios (estiba y desestiba)
• Servicios de alimentación
• Materiales construcción
• Metalmecánico (mantenimiento y reparación de embarcaciones)
• Adquisición de bienes en general.

38
13.3. A NIVEL AMBIENTAL
13.3.1. Conservación de la Fauna Silvestre
De acuerdo con el convenio entre AGRO RURAL y el SERNANP se garantiza la
conservación de las aves guaneras presentes en la RNSIIPG, según el referido
convenio el SERNANP mantendrá a su personal Guardaparque en la isla a
intervenir y de AGRO RURAL a su personal Guardaislas, quienes cumplen
labores coordinadas de vigilancia y patrullaje de la isla por tierra y por mar,
siempre que dispongan de una embarcación para dicho fin.

Los Guardaislas de AGRO RURAL tienen entre sus funciones la de velar por la
conservación de la fauna silvestre, brindar información para la toma de decisiones
realizando censos mensuales y observaciones diarias, reportar incidentes como
aves muertas para impedir la proliferación de enfermedades.

Se da especial atención a las poblaciones de “pingüino de Humboldt” (Spheniscus


humboldti) y su territorio o área de reproducción. Así también, en la ejecución de
la extracción del guano a fin de que no interfiera con la etapa de reproducción de
las mencionadas aves y se dé cumplimiento a lo dispuesto en lo referente a los
elementos de conservación citados en el Plan Maestro de la RNSIIPG.

13.3.2. Mejoramiento de las áreas intervenidas.


La recolección del guano de las islas conlleva a dejar libre la superficie de la isla
de material orgánico como guano, cadáveres de aves muertas, parásitos, etc., lo
que estaría induciendo e impactando positivamente en el aposentamiento y la
reproducción con nuevas anidaciones promoviendo la conservación de las aves
guaneras.

Se llevan a cabo trabajos de reparación de los muros de contención (pircas) y


senderos (caminos) para obtener una mayor acumulación de guano evitando
pérdidas por sobrepasar su altura, además se lleva a cabo el mantenimiento
general de las infraestructuras instaladas como edificaciones, reservorios y
muelles para el embarque y desembarque de los materiales y personal sin riesgo.
Estos trabajos con llevan a mejorar la calidad de vida del personal Guardaislas y
recolectores de guano en futuras campañas. Es preciso puntualizar que al término
de la campaña se efectuara el retiro de todos los escombros y se restaurara el
paisaje a condiciones iguales a las iniciales, lo cual se describe en el Plan de
Cierre(Anexo 2: Avanzada y Cierre de Campaña).

AGRO RURAL se compromete a confinar la granza producto del tamizado en un


lugar de la isla que conjuntamente con SERNANP designen; con la finalidad de
garantizar que dicha granza no se vierta al mar en pro de la conservación de los
recursos bentónicos.

XIV. COMPROMISOS DE RETRIBUCIÓN POR EL APROVECHAMIENTO


El compromiso de retribución económica, por parte de AGRO RURAL, se realizará mediante
contraprestaciones de servicios (pago no monetario), desarrollando actividades de monitoreo de
la fauna silvestre insular, así como el control y vigilancia del ANP, los cuales son realizados por
su personal de guarda isla. Los compromisos se encuentran estipulados en el Decreto Supremo
N° 024-2009-MINAM y en el Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre
SERNANP y AGRO RURAL.

Durante el proceso de extracción, AGRO RURAL se compromete a brindar información in situ


sobre los avances de recolección del guano de las islas a través del Administradorde Campaña e
información sobre los censos de fauna marina a través del Supervisor de Guardaislas, en merito
a las funciones establecidas.

Asimismo, AGRO RURAL se compromete a dotar de agua potable al Guardaparque de la


RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS durante la
campaña y de acuerdo a sus posibilidades logísticas brindar las facilidades de trasportes
39
marítimo, alimentación y alojamiento en isla.

XV. COMPROMISOS DURANTE LA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN


Durante el proceso de recolección ambas partes se comprometen a mantener personal
(Guardaparque y Guardaisla) de manera permanente; a efectos, de dar cumplimiento a lo
señalado en los convenios vigentes.

15.1. POR EL SERNANP


• Facilitar el personal para realizar el seguimiento a las actividades de
aprovechamiento.
• Evaluar las solicitudes de modificación de los periodos de aprovechamiento
establecido en el presente plan de manejo.
• Participar en las evaluaciones de campo para determinar el inicio y/o culminación de
las actividades de avanzada, recolección, tamizado (si fuera el caso, previa
autorización), y embarque de guano.
• Efectuar las coordinaciones con las autoridades competentes frente a las actividades
ilícitas.

15.2. POR AGRO RURAL


• Informar trimestralmente al SERNANP sobre la implementación del PAM; tal como lo
señala el Convenio N° 001-2016- MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE, en un
periodo no mayor a quince días.
• Dotar de agua potable al Guardaparque del SERNANP durante la campaña y de
acuerdo a sus posibilidades logísticas brindar las facilidades de transportes marítimo,
alimentación y alojamiento en la isla; tal como lo señala el Convenio N° 001-2016-
MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE.
• Brindar información in situ sobre los avances de recolección procesamiento del guano
de islas y censo de fauna silvestre de la isla o punta a intervenir.

XVI. CONDICIONANTES
• En caso se requiera el mantenimiento y/o habilitación de infraestructura existentes o nuevas
respectivamente deberá realizarse con material temporal y estas deben circunscribirse
exclusivamente en las áreas en donde se emita la Compatibilidad para el presente Plan
Anual de Manejo.
• Cabe mencionar que cualquier construcción y/o mejora de la infraestructura preexistente
(entiéndase cambio de material a concreto) requerirá la evaluación previa del SERNANP.
• La habilitación de nuevas infraestructuras temporales debe guardar armonía con el paisaje; y
se realizarán siempre y cuando no se afecte los procesos biológicos de la fauna presente,
previa coordinación con la Jefatura del ANP.
• Aplicar medidas ambientales para impedir impactos negativos en el hábitat de las aves
guaneras para evitar el abandono de nidos y/o la disminución en la población por perturbación
por ruidos molestosos, intervenciones antropogénicas prolongadas o agentes contaminantes
por residuos sólidos y/o efluentes.
• Las actividades de aprovechamiento del guano se realizarán fuera de zonas donde se
evidencie la reproducción de las aves guaneras y de otras especies de fauna silvestre a fin
de evitar posibles impactos en sus poblaciones.
• En caso de observarse aposentamiento de las aves guaneras, en la zona de trabajo o
cercanas a ellas, se paralizará las actividades y la colocación de barreras visuales como
medida para no perturbar a la fauna.
• El tamizado del producto extraído por las actividades de aprovechamiento del guano se
realizará solo en las áreas autorizadas en el presente PAM.
• Durante el desarrollo de la campaña de aprovechamiento de guano de isla AGRORURAL y
el SERNANP evaluaran el estado reproductivo de las aves guaneras y las rutas de tránsito de
los pingüinos del Humboldt de forma permanente, con el apoyo del Guardaisla y
Guardaparque.
• A fin de no perturbar la fauna silvestre, deberán tomarse medidas de contingencia como la

40
utilización de barreras visuales y señalética de prohibición de tránsito peatonal.
• Se implementarán planes de tratamiento del agua residual y manejo de residuos sólidos
generados en la campaña, a fin de minimizar el impacto a las islas.
• El aprovechamiento de guano de isla y las actividades involucradas en las Islas Ballestas,
deberán tener en cuenta la ruta turística, horarios y fechas de alta afluencia a fin de no
interferir en las actividades turísticas.
• El personal firmara un “Compromiso ecológico” con las normas de conducta de cumplimiento
obligatorio del personal de AGRO RURAL, para evitar la perturbación y afectación del
ecosistema de las islas.
• Así mismo el personal de campaña deberá de contar con toda la indumentaria e implementos
de seguridad.

XVII. PRESUPUESTO
Mediante Ley N° 26857 del 13 de septiembre de 1997, se crea el Proyecto Especial de
Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas – PROABONOS
como órgano técnico desconcentrado dependiente del Ministerio de Agricultura, encargada de la
extracción, procesamiento y comercialización del guano de las islas, como actividad empresarial
subsidiaria de acuerdo con lo previsto en el artículo60° de la Constitución Política, con el objetivo
de mejorar el acceso de los pequeños agricultores y comunidades campesinas y nativas a dicho
insumo. Asimismo, en el Artículo 6° de la misma Ley, se establece, que el presupuesto del
Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves
Marinas – PROABONOS, será financiado con los ingresos que, por concepto de tasas y venta
de bienes y prestación de servicios se recaude en el ejercicio de sus funciones, así como las
transferencias que le realice el Tesoro Público.

Que, mediante Decreto Supremo Nº 014-2008-AG, se aprueba la fusión por absorción de


Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos provenientes de Aves Marinas
– PROABONOS, al Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL,
mediante el cual se transfieren los patrimonios. Ahora bien, por definición, el patrimonio es el
“conjunto de bienes, créditos (activo) y obligaciones o deudas (pasivo) que tiene un sujeto” o, en
términos más simples, “es el conjunto de derechos patrimoniales y obligaciones atribuibles a un
sujeto”2. Así, en un proceso de fusión empresarial, son estos bienes3 (corporales o
incorporales), créditos y obligaciones, los valorizados y transmitidos a la sociedad resultante de
la fusión. En ese sentido, el patrimonio de una sociedad o empresa puede encontrarse
constituido no sólo por activos tangibles (maquinaria, insumos, dinero, etc.), sino también por
activos intangibles (derechos, marcas, patentes, know how, funciones, etc.) ambos con un valor
de mercado determinado o determinable.

En ese sentido, la Dirección de Abonos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –
AGRO RURAL, a fin de cumplir con el objetivo primigenio, de mejorar el acceso de los pequeños
agricultores y comunidades campesinas y nativas del guano de las Islas, ejerciendo la actividad
empresarial subsidiaria, ha mantenido el precio del Guano de las Islas a niveles accesibles para
los pequeños y medianos agricultores, consolidando a la Institución en su lucha contra la
pobreza e inclusión.

Finalmente, a fin de cumplir con la responsabilidad de ejecutar los procesos de recolección,


procesamiento, transporte multimodal, distribución y comercialización del Guano de las Islas
para el desarrollo de los pequeños y medianos agricultores, principalmente, la Dirección de
Abonos, se viene financiando con los ingresos de la ventadel Guano de las Islas, de acuerdo a lo
establecido en Artículo 6 de la Ley N° 26857.

2 TORRES VASQUÉZ, Aníbal. Derechos Reales, Tomo I. Editorial Moreno S.A. Lima – Perú, 2006. Pág. 33.

3 “El bien, como objeto de derecho real, es toda entidad corporal (material) o incorporal (inmaterial), determinado,
susceptible de valor económico, del cual se puede servir el ser humano para la satisfacción de sus múltiples
necesidades”. Ídem. Pág. 142.

41
En este contexto, para la implementación y ejecución del Plan Anual de Manejo para
Aprovechamiento Sostenible del Recurso Renovable Guano de las Islas, el presupuesto
requerido para la presente campaña es de S/. 20.473.202,22 (Anexo 8: Presupuesto de
Campaña).

XVIII. GLOSARIO DE TÉRMINOS


• ALIMENTOS INOCUOS. Es la garantía de que no causará daño al consumidor cuando el
mismo sea preparado o ingerido, de acuerdo con los requisitos higiénico-sanitarios. La
inocuidad alimentaria es un proceso que asegura la calidaden la producción y elaboración de
los productos alimentarios.
• AMONIACAL. Dícese del olor proveniente del amoniaco el mismo que es un gas incoloro de
olor desagradable, compuesto de hidrógeno y nitrógeno y muy soluble en agua, que sirve de
base para la formación de distintas sales; se emplea en la fabricación de abonos.
• ANP, Se refiere a un área natural protegida, son espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como
tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país.
• AVES GUANERAS, Se conocen como aves guaneras a todas las especies de aves marinas
que se reúnen en grandes concentraciones sobre terrenos favorables para la acumulación
de heces en cantidades tan grandes que permiten su explotación a gran escala.
• AVIFAUNA, Se conoce con el nombre de avifauna el conjunto de
especies de aves que habitan una determinada región.
• CAMPAÑERO. Denominación con que se conoce al personal operativo en general que
realiza las labores de recolección de guano de las islas durante cada campaña ejecutada por
AGRO RURAL.
• CULTIVOS ORGÁNICOS. Se llama a todos aquellos métodos de producción de alimentos
pura y exclusivamente naturales. Estas producciones no solo son beneficiosas para el
alimento que logra un estado completamente natural, sino que además beneficia el
medioambiente evitando contaminar y permitiendo regeneración del suelo.
• DEYECCIONES. Se trata del excremento que evacuan en este caso las aves guaneras
como producto del metabolismo de los recursos hidrobiológicos de que se alimentan en este
caso anchoveta y pejerrey.
• GUARDAISLA Es la persona encargada de la vigilancia, control y monitoreo de la fauna
silvestre de la islas y/o puntas guaneras, registro de temperaturas del mar, y de resguardar
los bienes de las islas y/o puntas guaneras.
• GUARDAPARQUE Es la persona encargada de la protección y preservación de todos los
aspectos de áreas silvestres, sitios históricos y culturales. Brindan oportunidades recreativas
e interpretación de sitios, al mismo tiempo crean lazos entre las comunidades locales, las
ANP y la administración del área.
• INTERVENCIÓN, Se refiere al proceso de extracción o recolección de guano de las islas en
el ámbito de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
• LIBRO ROJO DE FAUNA SILVESTRE AMENAZADA DEL PERU. Se trata de información
de la evaluación del estado de conservación de los taxones más amenazados del Perú, por
ello de las 535 especies evaluadas, se ha categorizado a 389 especies cuyo riesgo de
extinción fue evaluado como en peligro crítico, en peligro y vulnerable.
• PARTES POR MILLÓN (ppm) es una unidad con la que se mide la concentración.
Determina un rango de tolerancia. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada
sustancia, agente, etc. que hay por cada millón de unidades del conjunto.
• RESERVA NACIONAL. Área destinada a la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes
de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con
fines madereros.
• RNSIIPG. Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, área natural
protegida creada el 31 de diciembre del 2009 mediante Decreto supremo N° 024-2009-
MINAM, dicha área natural pertenece al SERNANP.
42
• SERNANP. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, organismo
adscrito al Ministerio del Ambiente.
• STOCK DE APROVECHAMIENTO. Cantidad de guano a explotar en una isla o punta
guanera, hasta la fecha de estudio desde su última recolección.
• VOLUMEN EJECUTADO. Cantidad de guano obtenida al finalizar la recolección y que se
dará a conocer en el informe final del Plan de Manejo.
• VOLUMEN PROYECTADO Cantidad estimada de guano, obtenida mediante cálculos
técnicos que nos permite conocer el stock de aprovechamiento.

