Fecha: 27/02/2019 Descrito el caso de Rosa, comento lo siguiente:
Propondría que como docentes o colegio nos basemos en Programas cercanos al
modelo intercultural que intentan reducir una no relación humana y racista en las comunidades escolares donde los profesores puedan enseñar de forma libre conociendo los programas y detectando dentro del aula los modelos de interculturalidad y participando hacia una cultura de inclusión en todos los sentidos, donde se reconozca y fomente el desarrollo de la identidad personal y cultural de cada individuo, ya que de esta forma se promueve la comunicación y el diálogo entre las diferentes culturas, condiciones que son necesarias para que exista una interculturalidad, Durante la estancia de Rosa en su colegio se podría detectar que el idioma español sería un obstáculo, al ser para ella de tan poco alcance, podría sentir frustración ya que es un idioma que no domina , anticipando esta problemática, durante los exámenes de admisiones para su colegio, podrían implementar el enseñarle palabras en español para que su comunicación sea poco a poco más fluida, lo anterior para poder anticipar una barrera de aprendizaje que recae en la parte de comunicación entre docente y alumno, mencionando también que Rosa puede llegar a sentir que no se encuentra en un entorno adecuado, siendo este una de las problemáticas más sumadas para el abandono escolar. Lo anterior menciona que a nivel comunicación permite un desarrollo a nivel sociocultural, debido al tema central que es la inclusión además de que es necesario practicarlo no solamente para el bienestar en este caso, si no en las situaciones donde se promueva el bien social, ya que es sabido que en la actualidad no existe un desarrollo social para las personas indígenas, que buscan una mejor vida, una forma de salir adelante además de propiciar conocimientos, y herramientas para la vida diaria. Tal vez en muchos casos como una universidad de sistema educativo más libre no promueva una desintegración como tal, pero la indiferencia también es una forma de exclusión. Después de analizar el caso, la intervención empezaría desde el primer día con la alumna desde el ingreso, como concientizando a sus compañeros de clase, de hacerles de su conocimiento de alguien con una comunicación de habla indígena, reiterando que es una forma de apoyar e incluir a todos los integrantes de la comunidad, por medio de los alumnos mencionar la presencia de la alumna, y mostrar su apoyo para cuando necesite algún apunte . El segundo paso es, promover en la escuela la inclusión desde una perspectiva intercultural para de esta forma caer en conciencia con la comunidad estudiantil y poner en practica como sociedad un sistema educativo para todos. Y por último incluir a la alumna a una red de de apoyo con toda la escuela, promover la convivencia con ella, invitarla a comer, hablar de temas, talvez en el mapa curricular aplicar un trabajo donde hablen de temas inclusivos como los diferentes idiomas indígenas, de que comunidades vienen y lo relacionado con culturas, de esta forma los alumnos aprenden una perspectiva diferente de lo que una persona con una diferente cultura o costumbres puede enfrentar en la sociedad. Lo anterior mencionado hace alusión a la política integracionista, que habla de la lucha de igualdad vista como una progresión, una progresión en cultura que se puede dar socialmente, y también busca reducir los estereotipos y busca la integración hacia una cultura diferente. En el caso anterior mencionado, con las observaciones se busca que la alumna pueda integrarse, sin tener que renunciar a su idioma, por el contrario, a conocer otro para poder adaptarse seria asimilar que puede formar parte de otro tipo de comunidad, una comunidad intercultural que dentro de la escuela aporta una búsqueda de entendimiento cultural, entre los alumnos y maestros, inundaría de ideas positivas, que por una parte ayudaría a integrar en el proceso, lo cual se implementarían sentimientos de unidad entre el salón, entre los alumnos, reduciendo la exclusión social y participar como sociedad en recibir a una alumna que tal vez se le estaba haciendo difícil participar por una barrera del idioma. El modelo de relaciones humanas busca eso, una igualdad en los procesos, que darían una oportunidad de conocer otras culturas, así como dar a conocer nuestra cultura para reducir la falta de conocimiento hacia una interculturalidad. La aceptación entre grupos la promoción hacia el respeto, las propuestas de intervención a utilizar así como la unidad que pueda mostrar la escuela ante este tema, son indispensables y serian de gran ayuda las técnicas de cambio, cambios en la forma de ver la interculturalidad, como una oportunidad de conocer diferentes formas de interacción, de expresión, de cooperar en forma de unión, harán que cualquier propuesta de intervención siempre visionando la situación o el caso de una forma positiva. También es importante mencionar la importancia de entregarle a los docentes la suficiente información y juntos la creación de estrategias a implementar para con la alumna, la sensibilización; eliminar toda barrera de comunicación que pudiera rezagar en la alumna todo apoyo educativo. La propuesta se basa en la integración de la alumna, no solamente en donde ella se sintiera cómoda, que en este caso es en su idioma ,sin necesidad de eliminar la lengua a la que Rosa pertenecía, porque no es ese el objetivo de la integración en este tema, y de esta forma lograr lazos importantes con personas de otras comunidades, por otro lado si hablamos del colegio, podría posicionarse como un colegio que abraza a las personas indígenas, que no solamente por un cambio de residencia podrían llegar, si no por otro tema de su vida personal, y eso puede generar en los profesores una forma diferente de trabajo que les permita progresar de forma intelectual y humana.