Está en la página 1de 11

UNIDAD DIDÁCTICA V

DMPA N° 20: SURGIMIENTO DE UNA DICTADURA MILITAR EN UN PAÍS: CAUSAS DE SU


LLEGADA AL PODER; POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL; REPRESIÓN Y TRATAMIENTO
DE LA OPOSICIÓN.
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975).

1. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE


¡Bienvenidos chic@s a la presente sesión!, en ésta abordaremos el surgimiento de la dictadura
militar de Velasco y las políticas que implementa..
Actividad 1: Observa la siguiente caricatura y analiza.
Fuente 1: Observan el video:

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=L7DljgInxyE


¿Qué razones habrían llevado a la censura de esta película?
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Recogemos saberes previos:
¿Cuáles son las causas de la implementación de la reforma agraria?
______________________________________________________________________________
Conflicto cognitivo:
¿Cuál fue el impacto de la reforma agraria impulsada por Velasco Alvarado en el Perú?
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Actividad 2: Trabajamos con fuentes audiovisuales.


Fuente 3: Visualizan el video Sucedió en el Perú - Juan Velasco Alvarado - 17/10/2016, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=0PQrxtQBuYM (desde 9:30 hasta 18:00)
¿Cuáles fueron las razones por las que los militares dieron el golpe de estado?

¿Qué debes de aprender en esta sesión?

Criterios de evaluación
Interpretación crítica de fuentes
diversas
Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre
procesos históricos

2. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Lee las fuentes sobre causas de la llegada al poder de Juan Velasco Alvarado (1968)
ACTIVIDAD 3: Lee la fuente A e identifica los puntos clave según la premisa.
Lee y analiza:
Fuente B: Extractos tomados del libro “Historia del Perú Contemporáneo” escrito por Carlos
Contreras y Marcos Cueto (2014).

Durante el gobierno acciopopulista de 1963-1968, la política estatal comenzó a verse desbordada por el
movimiento social. La pérdida del control del Estado por la oligarquía, junto con la inexistencia de un
liderazgo empresarial coherente y consistente que diera rumbo económico al país y atendiera
organizadamente las demandas de los nuevos sectores medios y populares, llevó a un vacío de poder
que finalmente fue copado por las Fuerzas Armadas. De otro lado, la formación de una población
marginal, postergada, y muchas veces discriminada por el racismo y generalmente emigrada de la
sociedad agraria decadente del interior, pero incapaz de ser absorbida o de integrarse en la economía
urbana, debido a su bajo nivel educativo, dio amplio espacio a las expectativas más acentuadas del
populismo.
Entre mediados de los años sesenta la población de Lima creció de dos a seis millones, generalizándose
los cinturones de miseria en sus alrededores. Otras ciudades, mayormente de la costa, como Trujillo,
Chiclayo, Chimbote, Piura e Ica, y más recientemente en la selva (Satipo, Tarapoto, Tingo María,
Pucallpa), también incrementaron su población rápidamente. El Perú iba convirtiéndose en un país
urbano más que rural, gracias a una población que se trasladaba a las ciudades en búsqueda de
educación, servicios de diverso tipo y mejores ingresos. Pero esto ocurría sin que la economía urbana
creciera con el ritmo necesario para dar empleo a esta nueva población.
A finales de los años sesenta, barriadas marginales, millares de vendedores ambulantes pululando por
las calles del centro y protestas cada vez más agresivas de los campesinos y trabajadores organizados,
tocaban cotidianamente la puerta de Palacio de Gobierno, sin que desde adentro hubiera una respuesta
a la altura de estas demandas. Hasta que un día fue un viejo tanque Sherman de la Segunda Guerra
Mundial, con cañón de 75 mm el que, ya no tocó, sino que literalmente derribó las rejas del Palacio.

Identifica: Con la ayuda de la fuente B y las fuentes ya leídas en el tema Democracia en crisis, primer gobierno
de Belaunde realiza la siguiente actividad.
Elabora una tesis con los siguientes conceptos relacionados: 1. Disconformidad social, 2. Corrupción, 3. Intereses
de partidos, 4. Mecanismos de ascenso al poder.
1. La disconformidad social propició el éxito del golpe de Estado militar en 1968
2. La corrupción limitó el crecimiento económico urbano
3. Los intereses de los partidos tomaron ventaja del movimiento social para derribar el gobierno de
Belaúnde Terry.
4. Los conflictos sociales propician el ascenso al poder de líderes autoritarios.