XIX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


• DL N° 997 del 13 de marzo del 2008, se crea el Programa de Desarrollo Productivo Agrario
Rural -AGRORURAL; se constituye como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de
Agricultura.
• DS N° 014-2008-AG, del 20 de junio del 2008 se aprueba entre otras, la fusión en el
Programa AGRORURAL como entidad absorbente de la siguiente entidad entre otras, que
tendrán la condición de absorbida: Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de
Abonos Provenientes de Aves Marinas – PROABONOS (Unidad Ejecutora 004).
• DS N° 024-2009-MINAM del 31 de diciembre del 2009, la aprobación de la ReservaNacional
Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras- RNSIIPG.
• Convenio N° 001-2016-MINAGRI-DVDIAR-AGRORURAL-DE, Convenio Marco de
Cooperación Interinstitucional entre AGRO RURAL y SENANM del 29 de enero del2016.
• RM N°015-2015-MINAGRI de fecha 13 de enero del 2015, se aprueba el Manual de
Operaciones del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRORURAL.
• Ley N° 26857 del 10 de setiembre del 1997, Crean el Proyecto Especial dePromoción del
Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas.
• Plan Anual de Manejo - Campaña de Recolección de Guano de las islas 2015
• Plan Anual de Manejo - Campaña de Recolección de Guano de las islas 2016
• Plan Anual de Manejo - Campaña de Recolección de Guano de las islas 2017
• Plan Anual de Manejo - Campaña de Recolección de Guano de las islas 2018
• Plan Anual de Manejo - Campaña de Recolección de Guano de las islas 2019
• Plan Anual de Manejo - Campaña de Recolección de Guano de las islas 2020
• Coker, Robert E. 1919. "Habits and economic relations of the guano birds of Peru."
Proceedings of the United States National Museum. 56 (2298):449–511.
• Alvarado Carhuas F.F. (1980). Utilización del guano de islas [raciones compuestas] como
reemplazo de la harina de pescado en raciones de engorde de ovinos. Tesis (Ing.
Zootecnista). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú). 61 p.
• Bertrand S., Silva J., Goya E. (2010). Pescadores y aves marinas compitiendo por el mismo
recurso: estrategias de forrajeo, interacciones y consecuencias. Bol. Inst. Mar Perú 25(1-2):
39 – 44.
• Burga-Domínguez, C., Gonzales-DelCarpio, D.D. & Zavalaga, C.B. 2020. Time-lapse imagery
of Peruvian Boobies (Sula variegate) reveals nest abandonment caused by tick
hyperinfestation. Marine Ornithology 48: 303-311.
• Burguer, J.; Gochfeld, M. 1992. Effect of group size on vigilance while drinking in the coati,
Nasua narica in Costa Rica. Animal Behaviour. 44: 1053 - 1057
• Duffy, D.C. 1994. The guano islands of Peru: the once and future management of a
renewable resource. Birdlife Conservation series, 1: 68-76.
• Espinosa Peláez, R.A., (2016). Análisis de la distribución espacial de las aves guaneras en
relación con la anchoveta en el mar peruano. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
• Jahncke J & Goya E (1997). Variación latitudinal en la dieta del guanay (Leucocarbo
boungainvilli) y el piquero peruano (Sula variegata) en la costa peruana. Bol. Inst. Mar, Perú
16(1): 23-41.
• Jahncke, J. (1998). Las poblaciones de aves guaneras y sus relaciones con la abundancia
de anchoveta y la ocurrencia de eventos El Niño en el mar peruano. Bol. Inst. Mar Perú 17(1-
2): 1 – 13.
• Maisch, C. (1946). Las Aves del Guano Peruano. Bol. Mus. Hist. Nat. Javier Prado. 36 y 37:

43
103 - 133.
• Munizaga B, B Toro, B Bachmann, F Toro, N Follador, C Huidobre & M Claret (2015) Efecto
antrópico en el cambio de micro hábitat de la colonia reproductiva de guanay
(Phalacrocorax bougainvillii) en isla Choros, región de Coquimbo. Boletín del Museo
Nacional de Historia Natural 64: 161-171.
• Murphy R.C. (1925). “Oceanic and climatic phenomena along the west coast of South
America during 1925,” Geographical Review, vol. 16, pp. 26–54.
• Murphy, R.C. 1981. The guano and the anchoveta fishery. In: Glantz, M.H. & Thompson, J.D.
(eds). Resource Management and Environmental Uncertainty: Lessons from Coastal
Upwelling Fisheries. New York. Wiley. pp. 81-106.
• Nisbet, I., 2000. Disturbance, habituation, and management of waterbird colonies En: Walker,
B.: Boersma P.; Wingfield, J. 2005. Field endocrinology and conservation biology. Integrative
and Comparative Biology. 45: 12 – 18
• Ramos, L. (2019). “Actividad antrópica sobre la comunidad de aves en la bahía de Paracas,
Pisco, Perú. 2017”. Tesis de Maestría. Universidad Agraria La Molina.
• Rodriguez, P. (1956). Eficiencia del guano de islas rico como fertilizante nitrogenados y
fosfatados en el cultivo de papa. Tesis Ing. Agr. La Molina, Lima – Perú. p.7.
• SERFOR. 2018. Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición.
SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), Lima, Perú, pp 1- 548.
• Shin, Y.J., Cury, P. (2001). Exploring fish community dynamics through size- dependent
trophic interactions using a spatialized individual-based model. Aquat. Living Resour. 14 (2)
65-80.
• Walker, B.; Boersma, P. Wingfield, J. 2005. Field Endocrinology and Conservation Biology.
Integrative and Comparative Biology. 45: 12 – 18.
• Zavalaga, CB; Paredes, R 1999. Comportamiento de y dieta del Cormorán Guanay. Revista
Sudafricana de Ciencias Marinas 21:251-258.

XX. ANEXOS
• ANEXO 1: MAPAS Y PLANOS
• ANEXO 2: AVANZADA Y CIERRE DE CAMPAÑA
• ANEXO 3: CONTROL DE ROEDORES
• ANEXO 4: MANEJO DE PERSONAL Y MITIGACIÓN DE IMPACTO ANTROPOGÉNICO
• ANEXO 5: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
• ANEXO 6: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
• ANEXO 7: METODOLOGÍA PARA DETERMINACIÓN DE VOLUMEN PROBABLE DE
GUANO DE LAS ISLAS
• ANEXO 8: PRESUPUESTO DE CAMPAÑA.

44
ANEXO 1
MAPAS Y PLANOS

PLAN ANUAL DE MANEJO PARA


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL
RECURSO RENOVABLE GUANO DE LAS ISLAS,
EJECUTADO POR AGRO RURAL, EN EL ÁMBITO
DE LA ISLAS Y PUNTAS QUE CONFORMAN
PARTE DE LA RESERVA NACIONAL SISTEMAS
DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

- AÑO 2021 -
ANEXO 2
AVANZADA Y CIERRE DE CAMPAÑA

PLAN ANUAL DE MANEJO PARA


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL RECURSO
RENOVABLE GUANO DE LAS ISLAS, EJECUTADO
POR AGRO RURAL, EN EL ÁMBITO DE LA ISLAS Y
PUNTAS QUE CONFORMAN PARTE DE LA
RESERVA NACIONAL SISTEMAS DE ISLAS,
ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

- AÑO 2021 -
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
1 OBJETIVO .............................................................................................................................. 3
2 ACTIVIDADES DE AVANZADA ................................................................................................. 3
2.1 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ............................................................. 6
3 DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DE CIERRE Y ABANDONO ............................................................. 7
4 CRONOGRAMA PARA EL CIERRE Y ABANDONO ...................................................................... 8

Página 2 de 8
INTRODUCCIÓN.

Mediante la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N°997, el Programa de
Desarrollo Agrario Productivo Agrario Rural- AGRO RURAL se constituye como unidad ejecutora adscrita,
al Vice Ministerio de Agricultura. Asimismo, se indica que el Programa de Desarrollo Agrario Productivo
Agrario Rural- AGRO RURAL, ha asumido las funciones del Proyecto Especial de Promoción del
Aprovechamiento de Abonos Provenientes de las Aves Marinas, teniendo como objetivos principales, la
extracción, procesamiento y comercialización del recurso de guano de las islas, a fin de mejorar el acceso
de los pequeños agricultores y comunidades campesinas y nativas a dicho recurso, conservar y proteger el
desarrollo y la reproducción de las aves guaneras y permitir el equilibrio de la cadena biológica de nuestro
mar y velar por el cumplimiento de las normas sobre la preservación del medio ambiente y la fauna silvestre
en el ámbito de su competencia.

El articulo 22 literal f) de la Ley de Áreas Naturales Protegidas , dada por la Ley N°26834, y el artículo 55°
de su reglamento aprobado por Decreto Supremo N°038-2001-AG, establece que las Reservas Nacionales
son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos
de la flora y fauna silvestre, acuática o terrestre, en ellas se permite el aprovechamiento comercial de los
recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados y supervisados y controlados por la autoridad nacional
competente.

De acuerdo a la terminología de plan de cierre o abandono, es el conjunto de acciones que se llevan a cabo
al término de operaciones de una actividad productiva. Asimismo, el plan deabandono establece previsiones
y medidas para el cierre gradual y planificado de cada uno de los componentes del proyecto, y a su vez,
para la recuperación del ambiente intervenido, hasta que alcance en la medida de lo posible las condiciones
iniciales previas a las operaciones o mejor.

El presente Programa de Cierre tiene el propósito de describir las previsiones y medidas para el retiro
gradual y planificado de cada uno de los componentes del plan de manejo, para de esta manera, recuperar
el ambiente intervenido luego de las operaciones de recolección, para finalmente la medida de lo posible,
restablecerla a sus condiciones iniciales o mejorarla.

1 OBJETIVO.

Asegurar la recuperación y restitución de las condiciones iniciales del hábitat intervenido.

2 ACTIVIDADES DE AVANZADA

Durante el periodo de avanzada se evitará el desabastecimiento de agua potable; para lo cual los
reservorios de agua y medios de transporte marítimo deberán estar en buen estado de conservación y
operativos, el mantenimiento de los tanques se realiza al inicio de la campaña.

Se tiene previsto utilizar las instalaciones permanentes y asimismo, habilitar instalaciones temporales.
Las fases de las actividades de la etapa de avanzada y cierre se detallan en la siguiente tabla:

Página 3 de 8
Tabla 1
Planificación para la avanzada y el cierre de actividades de la avanzada de la campaña

ACTIVIDADES AVANZADA CIERRE

Campamento Este trabajo consiste en la limpieza del área Desarmar las estructuras de sostén las cuales
(retiro del guano bruto), nivelación de la son retiradas para su limpieza y embalaje. El
superficie para luego instalar las carpas o embalaje consiste en el agrupamiento de los
módulos, dicha instalación requiere de materiales empleados y aseguramiento con
estructuras de sostén (madera, metal y cabos y/o alambres para su transporte al
cabos), El material inservible o deteriorado almacén central. No se dejará material
será almacenado para su retiro de la isla en la residual de estas instalaciones en la isla.
primera oportunidad de retiro de residuos
sólidos

Habilitación de Cocina Se inicia con la limpieza interna y externa del El deshabilitado de la cocina, se realiza el
y Comedor ambiente de la cocina. Debido al estatus último día de cierre de campaña. Consiste en
actual de dicho ambiente es necesario retirar todos los artículos instalados (cocina,
realizar reparaciones previas para lo cual se congeladora, mesas, sillas, balones de gas,
empleará madera, planchas de fibraforte y menaje, entre otros), estos serán limpiados y
otro tipo de material ferretero. Una vez el embalados herméticamente para su traslado
área esta reparada se procederá a la al almacén central, finalizando en la limpieza
instalación de la cocina, balones de gas, interna y tapiada de ventanas y puerta.
mesas, congeladora, entre otros artículos y
menajes propios de la cocina. El comedor será desarmado, para lo cual se
retira la lona sintética, que sirvió de cubierta,
Así mismo, el comedor estará ubicado en una la madera de sostén y las estacas, este
zona plana entre el campamento y la cocina, material será limpiado, embalado y
para su habilitación se empleará madera, transportado al almacén central.
tarflex (lona sintética), cabos y estacas. En el
comedor se colocarán las bancas y mesas de
madera que utilizará el personal de campaña
para mayor comodidad.

Todas estas actividades se realizarán teniendo


en cuenta la no contaminación del ecosistema
insular y marino, por lo que ningún residuo
generado por estas actividades se dejaran en
la isla

Acondicionamiento de Para su acondicionamiento es necesario Las herramientas y materiales que salieron


almacenes realizar la limpieza y ordenamiento de del almacén serán recogidos y limpiados por
materiales y/o herramientas existentes en el el personal antes iniciar el retiro del almacén.
lugar. Posteriormente, se procederá al
ingreso de los materiales y herramientas para Esta actividad consiste en agrupar y embalar
la campaña los que serán distribuidos y todos los materiales y herramientas que se
ordenados en los lugares designados y encuentren en el almacén de campaña para
apropiados según su categoría. su posterior traslado al almacén central. Una
vez retirado todo el material, el área será
limpiada por el personal de campaña.

Página 4 de 8
ACTIVIDADES AVANZADA CIERRE

Instalación de baños y Se instalarán baños temporales con sistema Los baños serán tapiados para evitar su
sistema de biodigestión de biodigestión para el uso del personal de deterioro, así mismo los tanques
avanzada en una zona poco accidentada biodigestores se cubrirán con mantadas
cercana al campamento. especiales para su protección y seguridad.

Instalación de baños y En una zona poco accidentada se instalarán Los baños serán retirados así mismo los
sistema de biodigestión baños con sistema de biodigestión. tanques biodigestores se cubrirán con
mantadas especiales para su protección y
seguridad.

Reparación y En esta actividad en primer lugar se realizará Las maderas y cables cambiados (desuso)
Mantenimiento de el mantenimiento del cabezo del muelle, del serán embalados y retirados de la isla hacia el
muelle y puente castillo y plataforma para lo cual se almacén central
cambiarán las maderas, cables y templadores
que sostienen el muelle.

Para el puente, se realizará el cambio del


cable que lo sostiene y de las maderas de
soporte como durmientes y barandas en su
totalidad.
Limpieza y Reparación Para su acondicionamiento es necesario Se embalarán los equipos y los materiales de
de la casa de realizar la limpieza y ordenamiento de escritorio para ser transportados al almacén
administración materiales y/o herramientas existentes en el central.
lugar. La reparación se realizará con
materiales tales como madera, pintura, Así mismo no se dejará ningún tipo de
clavos, entre otros materiales ferreteros. residuos tal como cartuchos de tinta,
Posteriormente, se procederá al ingreso de maderas, etc. Dichos residuos serán retirados
los materiales de escritorio, así como de los de la isla.
equipos tales como impresora, computadoras
y se realizarán las conexiones eléctricas, así
como la instalación de los paneles solares
para el abastecimiento de energía eléctrica
durante la campaña.
Instalación de Este trabajo consiste en colocar las La señalización será retirada el segundo día
Señalización señalizaciones a lo largo del campamento, de cierre, las maderas y estacas empleadas
esta señalización cuenta con un soporte y serán limpiadas, embaladas y transportadas
marco de madera donde se colocará el hacia el almacén central.
banner con las indicaciones para cada caso,
estos letreros serán fijados al sustrato con el
uso de estacas.

Habilitación de cabrias Este trabajo consiste en habilitar las cabrias La deshabilitación de la cabria se ejecuta toda
(estructuras de madera) que se utilizan para vez que el guano estiba en dicha zona haya
el embarque del guano bruto. Consiste en la sido embarcado. En tal sentido, los castillos
limpieza y retiro de guano de la zona aledaña, de madera desmontables son empacados y
radio de 50m aprox. teniendo como centro la transportados para el siguiente escenario de
cabria; reparación del castillo, cabe decir campaña, los castillos fijos, se cubrirán para
cambio de madera y pernos; revisión y evitar su deterioro.
cambio de los cáncamos (piezas de fierro
ancladas a la roca); fondeo del ancla de
1000Kg, la cual sostiene al andarivel y el
templado del andarivel, para mantener la
tensión del cable durante el deslizamiento de
los sacos con guano.

Página 5 de 8
2.1 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS.

2.1.1 Sobre disposición de Residuos.

Durante la avanzada se priorizarán las medidas de prevención y mitigación de


impactos, se procederá con los trabajos para la habitabilidad del personal de
campaña e implementar lo establecido Plan de Manejo.

Los residuos sólidos generados por el personal de avanzada serán eliminados a


través del propio personal de campaña y Guardaislas previa capacitación de los
mismos por el personal encargado de Salud y Seguridad en el trabajo de Agro Rural.

En esta etapa de instalarán los baños y los biodigestores, así como el


almacenamiento secundario de los residuos orgánicos.

2.1.2 SOBRE LA UBICACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Generadores Eléctricos.
Se instalará un (01) generador encapsulado de 20 KW con panel digital, para
minimizar al máximo el ruido, estará ubicado en un espacio previamente evaluado y
brindará la energía eléctrica a todo el campamento incluyendo la casa de
administración. De esta manera Agro Rural reduce al mínimo la perturbación a las
especies que alberga la isla.

