Está en la página 1de 7

Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S.

Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

UNIDAD DE TRABAJO Nº 16
ALTERACIONES NEOPLÁSICAS DE LA SERIE BLANCA.

1. INTRODUCCIÓN.

Dentro de las alteraciones neoplásicas de la serie blanca, vamos a ver las siguientes:
leucemias, linfomas y neoplasias malignas de células plasmáticas.

2. LEUCEMIAS.

Las leucemias son un conjunto de neoplasias malignas que consisten en la proliferación


excesiva de células sanguíneas que generalmente corresponden a algún tipo de leucocito.

Etiología.

Las causas que originan las leucemias son desconocidas. Sin embargo se sabe que ciertos
factores están íntimamente relacionados con ellas. Entre estos factores cabe destacar:

 Factores genéticos:
 entre los japoneses no se da nunca la leucemia linfoide crónica.
 las leucemias son más frecuentes en sujetos que padecen alteraciones cromosómicas,
como la trisomía del par 21 (Síndrome Down) o la presencia de cromosoma
Filadelfia (Translocación de fragmentos cromosómicos entre los cromosomas 22 y
9. Como resultado de ello se origina un cromosoma 22 anormalmente corto).
 en los gemelos univitelinos hay una coincidencia de afectaciones leucémicas.

 Factores ambientales:
 factores físicos, como la exposición a radiaciones ionizantes.
 factores químicos, como la exposición a productos cancerígenos (benceno).
 factores víricos, como la asociación del virus linfotrópico de células T humanas
(HTLV-I) y algunos linfocitos del grupo T.

Por otro lado, hay enfermedades que pueden evolucionar hasta transformarse en
leucemias, diciéndose entonces que son enfermedades preleucémicas. Entre ellas las más
importantes son: anemias sideroacrésticas adquiridas, anemias aplásicas, anemias
megaloblásticas refractarias al tratamiento, hemoglobinuria paroxística nocturna y policitemia
vera.

Patogenia.

En las leucemias, la transformación maligna se produce en una sola célula hematopoyética


precursora, a partir de la cual se produce una proliferación clonal dando lugar a una progenie
de células anormales.
Las células leucémicas se caracterizan por su grado de inmadurez e indiferenciación,
presentando un crecimiento autónomo y una pérdida de funcionalidad. Estas células acaban
pasando a sangre periférica donde permanecen mucho tiempo pudiendo acumularse. Pueden

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 16 Página 1 de 7
Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S. Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

además invadir órganos como el hígado, bazo, ganglios linfáticos, riñones, testículos y
meninges. En estos focos leucémicos extramedulares, las células leucémicas también suelen
dividirse y posteriormente retornar al torrente sanguíneo.

Manifestaciones clínicas y datos de laboratorio.

En primer lugar el aumento de la celularidad en la médula ósea que se produce en las


leucemias produce un dolor óseo.
Por otra parte la ocupación del espacio medular por las células leucémicas, junto a la
producción de factores inhibidores, conduce a la supresión de la hematopoyesis normal, como
consecuencia de lo cual se origina una anemia, trombocitopenia y un descenso generalizado
de los granulocitos normales. La trombocitopenia da lugar a la aparición de hemorragias. La
disminución de los granulocitos normales unida a la presencia de leucocitos leucémicos no
funcionales, provoca la aparición de infecciones.
La infiltración leucémica de órganos se manifiesta con hepatomegalia, esplenomegalia y
adenopatías. La infiltración leucémica de las meninges puede provocar una hipertensión
intracraneal.
Finalmente, en las leucemias, sobre todo si están bajo tratamiento, se puede producir un
aumento de la destrucción celular, lo que origina una hiperuricemia que puede dar lugar a la
aparición de cálculos renales de ácido úrico.

Tratamiento.

La terapia que se puede aplicar a las leucemias incluye:


 Radioterapia.
 Quimioterapia: consiste en la administración combinada y en varias fases de fármacos
antineoplásicos.
 Trasplante de médula ósea.
 Medidas paliativas: entre las que cabe destacar:
 Transfusión de concentrados de hematíes para combatir la anemia.
 Transfusión de concentrados de plaquetas para evitar las hemorragias.
 Transfusión de concentrados de granulocitos, así como administración de
antibioterapia, para combatir las infecciones.
 Administración de alopurinol para reducir la formación de ácido úrico.

Clasificación.

