Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

EDUCACIÓN INCLUSIVA DEL NIVEL SUPERIOR

2023
TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA NIVEL SUPERIOR

DOCENTE: Saullo, Cecilia

ALUMNA: Maldonado Fernández, Romina


TRABAJO PRÁCTICO FINAL

TAREA FINAL

En este espacio utilizado como TAREA FINAL, se propone realizar una


lectura del texto y poder elaborar un material propio escrito, englobando
los textos utilizados en la cátedra.

Las transformaciones sociales y culturales que fueron aconteciendo, sin dudas


repercutieron en la forma de ver el mundo y en la manera de comprenderlo.
Considero que vivimos inmersos en una contradicción cultural moderna. Por un
lado, decimos aceptar o “tolerar” la otredad, pero a su vez, no logramos
deconstruir el universo de manifestaciones que nos rodean. El estereotipo de lo
socialmente instaurado por el “sentido común” ¿prima por sobre la subjetividad?
¿Es posible contemplar la diversidad cultural en la escuela?

Esto nos lleva a reflexionar sobre la multiplicidad en sus posibles expresiones


(diferencias humanas, socioculturales, raciales, de género, de nacionalidad, etc.)
y, en consecuencia, a comprender la situación en la escuela, entendiendo a ésta
como ámbito de socialización y de formación de identidad social.

Partiendo de la premisa que, “las escuelas son espacios vivos y los docentes
son quienes deben dotar de sentido a la misma, para articularla con la cultura en
la que se encuentra inserta” (Peirone, F., 2015). ¿Qué nos sugiere el concepto
de “cultura”? En líneas generales, representa la urdimbre de tramas de
significación que el hombre ha tejido y en la cual está inmerso. Sin embargo, las
autoras en el texto propuesto, apelan a reflexionar, teniendo como referencia
diversas experiencias latinoamericanas, en torno a los procesos educativos que
ocurren en espacios interculturales donde las cosmovisiones interactúan
confrontándose y cuestionando principios y contenidos de saber y de identidad
en sentido amplio.

El abordaje “intercultural” que sostienen pretende debatir los modos en que se


hacen visibles algunas identidades y se niegan o limitan otras; no sólo en el caso
de los espacios escolares propiamente dichos, sino también en relación a otros
sitios donde conviven niños, jóvenes y adultos, y donde los contrastes expresan
múltiples formas de hacer y estar, de hablar, pensar y vivir dentro de sociedades
históricamente atravesadas por la desigualdad social y donde la producción
1
TRABAJO PRÁCTICO FINAL

simbólica caracteriza las representaciones y las prácticas de los grupos sociales


dominantes, invisibilizando a gran parte de la población encarnada por los
pueblos originarios, jóvenes y mujeres migrantes. La educación intercultural,
debe incluir a todos los sujetos y bajo esta premisa es que se propone construir
una política que considere la complejidad de las concepciones político-culturales
de aquellos que pueblan el aula y de los mismos docentes. Contemplar la
subjetividad y la heterogeneidad existente visibilizando la minoría en los
currículos y en las prácticas escolares. La escuela debe realizar un trabajo de
deconstrucción, reconstrucción y democratización de los saberes, recuperar los
espacios institucionales de discusión y el diálogo y aprovechar la diversidad para
enriquecer y potenciar a cada estudiante.
Orientados por estas perspectivas, se impulsó la elaboración de la nueva Ley de
Educación de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con la Secretaría de
Derechos Humanos y organizaciones de base de miembros de pueblos
originarios.

Además, dado que el docente es un actor muy importante como guía en el


proceso educativo, se arribó a la conclusión de que también debe ser
transformado. Es por eso, que, como su formación constituye un campo de
fundamental intervención se promueve la mirada intercultural hacia los procesos
educativos en la educación superior.

La “nueva escuela” ya no piensa y ve a los alumnos como un grupo homogéneo,


sino que busca garantizar la heterogeneidad en las aulas y los individuos son los
que empiezan a tener un lugar en ella y se tienen en cuenta como parte de un
colectivo muy diverso. Bajo este nuevo paradigma, el docente no debe ser
simplemente un transmisor del saber, sino que debe poner el foco en formar
personas que puedan desempeñarse y contribuir con su aporte a sus
comunidades, a la sociedad, personas con capacidad comunicativa, más
flexibles, capaces de resolver problemas, tener una opinión crítica y creativa, en
definitiva, personas con habilidades sociales y emocionales. Y que pueda ser
posible para todos, sobre todo a aquellos que se encuentran en situación de
vulnerabilidad. Por ello, es esencial que el docente tenga una formación continua
y una práctica reflexiva sobre sus competencias y acciones pedagógicas y que
considere las estrategias educativas interculturales atendiendo a las diferentes
2
TRABAJO PRÁCTICO FINAL

dimensiones de la práctica, como por ejemplo, analizar el contexto y los


problemas que se suscitan en la escuela, construir un espacio de reflexión
vinculado con la comunidad, posibilitar la incorporación de diversas visiones
culturales, identificar situaciones de vulnerabilidad de derechos para abordarlas
desde el colegio, procurar y fortalecer vínculos entre la institución educativa y
quienes protegen los derechos humanos, promover la creación de posgrados en
“interculturalidad y educación”, entre otros.

Como he manifestado con anterioridad, se trata de comprender la otredad


contemplando las subjetividades y pensar en un “nosotros” sin que esto configure
un “ellos” como una figura amenazante y esta con-vivencia presupone estar
dispuestos a implementar prácticas necesarias que sean más humanas,
reflexivas, inclusivas y menos segregadoras.

Es fundamental, por lo tanto, que la educación no solo sea accesible para todos,
sino que también se tenga en consideración el contexto social de cada alumno y
se otorguen los recursos necesarios para que se acerque a una verdadera
igualdad. Contemplar el multiculturalismo existente en las aulas y, lograr que se
difunda la tolerancia entre todos para evitar que existan episodios de desigualdad
e injusticia en las instituciones educativas.

3
TRABAJO PRÁCTICO FINAL

BIBLIOGRAFÍA
• Neira, A. (s.f.). Capítulo 1: Vínculos en educación. [Materia: Problemática
de la Educación Especial]. Profesora: Lic. Saullo Cecilia.
• Martinez, M.E. (s.f.). Personas con discapacidad, vida independiente y
educación inclusiva. Infojus- Sistema Argentino de Información Jurídica.
• Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina:
perspectiva postestructuralista. Facultad latinoamericana de Cs. Sociales.
• Ley 26.378, 2008.
• Villa, A., Thisted, S., Martínez, M.E. y Diez, M.L. (2009). Procesos
educativos y escolares en espacios interculturales.

También podría gustarte