Un (01) generador de 5,000 W, el cual estará ubicado entre la cocina y el


campamento para dotar de energía eléctrica específicamente a la cocina de
campaña. Dos (02) generadores de 2,500 W, para casos de emergencia o cuando se
requiera, los que estarán ubicados en el almacén de la isla. También se utilizarán dos
generadores de 2,000 W portátiles tipo maletín, para la costura de sacos en campo.

Herramientas.
Las herramientas utilizadas en la campaña de extracción de guano de las islas como
por ejemplo rasquetas, picos, palanas, carretillas, etc. serán guardadas en los
almacenes de campaña, para luego de terminada la campaña ser trasladados al
almacén de Agro Rural de la Puntilla y almacén general de Agro Rural en Salaverry.

2.1.3 SOBRE LA UBICACIÓN DE LOS SACOS DE GUANO BRUTO.

Los sacos con guano bruto serán trasladados progresivamente mediante pascanas
dependiendo de la distancia de la zona de recolección a la cabria más cercana, lo que
condicionará también el número de pascanas a emplearse. Los sacos con guano
serán estibados y ordenados en la cabria, considerando el volumen de guano
recolectado, espacio y topografía. Los sacos con guano bruto permanecerán en la
cabria hasta el embarque programado.

Página 6 de 8
3 DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DE CIERRE Y ABANDONO.

Las fases de las actividades de cierre y abandono se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2
Fases de las actividades de cierre y abandono
FASE DESCRIPCIÓN
Todas las estructuras levantadas en el campamento, serán desarmadas,
como es el caso de carpas, baños portátiles, etc. Las camas y colchones
serán retirados, limpiados y embalados para su transporte al almacén
central. Todos los muebles introducidos durante la campaña en la
oficina de administración serán limpiados y embalados para su
transporte al almacén central. El terreno en cual estuvo ubicado el
campamento de campaña será limpiado en su totalidad dejándolo libre
Levantamiento del Campamento de desechos y materiales extraños, cuidando de no modificar el paisaje.
Se retirará toda infraestructura de carácter temporal que se levante
durante la campaña o se haya levantado en campañas anteriores.

Cabe resaltar, que el área de cocina es la última en ser desarmada, para


garantizar la alimentación del personal de campaña, para tales efectos
se realiza el mismo procedimiento que se utiliza para levantar las
estructuras temporales
El personal de campaña designado para el cierre de actividades,
Embalaje de materiales y
recogerá todas las herramientas y ejecutará todas las acciones
herramientas en general
contenidas en el capítulo 6 del presente Plan de Cierre
Acopio de material maderero utilizado El personal de campaña designado para el cierre de actividades,
en las diversas actividades durante la recogerá las maderas servibles e inservibles. Las servibles serán
campaña de recolección de guano de colocadas en el almacén de campaña, las inservibles serán desechadas
las islas en la eliminación de residuos sólidos por medio de una EPS autorizada
Levantamiento de elementos de El personal de campaña designado para el cierre de actividades,
señalización en el campo e realizará el recojo de los carteles de señalización, los que serán
instalaciones limpiados y embalados para su transporte al almacén central
Esta actividad se realiza durante todo el cierre y/o abandono, para
ambos escenarios de campaña, no quedará en campo ningún material
y/o herramienta en desuso que altere el estado natural del paisaje del
Limpieza general del área de trabajo ANP.

No quedarán sacos de polietileno en desuso o restos de los mismos,


todo será trasladado fuera del ANP
Es una actividad manual que consiste en el levantamiento o retiro del
ambiente acuático de anclas, muertos, cadenas, boyas y aparejos que
han sido empleadas para efectuar maniobras de las embarcaciones en
bahía de la isla escenario de campaña.

Levantamiento de fondos marinos El pie de gallo de las cabrias (de ser utilizadas) es retirada, así como
también todos los materiales de embarque, empleándose una
embarcación para las maniobras correspondientes. Cabe señalar que al
ser una actividad manual no es empleada maquinaria para el
levantamiento de estos fondos que pudiera generar una alteración al
ambiente natural.

Fuente: Dirección de Abonos – Agro Rural

Página 7 de 8
4 CRONOGRAMA PARA EL CIERRE Y ABANDONO.

Con la voluntad y el compromiso de proteger y conservar el ecosistema insular donde Agro Rural
desarrolla sus actividades de recolección de guano, se tiene previsto en coordinación con SERNANP
realizar la limpieza y recojo de residuos sólidos varados en las playas por acción del viento y la
corriente marina.

En la siguiente tabla se resume el conjunto de actividades a desarrollarse para efectuar el cierre en


cada escenario de recolección de guano de las islas.

Tabla 3
Desarrollo del cierre y abandono
DÍA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA
FASES Y ACTIVIDADES UNID
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Levantamiento del
- - - - - - - 15 15 15
campamento
Embalaje de materiales y
15 15 15 15 15 15 15 10 10 15
herramientas en general
N° hombres

Acopio de material
15 15 15 15 15 15 15 - - -
maderero
Levantamiento de
5 5 - - - - - - - -
señalizaciones
Limpieza general del
15 15 20 20 20 20 20 5 5 10
área de trabajo
Levantamiento de
- - - - - - - 20 20 10
fondos marinos
TOTAL DE PERSONAS 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

Fuente: Dirección de Abonos – Agro Rural

Página 8 de 8
ANEXO 3
CONTROL DE ROEDORES

PLAN ANUAL DE MANEJO PARA


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL RECURSO
RENOVABLE GUANO DE LAS ISLAS, EJECUTADO
POR AGRO RURAL, EN EL ÁMBITO DE LA ISLAS Y
PUNTAS QUE CONFORMAN PARTE DE LA
RESERVA NACIONAL SISTEMAS DE ISLAS, ISLOTES
Y PUNTAS GUANERAS

- AÑO 2021 -
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................3
1 OBJETIVO ....................................................................................................................................4
2 PROGRAMA DE CONTROL DE ROEDORES ..................................................................................... 4
2.1 Medidas de prevención. ......................................................................................................4
2.2 Medidas de vigilancia .......................................................................................................... 5
2.3 Medidas de control y eliminación. ....................................................................................... 6
3 CAPACITACIONES ........................................................................................................................ 7
4 ORGANIZACIÓN PARA EL CONTROL DE ROEDORES……………………………………………………………………..7
4.1 Administrador de campaña ..................................................................................................7
4.2 Personal de Campaña .......................................................................................................... 7
4.3 Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y medio Ambiente – SSOMA............................ 7
4.4 Coordinador / Especialista en Desarrollo Sostenible ............................................................. 7
5 REFERENCIAS .............................................................................................................................. 8

Página 2 de 10
INTRODUCCIÓN.

El articulo 22 literal f) de la Ley de Áreas Naturales Protegidas , dada por la Ley N°26834, y el artículo
55° de su reglamento aprobado por Decreto Supremo N°038-2001-AG , establece que las Reservas
Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de los recursos de la flora y fauna silvestre, acuática o terrestre, en ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los recursos naturales sobre la base de un Plan de Manejo en el cual
debe indicar medidas de mitigación por el impacto generado al ecosistema, así como medidas de
prevención, buscando la sostenibilidad de la actividad.

Los reportes mensuales del monitoreo biológico realizado por el personal guardaislas de Agro Rural
indican que no hay presencia de roedores en la mayoría de islas, motivo por el cual el programa de
control de roedores está orientado a la prevención y vigilancia de los posibles impactos a la salud y al
medio ambiente. Al ser especies introducidas en estos ecosistemas, no cuentan con depredadores
naturales, y las poblaciones silvestres no tienen capacidad de respuesta, por tal, es necesario
eliminarlas.

Los roedores son animales omnívoros que pueden adaptarse a alimentarse de una gran diversidad de
elementos e insumos, dañando alimentos en almacenes, o incluso alimentándose de fauna silvestre o
huevos de aves. Además, son vectores de enfermedades de tipo infeccioso ya sea directamente o a
través de la pulga, pudiendo producir contaminación de alimentos o agua.

Las especies objetivo para la erradicación incluyen a las ratas negras (Rattus rattus) y rata común
(Rattus norvegicus). Los impactos de mamíferos invasores depredadores son una de las causas
principales para la extinción de especies en islas (Blackburn et al. 2004; Duncan y Blackburn 2007).
Los roedores que viven en cercana asociación o de manera comensal con humanos (rata noruega,
Rattus norvegicus; rata negra, R. rattus; y rata polinesia, R. exulans) han sido introducidos a un gran
número de islas, ocasionando la extinción de muchas especies insulares de mamíferos, aves, reptiles
e invertebrados ha sido atribuida a los impactos de ratas invasoras (Atkinson 1985; Meads et al.
1984; Tomich 1986), con un estimado entre 40 – 60 por ciento de todas las extinciones registradas a
nivel global de aves y reptiles siendo directamente atribuidas a roedores invasores (Atkinson 1985)

Los roedores también pueden tener impactos negativos directos e indirectos sobre las especies
nativas y las funciones del ecosistema. Por ejemplo, una comparación de islas infestadas con ratas e
islas libres de ratas, y experimentos anteriores y posteriores a la erradicación de ratas muestran que
las ratas debilitan el tamaño poblacional y el reclutamiento de aves (Campbell 1991; Jouventin et al.
2003; Thibault 1995), reptiles (Bullock 1986; Cree et al. 1995; Towns 1991; Whitaker 1978), plantas
(Pye et al. 1999) e invertebrados terrestres (Bremner et al. 1984; Campbell et al. 1984) en islas
invadidas. En particular, los roedores ejercen impactos significativos en aves marinas, depredando
sus huevos, pichones y adultos, y causando descensos poblacionales, golpeando de modo más
severo a aves marinas que anidan en agujeros (Atkinson 1985; Towns et al. 2006).

Página 3 de 10
Rata negra (Rattus rattus) Rata parda (Rattus norvegicus)
Peso 120 a 350 gr 300 a más de 400 gr
Longitud 30 – 45 cm 34 – 47 cm
total
Longitud 20 – 25 cm 16 – 20 cm
cola
Las orejas son relativamente pequeñas,
Las orejas son grandes, sobresalientes y redondeadas, peludas y pegadas a la cabeza. La
prácticamente carecen de pelo. Cola de anillado cola es igual o más corta que la cabeza más el
Descripción
muy marcado, es más larga que el cuerpo más la cuerpo presentando un
cabeza.
anillado poco marcado

1 OBJETIVO.
Prevenir y controlar la presencia de roedores mediante la programación y ejecución oportuna, en
el ámbito de las Islas y Puntas Guaneras intervenidas con fines de recolección de guano de las
islas.

2 PROGRAMA DE CONTROL DE ROEDORES


El programa propone aplicar las siguientes medidas para el manejo y el control de roedores en al
ámbito de la zona de campamento durante la campaña de recolección de guano de las islas-

2.1 Medidas de prevención.


Encaminadas a impedir que las especies nocivas penetren, vivan y se proliferen en el
interior de los servicios o ambientes de campaña. La mayoría de las medidas de prevención
o pasivas de control son de fácil cumplimiento.

- Corrección de deficiencias estructurales que brindan las condiciones para la


proliferación de una plaga
- En las entradas de tuberías deben sellarse mezcla de cemento o yeso, con malla, rejas
metálicas y las canaletas con tapas fijas o movibles.
- Colocar burletes (tira textil o de otro material flexible que se coloca en el canto de las
hojas de puertas, balcones o ventanas para que cierren herméticamente)
- Colocar mallas metálicas de cocos pequeños en ventanas del servicio de nutrición y cafeterías.
- Sellar los huecos y grietas en suelos y paredes.
- Colocar sifones (trampas) en los desagües de los inodoros y lavatorios.
- Clausurar las redes de agua y desagüe en desuso.
- En caso de existir falsos suelos o falsos techos deben de poseer una zona de acceso.
- Corregir posibles fugas de agua que dan como resultado la aparición de humedades y
el consiguiente aumento de la humedad relativa.

Página 4 de 10
- Las Instalaciones de sistemas de extracción industriales, de ventilación o cualquier tipo
de conducción de gran tamaño, estos deberán poseer una zona que faciliten el acceso a
su interior para su inspección, limpieza, etc.
- En los Equipos de sistema de ventilación y ventanas, se deben de instaurar las barreras físicas.
- No guardar o almacenar alimentos y golosinas en los veladores, cómodas, escritorios,
roperos, armarios y archivadores de las oficinas unidades, servicios y áreas.
- Limpieza profunda de escritorios, armarios y archivadores (sacando los materiales que
se guardadentro de los mismos, mínimo una (1) vez por mes.
- No permitir el acumulamiento de papeles y/o otros materiales en el piso.
- Reportar al Administrador de Campaña cualquier falla de goteo en la tubería. Esto
privará a las plagas de agua.
- Los ambientes de los servicios y alrededores de los mismos deben de permanecer
limpios. Sehará especial incidencia en zonas de difícil accesibilidad.
- Se deberá respetar las recomendaciones para el almacenaje de insumos y materiales.
- El manejo de residuos sólidos se realizará cumpliendo con la norma y Programa de
Manejoestablecido al respecto.
- El área de patrimonio deberá realizar el retiro de todo material o equipos en desuso
de losservicios.
- Concienciar e involucrar a todo el personal de campaña.

2.2 Medidas de vigilancia.

Conjunto de acciones encaminadas a detectar la presencia de plagas en el interior y exterior de


las instalaciones de campaña. Para esto se realizarán inspecciones de exteriores e interiores

a) Inspección de Exteriores.

- Posibles focos contaminantes en la isla o punta.


- Estado de limpieza de la zona, evaluando la presencia de escombros, residuos, etc.
- Acumulación de materiales y enseres en desuso.
- Estado de la pavimentación y sistema de desagüe.
- Presencia de madrigueras.
- Búsqueda de posibles accesos al interior de las instalaciones, haciendo especial
hincapié en orificios incontrolados, puertas y ventanas con roturas, rejillas mal
colocadas, etc.
- Presencia, ubicación y estado de los contenedores de residuos sólidos.

b) Inspección de Interiores

- Identificar el tipo de actividad que se desarrolla en cada servicio o ambiente.


- Realizar un análisis de los factores que favorecen la presencia de especies
potenciales de ser plaga, vigilando el estado de: desagües, dobles techos, cámaras
de aire, comunicaciones directas con el exterior, desagües atorados
- Examinar, cuando sea necesario, el proceso de almacenaje de alimentos (correcto
estibado, rotación periódica de productos o materiales, estado en el que se
encuentran, dificultad de acceso, restos sobre el suelo, etc.).
- Comprobar el estado de limpieza de las instalaciones. Se deberán inspeccionar
atentamente todos los rincones y lugares de difícil acceso.
- Evaluar zonas húmedas.
- Analizar las zonas calientes (motores, hornos, cuadros eléctricos, etc.)

Página 5 de 10
c) Pasos a seguir para detectar las plagas en el interior de las instalaciones de campaña:

- Presencia de roedores vivos o muertos.


- Excrementos dispersos o acumulados, orines de roedores.
- Huellas sobre muros, paredes, harina, polvo, etc.
- Restos del pelaje
- Material roído.
- Madrigueras, nidos, caminos de paso.
- Productos consumidos.

Se implementarán dos registros Programa de Control de Roedores durante la Campaña de


Recolección de Guano de las Islas, por lo que se capacitará previamente a los encargados del
manejo sobre el uso adecuado de los registros y las inspecciones se realizarán al menos una vez
por mes o según la necesidad en base a las observaciones que se realicen en campo.

 Formato N° 1: Detección y eliminación de roedores.


 Formato N° 2: Registro del control de la hermeticidad.

2.3 Medidas de control y eliminación.

Comprende el conjunto de acciones encaminadas a controlar y eliminar la plaga una vez que
hayan sido detectadas. Los tratamientos con trampas y cebo deberán realizarse por personal
capacitado y autorizado de manera que no represente una amenaza para la población de
campaña.

- Identificación de la especie invasora, descartando que se trate de una especie silvestre.