Las leucemias se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios:


 Atendiendo a la rapidez de la evolución de su cuadro clínico, las leucemias pueden
clasificarse en agudas y crónicas. En las agudas proliferan células muy inmaduras e
indiferenciadas. En las crónicas proliferan células bastante maduras y diferenciadas.
 Atendiendo al tronco celular del que proceden sus células, las leucemias pueden ser
mieloides y linfoides.
 finalmente, las leucemias pueden subdividirse atendiendo a criterios morfológicos y
citoquímicos. Para ello se utilizan clasificaciones entre las que destaca la FAB
(clasificación franco-americano-británica).

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 16 Página 2 de 7
Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S. Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

En base a esto podemos tener los siguientes tipos de leucemias: leucemia mieloide aguda
(LMA), leucemia linfoide aguda (LLA), leucemia mieloide crónica (LMC) y leucemia
linfoide crónica (LLC).

Leucemia mieloide aguda (LMA).

Es la leucemia aguda más frecuente en el adulto, aunque puede aparecer en todas las
edades. En ella el recuento de leucocitos en sangre periférica no es muy significativo, ya que
puede estar elevado, ser normal o incluso estar disminuido.
Es muy característica la aparición del denominado hiato leucémico, que consiste en la
presencia en sangre periférica de numerosos blastos granulocíticos leucémicos coexistiendo
con escasos granulocitos maduros y una total ausencia de células en estado de maduración
intermedio.
Los blastos leucémicos de la LMA tienen una serie de características generales como son:
 tienen mayor tamaño que los de la LLA
 la relación núcleo-citoplasma es algo más baja que la de los blastos de la LLA.
 su citoplasma suele contener bastones de Auer que son granulos primarios anormales que
se tiñen de color rojo con los colorantes habituales.
 son peroxidasa y esterasa positivos.

La LMA suele cursar con anemia y trombopenia graves. Puede originar esplenomegalia y,
ocasionalmente, linfadenopatías. No suele producir afectación meníngea.
Tiene un pronóstico sombrío, pues conduce a la muerte en breve tiempo. Sin embargo
actualmente con el tratamiento que se les da se producen remisiones e incluso la curación del
10 al 30% de los pacientes afectados.
La clasificación FAB distingue siete subclases de la LMA:

SUBCLASE CÉLULAS PREDOMINANTES


M1 Mieloblastos indiferenciados
M2 Mieloblastos diferenciados
M3 Promielocitos
M4 Mieloblastos y células monocitoides
M5 Células monocitoides
M6 Eritroblastos displásicos
M7 Megacarioblastos indiferenciados

Leucemia linfoide aguda (LLA).

Es la neoplasia maligna más frecuente en la infancia, donde aparece con frecuencia. En


ella el recuento de leucocitos en sangre periférica tampoco es muy significsativo, ya que
puede estar elevado, ser normal o incluso estar disminuido.
También es característica la aparición del hiato leucémico. En éste tipo de leucemia, sólo
un 5% de los linfocitos son del grupo B.
Los blastos de la LLA tienen las siguientes características generales como son:
 tienen menor tamaño que los de la LMA.

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 16 Página 3 de 7
Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S. Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

 su núcleo es redondeado y su citoplasma escaso.


 no suelen tener inmunoglobulinas de superficie (sIg) ni marcadores de células T.
La LLA suele cursar con anemia y trombopenia graves. Frecuentemente origina
esplenomegalia y lifadenopatías. Puede afectar a las meninges.
Su pronóstico es malo, pero con el tratamiento actual se obtienen remisiones e incluso la
curación en más del 50% de los casos.
La clasificación FAB distingue tres subclases de LLA:

SUBCLASE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS LINFOBLASTOS


Tamaño pequeño y homogéneo
L1 Núcleo redondo con hendiduras
Citoplasma escaso y moderádamente basófilo
Tamaño variable
L2 Nucleo irregular con nucléolos
Citoplasma muy abundante
Tamaño grande y homogéneo
L3 Núcleo redondo con nucléolos
Citoplasma muy basófilo y con vacuolas

Leucemia mieloide crónica (LMC).

Aparece más frecuentemente en el adulto joven. En este tipo de leucemia siempre hay una
leucocitosis muy intensa en sangre periférica.
Su curso clínico se desarrolla en dos fases:
 Fase aguda, llamada también crisis blástica, caracterizada por un predominio de los
mieloblastos.
 Fase crónica, caracterizada por la presencia en sangre periférica de todos los tipos de
precursores granulocíticos y también de granulocitos maduros.