Lee las fuentes sobre la política económica y social del gobierno de Juan Velasco Alvarado

ACTIVIDAD 4:

Fuente C: Fragmento del libro “Pensando a la derecha” escrito por Antonio Zapata (2016)

Velasco y el reformismo militar


El gobierno del general Juan Velasco Alvarado inauguró una nueva etapa de la historia peruana, al
nacionalizar los campos de petróleo de Talará seis días después del golpe de Estado que lo había
llevado al poder. Corrían los primeros días de octubre de 1968 y Estados Unidos reaccionó
conflictivamente frente a la estatización de una de sus empresas emblemáticas. En efecto, el gobierno
norteamericano amenazó con aplicar una serie de leyes que castigaban a los países que osaran expropiar
capitales norteamericanos. En lenguaje jurídico, el gobierno de Estados Unidos llamaba a estas normas
enmiendas y una muy temida era conocida por el apellido del senador que la había presentado, Bourke
B. Hickenlooper. […] Velasco resolvió radicalmente la cuestión del petróleo que llevaba décadas sin
solución. Por ello, la ciudadanía celebró la nacionalización de Talara. La población le prestó crédito al
gobierno, hubo sintonía entre el pueblo y la Fuerza Armada. El gobierno militar realizaba las
expectativas reformistas que estaban extendidas entre la ciudadanía y que habían quedado frustradas
por una democracia impotente. Sin embargo, pocos días después, comenzando noviembre de 1968, el
gobierno de Velasco intervino por primera vez algunos medios de prensa. Fueron clausurados los
diarios Expreso y Extra, además de la revista Caretas y las radios Noticias y Continente, esta última
vinculada con el PAP. Era evidente que el gobierno militar no iba a tolerar la libertad de prensa tal como
era entendida.
Velasco distinguía entre la libertad de prensa, a la que decía respetar, de la libertad de empresa, que no
considerada esencial. Según su parecer, su gobierno defendía la verdadera libertad de prensa recortando
los derechos de los dueños de los medios. El caso es que el gobierno militar se sentía con derecho a
intervenir la prensa que juzgaba contrarrevolucionaria. Así, desde temprano, el gobierno militar dio
señales inequívocas de su orientación: reformista en los social y autoritario en lo político.

Fuente D: Fragmento del artículo “El frente extremo en tiempos de revolución, el gobierno de
Velasco (1968-1975) escrito por Antenor Orrego, filósofo, comunicador social, ensayista, político del
Perú (2015)

El frente externo en tiempos de revolución: el gobierno de Juan Velasco (1968- 1975)

El golpe militar del 3 octubre de 1968, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, cambió
radicalmente el panorama político e ideológico del país. Las fuerzas armadas anunciaron una serie de
reformas destinadas a abolir el régimen “oligárquico” y a defender los recursos económicos de la
agresión “imperialista”. En el campo internacional esto suponía reafirmar la soberanía del Perú. Por
ello, el primer paso fue la inmediata expropiación de la International Petroleum Company, sin ningún
tipo de compensación, a seis días del golpe. Esta decisión, que contó con el apoyo de la población, fue el
primer paso de todo un paquete de medidas que endurecía la tesis de la soberanía sobre las 200 millas
marinas, que incluyó la captura de embarcaciones pesqueras estadounidenses; la estatización de
empresas para la comercialización de minerales e hidrocarburos; y la propuesta para asegurar la
participación nacional en las utilidades y administración de las empresas foráneas que operaban en el
país. Asimismo, el nuevo “Gobierno Revolucionario” prohibió nuevas inversiones extranjeras en
sectores considerados “estratégicos” o de seguridad nacional como las comunicaciones, la banca y los
seguros, y dictaminó que las compañías mineras debían iniciar un nuevo proceso de concesiones o
cancelarlas.
La opinión pública internacional vio con interés el desarrollo del experimento peruano. No sólo estas
primeras medidas, consideradas muy “progresistas”, sino también la promoción por parte de la
cancillería de la integración económica de los países andinos con los propósitos de estimular la
industrialización, incrementar las exportaciones y proteger la subregión de las corporaciones
multinacionales y las economías del “primer mundo”. También fue muy activo el gobierno de Velasco
en ganar apoyo para prohibir los experimentos nucleares, especialmente en el Pacífico. Así, el país
suscribió varios acuerdos en este sentido y, el 24 de julio de 1973, rompió relaciones diplomáticas con
Francia por sus ejercicios nucleares en Mururoa (la polinesia francesa) a 6.000 kilómetros de Lima.