- Nivel de infestación de la plaga detectada.
- Características de la instalación: tipo de materiales, presencia/ausencia de alimentos,
actividadproductiva, entorno, etc.
- Además, hay que decidir: las zonas que serán objeto de control, frecuencia de los
tratamientos, método a emplear.
- Es necesario un seguimiento que se basará en inspección visual de las instalaciones.
- Recoger información conversando con el responsable o personal del servicio
- Buscar evidencias de la plaga como: individuos vivos o muertos, daños, excrementos,
huellas, caminos, mudas, etc.

Una vez identificados todos los factores anteriores, se deberán realizar las siguientes acciones:
- Colocación cebo
- Evaluar el momento más adecuado para la intervención
- Se debe considerar los lugares a tratar, especialmente los lugares de refugio de la plaga
o lospuntos críticos.
- Evaluar las medidas de seguridad.
- Realizar una inspección post-tratamiento para verificar la eficacia de la intervención y el
cumplimento de las recomendaciones.

En el año 2018 se adquirieron un total de 130 trampas T-REX especialmente indicadas para
localizaciones donde no procede el uso de cebos tóxicos ni trampas adhesivas. Muy útil
cuando los roedores desconfían de los cebos utilizados. También se adquirieron un total de
120 cebaderos. Su característica es que se bloquean en cuanto se cierra y solo puede abrirse
con la llave, puede instalarse una trampa T-Rex para capturar a las ratas cuando entran a la
estación

Página 6 de 10
3 CAPACITACIONES
Como parte de la política de cuidado del medio ambiente de Agro Rural, en especial de las islas
donde desarrollarán sus actividades de recolección, se tiene previsto la ejecución de un
conjunto de talleres periódicos a cargo del administrador de campaña y un especialista en tema
de manejo de residuos sólidos y conservación, los cuales se desarrollarán cada treinta (30) días
mediante la aplicación de actividades lúdicas, capacitaciones sobre el correcto uso de los
recipientes para residuos, la importancia que tiene el adecuado manejo de los mismos, y su
influencia directa en la salud de la población de la isla y del medio ambiente de la misma.

4 ORGANIZACIÓN PARA EL CONTROL DE ROEDORES


4.1 Administrador de campaña
 Responsable de que las zonas de trabajo estén libres de residuos sólidos y
mantener las instalaciones adecuadas.
 Coordinar la ejecución del Programa de Control de Roedores.

4.2 Personal de Campaña


 Informar inmediatamente al responsable sobre la presencia de roedores
 Depositar los Residuos sólo en las zonas indicadas y señalizadas.
 Responsable de la ejecución de la vigilancia y prevención de la presencia de roedores.

4.3 Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y medio Ambiente – SSOMA


 Registrar la información en los formatos y remitir la información Especialista en
Desarrollo Sostenible
 Registrar la información en los formatos y remitir la información Especialista en
Desarrollo Sostenible
 Implementar el uso y almacenamiento de los materiales del Programa.
 Capacitar al personal de campaña en las medidas preventivas para controlar la
presencia de roedores.

4.4 Coordinador / Especialista en Desarrollo Sostenible


 Proyectar la adquisición de materiales para el Programa.
 Mantener registro, procesar la información y elaborar informes.

Página 7 de 10
5 REFERENCIAS

 Atkinson, I.A.E., (1985). The spread of commensal species of Rattus to oceanic islands and
their effects on island avifaunas. In: Moors, P.J. (Ed.), Conservation of Island Birds (Technical
Publication No. 3). International Council for Bird Preservation, Cambridge, UK, pp. 35–81
 Blackburn, T.M., Cassey, P., Duncan, R.P., Evans, K.L. & Gaston, K.J. (2004). Avian
extinctions and mammalian introductions on oceanic islands. Science 305, 1955–1958.
 Bremner A.G., C.F. Butcher and G.B. Patterson. (1984). The density of indigenous
invertebrates on three islands in Breaksea Sound, Fiordland, in relation to the distribution of
introduced mammals. Journal of the Royal Society of New Zealand 14. 379-386
 Bullock D.J. (1986). The ecology and conservation of reptiles on Round Island and Gunner's
Quoin, Mauritius. Biological Conservation Vol. 37(2), 135 – 156.
 Campbell, E. (1991). The Effect of Introduced Roof Rats on Bird Diversity of Antillean Cays
(El Efecto de Rattus rattus Introducidas en Cayos de las Antillas, en la Diversidad de Aves).
Journal of Field Ornithology, 62(3), 343-348.
 Cree A., CH Daugherty and JM Hay. (1995). Reproduction of a rare reptile, the tuatara
Sphenodon punctatus, on rat-free and rat-inhabited islands in New Zealand. Conservation
Biology 9 373-383
 Campbell, D. J., H Moller, GW Ramsay, JC Watt. (1984) “observations on foods of kiore
(Rattus exulans) found in husking stations on northern offshore islands of New Zealand.” New
Zealand Journal of Ecology, vol. 7, pp. 131–138.
 Duncan RP, Blackburn TM (2007). Causes of extinction in island birds. Anim Conserv 10:149–150.
 Fisher, H., & Baldwin, P. (1946). War and the Birds of Midway Atoll. The Condor, 48(1), 3-15.
 Jouventin P, J Bried and T Micol. (2003). Insular bird populations can be saved from rats: a
long- term experimental study of white-chinned petrels Procellaria aequinoctialis on Ile de la
Possession (Crozet archipelago). Polar Biology 26. 371-378
 Meads, M. J., Walker, K. J. and Elliott, G. P. (1984). Status, conservation, and management
of theland snails of the genus Powelliphanta (Mollusca: Pulmonata). New Zealand J. Zool. 11:
277–306.
 Pye T, Swain R, Seppelt RD (1999). Distribution and habitat use of the feral black rat (Rattus
rattus) on Subantarctic Macquarie Island. J Zool Lond 247:238–429.
 Thibault, j.-c. 1995. Effect of predation by the black rat Rattus rattus on the breeding success
of cory's shearwater Calonectris diomedea in Corsica. Marine ornithology 23: 1-10.
 Tomich, P. Q. (1981). Community structure of introduced rodents and carnivores. Pages 301-
309 in D. Mueller-Dombois, K. W. Bridges, and H. L. Carson, eds. Island ecosystems,
US/Int. BioI. Prog. Synthesis Ser. 15. University of Hawai'i Press, Honolulu. Mammals in
Hawai'i, 2nd ed. Bishop Museum Press, Honolulu.
 Towns D.R. (1991). Response of lizard assemblages in the Mercury Islands, New Zealand, to
removal of an introduced rodent: the kiore (Rattus exulans), Journal of the Royal Society of
New Zealand, 21:2, 119-136.
 Towns, D.R., Atkinson, I.A.E. & Daugherty, C.H. (2006). Have the Harmful Effects of
Introduced Rats on Islands been Exaggerated? Biol Invasions 8, 863–891.
 Whitaker AH. (1978). The effects of rodents on reptiles and amphibians. In: PR Dingwall, IAE
Atkinson and C Hay (eds.) The ecology and control of rodents in New Zealand nature
reserves. Wellington: Department of Lands and Survey Information Series 4. pp. 75-86

Página 8 de 10
FORMATO N° 1: DETECCION Y ELIMINACIÓN DE ROEDORES

Responsable: Lugar y fecha:


N° INSTALACIÓN CONS
TIPO DE SEXO
ESTADO DE CAPT UMO
TRAMPA EDAD
LA TRAMPA URA DE HUELLA FOTO
CEBO
(Cocina, almacén OBSERVACIONES
Macho
de alimentos,
Tomahawk (M), adulto(A),
depósito de Abierta (A), SI / SI / NO SI / NO
(TH), T-Rex hembra juvenil (J)
residuos, comedor, Cerrada(C) NO SI /
(TR), otra (H)
etc.) NO

Página 9 de 10
FORMATO N° 2: REGISTRO DEL CONTROL DE LA HERMETICIDAD

Responsable: Lugar y fecha:

SI NO
ACCIÓN REQUERIDA PARA CUMPLIR CON LA HERMETICIDAD OBSERVACIONES
CUMPLE CUMPLE

Estado de las puertas y ventanas (la abertura entre piso y puerta no debe ser superior a 1 cm.)

Estado de aberturas entre puertas y piso (interiores) de la cocina

Estado de aberturas entre puertas y piso del almacén de alimentos

Estado de aberturas entre puertas y piso del depósito de residuos

Estado de los mosquiteros

Estado de los mosquiteros de las ventanas de la cocina

Estado de los mosquiteros de las ventanas del almacén de alimentos

Estado de los mosquiteros de las ventanas del depósito de residuos

Estado de los marcos de puertas y ventanas cierran herméticamente

Los marcos de puertas y ventanas de la cocina son herméticos

Los marcos de puertas y ventanas del almacén de alimentos son


herméticos

Los marcos de puertas y ventanas del depósito de residuos sonherméticos

Los techos se acoplan herméticamente con los muros

Paredes y techos de la cocina y almacén de alimentos están libres de


agujeros o grietas

Los techos de la cocina y almacén de alimentos se acoplan


herméticamente con los muros

Los techos de las demás áreas se acoplan herméticamente con los muros

Empalmes de pisos y paredes libres de agujeros.

Paredes interiores lisas libres de ranuras o grieta

Detección de fuentes externas

Entrada de tuberías como: acometida de agua y gas sellada y libre de


aberturas

Estado de mantenimiento de las rejillas de todos los sifones, que estén


fijos y no se remuevan.

Desagües con rejillas a prueba del ingreso de roedores

Se evidencian focos externos de presencia de plagas (ejemplo:


instalaciones abandonadas, cañerías, basuras almacenadas, aguas, etc.)

Página 10 de 10
ANEXO 4
MANEJO DE PERSONAL Y MITIGACIÓN DE IMPACTO
ANTROPOGÉNICO

PLAN ANUAL DE MANEJO PARA


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL RECURSO
RENOVABLE GUANO DE LAS ISLAS, EJECUTADO
POR AGRO RURAL, EN EL ÁMBITO DE LA ISLAS Y
PUNTAS QUE CONFORMAN PARTE DE LA
RESERVA NACIONAL SISTEMAS DE ISLAS, ISLOTES
Y PUNTAS GUANERAS

- AÑO 2021 –
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................3
1 OBJETIVO ......................................................................................................................................3
2 MARCO LEGAL............................................................................................................................... 3
3 MITIGACIÓN DE IMPACTO POR PRESENCIA HUMANA…………………………………………………………….………3
3.1 Medidas de mitigación y manejo ......................................................................................... 3
3.2 Charlas y capacitaciones ......................................................................................................4
4 ORGANIZACIÓN DEL MANEJO Y SUPERVISIÓN DE PERSONAL…………………………………………………………5
4.1 Administrador de campaña ..................................................................................................5
4.2 Personal de Campaña .......................................................................................................... 5
4.3 Guardaislas / Coordinador / Especialista en Desarrollo Sostenible ........................................ 5
5 COMPROMISO ECOLÓGICO ........................................................................................................... 6

Página 2 de 6
INTRODUCCIÓN.

El articulo 22 literal f) de la Ley de Áreas Naturales Protegidas , dada por la Ley N°26834, y el artículo
55° de su reglamento aprobado por Decreto Supremo N°038-2001-AG, establece que las Reservas
Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de los recursos de la flora y fauna silvestre, acuática o terrestre, en ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

En ese sentido, para la recolección del guano de las Islas se implementa el Plan de Manejo de
Personal, a fin de disminuir los posibles impactos al medio ambiente por la presencia del personal de
campaña y otros trabajadores, en las aves guaneras, y demás fauna presente en las islas a intervenir.

1 OBJETIVO.

El objetivo del manejo del personal presente en islas durante la campaña, es minimizar los disturbios
que puede llegar a ocasionar la actividad antropogénica sobre las poblaciones de aves guaneras,
pingüinos, lobos y otras especies presentes en las islas de la Reserva.

2 MARCO LEGAL.

 Ley General del Ambiente 28611.


 DS N°024 -2009-MINAM Decreto Supremo Que Aprueba El Establecimiento De La Reserva
Nacional Sistema De Islas, Islotes Y Puntas Guaneras.

3 MITIGACIÓN DE IMPACTO POR PRESENCIA HUMANA


3.1 Medidas de mitigación y manejo

La actividad de extracción legal de guano de las islas se realiza en las zonas de aprovechamiento
directo de acuerdo a la zonificación aprobada por el SERNANP, asimismo, previo al ingreso a la isla, se
requiere identificar las zonas silvestres, las especies presentes y sus zonas de refugio y reproducción.
Por tal, se realizan evaluaciones en campo permanentes en conjunto con especialistas de la
RNSIIPG, para delimitar las zonas de extracción y tomar las medidas necesarias de mitigación.

La principal estrategia de conservación implica intervenir las islas y/o puntas de manera rotativa para
minimizar el estrés a la fauna ocasionado por la presencia de grupos humanos, de igual manera,
durante la presencia de estos grupos de personas, se continuará con el permanente monitoreo a las
aves guaneras y otras especies, para estar alerta a cualquier posible impacto ocasionado por
actividades antropogénicas, así como estar alertas ante la presencia de actividad reproductiva.

Se contará de manera permanente con presencia del personal Guardaislas, que realizarán monitoreo
constante de las poblaciones de aves, y si se llegara a identificar actividad reproductiva en un área
determinada de la isla o punta a intervenir, se paralizará la recolección de guano en dicha zona y se
colocarán barreras visuales construidas con madera y tela de color beige que se mimetice con el
entorno.

Página 3 de 6
Se delimitará y señalizará con letreros la zona de extracción de guano y las zonas con presencia de
pingüinos, para evitar que el personal ingrese a las zonas empleadas por esta especie para su
reproducción, y así evitar sorprender a los pingüinos que están seleccionando/preparando sus nidos.
Igualmente, las zonas de extracción aledañas o en la parte superior a las áreas de las colonias de
lobos marinos serán protegidas.

Los trabajadores quedan prohibidos de molestar, capturar o matar a los animales durante su estancia
y no se les permitirá deambular alrededor de la reserva, siendo el acuerdo que ellos deberán de
permanecer dentro de los campamentos durante las horas no laborales. Esto queda plasmado en las
normas de conducta de cumplimiento obligatorio del personal de AGRO RURAL, para evitar la
perturbación y afectación del ecosistema de las islas, para lo cual se realiza la suscripción de un
“Compromiso ecológico” el cual es firmado en señal de conocimiento antes del inicio de la campaña.

La recolección del guano se llevará primero en las zonas más cercanas a los principales sitios de
anidación de pingüinos, a fin de desocupar dichas zonas lo antes posible y evitar prolongar la
perturbación a la especie. Asimismo, el tratamiento de guano se llevará a cabo lejos de todas las
colonias de aves guaneras y otra fauna silvestre.

3.2 Charlas y capacitaciones

Además de la firma del “Compromiso ecológico”, a los trabajadores de la campaña se les dará charlas
de inducción sobre conservación y medio ambiente, con el fin de sensibilizar al personal de campaña
para que la actividad de recolección del recurso guano de las islas se desarrolle en armonía con los
objetivos de conservación del ANP.

Las capacitaciones estarán a cargo del personal de la Coordinación de Conservación y Desarrollo


Sostenible, y se realizarán las coordinaciones respectivas con los especialistas de la RNSIIPG.

