Está en la página 1de 6

IMPACTO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD LOCAL

A más de un año del derrame de aproximadamente 12 mil barriles de petróleo


en el Mar de Ventanilla, aún hay indicios de fugas de hidrocarburos en varios
lugares, como playas o acantilados, y continúa el impacto económico de
cientos de personas. El desastre contaminó más de 7 millones de metros
cuadrados de mar, 60 kilómetros de la costa y puso en peligro dos áreas
naturales protegidas. También afectó a cinco comunidades pesqueras a lo largo
del río (Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Pasamayo y Chancay). Hasta el
momento, el estado ha creado un registro de más de 10,000 personas,
incluidos pescadores, comerciantes de playa y restauradores, entre otros.
Según un informe del Fondo de Defensa Ecológica (EDF) y Conciencia Marina,
muchas víctimas recibieron poca compensación económica por el apoyo
familiar; sin embargo, el monto otorgado no les permite cubrir los gastos
familiares normales. “Alrededor del 51 de las víctimas son pequeños
pescadores mayores de 50 años y de larga tradición, cuya clase económica es
difícil e imposible de cambiar por su edad; el desempleo es alto en las zonas
afectadas. Las actividades pesqueras de bajura se encuentran paralizadas y
aún en absoluta incertidumbre, ", señalan las organizaciones. "Las
percepciones locales y los impactos en la salud mental son algo que las
autoridades ignoran, y la capacidad de implementar programas que
identifiquen, mitiguen y prevengan tanto la salud física como emocional".

Por otro lado, el derrame de petróleo también afecta la disponibilidad de guano,


lo cual es realmente preocupante porque la disminución en la cantidad de
fertilizantes podría encarecer los alimentos a nivel nacional, según Pedro
Orellano, presidente del Consejo de Usuarios del Rímac. El ministro de
Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, explicó que la cadena de valor
del turismo local sufrió más daños. También hoteles, restaurantes, agencias de
viajes, operadores turísticos y otros tuvieron que detener sus actividades. Por
lo tanto, cifra las pérdidas de la industria en alrededor de 200 millones de erizos
de mar, si se considera el período normal de enero a marzo, cuando 5 millones
de personas visitaron las playas afectadas.
Aunque las empresas juegan un papel clave en la dinámica de la economía,
también crean externalidades negativas, como la contaminación ambiental, que
pueden reducir o incluso ralentizar el desarrollo económico, según Eugenio
Torres, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de
Madrid. Las externalidades negativas provocan una pérdida de eficiencia social
y se producen cuando el responsable de la contaminación no asume los costes
y los traslada a otro factor. De igual forma, Torres señala que el papel más
importante en la regulación de tales daños es el del Estado, que es el
encargado de establecer las reglas del juego. En este desastre ambiental,
deben existir reglas estrictas para que las empresas se hagan responsables de
los efectos adversos sobre el medio ambiente o asuman los costos de
mitigación.

El abogado ambientalista César Ipenza propone medidas nacionales para


mejorar la gestión de los asuntos ambientales: aprobación de los criterios
mínimos de los planes potenciales, regulación de la mejora del contenido del
instrumento de gestión ambiental, creación de un tribunal de resolución de
conflictos ambientales que habilite el derecho ambiental. modifica civilmente la
Ley Forestal y de Vida Silvestre y establece los deberes y el ordenamiento
nacional en relación con los animales silvestres. Además, se señala que se
debe aprobar la posición del proyecto de ley que permite cambiar y adicionar
los artículos de responsabilidad administrativa a la Ley 3024 y regular la
actualización e integración de los estudios ambientales en actividades de largo
plazo. En definitiva, el impacto económico de un solo vertido de petróleo,
incluyendo la pérdida económica de Repsol y Perú, se estima en al menos 500
millones de dólares. Para evitar pérdidas financieras, además del apoyo de la
sociedad civil, el Estado también debe implementar las medidas antes
mencionadas, para que no vuelva a ocurrir una tragedia ambiental similar. Para
ello, se debe tomar conciencia de la importancia de la sustentabilidad ambiental
para el bienestar actual y futuro de las personas. Se debe fortalecer el papel y
la integridad de las instituciones ambientales y así asegurar el futuro y la
prosperidad del país.
 

El derrame de petróleo ha tenido efectos devastadores en la biodiversidad de


esta región costera, y es probable que muchas especies alcancen su número
mínimo. Por eso es importante la implementación de centros de rescate
estatales. SERFOR trasladó las especies dañadas al Parque de las Leyendas,
donde se instaló un centro de rescate, donde se encontraron casi mil aves,
especialmente Phalacrocorax brasilianus y Sula variegata.

