Está en la página 1de 5

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA

EN EDUCACIÓN
INTEGRAL -SEXUAL
INFOD
Trabajo Final – Módulo 2: La diversidad, una mirada
necesaria para profundizar la ESI

Tutora
Chichi M. C. Chmielnicki

La diversidad como punto de partida


para la inclusión y la justicia social
Integrantes: Pablo José Mercado – DNI N° 27.154.774 y
Marcos Alberto Torres – DNI N° 31.621.652

Nombre del Grupo: Los viejos de Inglés


INFoD – Actualización Académica en ESI – Trabajo Final Módulo 2 – Pablo Mercado y Marcos Torres – 2022

Actividades

1. Realicen un análisis articulando el cuento con lo abordado en este módulo.

a) Creemos que, desde la perspectiva interseccional, se cruzan las calles de los


géneros, ya que se le asignó el rol de servidumbre a Rosaura (la mujer). Tal vez, si
el hijo de la empleada hubiera sido un varón, se le habría asignado otro rol, uno más
acorde a su género socialmente asignado.
Además, consideramos que la calle de las etnias o condiciones socioculturales
también se entrecruza con la anterior. Si bien no se menciona explícitamente en el
cuento, se puede deducir que Rosaura y su mamá no poseen las mismas
condiciones socioculturales que Luciana y su madre. Por lo tanto, la señora Inés no
ve a Rosaura como una amiga/par de su hija, sino como a la hija de la empleada
que no es una invitada más a la fiesta, ya que al final la señora Inés quiere “pagar
los servicios” que Rosaura brindó en el cumpleaños.
Asimismo, esta última calle está íntimamente relacionada con la calle de las clases
o posición socioeconómica. En el cuento, queda muy claro que ambas niñas
pertenecen a clases o estratos sociales diferentes y, por lo tanto, desde la visión de
la señora Inés, Rosaura no sería una amiga más de su hija, sino una futura
empleada.
b) Después de esa fiesta de cumpleaños, las niñas no se volvieron a ver. Años más
tarde, Rosaura y Luciana se reencontraron en el hall de entrada de una firma de
abogados, ya que ambas iban a ser entrevistadas para obtener un empleo en dicha
firma.

Mientras esperaban, Luciana le contó


que había asistido a una de las mejores
universidades y que después de recibirse
con honores, realizó varios cursos y
estudios de posgrado, como también
viajes al extranjero para perfeccionarse.
Por su parte, Rosaura había tenido una
vida más difícil. Ella también estudió, pero no pudo hacerlo en una universidad de
“prestigio”, ya que tuvo que trabajar mientras estudiaba y tampoco pudo hacer tantos
cursos de posgrado, porque tenía que ayudar en su casa, especialmente a su mamá
que ya era grande y tenía una jubilación mínima. Al finalizar las entrevistas, Luciana
consiguió el empleo.

1
INFoD – Actualización Académica en ESI – Trabajo Final Módulo 2 – Pablo Mercado y Marcos Torres – 2022

Este relato nos ayuda a darnos cuenta de que el acceso a ciertas oportunidades no
se logra sólo con el mérito, ya que las calles que nos han interpelado a lo largo de
nuestras vidas, juegan un rol central en nuestro devenir. No fue igual de sencillo
para ambas protagonistas del cuento. Para Luciana, que estuvo en las
intersecciones de las calles beneficiosas, estudiar y perfeccionarse no fue un desafío
tan grande como el de Rosaura, que se enfrentó a las desigualdades y
discriminaciones sólo por el hecho de ser diferente o por no pertenecer a la sección
de la sociedad que se encuentra dentro de los estratos privilegiados. Al ser mujer y
de un nivel sociocultural y socioeconómico desfavorable, las oportunidades que se le
brindaron no fueron las mismas que las que tuvo Luciana. Además, al tema de la
interseccionalidad se le puede agregar lo visto en la clase 1 sobre ampliar la mirada
sobre la diversidad con el fin de brindar condiciones iguales y equitativas para todas
las personas. Hay que entender que todos/as somos distintos/as y que nuestras
diversidades hacen que construyamos sociedades mejores que aprendan a valorar
todas las otredades para aprender entre todos/as. En definitiva, lograr vivir en un
mundo donde podamos encontrar otros mundos igualmente valiosos que el de
pertenencia.