Tabla 1: Cronograma de Capacitaciones a realizarse durante la campaña de recolección de


guano del 2021

Tema Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Compromisos ambientales
Responsabilidad personal
ambiental
Conservación de fauna
silvestre
Impactos ambientales
Áreas naturales protegidas
Inducción general

Fuente: Dirección de Abonos – AGRO RURAL

Página 4 de 6
4 ORGANIZACIÓN DEL MANEJO Y SUPERVISIÓN DE PERSONAL

4.1 Administrador de campaña

 Responsable de supervisión del personal presente en la isla durante campaña de recolección


de guano
 Coordinación permanente con los Guardaislas y especialistas de la Coordinación de
Conservación y Desarrollo Sostenible ante cualquier posible impacto a la fauna de la isla o
indicio de actividad reproductiva de las aves guaneras

4.2 Personal de Campaña

 Responsables de cumplir el compromiso ecológico firmado por cada personal de campaña


 Respetar a la fauna silvestre presente en la isla/punta como aves y mamíferos marinos,
evitando en todo momento su perturbación, caza o persecución.
 Permanecer en los campamentos y zona de esparcimiento una vez culminada las
labores diarias de la campaña y respetar las áreas silvestres
 Colaborar con la Administración de Campaña y Guardaislas en el cumplimiento de su labor

4.3 Guardaislas / Coordinador / Especialista en Desarrollo Sostenible

 Monitoreo permanente a las poblaciones de aves guaneras y fauna de la isla para advertir
cualquier posible perturbación a las especies o cambios en su comportamiento
 Capacitaciones y charlas sobre conservación en las ANP y medio ambiente.

Página 5 de 6
5 COMPROMISO ECOLÓGICO

COMPROMISO ECOLÓGICO PARA EL PERSONAL DE CAMPAÑA.

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL del Ministerio de Agricultura y
Riego fue creado mediante Decreto Legislativo N° 997, del 13 de marzo del 2008, Segunda Disposición
Complementaria Final, se constituye como Unidad Ejecutora adscrita al Vice-Ministerio de Agricultura.
El Programa nace como consecuencia de la fusión y sinergia de algunas OPD y Programas activos del
MINAGRI tales como: PRONAMACHCS, PROABONOS, PROSAAMER, MARENASS, ALIADOS,
CORREDOR PUNO, CUZCO, PROYECTO SIERRA NORTE Y PROYECTO SIERRA SUR.

Por otro lado, según el DS N° 024-2009-MINAM aprueba el establecimiento la Reserva Nacional


Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras- RNSIIPG, donde se encuentran incluidas las Islas
Ballestas, Isla Pachacamac e Isla Pescadores, Área Natural Protegida por el Estado cuya
administración está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
SERNANP.

En tal sentido, AGRO RURAL tiene el compromiso de proteger las poblaciones de aves y mamíferos
marinos que se refugian en las islas, islotes y puntas guaneras o las utilizan en sus rutas de migración,
así como manejar de manera sostenible los recursos naturales que albergan estos espacios, a través
de actividades compatibles tales como el aprovechamiento del guano. En este sentido con el fin de
minimizar el impacto que podría producir el aprovechamiento del recurso guano, para el presente año
2021, AGRO RURAL hará cumplir a sus trabajadores de campaña las siguientes medidas:

 Reconocer que se encuentra en un Área Natural Protegida y respetar a la fauna silvestre


presente en la isla/punta como aves y mamíferos marinos, evitando en todo momento su
perturbación, caza o persecución.
 Mantener la isla/punta limpia colocando los residuos (papeles, plásticos, restos de comida, etc.)
en los depósitos ubicados en el área de trabajo y campamentos.
 Al ingresar o salir de la isla/punta colocar su calzado en el “pediluvio” que contiene material
desinfectante (cal), a fin de eliminar cualquier tipo de agente contaminante que pueda ser
introducido en el Área Natural Protegida.
 Usar exclusivamente las letrinas o baños acondicionados para sus necesidades personales
 Permanecer en los campamentos y zona de esparcimiento una vez finalizadas sus labores
diarias.
 Colaborar con la Administración de Campaña, Guardaislas y Guardaparque, en el cumplimiento
de su labor.
 Sin perjuicio de lo anterior, en caso de no cumplir con estas disposiciones, AGRO RURAL tomará
las siguientes acciones:
- Rescindir el contrato del personal involucrado y excluirlos permanentemente de
participar en futuras campañas.
- Denuncia penal si la infracción lo amerita (por ejemplo, si el trabajador es encontrado
cazando o disturbando las colonias de aves guaneras, pingüinos, golondrinas o
potoyuncos).
 Habiendo tomado conocimiento de las medidas para proteger las poblaciones de aves y
mamíferos que se refugian en las islas o lo utilizan en sus rutas de migración; firmo el presente
documento en señal de conformidad:

Isla ………………………, .............................del 2021

AGRORURAL SERNANP - RNSIIPG TRABAJADOR

Página 6 de 6
ANEXO 5
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

PLAN ANUAL DE MANEJO PARA


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL RECURSO
RENOVABLE GUANO DE LAS ISLAS, EJECUTADO
POR AGRO RURAL, EN EL ÁMBITO DE LA ISLAS Y
PUNTAS QUE CONFORMAN PARTE DE LA
RESERVA NACIONAL SISTEMAS DE ISLAS, ISLOTES
Y PUNTAS GUANERAS

- AÑO 2021 –
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................3
1 OBJETIVO ....................................................................................................................................3
2 MARCO LEGAL. ............................................................................................................................ 3
3 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS ...................................................... ……….3
3.1 Residuos No Peligrosos ........................................................................................................ 4
3.2 Residuos Peligrosos ............................................................................................................. 4
4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (RRSS) ....................................................................................... 4
4.1 Acondicionamiento ............................................................................................................. 5
4.2 Generación de residuos .......................................................................................................5
4.3 Barrido y Limpieza ............................................................................................................... 5
4.4 Almacenamiento Primario y Segregación. ............................................................................ 6
4.5 Recolección Interna ............................................................................................................. 6
4.6 Almacenamiento Interno o Secundario. ............................................................................... 6
4.7 Transporte externo. ............................................................................................................. 7
4.8 Disposición Final .................................................................................................................. 7
5 ORGANIZACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS ................................................................................ 8
5.1 Administrador de campaña ..................................................................................................8
5.2 Personal de Campaña .......................................................................................................... 8
5.3 Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y medio Ambiente - SSOMA ............................ 8
5.4 Coordinador / Especialista en Desarrollo Sostenible ............................................................. 8
6 PROPUESTA DEL VOLUMEN A GENERAR (TM/MES) .....................................................................9
7 MONITOREO Y CONTROL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................9
8 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ......................................9

Página 2 de 10
INTRODUCCIÓN.

El articulo 22 literal f) de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, dada por la Ley N°26834, y el artículo
55° de su reglamento aprobado por Decreto Supremo N°038-2001-AG, establece que las Reservas
Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de los recursos de la flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

En ese sentido, para la recolección del guano de las Islas se implementa el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos, a fin de disminuir los posibles impactos a la salud y al medio ambiente, derivados
del riesgo que conlleva la generación, clasificación y manejo de dichos residuos.

1 OBJETIVO.

El objetivo del manejo de los residuos sólidos generados en la campaña de recolección de


guano, es eliminar o minimizar los impactos generados por los desechos sólidos dentro de las
Áreas Naturales Protegidas y cumplir con las regulaciones ambientales vigentes.

2 MARCO LEGAL.

 Constitución Política del Perú. 1993. Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
 Decreto Legislativo N° 1278 que Aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
27314.
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM ¨Reglamento del D.L 1278¨ (21.12.17).
 Decreto Legislativo N° 1013. Creación del MINAM.
 Ley N° 28256. Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
 Noma Técnica Peruana NTP 900.058.2019. Código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos.
 Decreto Supremo N° 021-2008-MTC – Aprueban el Reglamento Nacional de Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (10.06.2008).

3 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos son todos los objetos, materiales, sustancias o elementos resultantes del
consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u
obligación de desprenderse, para ser manejados priorizando la valorización de los residuos y en
último caso, su disposición final, según la normativa nacional. Se incluyen también los líquidos y
gases en recipientes que no pueden ser vertidos al ambiente ni procesarse en sistemas de
tratamiento.

Los residuos a generar son de ámbito no municipal, lo cuales son aquellos de carácter peligroso
y no peligroso que se generan en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de
servicios.

Página 3 de 10
3.1 Residuos No Peligrosos

Dentro de la clasificación de residuos no peligrosos contamos con elementos inorgánicos


como plásticos, vidrios, latas, papeles, cartones, madera, metales, vestimenta, chatarra,
colchones, entre otros, así como elementos orgánicos que incluyen restos de comida y
cáscaras de frutas y verduras.

3.2 Residuos Peligrosos

Se consideran peligrosos a los residuos que por sus características o el manejo al que son
o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente, tales
como residuos médicos, baterías, pilas, aerosoles, aceites, latas de pintura, entre otros.
Estos se almacenarán haciendo uso de los contenedores marcados de color rojo, tal y
como indica el código de colores de la Norma Técnica Peruana NTP-900.058-2019

Residuos Residuos
Peligrosos
Inorgánicos Orgánicos

- Residuos de tópico
(mascarillas, algodones,
- Papel, vidrio cartón, - Restos de alimentos jeringas, agujas, gasas,
plástico, textiles, madera, guantes)
aluminio, latas, metales, - Cáscaras de frutas y
verduras - Medicinas vencidas
sacos, colchones

- Aceites, pilas, baterías,


aerosoles, trapos
impregnados de aceites o
sustancias tóxicas, tubos de
fluorescentes

Figura 1: Clasificación y caracterización de residuos sólidos generados durante la campaña de


recolección de guano de las islas.

4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (RRSS)

Dentro del Plan de Manejo de Residuos Sólidos durante la ejecución de las actividades de
campaña involucra el evacuar los residuos sólidos generados en las islas, contemplando su
manejo sanitario y ambiental, para lo cual, se implementará un adecuado sistema de
manipulación y almacenamiento temporal de los residuos en el sitio de generación.

Página 4 de 10
Generación de Barrido y
Acondicionamiento
residuos Limpieza

Almacenamiento
Almacenamiento Recolección
primario y
secundario interna
segregación

Pesado Transporte
Disposición
final

Fuente: Dirección de Abonos – AGRO RURAL

Figura 2: Diagrama de flujo de los residuos generados en la campaña de recolección de


guano de las islas.

4.1 Acondicionamiento

Para el Acondicionamiento se equipará con los materiales e implementos adecuados como


bolsas de plástico y contenedores con tapa, a fin de cumplir con los criterios técnicos,
sanitarios y de protección ambiental. Se dispondrán de depósitos segregadores de
residuos, los que serán ubicados en los comedores, cocina, alrededores de los baños,
campamentos, en la casa de administración y en lugares con mayores niveles de tránsito,
facilitando con ello su acumulación y traslado.

4.2 Generación de residuos

Los residuos sólidos se generan por el personal que habita en la isla durante el desarrollo
de las actividades diarias de la Campaña de recolección de guano de las islas. Durante
esta etapa los residuos sólidos generados son: orgánicos e inorgánicos.

4.3 Barrido y Limpieza.

El barrido y limpieza de las áreas de administración, cocina y campamento, se realizará


diariamente de manera manual, por el personal de limpieza (04 personas para cada isla), el
cual tendrá un horario de trabajo de 6:00 a 12:00hrs, estas actividades serán supervisadas
por el registrador de control de tareas. Para esto, el personal de limpieza estará dotado de
los equipos de protección personal correspondiente y utensilios necesarios para esta labor,
como son escobas, recogedores, respiradores, guantes de cuero, uniforme de trabajo, entre
otras.

El personal de limpieza se encargará de hacer el recojo de los contenedores y se dirigirá


hacia el punto de acopio secundario designado en el área intervenida. Para ello se deberá
tener en cuenta las

Página 5 de 10
siguientes medidas:

- Cerrar correctamente las bolsas para evitar cualquier derramamiento


- Segregar las bolsas de acuerdo a su color, manteniendo los residuos peligrosos
almacenados de manera diferenciada.

4.4 Almacenamiento Primario y Segregación.

En esta etapa, el personal de campaña y de limpieza son los encargados de segregar los
residuos de acuerdo a sus características en su lugar de generación, y así facilitar su
almacenamiento, valorización, recolección, transporte o disposición final.

Los residuos sólidos serán almacenados temporalmente en contenedores, en cuatro puntos


de la isla por lo menos, considerando la clasificación de colores según su naturaleza. Estos
lugares deberán estar debidamente señalizados, facilitando su acumulación, retiro y
disposición final. Los depósitos de residuos peligrosos contarán con su rótulo de “Peligroso”
que los identifique del resto y deberán ser retirados separados del resto de los residuos
dependiendo de su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características
de peligrosidad con otros residuos, así como las reacciones que puedan ocurrir con el
material del recipiente que lo contiene.

Los residuos permanecerán en acumulación temporal, en condiciones técnicas y sanitarias


correctas, aplicando el código de colores de residuos no municipales en conformidad con la
Noma Técnica Peruana NTP 900.058.2019. Al ser residuos generados en desarrollo de
actividades extractivas, se consideran residuos no municipales, por tal, se utilizará el
siguiente código de colores:

Tabla 1: Código de colores para los residuos del ámbito no municipal

TIPO DE RESIDUO COLOR


Papel y cartón Azul
Plástico Blanco
Metales Amarillo
Orgánicos Marrón
Vidrio Plomo
Peligrosos Rojo
No aprovechables Negro
Fuente: Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019.

4.5 Recolección Interna.

El personal de limpieza, se encargará de forma diaria de recolectar los residuos sólidos


hasta el lugar de almacenamiento secundario dentro de la isla, dicho personal preparará las
bolsas y las rotulará según su clasificación.

4.6 Almacenamiento Interno o Secundario.

Se implementará un área de almacenamiento interno o Secundario de Residuos Sólidos de


manera estratégica dentro del área a intervenir. Este lugar se encontrará aislado de los
demás ambientes como almacenes, comedores, oficinas, dormitorios, entre otros, y será en
un punto fijo geo- referenciado durante la etapa de avanzada.

Los RRSS serán trasladados por el personal encargado desde los puntos de acopio
primario hacia el lugar designado como almacén temporal secundario, donde se
acumularán hasta su embarque a tierra. Se utilizarán contenedores de 1100 L para el
almacenamiento de los residuos sólidos, y solo se permitirá que se acerque el personal

Página 6 de 10
autorizado.

Los residuos peligrosos, se almacenarán de manera separada dentro de la misma área de


almacenamiento común, en contenedores de color rojo, donde no permanecerán por más
de un mes, momento en el cual serán trasladados a tierra para su disposición final a cargo
de una EO-RS autorizada hacia un Relleno de Seguridad.

Todos los residuos generados serán pesados en cada bolsa recolectada según su
clasificación con una balanza ubicada en el punto de almacenamiento. Esta actividad se
llevará a cabo antes de la autorización para su salida hacia el Terminal Portuario
respectivo, y los datos serán recabados por el personal de limpieza y entregados al
Administrador de Campaña quien llevará un registro con los datos en kg de los residuos
sólidos evacuados de las islas. Posteriormente, esta información se le proporcionará a
personal de la RNSIIPG.

4.7 Transporte externo.

Durante el transporte externo de los residuos sólidos hacia puerto, el personal de embarque
deberá estar protegido para manipular los RRSS y deberá también evitar cualquier contacto
durante el traslado. De igual manera, al llegar al Terminal portuario respectivo, se realizará
la entrega de los RRSS a una EO-RS que realizará el transporte en tierra hacia la
disposición final.

La evacuación de los residuos inorgánicos se llevará a cabo con una frecuencia mensual o
quincenal en caso de acumularse hasta 2 ton de residuos para lo cual se programará el
recojo con la EO-RS respectiva. Asimismo, los residuos orgánicos serán evacuados en
periodos no mayores a una semana para evitar la proliferación de insectos y la generación
de un foco de contaminación.

4.8 Disposición Final.

La disposición final de los residuos sólidos no peligrosos (comunes) estará a cargo de una
empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS) que debe estar inscrita en el Registro
Autoritativo de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos administrado por el MINAM,
que realizará el transporteen tierra hacia el relleno sanitario autorizado.

Es importante señalar que los residuos peligrosos a generar serán mínimos; ya que el
aceite de las cosedoras, serán reutilizados en otras actividades como engrase de poleas u
otros equipos, así como los aceites generados por la preparación de alimentos, se
colectarán en envases herméticos considerando su retiro junto con los demás residuos
peligrosos para su disposición final. Los toners de uso administrativo serán manejados por
una EO-RS, hasta su correcta disposición final, y los residuos de origen tópico serán
llevados por el médico de turno a un Centro Médico de la provincia correspondiente.