Fundamenta posturas.
Según Zapata y Orrego ¿Qué acciones desarrolló Velasco con respecto a los capitales extranjeros? ¿Cuál fue su
motivación para expropiar las empresas extranjeras?

Las dos fuentes hacen referencia a la expropicación de la International Petroleum Company, destacando
la no compensación de estas pasados los 6 días del golpe de estado. De la mano de ello, se habla de la
nacionalización de las empresas para aumentar el capital interno, especialmente aquellas relacionadas
con la comercialización de minerales e hidrocarburos. Velasco impuso restricciones a las nuevas
inversiones extranjeras en sectores considerados "estratégicos" o de seguridad nacional, como las
comunicaciones, la banca y los seguros. Todo ello fue llevado a cabo por los intereses de mantener y
elevar la soberanía peruana; por su parte, se buscaba proteger los recursos económicos nacionales de
países imperialistas.

ACTIVIDAD 5:

Fuente E: Carlos Parodi, docente universitario especializado en política económica y social, escribe el
libro titulado “Perú, 1960-2000: Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes (2000)

Evaluación de la Reforma Agraria


La Reforma Agraria efectivamente desarticuló el orden oligárquico existente e intento un nuevo arreglo
institucional. Sin embargo, cabe la siguiente pregunta: ¿logró los cambios sociales que inicialmente se
propuso?

En primer lugar, entre 1970 y 1976 la producción agrícola creció a una tasa anual promedio de 1.8%,
mientras que el PBI global lo hizo a una tasa de 5.1%. En 1977, la agricultura no creció y en 1978
disminuyó en 3%. En segundo lugar, entre 1970 y 1976 la producción agrícola destinada al consumo
urbano mantuvo su dinamismo pre-reforma, pues creció 4.5% anual, pero aquella destinada a los
consumidores rurales decreció en 1.1% anual y las exportaciones agrícolas cayeron en 1.3% anual.
Entonces, las tendencias previas a la reforma se mantuvieron. Más aún, si se considera que la
producción de la costa se orientaba al consumidor urbano, mientras que la de la sierra, al consumidor
rural. Los resultados mostrados demuestran que las desigualdades regionales se acentuaron.

Parte del pobre resultado puede entenderse por la política económica global del gobierno y parte por el
hecho de que una reforma de la propiedad tomada de manera aislada no soluciona el problema
agrícola. La industrialización por sustitución de importaciones discrimina en contra del sector agrícola,
pues el tipo de cambio fijo y atrasado desincentiva las exportaciones del sector e incentiva las
importaciones alimenticias. El control de precios de los alimentos también reduce los incentivos a los
productores agrícolas. Estos factores atentan contra la inversión en el sector y sin inversión no hay
crecimiento. La reforma agraria no podía contrarrestar este conjunto de efectos negativos. A pesar de
ello, la concepción de las reformas contenía muchas contradicciones. La idea de las cooperativas intentó
combinar un incentivo privado (pues los trabajadores, al ser los dueños, actuarían como capitalistas)
con valores socialistas, impuestos desde el Estado. El resultado fue un conflicto creciente entre los
trabajadores y el Estado que se manifestó en continuas huelgas y represión. Más aún, con ellas sólo se
benefició la aristocracia campesina, es decir, aquellos agricultores que se empleaban en la parte
moderna del sector; en cambio, las comunidades campesinas quedaron marginadas. Por ello, la
redistribución no resultó. Los beneficiarios no fueron los campesinos más pobres, que inclusive pasaron
a ser contratados como trabajadores eventuales por los miembros de las cooperativas, generándose así una
división de clases dentro de la clase trabajadora. La fracción de los trabajadores no beneficiados se
opuso a la reforma, pues pasaban de ser dependientes de un empresario capitalista para serlo (si es que
eran contratados) de la cúpula de las cooperativas.