Observando la cronología de los hechos, el Ministerio del Medio Ambiente no


reaccionó ante el derrame de petróleo de manera oportuna ni adecuada. De
hecho, los organismos gubernamentales reaccionaron a los dos o tres días,
cuando ya se conocía públicamente la filtración a través de los medios. Y los
mensajes que transmitieron a la población demostraron el desconocimiento de
la situación y el alcance del derrame de petróleo. También es necesario
considerar que los funcionarios ambientales de alto nivel, especialmente del
Ministerio del Medio Ambiente, no son reconocidos en la sociedad civil como
ecologistas, ecologistas o conservacionistas, sino como burócratas que
realizan una tarea para la cual no están académicamente preparados.

La recuperación del ecosistema marino costero depende de la cantidad de


petróleo derramado y del trabajo de remediación realizado por varias partes;
aunque la fase de limpieza puede llevar meses, mientras que muchos de los
efectos secundarios y crónicos de un derrame pueden durar décadas. En la
fase final del vertido, las bacterias marinas se encargan de procesar los
residuos que dejan los hidrocarburos; Esta característica permite utilizar estos
organismos en procesos de bioestimulación y bioaumentación. Por lo tanto, es
necesario desarrollar una metodología para evaluar los daños causados por la
comisión de delitos ambientales, ya que su ausencia impide la detección de
daños ambientales y no permite la actuación del Ministerio del Medio Ambiente.

La escala de tiempo y la importancia relativa de los procesos dependen de


factores ambientales y específicos del derrame, como la cantidad de petróleo
derramado, las propiedades fisicoquímicas originales del petróleo y las
condiciones climáticas y del mar. El derrame de petróleo en alta mar en la
refinería de Pampilla fue negligencia de la empresa Repsol, que no implementó
de inmediato medidas de remediación similares. Además, se ocultó información
a tal punto que actualmente no hay certeza sobre el número total de barriles
arrojados al mar. Las operaciones de limpieza continúan lentamente, sin la
necesaria eficiencia y rapidez. La población local dependiente de los recursos
sufrió el envenenamiento de las aguas.

La biodiversidad ha sido dañada en el caso de casi medio millar de especies,


como invertebrados marinos, algas, y el tiempo necesario para la restauración
de los ecosistemas es impredecible. Para ello es necesario implementar un
plan de acción inmediato y de corto plazo en la zona mar-litoral en el marco de
la declaración de emergencia ambiental. Es importante aprender de este
terrible desastre para evitar futuras acciones inapropiadas por parte de todos
los actores privados y gubernamentales responsables de la industria petrolera.
Recordemos que Perú tiene varias áreas de alto riesgo ambiental, entre ellas la
planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural cerca de la Reserva
Natural Nacional de Paracas en el estado de Ica, Pisco y el oleoducto del norte
peruano que cruza los Andes de la Amazonía y desemboca al norte el océano
en los trópicos

En el contexto mencionado, la Revista de Investigaciones Altoandinas, con el


apoyo de la Universidad Nacional del Altiplano, desea generar discusión y
reflexión sobre el reciente derrame de petróleo en las costas del Perú,
contribuyendo así al debate académico. que los estudiosos puedan revelar sus
consecuencias a la luz de los acontecimientos; Consecuencias y efectos del
desastre ambiental en la costa de la refinería Ventanilla La Pampilla. Acciones
que deben alertar sobre procesos similares en otras regiones del Perú y del
mundo, ya sea la Amazonía, los Andes y sus valles interandinos.
CONCLUCIÓN:

El derrame de petróleo ocurrió en el mar de Ventanilla el 15 de enero. 2022 fue


el peor desastre ambiental en la costa del Perú; e incluso si el estado sigue
imponiendo sanciones y multas a la empresa Repsol, se observó que la
limpieza y remediación del área contaminada no es constante Además, no se
tomó ninguna medida suficiente porque siete meses después de la aparición
del mencionado efecto de fuga las condiciones socioambientales son
fácilmente identificables en el área afectada por cualquier motivo es
responsable de crear un plan de acción en el que se definen los objetivos a
corto, mediano y largo plazo para evaluar el escenario posterior implementar
medidas apropiadas de mantenimiento, remediación y compensación
pertinentes.

Referencias
Álvarez, C. y Iannacone, J. (2008). Nuevos registros de aves en los humedales de
Ventanilla, Callao, Perú. Biologist. 6(1), 68-71. https://revistas.unfv.edu.pe/rtb [ Links ]

Aponte, H., Torrejón-Magallanes, J. y Peréz, A. (2022). Marea negra en el Perú:


reflexiones sobre un derrame de petróleo en el Pacífico sudamericano. South
Sustainability, 3(1), e44. 10.21142/SS-0301-2022-e044 [ Links ]

Arakaki N., Gil-Kodaka P., Carbajal P., Gamarra A. y Ramírez M.E. (2018). I-
Rhodophyta. En Macroalgas de la Costa Central del Perú.
UNALM. https://bit.ly/3JJMNWv [ Links ]

Carbajal P, Gamarra A, Arakaki N, Gil-Kodaka P. y Ramírez ME. (2019). Guía para el


reconocimiento en campo de las macroalgas del Callao. Instituto del Mar del
Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12958/3406 [ Links ]

También podría gustarte