Página 7 de 10
5 ORGANIZACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS
5.1 Administrador de campaña
 Responsable de que las zonas de trabajo estén limpios y libres de residuos sólidos.
 Designar personal de limpieza, quienes serán los encargados de realizar las actividades
de barrido, limpieza y traslado de los RRSS desde el punto de acopio hacia el lugar
destinado para almacén secundario.
 Coordinar el recojo de los residuos sólidos con la EO-RS.

5.2 Personal de Campaña

 Responsable de evitar que haya Residuos Sólidos en las zonas de trabajo.


 Informar inmediatamente al responsable de limpieza con el fin de que se retire cualquier
desecho encontrado en campo o ambientes de habitabilidad (campamento, comedor,
baños), dichos residuos deberán trasladarse hacia los puntos de almacenamiento
primario.
 Depositar los Residuos sólo en las zonas indicadas y señalizadas.

5.3 Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y medio Ambiente - SSOMA

 Registrar la entrega de los RRSS a las empresas especializadas EO-RS.


 Mantener archivo donde se evidencie el volumen de RRSS generados y
entregados a la empresa especializada EO-RS.
 Implementar áreas adecuadas para el almacenamiento de los RRSS.
 Implementar y señalizar los contenedores o depósitos de RRSS en las islas de acuerdo
al Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
 Capacitar al personal de campaña en la correcta clasificación de RRSS.

5.4 Coordinador / Especialista en Desarrollo Sostenible

 Proyectar las condiciones contractuales necesarias para contratar los servicios de EO-
RS deacuerdo al Plan de Extracción.
 Mantener registro de las acreditaciones necesarias de la EO-RS.
 Mantener registro de los certificados de disposición final de los RRSS de la campaña

Tabla 2: Actividades durante el proceso de generación de residuos sólidos en la campaña


de recolección de guano y el personal responsable en cada etapa.

ACTIVIDAD / ETAPA RESPONSABLE


Acondicionamiento Personal de Limpieza -AGRORURAL
Generación de residuos Personal de campaña
Almacenamiento Primario, Barrido y
Personal de campaña
Limpieza
Personal de Limpieza –AGRORURAL /
Almacenamiento Secundario
Responsable de RRSS
Recolección interna y pesado Personal de Limpieza -AGRORURAL
Transporte Final EPS-RS Autorizado
Disposición Final EPS-RS Autorizado

Página 8 de 10
6 PROPUESTA DEL VOLUMEN A GENERAR (TM/MES)

La estimación de la cantidad de residuos sólidos a generarse durante la ejecución del Plan de


Manejo, está basada en la caracterización de los residuos y el número de personas que
habitarán la isla durante el periodo de intervención. La generación per cápita (GPC) promedio es
de 0.1 Kg/habitante al día. Teniendo en cuenta que el personal de campaña será de 550 como
máximo y según el tiempo de intervención, se estima que al día se tendrá un estimado de 55 kg
aproximadamente durante el tiempo de mayor población en campaña.

El servicio mensual de recojo, traslado y disposición final de los residuos sólidos generados
durante la campaña será un aproximado de 2 toneladas de residuos orgánicos, y 2 toneladas de
sólidos inorgánicos cada mes. Los pesos indicados son referenciales y están sujeto
modificación, además, cabe precisar, que en la etapa de avanzada se incrementa el volumen de
residuos sólidos inorgánicos debido a que se realiza limpieza y retiro de materiales en desuso.

7 MONITOREO Y CONTROL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos generados en los diferentes ambientes de campaña son pesados y
registrados en una hoja de cálculo. También se lleva un control y registro de los certificados de
recojo, entrega y disposición final de los residuos sólidos entregados por la EO-RS.

Como parte de la política de cuidado del medio ambiente de Agro Rural, se tiene previsto la
ejecución de un conjunto de talleres periódicos a cargo del administrador de campaña y un
especialista en tema de manejo de residuos sólidos y conservación, los cuales se desarrollarán
cada treinta (30) días capacitaciones y charlas sobre el correcto uso de los recipientes para
residuos, la importancia que tiene el adecuado manejo de los mismos, y su influencia directa en
la salud de la población de la isla y del ambiente de la misma.

Para la isla, se realizarán coordinaciones con el personal de la RNSIIPG, a fin de impartir


mayores conocimientos al personal de campaña, mediante talleres o capacitaciones, sobre los
cuidados ambientales a considerar durante la permanencia en dicha ANP. Los temas impartidos
en los talleres mensuales reforzarán las políticas sobre medio ambiente y manejo de residuos
que AGRO RURAL imparte a su personal de Campaña; al respecto, cada trabajador de
campaña firmará una carta de compromiso ecológico.

Finalmente, se elaborará un informe con los resultados del manejo de los residuos sólidos
generados en la campaña de recolección de guano de las islas 2021 – Islas Ballestas Centro y
Sur, Pachacamac y Pescadores.

8 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo de los residuos generados durante la ejecución del Plan de Manejo, se realizará en el
marco de la normativa vigente. En tal sentido, se realizará el manejo de los RRSS en
coordinación con una EO-RS, a fin de garantizar la respectiva y correcta disposición final en un
relleno sanitario autorizado según se establece el Decreto Legislativo N° 1278, ley de gestión
integral de Residuos sólidos.

AGRO RURAL cuenta con embarcaciones propias y vehículos motorizados que pueden suplir el
servicio de recojo ante una emergencia sanitaria por ausencia del servicio de recojo, además
es

Página 9 de 10
posible gestionar el uso de vehículos de recojo y botaderos municipales.

Como medida de prevención, según lo indicado en el inciso anterior, se realizarán


capacitaciones frecuentes al personal de campaña para el manejo adecuado de los residuos en
las islas, estas capacitaciones serán dictadas por personal técnico de AGRO RURAL.

Página 10 de 10
ANEXO 6
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PLAN ANUAL DE MANEJO PARA


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL RECURSO
RENOVABLE GUANO DE LAS ISLAS, EJECUTADO
POR AGRO RURAL, EN EL ÁMBITO DE LA ISLAS Y
PUNTAS QUE CONFORMAN PARTE DE LA
RESERVA NACIONAL SISTEMAS DE ISLAS, ISLOTES
Y PUNTAS GUANERAS

- AÑO 2021 -
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................3
1 OBJETIVO ....................................................................................................................................3
2 BASE LEGAL. ................................................................................................................................ 3
3 CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ................................................................................. 3
4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (EFLUENTES) .......4
4.1 Instalación........................................................................................................................... 4
4.2 Método de Instalación......................................................................................................... 5
4.3 Componentes y Funcionamiento ......................................................................................... 6
5 RESPONSABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .......................................... ……….6
5.1 Administrador de campaña .................................................................................................6
5.2 Supervisor de Seguridad, Salud ocupacional y Medio Ambiente - SSOMA ............................ 6
5.3 Coordinador / especialista de Desarrollo Sostenible ............................................................ 7
6 MONITOREO CALIDAD DE AGUA SALINA Y DE AGUAS RESIDUALES ..................................... ……….7

Página 2 de 8
INTRODUCCIÓN.

El Decreto Supremo N° 024-2009-MINAM, el cual aprueba el establecimiento de la Reserva Nacional


Sistema de islas, islotes y puntas guaneras (RNSIIPG), señala en su Artículo 7 que el
Aprovechamiento del guano de las islas se realizara sobre la base de un Plan de Manejo en el cual
debe indicar medidas de mitigación por el impacto generado al ecosistema, así como medidas de
prevención, buscando la sostenibilidad de la actividad.

En tal sentido, Agro Rural implementa el sistema de biodigestores auto-limpiables para el tratamiento
de aguas residuales para minimizar los posibles impactos a la salud y al medio ambiente derivados
del riesgo que conlleva el vertimiento de efluentes. Las aguas residuales provenientes de la campaña
de recolección de guano de las islas se consideran de origen doméstico, contienen desechos
fisiológicos provenientes de la actividad humana que deben ser dispuestasadecuadamente.

Se implementó el Plan Piloto para el uso de biodigestores durante las actividades de campaña, donde
se comprobó que los valores de los parámetros obtenidos fueron menores en las islas donde se
utilizó biodigestores. Por tal, en los años siguientes se ha continuado con la instalación de
biodigestores como protocolo para el tratamiento de aguas residuales generadas durante la campaña.
Para monitorear el funcionamiento del sistema de biodigestión se realizarán muestreos de los
parámetros de campo, físico-químicos y biológicos de los efluentes, la cual estará a cargo de una
empresa con acreditación vigente de INACAL como laboratorio de ensayo, a fin de comparar datos
que permitan comparar la calidad de agua de mar, antes, durante y al terminar la campaña.

1 OBJETIVO.

Asegurar el manejo adecuado de los efluentes generados durante la campaña de recolección de


guano de forma responsable y considerando la reducción de los impactos dentro del Área
Natural Protegida y de esta manera garantizar una actividad sostenible en el tiempo.

2 MARCO LEGAL

 Ley General del Ambiente 28611.


 DS N°024 -2009-MINAM Decreto Supremo Que Aprueba El Establecimiento De La Reserva
Nacional Sistema De Islas, Islotes Y Puntas Guaneras.
 DS N° 004-2017-MINAM. Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA Agua).
 DS N° 003-2010-MINAM Aprueban Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de
Plantas de tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y o Municipales.
 DS N°021-2009-VIVIENDA Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas no
domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.

3 CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades
humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas,
vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado. Los
residuos líquidos a generarse durante la campaña corresponden al agua utilizada en aseo y
alimentación del personal.

- Aguas Grises o Usadas provienen del uso doméstico, tales como el lavado de utensilios y
deropa, así como el aseo e higiene diaria del personal. Se pueden reutilizar directamente en
el inodoro, para ahorrar agua.

- Aguas Negras son aquellas aguas que se encuentran contaminadas con sustancia fecal y
orina, que proceden de los desechos orgánicos tanto de animales como de los humanos.

Página 3 de 8
4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES (EFLUENTES)

Como medida de mitigar el impacto ambiental de la intervención sobre el ecosistema marino y


con el fin de mejorar las condiciones de vida del personal de campaña, se ha venido
implementando el uso de biodigestores y el monitoreo de la calidad de agua de mar. Se
informará a la RNSIIPG acerca del resultado de los análisis de la calidad de agua de mar antes,
durante y después de la campaña, con la metodología utilizada y los parámetros de medición.

4.1 Instalación

Se implementarán servicios higiénicos para el personal de campaña durante el tiempo de


permanencia mediante el acondicionamiento de una batería de baños que implementará el
sistema de biodigestión compuesto por tres (03) biodigestores de 7,000 litros.

Fuente: Dirección de Abonos – AGRO RURAL

Figura 1. Diagrama del Sistema de Biodigestión

En la cocina se también se instalará una trampa de grasas, este implemento aprovecha el


principio de gravedad y la diferencia de peso específico de aceite y grasa respecto al agua
para hacer una depuración de las aguas grises proveniente del lavado de utensilios de la
cocina.

Página 4 de 8
La ubicación exacta de los biodigestores se definirá durante la etapa de avanzada, dentro
de las coordenadas definidas para el campamento e instalaciones de la campaña. El
proceso de instalación será efectuado bajo la supervisión de la RNSIIPG y se levantará el
acta respectiva. El uso de los biodigestores no implicará modificación del paisaje de las
islas, debido a que los biodigestores se mimetizarán con el entorno y se instalarán sobre
una superficie, rodeado con sacos llenos de granza, y otros materiales de sus alrededores
(guano, piedras, etc.).

4.2 Método de Instalación.

Se acondicionará uno de los espacios definidos para el campamento de la campaña, para


la instalación del sistema de biodigestión. Esos se asentarán y fijaran sobre una base
usando materiales de la zona como plumas, piedras pequeñas y tierra; si es necesario se
reforzará alrededor de su base con pircas de piedras, según las dimensiones que se
especifican líneas abajo, evitando de esta manera la utilización de materiales de
construcción.

Para la extracción de lodos que se producen por la sedimentación de los sólidos dentro del
biodigestor, se instalaran cajas de concretos prefabricados desmontables, que estará
conectada a una válvula por donde se podrá realizar la extracción de estos lodos. De
acuerdo al volumen del biodigestor, esta caja de extracción tendrá las dimensiones
siguientes: 1.50 m de ancho, 1.50 m de largo y 0.70 m de alto.

Acceso para Limpieza y/o


Ingreso de Aguas Desobstrucción de Lodos
Negras
Salida de Agua
Tratada

Válvula de Extracción
de Lodos Aros de Pets
(Biofiltro)
Agua

Acumulación de Lodos

Figura 2: Corte transversal de biodigestor “Rotoplast”

Tabla 1: Especificaciones técnicas de biodigestor “Rotoplast” de 7,000 litros de capacidad

Peso Kg. 185

Volumen de Lodo Extraído Aprox. Lts. 1500

Capacidad solo Aguas Negras Domiciliarias Personas 57

Capacidad de Aguas Negras y Jabonosas Personas 23

Capacidad Oficinas Personas 300

Página 5 de 8
4.3 Componentes y Funcionamiento
El agua residual domestica ingresa por el tubo Nº1 hasta el fondo del Biodigestor, donde las
bacterias comienzan su descomposición. El agua residual pasa por el Biofiltro Nº2, donde la
materia orgánica que asciende es atrapada por las bacterias fijadas en los aros de PET y
finalmente el agua tratada sale por el tubo Nº3 que va directo al mar.

El sistema de biodigestión para el personal de campaña está compuesto por tres (03)
biodigestores de 7,000 litros de capacidad, los cuales se conectan en forma de Y con la finalidad
que la descarga de aguas proveniente de los servicios higiénicos del personal de campaña sea
compartida entre los dos biodigestores instalados al inicio del sistema y que esta menor
descarga permita que el sistema no se sature asegurando que la biodegradación de las
sustancias orgánicas se efectúe de manera óptima, a continuación la descarga se vierte a un
tercer biodigestor a fin de completar el proceso de tratamiento reduciendo aún más la carga
bacteriana en el efluente.

Fuente: Dirección de Abonos - AGRO RURAL.

Figura 3: Vista lateral de la instalación de biodigestores.

Al cierre de la campaña, se retirarán los materiales utilizados para la instalación de los


biodigestores, y los lodos generados en el proceso del tratamiento de las aguas residuales, se
dejarán reposar para su correcta descomposición bacteriana por un periodo de cinco años, y se
retirarán cuando se vuelva a ingresar con una siguiente campaña de recolección de guano en la
isla.

5 RESPONSABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


5.1 Administrador de campaña
 Responsable de cumplimiento in situ del tratamiento de aguas y análisis de agua de
mar según lo descrito en el Plan de Manejo 2020.

5.2 Supervisor de Seguridad, Salud ocupacional y Medio Ambiente - SSOMA

 Implementar y señalizar el uso adecuado de biodigestores de acuerdo al Plan de Manejo.

Página 6 de 8
 Participar y mantener el archivo de las actas de la toma de muestra de los análisis de
agua demar antes, durante y después de la Campaña.
 Capacitar al personal de campaña en el correcto uso de los biodigestores.

5.3 Coordinador / especialista de Desarrollo Sostenible

 Proyectar las condiciones contractuales necesarias para contratar los servicios de


análisis de agua de mar para el monitoreo de la calidad de agua.
 Mantener registro de los resultados del análisis de laboratorio del monitoreo de agua
de mar dela campaña.
 Elaborar informes donde se evidencie el correcto tratamiento de las aguas residuales
de acuerdo a los compromisos establecidos entre Agro Rural y la RNSIIPG.

6 MONITOREO CALIDAD DE AGUA SALINA Y DE AGUAS RESIDUALES

El monitoreo de la calidad del agua, se debe realizar para identificar la posible contaminación del
cuerpo de agua salina, para ello lo cual se establecerán puntos de control, de tal forma que se
pueda establecer las medidas para el control de cualquier fuente de contaminación. El monitoreo
de calidad de aguas salinas, se realizará antes de realizar la primera descarga al mar desde los
biodigestores, es decir, antes del inicio de la campaña, durante el uso de los biodigestores y
después del retiro del personal de campaña. De esta manera se obtendrá los resultados del
análisis la calidad de las aguas salinas, antes, durante y después del uso de los biodigestores.