Fuente F: Mario Vargas Llosa y la dictadura militar en el Perú:1968-1980

En torno a la ideología que orientó a la “revolución” de los militares, los especialistas en el tema, hasta
hoy, no se han puesto de acuerdo. El escritor Washington Delgado haciendo un balance, dos décadas
después escribió:
“Para muchos sectores derechistas, se trató de una revolución comunista empeñada en un proceso de
colectivizaciones y nacionalizaciones y adversa al capitalismo peruano y extranjero. Para algunos
izquierdistas fue un régimen fascista; para otros, un movimiento renovador que realizó algunos
cambios laudables, como la reforma agraria o la nacionalización del petróleo y la industria pesquera”.
Luego, examinando quiénes fueron los beneficiados de la “revolución”, continuó:
“Ahora se ve claramente que la reforma agraria emprendida por el gobierno militar no benefició a los
campesinos, más bien los pauperizó; así debió suceder en una reforma que decidió para las tierras
expropiadas y descapitalizó al campo, al mismo tiempo que no dejó a los campesinos dirigir el cultivo
de las tierras ni distribuir la producción, sino que impuso modelos colectivistas rígidos, administrados
por una burocracia incapaz. La nacionalización del petróleo y de algunas minas parece muy discutible,
pero no desde un punto de vista conservador, sino desde una mira progresista.
Se nacionalizaron los pozos de Talara donde ya no había petróleo y las minas de Cerro de Pasco donde
tampoco había cobre; pero no se tocaron las ricas minas de Toquepala. Algo similar ocurrió en el sector
pesquero; pero, en este caso, la nacionalización sirvió para salvar a los capitalistas que estaban,
prácticamente, quebrados”.
ROLDÁN, Julio, (2012) “Mario Vargas Llosa y la dictadura militar en el Perú (1968-1980)”, Pacarina del
Sur, año 3, núm. 10, enero-marzo, 2012.
a) ¿De acuerdo al autor qué se entiende por reforma agraria?
Se entiende como aquella política implementada por el gobierno militar desde 1968 a 1980. La
reforma agraria llevada a cabo por el gobierno militar no logró beneficiar a los campesinos
como se esperaba. En lugar de mejorar su situación, la reforma contribuyó a empobrecerlos.
Además, se menciona que las tierras expropiadas a menudo se descapitalizan, lo que significa
que se redujo la inversión y la capacidad productiva en el campo.

b) ¿Cuál sería la motivación principal de la nacionalización Velasquista?


El motivo principal sería dividido por dos perspectivas, una la cual decide fomentar el progreso
económico, redistribuyendo las tierras de una forma más equitativa y así favorecer a los
sectores empobrecidos. Aunque por otro lado, también se puede considerar como otro motivo
de la nacionalización pudo haberse visto influenciada por los intereses propios del gobierno,
dado que se nacionalizaron minas y pozos petroleros donde ya no habían recursos.

c) Los argumentos “Se nacionalizaron los pozos de Talara donde ya no había petróleo” y “no
benefició a los campesinos, más bien los pauperizó”, ¿Qué posición política critica?
Estás hacen una crítica a la posición política del gobierno militar en el Perú, siendo que buscan
destacar la falta de eficacia y la mala gestión de su gobierno, citando el ejemplo de los pozos de
Talara, puesto que la extracción de petróleo ya no era viable y en vez de mejorar la calidad de
vida de los campesinos los empobreció y desestabilizó el sector agrícola.

d) Según el autor ¿cuál es la relación que se establece entre dictadura militar y capitalismo?
La relación
Si bien la interpretación resulta confusa y ambigua en un punto, podemos destacar como es que
la dictadura y el capitalismo se unen indirectamente para tratar con las tierras expropiadas, de
esta forma quitó también el cultivo de tierras y la producción a los campesino, descapitalizando
al campo, algo que desde un punto de vista progresis se ve como algo muy discutible.
Aporta razones suficientes para sostener la tesis, basándote en las fuentes C, D, E y F.
El excesivo poder de la clase oligarca en el Perú y la dependencia con el extranjero generaron la necesidad de un
gobierno que emprenda reformas radicales ¿Hasta qué punto está de acuerdo con esta afirmación?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 6:
Fuente F: Jaymie Patricia Heilman, profesora de Historia de América Latina y el Caribe, escribe su
libro “Rebeliones inconclusas, Ayacucho antes de Sendero Luminoso, 1895-1980(2000)

Reformas contexto nacional y regional: SINAMOS y EL Estatuto de Comunidades campesinas

