Está en la página 1de 3

Preguntas Introductorias:

¿Saben por qué es feriado el 24 de marzo? ¿Qué se recuerda en esa fecha? ¿Por qué se lo
denomina “el día de la memoria por la verdad y la justicia”?

Resumen del texto: La última dictadura: mejor hablar de ciertas cosas

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Argentina un nuevo golpe de


Estado. Interrumpieron el mandato constitucional de la entonces presidenta María Estela
Martínez de Perón, quien había asumido en 1974 después del fallecimiento de Juan Domingo
Perón. El gobierno de facto, constituido como Junta Militar, estaba formado por los
comandantes de las tres armas: el general Jorge Rafael Videla (Ejército), el almirante Emilio
Eduardo Massera (Marina) y el brigadier Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica).

La madrugada del 24, la Junta Militar difundió un comunicado en todo el país en el que
afirmaba que asumía la conducción del Estado como parte de «una decisión por la Patria», «en
cumplimiento de una obligación irrenunciable», buscando la «recuperación del ser nacional» y
convocando al conjunto de la ciudadanía a ser parte de esta nueva etapa en la que había «un
puesto de lucha para cada ciudadano».

Gran parte de la sociedad recibió el golpe de Estado en forma pasiva, otros lo apoyaron
decididamente y algunos sectores lo resistieron. La dictadura buscó implementar una feroz
represión para disciplinar a la sociedad en un contexto caracterizado por la creciente
organización y movilización social, cultural y política. Como su propio nombre lo indica, el
Proceso de Reorganización Nacional buscaba rediseñar la sociedad en su conjunto,
transformarla en el plano político, económico, social y cultural. La dictadura se propuso así
eliminar cualquier oposición a su proyecto refundacional, aniquilar toda acción que intentara
disputar el poder.

El mismo día del golpe, el miércoles 24 de marzo, la Junta tomó las siguientes medidas:

- Instaló el Estado de sitio;

- Consideró objetivos militares a todos los lugares de trabajo y producción;

- Removió los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales;

- Cesó en sus funciones a todas las autoridades federales y provinciales como así también a las
municipales y las Cortes de Justicia nacionales y provinciales;

- Declaró en comisión a todos los jueces; suspendió la actividad de los partidos políticos;
intervino los sindicatos y las confederaciones obreras y empresarias;

- Prohibió el derecho de huelga; anuló las convenciones colectivas de trabajo;

- Instaló la pena de muerte para delitos de orden público e impuso una férrea censura de
prensa.

Actividades:

- Remarcar y buscar el significado de las palabras desconocidas.


- Construir una definición sobre que es un Golpe de Estado.
- Teniendo en cuenta la forma en que el golpe de estado fue recibido por la sociedad,
escribir una reflexión sobre sobre como el tema, haciendo énfasis en cómo lo recibirías
tú, si vivieras en esa época.
El terrorismo de Estado:

Entre 1930 y 1983 la Argentina sufrió seis golpes de Estado. Sin embargo, la expresión
«terrorismo de Estado» sólo se utiliza para hacer referencia al último de ellos. La violencia
política ilegal ejercida desde el Estado contra todo aquel que fuera considerado una amenaza o
desafiara al poder fue una característica repetida en la historia argentina. Hay muchos
ejemplos de esto: la represión contra los obreros en huelga en la Semana Trágica (1919) y en
las huelgas de la Patagonia (1921); los fusilamientos de José León Suárez relatados por Rodolfo
Walsh en su libro Operación Masacre (1956); la Noche de los Bastones Largos durante la
dictadura de Juan Carlos Onganía (1966) y la Masacre de Trelew (1972), entre tantos otros.
Estos episodios pueden considerarse antecedentes de la violencia política ejercida desde el
Estado contra sus «enemigos» Sin embargo, este Proceso de Reorganización Nacional que se
propuso la última dictadura, implicó un «salto cualitativo» en la represión y el ejercicio de la
violencia política: el uso y la diseminación del terror como forma de disciplinar a toda la
sociedad.

Los desaparecidos:

En 1979, en una entrevista periodística, el dictador Jorge Rafael Videla dijo una frase que con
el tiempo se volvió tristemente célebre: «Le diré que frente al desaparecido en tanto este
como tal, es una incógnita, mientras sea desaparecido no puede tener tratamiento especial,
porque no tiene entidad. No está muerto ni vivo… Está desaparecido». La palabra
«desaparecido», tanto en Argentina como en el exterior, se asocia directamente con la
dictadura de 1976, ya que lo que distinguió a esta dictadura fue algo que ninguno de los
regímenes previos practicó: la desaparición sistemática de personas. Lo específico del
terrorismo estatal argentino residió en que la secuencia sistematizada que consistía en
secuestrar-torturar-asesinar descansaba sobre una matriz cuya finalidad era la sustracción de
la identidad de la víctima, es decir, de aquello que los definía como humanos. Durante la
dictadura se sucedieron 4 presidentes, se cerraron 20.000 fábricas y se abrieron 340 centros
clandestinos de detención. La deuda externa se multiplicó por 6. La inflación acumulada
durante el 1976 a 1983 fue de 517.000 %. Se enviaron 14.000 hombres a la Guerra de
Malvinas. La mayoría tenían menos de 20 años. Murieron 649 soldados y se suicidaron 350
excombatientes una vez finalizado el conflicto armado. La dictadura disolvió el Congreso,
prohibió los sindicatos y cercenó la actividad de los partidos políticos. Se secuestró, torturó y
desapareció a unas 30.000 personas. 490 personas nacieron en cautiverio durante la dictadura
militar. Sólo 88 fueron recuperadas

Actividades:

- Remarcar y buscar el significado de las palabras desconocidas.

- Según lo leído en el texto anterior quienes eran los objetivos perseguidos por las
distintas dictaduras y más aún por la última dictadura en argentina.

- Cuáles fueron las principales características del último golpe de estado en argentina.

- Que se entiende por terrorismo de estado.


- Habiendo profundizado en el tema, escribir una reflexión sobre la última dictadura en
argentina, teniendo en cuenta la forma en que este fue recibido por la sociedad y
como lo recibirías tu si vivieras en esa época.
Disciplinamiento y reorganización de la sociedad argentina (1976-1995)

Disciplinamiento y reorganización son dos conceptos que definen y sintetizan los resultados de
las transformaciones implementadas por la dictadura militar en los planos económico, social,
político y cultural ideológico, entre 1976 y 1983. En la etapa que se abrió en 1976, el proceso
de disciplinamiento alcanzó al conjunto de la sociedad argentina. No se trató sólo de recuperar
la obediencia de aquellos que desconocían la autoridad política o económica de los
gobernantes o los capitalistas. Se trató, además, de eliminar cualquier oposición al proyecto
refundacional que tenían los funcionarios militares y civiles del gobierno militar, inspirado en
las tendencias ideológicas, económicas y políticas, de la época. Pero esta vez, eliminar la
oposición significaba eliminar físicamente a las personas que sostenían ideas contrarias. El
sometimiento de la sociedad argentina a la violencia del terrorismo de Estado y del libre
mercado alentado por el neoliberalismo económico provocó víctimas de diverso tipo. Miles de
adultos y cientos de niños desaparecidos…; muchos otros, muertos, torturados, exiliados,
amenazados, asustados… Pero también, cientos de miles de argentinos expulsados del
mercado de trabajo, urbano y rural, sin recursos suficientes para satisfacer las necesidades
básicas de su familia.

El disciplinamiento tuvo alcances inéditos porque incluyó no sólo a los sectores populares
obreros y trabajadores, sino también a una parte de los sectores capitalistas. Antes que
reencauzar el desarrollo de los conflictos sociales en el marco de las instituciones políticas, la
dictadura militar que se desarrolló entre 1976 y 1983 se propuso hacer desaparecer la fuente
de esos conflictos. Desde el punto de vista de los jefes militares y los tecnócratas y los civiles
que los apoyaban, el origen de los conflictos sociales en Argentina estaba relacionado con el
desarrollo de la industrialización. Declararon que era una actividad económica sostenida
artificialmente por la intervención del Estado. Esto motivó, afirmaban, un exagerado
crecimiento del aparato estatal y el fortalecimiento de un movimiento obrero organizado y
dispuesto a defender sus derechos e intereses por diversas vías.

En este contexto, la apertura de la economía fue, sobre todo, una decisión económica que
perseguían objetivos políticos y sociales: transformar las relaciones entre los empresarios y los
asalariados industriales urbanos. Según entendían los hombres de la dictadura, las luchas
entre estos sectores por la distribución de la riqueza eran la causa de la persistente inflación
que azotaba a la economía argentina. Sostenían también que la falta de estabilidad impedía la
llegada de las inversiones extranjeras, a las que consideraban requisito para la esperada
reactivación económica.

Además de la represión y silenciamiento, las políticas de la dictadura generaron condiciones


favorables para la especulación financiera, un gigantesco endeudamiento externo y la
comisión de delitos económicos por parte de funcionarios públicos y empresarios del sector
privado… Y finalmente, la estatización de la deuda externa para obtener beneficios particulares
por la vía de la especulación y no de inversores productivas.

Actividades:

1- Identifiquen las causas del golpe militar y clasifíquenlas en económicas, políticas,


sociales;
2- Identifiquen los actores involucrados en los hechos y clasifíquenlos en militares y
civiles (y, a estos últimos, en económicos y políticos);
3- Reescriban una definición propia de los conceptos de disciplinamiento y
reorganización.

También podría gustarte