El tratamiento de aguas residuales durante la ejecución del Plan de Manejo, se realizará en el


marco de la normativa vigente. En tal sentido, se realizará el monitoreo de los parámetros de
campo, físico- químicos y biológicos de los efluentes en coordinación con la RNSIIPG. La toma
de muestra y análisis estará a cargo de una empresa con acreditación vigente ante INACAL
como laboratorio de ensayo para la zona de influencia, a fin de obtener datos que permitan
comparar la calidad del agua de mar, estableciendo el compromiso de aprovechamiento del
recurso guano de forma sostenible en el ámbito de la RNSIIPG.

 Monitoreo de calidad de agua salina.

Se tomará una (01) estaciones de muestreo de agua salina frente a la salida del efluente de los
biodigestores instalados, donde se evaluarán los parámetros detallados en la tabla 2. La
estación de muestreo constará a su vez de seis (6) puntos de muestreo:

- A 10 m de distancia, profundidad superficial.


- A 10 m de distancia, profundidad media.
- A 50 m de distancia, profundidad superficial.
- A 50 m de distancia, profundidad media.
- A 100 m de distancia, profundidad superficial.
- A 100 m de distancia, profundidad media.

Las coordenadas de puntos de muestreo de agua de mar serán identificadas junto con el
personal del SERNANP una vez instalados los biodigestores, antes del inicio de la campaña. Se
realizarán los análisis de laboratorio de las muestras de agua del mar y en el efluente del
biodigestor para asegurar que se encuentren dentro de los Estándares de Calidad ambiental
(ECA) para la categoría 4 –subcategoría E3 establecidos en el DS N°004-2017-MINAM y
que los efluentes no sobrepasen los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos en el DS
N°003-2010-MINAM.

Página 7 de 8
Tabla 2: Parámetros a analizar en las muestras de agua de mar a tomar en cada una de las islas
con presencia de campaña de recolección de guano en el 2021 (Islas Ballestas, isla Pachacamac,
isla Pescadores)
NÚMERO
TOMA DE MUESTRAS
DE
PARAMETROS UNIDAD POR ESTACION CAMPAÑA DE EXTRACCIÓN
MUESTRAS
(SUPERFICIAL Y MEDIO)
POR ISLA
10m 50m 100m ANTES DURANTE DESPUES
MEDICION EN CAMPO
OXÍGENO DISUELTO mg/L 2 2 2 6 6 6 18
PH Valor de pH 2 2 2 6 6 6 18
TEMPERATURA °C 2 2 2 6 6 6 18
FISICOQUIMICO
SÓLIDOS TOTALES 18
mg/L 2 2 2 6 6 6
SUSPENDIDOS
DEMANDA 18
BIOQUÍMICA DE mg/L 2 2 2 6 6 6
OXÍGENO (DBO-5)
MICROBIOLOGICOS Y BIOLOGICOS
COLIFORMES NMP/100 2 2 2 6 6 6 18
TOTALES mL
COLIFORMES NMP/100 2 2 2 6 6 6 18
TERMOTOLERANTES mL
Fuente: Dirección de Abonos – AGRO RURAL.

 Monitoreo de calidad de agua residual

Se realizará una toma de muestra durante la campaña de recolección de guano, evaluando los
parámetros detallados en la siguiente tabla:
Tabla 3: Muestras totales de aguas residuales
NÚMERO DE MUESTRAS DE AGUAS
RESIDUALES
PARAMETROS UND.
Islas Isla Isla
Ballestas Pachacamac Pescadores
MEDICION EN CAMPO
PH Valor de pH 1 1 1
TEMPERATURA °C 1 1 1
FISICOQUIMICO
SÓLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS mg/L 1 1 1
DEMANDA BIOQUÍMICA DE mg/L
1 1 1
OXÍGENO (DBO-5)
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO mg/L
1 1 1
(DQO)
MICROBIOLOGICOS Y BIOLOGICOS

COLIFORMES FECALES NMP/100mL 1 1 1


Fuente: Dirección de Abonos – AGRO RURAL

Página 8 de 8
ANEXO 7

METODOLOGIA PARA EL CÁLCULO ESTIMADO DE GUANO


DE LAS ISLAS

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ANUAL DE MANEJO


PARA APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL
RECURSO RENOVABLE GUANO DE LAS ISLAS,
EJECUTADO POR AGRO RURAL, EN EL ÁMBITO DE
LA ISLAS Y PUNTAS QUE CONFORMAN PARTE DE
LA RESERVA NACIONAL SISTEMAS DE ISLAS,
ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

- AÑO 2021 -
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. OBJETIVO
4. ANÁLISIS DE DATOS
4.1 VOLUMEN DE GUANO PROBABLE EN ISLAS BALLESTAS
4.2 VOLUMEN DE GUANO PROBABLE EN ISLAS PACHACAMAC
4.3 VOLUMEN DE GUANO PROBABLE EN ISLAS PESCADORES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Página 2 de 7
1. INTRODUCCIÓN

Unos de los pasos más importante para la planificación de la campaña de recolección es la


estimación del volumen de guano probable en las islas y puntas guaneras. A partir de este
conocimiento se decide qué lugares intervenir, el periodo en el que se puede realizar los trabajos
de recolección sin afectar la reproducción de las aves guaneras y otras especies como el pingüino
de Humboldt, el número de personal, entre otros aspectos.

Para realizar este cálculo se han utilizado diferentes métodos desde que este recurso es
aprovechado (Hutchinson, 1950), unos con mayor complejidad que otros en cuanto a los datos
necesarios para su estimación, herramientas y tiempo. Algunos de ellos se describen a
continuación:

Método de cuadrantes o de potencia de guano

Se utilizan datos de altura promedio de la capa de guano obtenidos en distintos puntos de la isla o
punta, así como las densidades del guano y éstos valores se multiplican por la superficie. Este
método ha sido utilizado ampliamente por Agro Rural en los años para estimar las cantidades de
guano en diferentes campañas de recolección.

Método de extrapolación por áreas

Es necesario conocer de manera precisa la ubicación y extensión de las colonias de aves en la


zona a intervenir, utilizando una ecuación de regresión se puede estimar la cantidad de guano
(Valdivia, 1960).

Método topográfico

Este método consiste en medir la altura de la capa de guano, dividiendo la isla en secciones
triangulares y realizando mediciones del volumen de guano en cada vértice con una varilla. El
volumen se obtiene sumando los volúmenes hallados en casa prisma y luego multiplicándolos por
la densidad (Villacorta, 2003).

Método de Modelamiento de superficie o espacial

Utilizado en el año 2019 por Agro Rural para estimar la cantidad de guano en las islas Chincha,
este método requiere de un software (Civil 3D) y consiste en comparar la superficie natural y la
superficie con guano para obtener la estimación de volumen de guano.

Método de deyecciones

Se utilizan las abundancias de las aves de una localidad específica en un tiempo determinado y
se multiplica por la tasa de deyecciones determinadas en estudios previos.

Es importante resaltar que los resultados de los métodos aplicados a lo largo de los últimos años
para estimar las cantidades de los depósitos de guano han arrojado resultados similares. Por
ejemplo, en el PAM 2019 Agro Rural, se utilizaron tres métodos: cuadrantes, modelamiento de
superficie y de deyecciones, obteniéndose valores cercanos entre sí. Por este motivo, en la
elaboración del PAM 2021 y su presente actualización se optó por utilizar el método de tasa de
deyecciones, por ser un método ampliamente utilizado a lo largo de los años y obtenerse
resultados similares frente a otros métodos.

2. ANTECEDENTES

El método de deyecciones permite estimar la cantidad de guano de las islas en base al número de
aves presentes en un determinado periodo de tiempo y a la tasa de deyección de excretas diaria
de las aves. Algunos estudios realizados en la época del boom del guano indican que las aves
guaneras producen 113.36 g guano/día (Peacok, 1842, citado por Hutchinson, 1950), mientras
que Vogt (1942) menciona que un guanay adulto produce 43.5 g guano/día. El estudio más
reciente fue realizado por Jahncke y Rivas (1998) donde se tuvo a guanayes en cautiverio y
donde la producción de guano fue calculada en 113.78 g por día.

Página 3 de 7
Sin embargo, es necesario tener en consideración que los estudios citados previamente se han
enfocado en una sola especie, el guanay, y que las condiciones de cautividad ocasionan estrés en
las aves por lo que se puede inferir en el metabolismo, y en consecuencia, la producción de
guano. Asimismo, el metabolismo puede variar de acuerdo con el estado del ciclo anual, es decir,
si las aves se encuentran en reproducción o en aposentamiento. De igual manera la ingesta de
alimento y otros aspectos pueden influir en la tasa de deyecciones de estas aves guaneras.

Bajo estas consideraciones, se ha optado por utilizar el valor más conservador encontrado en la
bibliografía, el cual corresponde al registrado por Rivero (1852) (citado por Hutchinson, 1950) de
una onza/día, lo cual es equivalente a 28.35 g.

2. OBJETIVO

Estimar la cantidad de guano de las islas en Pescadores, Pachacamac, Ballesta Centro y Sur
mediante el Método de Deyecciones de aves guaneras para la actualización del PAM 2021.

3. ANÁLISIS DE DATOS

Para la estimación del volumen de guano probable en las islas, islotes y puntas guaneras se
utilizó la data histórica de población de aves guaneras, información colectada por los guardaislas
de Agro Rural durante los censos mensuales que se encuentra digitada en una base de datos de
Excel de la Subdirección de Extracción. Asimismo, se utilizó de las fechas de las últimas
campañas de recolección de guano en cada isla a fin de conocer el periodo de tiempo exacto en
que las aves permanecieron aposentadas en estos lugares.

a) Número de aves

Para determinar el número de aves presentes en las islas donde se lleva a cabo la recolección
de guano se seleccionaron los datos de abundancias totales (reproductivas y no reproductivas)
de las tres especies de aves guaneras (guanay, piquero y alcatraz) de la isla correspondiente,
desde la fecha de la última campaña de aprovechamiento del recurso hasta el último censo de
aves disponible en la base de datos. No obstante, en el caso de isla Grupo de Pescadores se
consideró únicamente datos de guanay dado que es la especie más abundante y que el
piquero se encuentra solo en acantilados.

b) Tiempo

El periodo en que las aves se encuentran aposentadas en las islas se consideró a partir de la
fecha de la última campaña de aprovechamiento hasta el último censo de aves guaneras
disponible y es expresado en días. Para fines prácticos, se multiplicó el número de aves por 30
(días) y el resultado obtenido se multiplicará por la cantidad de años desde la última campaña
de aprovechamiento.

c) Tasa de Deyecciones por ave

Se utilizó la siguiente ecuación:

=∑ ∗ ∗
Dónde:

∑a: sumatoria de aves guaneras


t: tiempo (periódo expresado en días)
d: tasa de deyecciones por ave (28.35 g)

Página 4 de 7
4. VOLUMEN DE GUANO
4.1 VOLUMEN DE GUANO PROBABLE EN ISLAS BALLESTAS

Se utilizó información de las abundancias de aves guaneras a partir del año 2012 dado que la
última campaña de recolección de guano se dio en el año 2011, y se consideró las abundancias
hasta el mes de octubre de 2020, fecha en que se hizo una evaluación en campo.

Es importante mencionar que en islas Ballestas solo se cuenta con una guardianía la cual está
ubicada en la isla Ballesta Norte por ser la isla que presenta mayores abundancias de aves
guaneras y es en la cual se hace monitoreo diario. No obstante, para realizar los censos
mensuales de fauna sí se recorren y evalúan las islas Ballesta Centro y Ballesta Sur, en ese
sentido, se ha calculado un porcentaje de ocupación para cada isla de acuerdo con la
información disponible en la base de datos antes mencionada, la cual se especifica en la tabla 1
de Cálculo de Volumen Probable de Guano en islas Ballestas.

Tabla 1. Estimación de guano probable en islas Ballestas

De acuerdo con los datos de la tabla 1 se ha estimado que para la isla Ballesta Centro el
volumen probable de guano es de 2,504 toneladas, mientras que para la isla Ballesta Sur, el
volumen probable de guano es de 1,349 toneladas.

Página 5 de 7
4.2 VOLUMEN DE GUANO PROBABLE EN ISLA PACHACAMAC

Para la estimación de guano en esta isla se utilizaron datos de abundancia de aves


guaneras desde el año 2003 a octubre de 2020. Si bien la última campaña de recolección
de guano en dicha isla se realizó en 1994, no se dispone a la fecha con información
digitada sobre las abundancias de aves guaneras durante el año 1995 al 2002.

Tabla 2. Estimación de guano probable en isla Pachacamac

CÁLCULO DE VOLUMEN PROBABLE DE GUANO EN ISLA PACHACAMAC 2021

Periodo Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Enero 1,545 5,800 0 0 0 7,950 0 47,462 24,000 7,600


Febrero 4,210 0 0 0 4,150 170,000 50,200 0 6,620 8,410
Marzo 24,800 6,800 0 0 14,000 19,500 5,100 0 8,350 9,450
Abril 120,100 19,550 0 0 6,270 0 20,500 0 14,738 143,435
Mayo 1,000 17,350 0 0 4,630 172,000 50,600 0 15,270 143,728
Junio 2,550 39,000 0 0 40,600 211,700 0 0 78,000 313,225
Julio 2,500 7,880 0 0 0 253,000 12,000 0 18,916 218,715
Agosto 2,200 2,520 0 0 0 0 27,200 0 12,085 95,961
Setiembre 5,000 2,300 0 0 0 0 0 0 16,429 31,819
Octubre 4,200 3,200 0 0 0 0 9,150 45,500 24,101 15,900
Noviembre 4,200 1,365 0 0 0 0 7,600 6,000 14,709 6,706
Diciembre 4,200 4,290 0 0 0 0 9,650 24,225 6,033 108,245
Total/Año 176,505 110,055 0 0 69,650 834,150 192,000 123,187 239,251 1,103,194

Total
Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Prod.guano 90%
aves/mes
178,260 68,638 6,457 10,921 24,663 101,676 28,074 49,012 562,058 477 429.4685
99,241 140,529 7,475 5,715 51,020 109,000 264,956 179,989 1,101,515 935 841.6676
46,878 232,073 149,213 84,124 100,120 182,122 105,685 160,393 1,148,608 975 877.6514
287,610 157,461 270,327 192,071 126,414 212,933 253,675 179,140 2,004,224 1,702 1531.428
167,022 272,725 303,114 225,216 191,670 78,033 270,360 346,575 2,259,293 1,918 1726.326
286,906 587,574 388,342 203,752 107,926 183,652 319,572 302,139 3,064,938 2,602 2341.919
233,466 254,461 178,655 197,647 31,206 215,647 60,889 139,170 1,824,152 1,549 1393.835
347,593 333,098 48,079 128,711 257,485 96,570 28,363 78,501 1,458,366 1,238 1114.337
229,672 157,152 102,900 306,057 113,485 12,422 45,209 113,021 1,135,466 964 867.6096
12,342 97,804 11,515 90,377 119,757 15,859 36,005 21,582 507,292 431 387.6218
13,943 396,692 9,874 11,635 19,607 21,046 144,277 0 657,654 558 502.5134
28,635 1,674 275,148 10,802 68,825 26,332 25,572 0 593,631 504 453.5934
1,931,568 2,699,881 1,751,099 1,467,028 1,212,178 1,255,292 1,582,637 1,569,522 16,317,197 13,853 12,468

De acuerdo con los datos de la tabla 2 se ha estimado que para la isla Pachacamac el
volumen probable de guano es de 12,468 toneladas, sin embargo, en la campaña de
recolección de guano del año 2021 serán extraídas 5,000 toneladas aproximadamente
debido a factores como tiempo, capacidad de personal y factores climáticos adversos como
oleajes anómalos que no permitirían una mayor cuota de aprovechamiento del recurso para
este año.