El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada es conocido por su exhaustiva Reforma Agraria, la


cual redistribuyó una cantidad masiva de tierras en el Perú. Las reformas políticas del gobierno
revolucionario han sido objeto de mucha menos atención popular y académica; pero en distritos como
Carhuanca, fueron estas las que resultaron ser las más importantes. Estas reformas se centraban en la
participación: el gobierno revolucionario buscó incorporar a las masas del país en una “democracia
social de participación plena”, dándoles a hombres y mujeres humildes la oportunidad de participar en
el trabajo de gobierno, ampliando las oportunidades de tratar con agencias gubernamentales receptivas
y encarando el problema perenne de autoridades locales abusivas. En este aspecto, la agencia estatal
SINAMOS fue un elemento clave de cambio político. SINAMOS organización cuyas siglas significaban
Sistema Nacional de Movilización Social, pero que podían leerse literalmente como “sin amos”, tenía la
función de educar y orientar a la población. Sus representantes viajaron a lo largo y ancho del Perú,
visitando comunidades y pueblos para informarles a los habitantes de las reformas del gobierno militar.
Junto con el SINAMOS, el Estatuto de Comunidades Campesinas fue otro instrumento crucial de
reforma política. Esta ley dio inicio a una transformación de las estructuras tradicionales de gobierno en
las comunidades rurales al introducir consejos de administración y vigilancia elegidos por voto popular
y una Asamblea General compuesta por los miembros de la comunidad, restringir la membresía en la
comunidad a residentes a tiempo completo que se ganaran la vida solo por medio de la agricultura, y
reestructurar la propiedad de la tierra según líneas comunales. El SINAMOS y el Estatuto de
Comunidades Campesinas, así como los cambios que generaron, no estuvieron libres de problemas; más
bien crearon confusión y conflictos intensos. Pero el defecto más devastador de estos esfuerzos fue su
falta de permanencia.

Ordena y Jerarquiza tus argumentos:

Según la fuente E y F ¿Qué impacto trajo la política de reforma agraria para los campesinos y para el gobierno
militar?

1. _________________________________________________________________________2.
_______________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________
4.___________________________________________________________________

ACTIVIDAD 7:
Lee las fuentes sobre represión y tratamiento de la oposición en el gobierno de Juan Velasco Alvarado

Fuente G: Fragmento del libro “La revolución peculiar: repensando el gobierno militar de Velasco” escrito por
Carlos Aguirre y Paulo Drinot, (2018)

Los desafíos del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (GRFA)


El GRFA no estuvo exento de limitaciones, contradicciones o retrocesos, y tuvo que enfrentarse a múltiples grupos
opositores, incluyendo los así llamados partidos tradicionales (APRA, Acción Popular y otros), algunos sectores de
las Fuerzas Armadas que no estaban de acuerdo con el camino trazado por el régimen militar y – hasta cierto punto-
el gobierno de Estados Unidos con sus intentos por evitar que el proceso peruano derivara en una segunda Cuba. De
hecho, el gobierno militar fue en ocasiones acusado de querer seguir un modelo “comunista”. Por otro lado, el
gobierno de Velasco fue también acusado de fascista por la ultraizquierda, en particular por facciones maoístas con
influencia en organizaciones campesinas, laborales y estudiantiles. Pero hubo otros grupos políticos, sindicales,
intelectuales y empresariales que apoyaron el proyecto militar y colaboraron con él. El prosoviético Partido
Comunista Peruano, el Partido Democrático Cristiano, exmiembros del fenecido Movimiento Social Progresista,
exguerrilleros, sectores progresistas de la Iglesia católica, dirigentes sindicales y exmilitantes del APRA y otros
partidos políticos aplaudieron la agenda de los militares y participaron en su implementación o lo apoyaron desde
afuera. Internamente, el régimen de Velasco también enfrento una serie de desafíos. La junta que él presidía
representaba las tres Fuerzas Armadas- el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina- pero ellas no siempre marchaban al
mismo compás. Como era de esperarse, los oficiales tenían desacuerdos sobre la naturaleza, ritmo y profundidad de
las reformas sociales, lo que derivó en la formación de varios grupos o facciones dentro del gobierno y en cambios
sucesivos en lo personal que reflejaban las luchas internas. Como explica George Philip en su contribución a este
volumen, los generales nacionalistas leales a Velasco eran la minoría, lo que obligaba a que el éxito del proyecto
dependiera, en gran medida, de su liderazgo y capacidad para mantener unificadas a todas las facciones. Los
sectores conservadores de las Fuerzas Armadas se opusieron a las medidas más radicales, pero también a la
incorporación al proceso de intelectuales y militantes izquierdistas.

FUENTE H: Fragmentos sobre el control de la oposición política, por Collier, D (1978).