En sus células suelen encontrarse anomalías cromosómicas como el cromosoma de


Filadelfia). Los granulocitos son pobres en fosfatasa alcalina. Suele acompañarse de basofilia,
eosinofilia y anemia leve. Generalmente cursa con esplenomegalia.
Su pronóstico es malo. Durante la fase crónica se puede llevar a cabo un tratamiento
paliativo, a base de citostáticos e interferón. También se puede proporcionar un tratamiento
curativo mediante transplante de médula ósea. No obstante, las crisis blásticas son muy
agresivas y resistentes a los tratamientos, por lo que frecuentemente conducen a la muerte.

Leucemia linfoide crónica (LLC).

Afecta generalmente a personas en edad avanzada. En este tipo de leucemia siempre hay
una leucocitosis muy intensa, debida al incremento de los linfocitos, que suelen ser del grupo
B.
Puede permanecer mucho tiempo asintomática y no suele dar lugar a crisis blásticas.
Estos linfocitos B tienen un aspecto maduro y pueden adoptar dos morfologías diferentes:

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 16 Página 4 de 7
Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S. Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

 Células de tamaño pequeño, con un núcleo redondo y cuarteado, un citoplasma muy


escaso y sin gránulos azurófilos. Estas células son muy frágiles, por lo que quedan
aplastadas al hacer las extensiones de sangre, dando lugar a las denominadas sombras de
Gumprecht.
 Células grandes y con un citoplasma muy basófilo que se asemejan a linfocitos
estimulados (células plasmáticas).

Estos leucocitos reaccionan positivamente frente al PAS. Suele acompañarse de anemia


leve, que es parcialmente de etiología autoinmune. Ocasionalmente también se acompaña de
trombopenia. Generalmente cursa con esplenomegalia y linfadenopatías. Suele acompañarse
de hipogammaglobulinemia.
Su pronóstico es bueno, ya que generalmente no necesita ser tratada. En estados
avanzados, el tratamiento se hace a base de corticoides asociados a citostáticos.
Existe un tipo especial de LLC denominada tricoleucemia o leucemia de células peludas.
En ella proliferan linfocitos del grupo B, que poseen unas proyecciones citoplasmáticas
características y que además dan positividad para la FAL. Esta leucemia suele complicarse
con vasculitis, su pronóstico es variable y se trata con esplenectomía e interferón.

3. LINFOMAS.

Los linfomas son neoplasias malignas que afectan al tejido linforreticular. Se distinguen
dos clases de linfomas: la enfermedad de Hodgkin y los linfomas no hodgkidianos (LNH).

Enfermedad de Hodgkin.

Es el linfoma más frecuente. Su etiología es desconocida, ignorándose también la


naturaleza exacta de las células que lo originan.
El cuadro clínico se caracteriza por:
 pérdida de peso, prurito y sudoración nocturna.
 fiebre de Pel-Ebstein: consiste en varios días con aumento de temperatura corporal, que se
alternan con días o semanas en los que la temperatura corporal es normal o baja.
 linfadenopatías indoloras de localización generalmente cervical; posteriormente van
afectando de forma sucesiva a los ganglios linfáticos supraclaviculares, a los axilares, a
los mediastínicos e inguinales y, por último, a los ubicados en zonas no accesibles.

Es muy característico de esta enfermedad el desencadenamiento de dolor, en las regiones


afectadas, tras la ingestión de bebidas alcohólicas.
Histológicamente, presentan una célula característica denominada célula de Sternberg-
Reed, la cual presenta las siguientes
características:
 puede presentar pesudópodos gruesos.
 es de gran tamaño (20-50 μm de diámetro).
 su núcleo es grande y polilobulado.
 la membrana nuclear está reticulada y
contiene varios nucléolos.
 su citoplasma es abundante, ligeramente

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 16 Página 5 de 7
Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S. Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

basófilo, carente de gránulos y puede contener vacuolas.

Este linfoma se presenta con anemia y ligera leucocitosis con linfopenia. La VSG está
elevada y se producen defectos en la inmunidad que favorecen la aparición frecuente de
infecciones.
Su pronóstico y su tratamiento dependen del subgrupo histológico y del estadio de
extensión de la enfermedad. Más del 70% de los pacientes aquejados de este proceso
patológico se curan con tratamientos a base de radioterapia combinada o no con asociaciones
de citostáticos.

Linfomas no Hodgkidianos (LNH).

Su etiología es desconocida, pero algunos presentan una clara asociación con


determinados virus como:
 Virus de Epstein-Barr (EBV), que se asocia con el linfoma de Burkitt africano.
 El HTLV-I, que se asocia con el linfoma de células T del adulto.
 El VIH, que se asocia con una mayor incidencia de LNH.