2. Ahora, intentemos pensar todo lo aprendido y su impacto en nuestras prácticas educativas.


Recuperando lo que se llevan en la mochila después de este módulo, ¿se les ocurre de qué
manera podemos aportar para hacer efectivas prácticas en donde las diversidades sean
puestas en valor? ¿Cómo podemos, desde el lugar que tenemos, brindar mayores
posibilidades? ¿Cómo se refleja o les gustaría que se reflejara en los espacios educativos lo
hasta aquí trabajado?

Pensamos que para lograr una real inclusión dentro del ámbito escolar es importante
que el/la docente actualice constantemente su formación para poder ofrecerles a sus
estudiantes una enseñanza completa, dinámica, diversa e inclusiva. Así, hablar de
diversidad implica entender que todas las personas contamos con cualidades y
capacidades diferentes, y que es necesario poder contar con los medios necesarios
para poder dar respuestas a las necesidades de cada uno/a de los/as alumnos/as
del aula.

Marcos, que es profesor de Inglés, comentaba que durante el período de


Observación de Clases que era parte de la práctica docente, notaba que muchos
docentes sólo le prestaban atención y trabajaban con aquellos alumnos/as que

2
INFoD – Actualización Académica en ESI – Trabajo Final Módulo 2 – Pablo Mercado y Marcos Torres – 2022

participaban de la clase, muchos/as de los/as cuales tenían la posibilidad de poder ir


a institutos privados de Inglés. Era notorio que la posición socioeconómica de
estos/as chicos/as les permitía tener acceso a este nivel de estudios, pero no era el
caso con la mayoría del grupo de alumnos/as, porque el resto de los/as
compañeros/as quedaban excluidos/as.

Desde este punto de vista, podemos ver que la exclusión nace muchas veces del
mismo docente, que bien podría aprovechar esta situación de tener alumnos que
poseen un mayor conocimiento y “mezclarlos” con el resto de sus compañeros/as,
para que ellos/as se puedan ayudar mutuamente y el conocimiento sea construido
entre todos/as.

Sin embargo, también es importante hacer notar que una buena parte de las
escuelas de nuestro país no reúnen las mejores condiciones para lograr una
experiencia inclusiva real. La falta de recursos, de docentes poco formados en ESI,
la cantidad de alumnos por aula, la falta de apoyo de la sociedad, etc. hacen que
este sea un trabajo arduo, pero realizable. Creemos que, de ser logrado, verdaderos
cambios se podrán observar en nuestra sociedad.

Como docentes, debemos lograr que los/as niños/as aprendan que todos somos
diferentes y que debemos respetar y querer a toda forma de diversidad, ya que es
parte de nuestra sociedad, es parte de lo que somos como nación. Si no ponemos
“manos a la obra” y generamos un verdadero cambio de paradigma, las
desigualdades que hoy notamos seguirán reproduciéndose y no lograremos nuestra
meta de vivir en una sociedad justa. inclusiva y diversa.

Bibliografía

- Condori Mamani, Chana (2021). Racismo estructural: ¿El deseo tiene color? El lugar sin
límites. Revista de Estudios y Políticas de Género. UNTREF. Vol. 3 Núm. 5: Queer/Cuir de
las Américas: traducción, decolonialidad y lo inconmensurable.
- Grimson, Alejandro (coord.); Karasik, Gabriela (COORD.) (2017). Estudios sobre diversidad
sociocultural en la Argentina contemporánea. CLACSO. PISAC. Consejo de Decanos de
Facultades de Ciencias Sociales y Humanas. Buenos Aires. Introducción y capítulo 3.
- Grimson, A. (coord.); Karasik, G. (COORD.) (2017). Estudios sobre diversidad sociocultural
en la Argentina contemporánea.
- Kessler, Gabriel. (2018). Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la
estructura social argentina?. Laboratorio (28), 4-18. En Memoria Académica.

3
INFoD – Actualización Académica en ESI – Trabajo Final Módulo 2 – Pablo Mercado y Marcos Torres – 2022

- Kessler, Gabriel (2014). Controversias Sobre La Desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos


Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Olmos Alcaraz, Antonia y Rubio Gómez, María (2014) Imaginarios sociales sobre "la/el
buen y la/el mal estudiante". Sobre la necesidad de una análisis interseccional para
entender la lógicas de construcción de la diferencia hacia el alumnado "inmigrante". En
Etnografía de la escuela y la interseccionalidad / coord. por Pilar Cucalón Tirado, págs. 9-
16.

También podría gustarte