Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07

DESARROLLAMOS UNEMPRENDIMIENTO ECOAMIGABLE Y RENTABLE EN UN MODELO DE


NEGOCIO
SESION 03
IDENTIFICAMOS UN PROBLEMA PARA INICIAR UNA INDAGACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los colorantes son sustancias químicas de origen vegetal, animal, mineral o
sintético, empleadas como aditivo para colorear distintos productos alimenticios con el
fin de recuperar, corregir, intensificar u otorgar color a los alimentos a los que son
añadidos.
Hay dos tipos de colorantes: los naturales, elaborados a partir de los pigmentos
vegetales, como es el caso de los carotenoides, xantofilas o curcumina, clorofilas,
riboflavina, entre otros componentes; y los artificiales, obtenidos a partir de síntesis
química.
PROBLEMATICA

Diversos negocios como por ejemplo confección de ropa, incursionar en la industria


alimentaria, pastelería, etc, hacen uso de colorantes sintéticos que pueden estimular
la maquinaria inflamatoria del cuerpo, los colorantes alimentarios artificiales pueden
ser motivo de especial preocupación para los niños por ser los más vulnerables a las
toxinas ambientales.
Más de diez mil diferentes tipos de pigmentos y colorantes sintéticos son usados en
diferentes industrias como la textil, papelera, cosmética y farmacéutica, entre otras.
Muchas actividades industriales liberan grandes cantidades de efluentes,
contaminadas con colorantes, al ambiente, a los ríos etc.
Algunas causas de la toxicidad acuática son las sales como NaCl y Na2SO4
(provenientes del teñido), agentes surfactantes como fenoles, metales pesados que
están presentes en los colorantes, compuestos orgánicos como solventes clorados
(provenientes del lavado y la limpieza de máquinas), biocidas como el pentaclorofenol
(proveniente de fibra de lana contaminada) y aniones tóxicos como el sulfuro
(presente en algunos colorantes) además persiste una liberación de gases de efecto
invernadero tras procesos de fabricación

PREGUNTAS DE INDAGACIÓN
¿El tipo de solvente usado para extraer el colorante natural influye en la intensidad del
color del colorante extraído?
Variable independiente:
Tipos de solventes
Variable pendiente:
intensidad del color sobre los colorantes
Variable interviniente:
Tamaño de recipientes, tipo y cantidad de solventes, tipo y cantidad de componentes
naturales que poseen buena pigmentación
Hipótesis
Si hay una mezcla entre los componentes naturales y los disolventes podría
dispersarse la tonalidad de un colorante
¿La variación de la temperatura influirá en la intensidad del color del colorante
extraído?
Variable independiente:
Variación de temperaturas en la experimentación
Variable dependiente
Intensidad del color sobre un colorante
Hipótesis
Si la temperatura influye en la intensidad de la coloración de las verduras y flores
entonces la intensidad disminuye, aumenta o variará

HIPOTESIS DE LAS PREGUNTAS


1) Si hay una mezcla entre los componentes naturales y los disolventes podría
dispersarse la tonalidad de un colorante.

2)Si la temperatura influye en la intensidad de la coloración de las verduras y flores


entonces la intensidad aumenta, disminuye.
OBJETIVOS
- Tener conocimiento sobre la fluidez que cumplen los disolventes en la extracción de
los colorantes a través de la práctica (experimento), asi mismo comprobar si afecta en
la intensidad del color o no.
- Verificar si diferentes temperaturas afectarán de manera distinta a la intensidad del
color en la extracción de los colorantes naturales.
-Dar a conocer sobre mis resultados a mis compañeros de estudio, maestros y
amigos.

METODOLOGIA

En mi proceso lo que he tenido en cuenta primeramente la utilización de una verdura


que es la beterraga y las flores amarillas que son los girasoles que tienen buena
pigmentación para la extracción de los tintes colorantes, los vasitos de plástico eran
los envases que utilicé para agregar los insumos y observar los resultados.
Primero en los tres vasos he colocado 3 cucharadas de beterraga molida, y las flores y
como disolventes agregué agua y alcohol que son los mas accesibles y menos dañinos
para el ambiente. En otros depósitos que irán debajo de los vasos (es agua pero a
diferente temperatura: caliente, normal y helada. Al estar ya los componentes
mezclados debajo de mencionadas temperaturas cubrí los vasitos con plástico durante
15 minutos, luego con un colador filtre mis muestras, y así mismo las guarde en otros
vasos transparentes para poder verificar correctamente la variación de intensidad o
cambio o de color en cada tipo de colorante según el diferente disolvente y también el
tipo de temperatura de acuerdo a como los puse en un inicio.

RESULTADOS

Proceso 1 Resultados obtenidos Proceso 2 Resultados obtenidos


(agua como disolvente) (variación de (alcohol como disolvente )
temperaturas) (variación de temperaturas)
Con respecto al uso de beterraga, al Al mezclar beterraga y alcohol en
mezclarlo con agua y a una temperatura temperatura caliente por 15
caliente por 15 minutos tenemos el color minutos obtuve el color borgoña,
mientras que en temperatura
escarlata, y en temperatura helada y fría helada y fría o estable se presenta
estable se nota el color rojo un color un color granate

Las flores amarillas mezcladas con agua La mezcla del alcohol y flores
en temperatura caliente por 15 minutos amarillas en temperatura caliente por
15 minutos se obtiene amarillo y con
se obtiene el color mantequilla mientras
agua helada fría y estable se
que en helada y fría o estable se
presenta mantequilla
presenta piña.
AGUA FRIA/AGUA CALIENTE/AGUA HELADA AGUA FRIA/AGUA CALIENTE/AGUA HELADA

AGUA CALIENTE/AGUA HELADA/AGUA NORMAL AGUA CALIENTE/AGUA HELADA/AGUA NORMAL


(DESPUES DE COLAR)

CONCLUSIONES
Una reacción de pigmento o colorante a alta temperatura depende de sus propiedades
químicas y materiales. Demasiado calor o exposición prolongada a alta temperatura,
puede degradar completamente ese tinte generado. La presencia de diferentes
disolventes en los componentes naturales sobre la extracción de colorantes también
influyen en la intensidad de color, la mezcla con agua y alcohol tiene similares
funciones de disolver la pigmentación de las verduras y las flores empleadas , el agua
tiene la capacidad para formar fuentes de hidrogeno con otras sustancias, estas se
contraen con la posesión de sus moléculas polares, por otro lado los alcoholes son
accidos más débiles que el agua en solución, donde lo que normalmente interesa es su
accidez, siendo este un efecto de solvatsción; un grupo voluminoso interfiere con las
interacciones -dipolo que estabiliza al anión, la cual extrae el color del vegetal o flor
porque deshace sus fibras en las muestras obtenidas el alcohol resalta más el color del
componente natural mas que el agua la cual se debe a sus propiedades mencionadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://www.imbarex.com/es/colorantes-naturales/

 https://www.imbarex.com/es/efectos-negativos-de-los-colorantes-
artificiales/#:~:text=Estos%20colorantes%20aceleran%20las%20c
%C3%A9lulas,ultimo%20aumenta%20la%20mortalidad%20en

 https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/color-
a-primera-vista-el-uso-de-colorantes-manera-estrategica/
#:~:text=Los%20colorantes%20son%20sustancias%20de,y%20m
%C3%A1s%20apetecibles%20al%20consumidor.

 http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19390/1/colorantes%20listo
%20%2Bisbn.pdf

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


EXPERIMENTO DE CTA

ANYELI MERA
GONZALES

También podría gustarte