4.3 VOLUMEN DE GUANO PROBABLE EN ISLA GRUPO DE PESCADORES

Para la estimación de volumen probable de guano en este conjunto de islas se utilizó data
del 2003 a octubre de 2020 dado que la última campaña de recolección de guano se dio en
el año 2002. No obstante, es necesario recalcar que en el caso de Pescadores se ha
considerado únicamente la población de guanay en pampa, dado que los piqueros en esta
localidad se encuentran en acantilados y, por otra parte, la presencia de alcatraz ha sido
registrada en muy pocas ocasiones desde que se tiene registro de esta localidad.
Asimismo, se ha utilizado las abundancias de guanay presentes en zona de pampa más no
en sectores como islotes, dado que son zonas que no serán intervenidas en esta campaña.
Por lo cual, en la tabla 3 se observa que se consideró el 80% de la población aviar en el
cálculo final, el cual corresponde al porcentaje de guanay en pampa registrados durante los
censos del 2020.

Página 6 de 7
Tabla 3. Estimación de guano probable en isla Pescadores
CÁLCULO DE VOLUMEN PROBABLE DE GUANO EN ISLAS PESCADORES 2021

Periodo Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Enero 4,280 4,000 0 120,000 120,000 362,500 210,000 34,500 95,400 96,720
Febrero 91,300 50,000 0 5,000 80,000 280,000 0 1,800 75,200 66,136
Marzo 127,200 65,000 0 0 0 156,000 0 4,500 58,320 25,760
Abril 40,000 7,000 0 2,500 0 5,000 0 450 121,200 40,520
Mayo 80,000 0 0 20,000 0 3,000 0 12,700 168,342 160,290
Junio 20,000 0 0 140,000 120,000 0 0 92,500 68,360 28,550
Julio 500 0 0 10,000 230,000 42,000 0 122,050 100,870 106,080
Agosto 0 4,000 0 0 182,000 200,000 0 207,980 162,480 73,500
Setiembre 0 800 0 1,000 142,800 350,000 0 181,800 243,750 72,200
Octubre 0 2,800 34,000 50,000 150,000 525,000 0 271,300 248,150 23,280
Noviembre 50,000 100,000 40,000 20,000 730,000 330,000 180,000 81,000 206,420 102,730
Diciembre 3,500 62,000 20,680 65,000 636,500 260,000 63,600 160,500 172,000 215,582
Total/Año 416,780 295,600 94,680 433,500 2,391,300 2,513,500 453,600 1,171,080 1,720,492 1,011,348

Total
Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Prod.guano 80%
aves/mes
118,900 248,525 82,050 113,275 31,350 112,750 215,600 201,850 2,171,700 1,844 1,475
85,275 148,775 117,910 108,950 16,500 65,200 49,600 69,500 1,311,146 1,113 891
67,110 153,530 33,310 88,060 55,850 61,750 108,550 22,850 1,027,790 873 698
228,745 237,125 17,850 56,700 126,550 23,250 126,700 107,550 1,141,140 969 775
395,000 311,095 76,700 115,900 130,500 280,450 50,650 265,350 2,069,977 1,757 1,406
113,400 184,400 80,680 264,500 10,000 129,200 329,650 272,700 1,853,940 1,574 1,259
171,425 84,170 33,550 209,800 86,650 229,500 249,445 275,950 1,951,990 1,657 1,326
238,325 113,005 133,850 232,950 132,740 217,475 319,295 284,100 2,501,700 2,124 1,699
260,005 201,815 207,770 187,070 235,775 220,325 262,075 253,650 2,820,835 2,395 1,916
255,275 174,820 130,100 165,350 237,175 216,475 280,575 167,900 2,932,200 2,489 1,992
242,765 57,700 199,650 125,800 206,925 330,700 267,000 109,025 3,379,715 2,869 2,296
300,625 141,650 208,600 99,800 95,175 267,375 355,875 218,450 3,346,912 2,842 2,273
2,476,850 2,056,610 1,322,020 1,768,155 1,365,190 2,154,450 2,615,015 2,248,875 26,509,045 22,506 18,005

De acuerdo con los datos de la tabla 3 se ha estimado que para la isla Pescadores el
volumen probable de guano es de 18,005 toneladas. De los cuales se tiene planificado
extraer 13,000 toneladas aproximadamente debido a diversos factores como la presencia
de guano húmedo, disponibilidad de personal y condiciones climáticas adversas que no
permitirían una mayor cuota de aprovechamiento del recurso.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hutchinson, G. (1950). The Biogeochemistry of Vertebrate Excretion. Nueva York, Estados


Unidos: The American Museum of Natural History.

2. Valdivia, J. (1960). La cubicación del guano de islas y la ecuación de regresión. Boletín de la


Compañía Administradora del Guano, 36, 8-10.

3. Villacorta, F. (2003). Antonio Raimondi: Informes y polémicas sobre el guano y el salitre (Perú
1854-1877). Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

4. Jahncke, J. & Rivas, C. (1998). Recuperación, erosión y retención de otolitos en bolos de


guanay: ¿Son los bolos realmente buenos indicadores de la dieta?.

5. Vogt, W. (1942). Aves Guaneras: Informe sobre las aves guaneras por el ornitólogo americano
señor William Vogt. Boletín de la Compañía Administradora del Guano, 18(2), 3-132.

Página 7 de 7
ANEXO 8
PRESUPUESTO DE CAMPAÑA

PLAN ANUAL DE MANEJO PARA


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL
RECURSO RENOVABLE GUANO DE LAS ISLAS,
EJECUTADO POR AGRO RURAL, EN EL ÁMBITO
DE LA ISLAS Y PUNTAS QUE CONFORMAN
PARTE DE LA RESERVA NACIONAL SISTEMAS
DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

-AÑO 2021-

Página 1 de 3
PROYECCIÓN DE GASTOS PARA CAMPAÑA 2021
MONTO MONTO TOTAL
ORD. CLASIFICADOR DESCRIPCION
REFERENCIAL S/ S/
ALIMENTOS Y BEBIDAS
1 ADQUISICION DE ALIMENTOS PERECIBLES - CARNES 1.193.157,61

2 ADQUISICION DE ALIMENTOS NO PERECIBLES - ABARROTES 1.053.040,18


1 2.3.1.1.1.1 4.127.551,57
3 ADQUISICION DE ALIMENTOS PERECIBLES - VERDURAS, FRUTAS Y HORTALIZAS 571.181,92
4 ADQUISICION DE ALIMENTOS PERECIBLES - EMBUTIDOS Y OTROS 376.386,36
ADQUISICION DE ALIMENTOS PERECIBLES Y NO PERECIBLES DE SUBASTA
5 933.785,50
INVERSA
VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS
2 2.3.1.2.1.1 323.096,81
1 ADQUISICION DE VESTUARIO 323.096,81
TEXTILES Y ACABADOS TEXTILES
3 2.3.1.2.1.2 114.929,04
1 ADQUISICION DE FRAZADAS Y FUNDAS DE TELA PARA COLCHON 114.929,04
CALZADO
4 2.3.1.2.1.3 82.774,20
1 ADQUISICION DE CALZADO - BOTINES Y ZAPATILLAS DE LONA 82.774,20
COMBUSTIBLES, CARBURANTES, LUBRICANTES Y AFINES
5 2.3.1.3.1.1 84.929,04
1 ADQUISICION DE COMBUSTIBLE - GASOHOL 90 PLUS 84.929,04
GASES
6 2.3.1.3.1.2 1 ADQUISICION DE GAS LICUADO DE PETROLEO - GLP 84.858,27 92.572,66
2 ADQUISICION DE OXIGENO Y ACETILENO PARA OXICORTE 7.714,39
LUBRICANTES GRASAS Y AFINES
7 2.3.1.3.1.3 15.314,71
1 ADQUISICION DE LUBRICANTES Y GRASAS 15.314,71
PAPELERIA EN GENERAL
8 2.3.1.5.1.2 25.570,32
1 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA 25.570,32
ASEO, LIMPIEZA Y TOCADOR
9 2.3.1.5.3.1 208.167,77
1 ADQUISICION DE IMPLEMENTOS DE LIMPIEZA, ASEO Y TOCADOR 208.167,77
ASEO, LIMPIEZA DE COCINA, COMEDOR Y CAFETERIA
10 2.3.1.5.3.2 96.929,04
1 ADQUISICION DE UTENSILLOS DE COCINA 96.929,04
ELECTRICIDAD, ILUMINANCION Y ELECTRONICA
11 2.3.1.5.4.1 1 ADQUISICION DE MATERIAL ELECTRICO 40.442,40 56.619,36
2 ADQUISICION DE CONVERSOR DE VOLTAJE, BATERIAS 16.176,96
REPUESTOS Y ACCESORIOS DE VEHICULOS
12 2.3.1.6.1.1 8.492,90
1 ADQUISICION DE BUJIAS Y FILTROS 8.492,90
REPUESTOS Y ACCESORIOS DE CONSTRUCCIOÓN Y MAQUINAS
13 2.3.1.6.1.3 1 ADQUISICION DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN (Isla Pescadores) 106.161,31 212.322,62
2 ADQUISICION DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN (Isla Pachacamac) 106.161,31
REPUESTOS Y ACCESORIOS DE SEGURIDAD
14 2.3.1.6.1.4 184.012,93
1 ADQUISICION DE ACCESORIOS DE SEGURIDAD 184.012,93
OTROS ACCESORIOS Y REPUESTOS
15 2.3.1.6.1.99 1 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA CERRADORAS DE SACOS - FISCHBEIN 16.985,81 33.971,62
2 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA CERRADORAS DE SACOS - NEW LONG 16.985,81
ENSERES
16 2.3.1.7.1.1 35.387,10
1 ADQUISICION DE BALDES PLASTICOS 35.387,10
PRODUCTOS FARMACEUTICOS - MEDICINAS
17 2.3.1.8.1.2 113.238,73
1 ADQUISICION DE MEDICAMENTOS 113.238,73
MATERIAL, INSUMO, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS MEDICOS, QUIRURGICOS
18 2.3.1.8.2.1 18.401,29
1 ADQUISICION DE MATERIAL MEDICO 18.401,29
SUMINISTRO DE USO AGROPECUARIO
19 2.3.1.10.1.4 28.309,68
1 ADQUISICION DE CAL VIVA, MOSQUICIDAS, VIRICIDAS 28.309,68
COMPRA DE OTROS BIENES - HERRAMIENTAS
20 2.3.1.99.1.1 28.309,68
1 ADQUISICION DE HERRAMIENTAS 28.309,68
ADQUISICION DE SIMBOLOS, DISTINTIVOS Y CONDECORACIONES
21 2.3.1.99.1.4 3.680,26
1 ADQUISICION DE BANDERAS 3.680,26
GASTOS POR LA ADQUISICION DEOTROS BIENES
22 2.3.1.99.1.99 2.119.224,85
1 ADQUISICION DE SACOS LAMINADOS DE POLIPROPILENO CREMA 988.341,03

Página 2 de 3
2 ADQUISICION DE SACOS DE POLIPROPILENO NEGRO 574.611,54
3 ADQUISICION DE MALLA RACHEL, ARPILLERA DE POLIPROPILENO 34.421,62
4 ADQUISICION DE TELA DE POLIETILENO (TARFLEX) 34.421,62
5 ADQUISICION DE MADERA TORNILLO (Isla Pescadores) 34.651,10
6 ADQUISICION DE MADERA TORNILLO (Isla Pachacamac) 34.651,10
7 ADQUISICION DE MATERIAL DE FERRETERIA NAVAL 224.428,95
8 ADQUISICION DE CARPAS DE LONA (Isla Pachacamac) 47.042,88
9 ADQUISICION DE MALLA METALICA 44.977,58
10 ADQUISICION DE HILO INDUSTRIAL 32.815,28
11 ADQUISICION DE MATERIALES PARA HERRERIA 29.832,07
12 MANGUERAS PARA BOMBEO DE AGUA 5.985,33
13 MATERIAL PARA SEÑALES 7.572,76
14 MATERIAS DE FERRETERIA 10.555,96
15 ADQUISICION DE PITA YUTE Y PITA CAÑAMO 14.916,03
PASAJE Y GASTOS DE TRANSPORTE
23 2.3.2.1.2.1 42.464,52
1 PAGO DE GASTOS DE TRANSPORTE DEL PERSONAL DE CAMPAÑA 42.464,52
SERVICIO DE IMPRESIONES, ENCUADERNACION Y EMPASTADO
24 2.3.2.2.4.4 8.492,90
1 SERVICIO DE IMPRESIÓN DE FORMATOS DE CAMPAÑA 8.492,90
SERVICIO DE INTERNET
25 2.3.2.2.2.3 16.985,81
1 SERVICIO DE INTERNET 16.985,81
OTROS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
26 2.3.2.2.3.99 8.492,90
1 SERVICIO DE TELEVISION POR SATELITE (CABLE) 8.492,90
SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE VEHICULOS
27 2.3.2.4.1.3 28.309,68
1 SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS 28.309,68
SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACION DE OTROS BIENES Y ACTIVOS
28 2.3.2.4.1.99 REPARACION MOTOR FUERA DE BORDA, GENERADORES ELECTRICOS, 28.309,68
1 28.309,68
MOTOBOMBA, CONGELADORAS
SERVICIO RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE
29 2.3.2.7.7.1 14.154,84
1 SERVICIO ANALISIS DE AGUA, AIRES, SONIDO 14.154,84
OTROS SERVICOS -TRANSPORTE -Y TRASLADO DE CARGA, BIENES Y MATERIALES
30 2.3.2.7.11.2 324.929,04
1 TRANSPORTE Y TRASLADO DE CARGA, BIENES Y MATERIALES 324.929,04
OTROSSERVICIOS - SERVICIOS DIVERSOS
1 SERVICIO DE PERSONAL DE CAMPAÑA (MANO DE OBRA) 11.487.420,00
31 2.3.2.7.11.99 2 SERVICIO DE BOTERO (Muelle de Pescadores-Callao) 38.447,69 11.604.638,57
3 SERVICIO DE BOTERO (Pto. Paracas-Isla Ballestas) 38.682,13
4 SERVICIO DE BOTERO (Pto. Pucusana-Isla Pachacamac) 40.088,75
ADQUISICION DE VEHICULOS PARA TRANSPORTE TERRESTRE
32 2.6.3.1.1.1. 27.298,62
1 COMPRA DE VEHICULOS 27.298,62
EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS
33 2.6.3.2.3.1 35.387,10
1 ADQUISICION COMPUTADORAS, LAPTOS, ACCESORIOS 35.387,10
EQUIPO DE DEPORTE Y RECREACION
34 2.6.3.2.7.1 10.919,45
1 EQUIPOS DE DEPORTES 10.919,45
MOBILIARIO DE DEPORTE Y RECREACION
35 2.6.3.2.7.2 36.802,59
1 ENTRETENIMIENTO Y JUEGOS DE MESA 36.802,59
MAQUINARIAS Y EQUIPOS DIVERSOS PARA ASEO, LIMPIEZA Y COCINA
36 2.6.3.2.9.2 1 ADQUISICION DE CONGELADORAS 19.485,81 38.971,62
2 ADQUISICION DE COCINAS 19.485,81
MAQUINARIAS Y EQUIPOS DIVERSOS - ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
37 2.6.3.2.9.4 1 ADQUISICION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS 128.080,65 170.774,20
2 ADQUISICION DE TELEVISORES, CAMARAS FOTOGRAFICAS 42.693,55
EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE MEDICION
38 2.6.3.2.9.5 28.309,68
1 ADQUISICION DE BALANZAS 28.309,68
MAQUINARIAS, EQUIPOS Y MOBILIARIOS DE OTRAS INSTALACIONES
39 2.6.3.2.9.99 34.154,84
1 ADQUISICION DE BARRENO Y MOTOBOMBA 34.154,84
TOTALES S/ 20.473.202,22 20.473.202,22

Página 3 de 3

También podría gustarte