El 90% de los LNH son de tipo celular B y además sus células suelen tener anomalías
cromosómicas. Su cuadro clínico es menos característico que el de la enfermedad de
Hodgkin. En ellos, el desarrollo de las adenopatías puede producir síntomas compresivos y
además pueden localizarse fuera de los ganglios linfáticos.
Histológicamente se caracterizan por una destrucción de la estructura normal de los
ganglios linfáticos, con invasión de su cápsula y de la grasa adyacente por células neoplásicas.
Suelen cursar con anemia. Pueden originar la salida masiva de células malignas a sangre
periférica. En ellos la VSG está elevada y puede haber una hipogammaglobulinemia.
Su pronóstico varía dependiendo del tipo histológico y del estadio de extensión de los
LNH. Solamente una cifra inferior al 30% de los enfermos aquejados de estos linfomas se
curan. La radioterapia solo se muestra efectiva en el estadio I. En el resto de estadios el
tratamiento se hace con citostáticos.
Dentro de los linfomas no Hodgkidianos cabe destacar la micosis fungoide, que es un
linfoma de células T que afecta principalmente a la piel y que puede tener una fase leucémica
que se conoce como síndrome de Sézary.

4. NEOPLASIAS MALIGNAS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS.

También llamadas discrasias de células plasmáticas, son un conjunto de enfermedades


caracterizadas por la proliferación excesiva de un clon maligno de células plasmáticas. Esto
conlleva la hiperproducción de una Ig o de una fracción de Ig, que estructural y
electroforéticamente es homogénea y recibe el nombre de Ig monoclonal. Esta
hiperproducción monoclonal recibe el nombre de paraproteinemia. Todo ello conlleva un
descenso en la fabricación del resto de las Ig, que determina una mayor propensión al
desarrollo de infecciones.
Las neoplasias malignas de células plasmáticas que se verán son: el mieloma múltiple y la
macroglobulinemia de Waldenström.

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 16 Página 6 de 7
Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S. Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

Mieloma múltiple.

Es un tumor de células plasmáticas que se ubica principalmente en la médula ósea, aunque


también puede infiltrar a cualquier órgano interno. Da lugar a la hiperproducción monoclonal
de una Ig completa (IgG, IgA o IgD) y/o de una cadena ligera aislada (κ o λ) que se conoce
con el nombre de Proteína de Bence-Jones.
El síntoma clínico que más comunmente produce el mieloma múltiple es el dolor óseo.
Éste se debe a una osteoporosis difusa y a lesiones osteolíticas que afectan sobre todo a los
huesos de la pelvis, a las vertebras, a las costillas y a los huesos del cráneo. En los huesos
afectados, las radiografías muestran unas lesiones líticas características en “sacabocados”.
Estas alteraciones óseas se deben a la expansión de las células plasmáticas malignas y a
un factor activador de los osteoclastos que éstas secretan. Se pueden producir complicaciones
como fracturas patológicas o aplastamientos vertebrales con compresión medular.
La hiperproducción de una Ig monoclonal determina el aumento de la proteinemia, lo que
conduce a un ascenso de la viscosidad sanguínea que puede producir fenómenos de
aglutinación de los hematíes.
Cuando la Ig monoclonal es una crioglobulina origina en el paciente una sensibilidad
especial al frío, que se concreta en la aparición de determinadas molestias. Esto se conoce
como sindrome de Raynaud.
Es típica la proteinuria, con positividad para la proteina de Bence-Jones y la formación de
cilindros.
En sangre periférica se observa anemia moderada, agrupación de los hematíes en pilas de
moneda y un aumento muy importante de la VSG.
Su curación no es posible actualmente, aunque puede obtenerse una mejoría en su
sintomatología con tratamientos a base de corticoides y citostáticos alquilantes.

Macroglobulinemia de Waldenström.

Es un tumor de células linfoplasmocitoides que se asocia a linfadenopatías y a hepato-


esplenomegalia. Conlleva la hiperproducción de IgM monoclonales.
No suele producir lesiones óseas ni insuficiencia renal, y sus principales manifestaciones
clínicas derivan de la intensa hiperviscosidad que genera.
En sangre periférica se observa anemia moderada, formación de hematíes en pilas de
moneda y gran aumento de la VSG.
Su pronóstico es más benigno que el del mieloma múltiple y su tratamiento se basa en
reducir la viscosidad sanguínea y en el empleo de citostáticos alquilantes.

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 16 Página 7 de 7

También podría gustarte