El interés por el rol que la oposición política desempeña en los pueblos jóvenes (PP.JJ.) fue muy intenso. Las personas
bien informadas acerca del criterio del gobierno en las primeras etapas de la planificación de la política de PP.JJ.,
expresan que hubo gran preocupación por su posible radicalización. Los intentos de los estudiantes universitarios
radicales de organizar políticamente a los PP.JJ. y el espectro de las guerrillas urbanas en otros países
latinoamericanos, otorgaban una amplia base a estos temores. Aparentemente, la preocupación por la radicalización
en los PP.JJ, fue expresada con frecuencia por los miembros de las Fuerzas Armadas que integraban el Organismo
Nacional de los Pueblos Jóvenes (ONDEPJOV, creado el 3 de diciembre de 1968) dentro de las discusiones acerca de
la política a seguir por esa organización; y tanto en ONDEPJOV como en los mismos PP.JJ., el rol del Servicio de
Inteligencia del Ejército era apreciable. Había una considerable vigilancia de las personas extrañas que entraban a
estas comunidades y, a veces, se impedía el ingreso de personas cuya filiación política de izquierda era conocida. La
sistemática organización de los PP.JJ. desde el nivel de manzana, activamente promovida por ONDEPJOV, primero, y
por el SINAMOS, después, facilitaba el control político. El programa del SINAMOS en los PP.JJ. estaba coordinado
con las Fuerzas Armadas de tal manera que acentuaba aún más el control político. Se ha señalado ya que las Fuerzas
Armadas habían tenido una intervención directa, desde el comienzo del período de Velasco, a través de su programa
de nivelación de calles. La ley orgánica del SINAMOS reafirmó explícitamente el rol de las Fuerzas Armadas en los
proyectos de los PP.JJ.

Según la fuente C, G y H, realiza tres conclusiones sobre lo siguiente.


¿Cómo trató el régimen de Velasco a la oposición para
OPOSICIÓN
implementar sus políticas?
Prensa
Partidos políticos
Pueblos Jóvenes

3. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Actividad 6: Evidencia del propósito


Desarrolla la Ficha de Evidencia de Aprendizaje (ver anexo) respondiendo a la siguiente
pregunta:
a) Discuta las causas de la llegada al poder de una dictadura militar en un país.
(Mayo 2018)
Coevaluación y Autoevaluación de la evidencia. Los estudiantes coevalúan su evidencia en parejas con los
criterios del instrumento diseñado y se espera que mejore cualitativamente los aspectos de los que se hace
consciente de sus falencias.

Autoría: COAR Arequipa: Paul Sardon R. de C.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.

Descriptores de nivel
Puntos
Enfoque Uso de las fuentes Conocimientos propios
Se incluyen referencias Se utilizan conocimientos propios
claras a las fuentes, y esas precisos y pertinentes. Se sintetizan
La respuesta se centra en
15-20 referencias se utilizan eficazmente los conocimientos propios y
la pregunta.
eficazmente como pruebas la información proveniente de las
para respaldar el análisis. fuentes.

Los conocimientos propios demostrados


Se incluyen referencias a las
En su mayor parte, la carecen de precisión o pertinencia. No se
fuentes, y esas referencias se
10-14 respuesta se centra en la intenta o apenas se intenta sintetizar los
utilizan como pruebas para
pregunta. conocimientos propios y la información
respaldar el análisis.
proveniente de las fuentes.

Si bien se incluyen
referencias a las fuentes, es
probable que a este nivel las
No se demuestran conocimientos
La respuesta no se centra referencias consistan en
5-8 propios o, si quedan demostrados, son
en la pregunta. descripciones del contenido
incorrectos o carecen de pertinencia.
de las fuentes y no se
utilicen como pruebas para
respaldar el análisis.

La respuesta no alcanza La respuesta no alcanza


La respuesta no alcanza ninguno de los
ninguno de los niveles ninguno de los niveles
0-4 niveles especificados por los descriptores
especificados por los especificados por los
anteriores.
descriptores anteriores. descriptores anteriores.

ANEXO 1
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE N° 16_IV UNIDAD
“Texto argumentativo”

Tema 1: Surgimiento de una dictadura militar en un país: Gobierno de Juan Velasco Alvarado.
Año: 5°“___”
Estudiante: _________________________________________________________________________
Después de haber seleccionado una de las preguntas, elabora la tesis, aporta razones para sostener la tesis,
brinda sustento citando autores, realizas un orden en tus argumentos, y finalmente elaboras una conclusión
coherente.

Tesis:__________________________________________________________________________

Texto
argumentativo:_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte