Está en la página 1de 22

Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No.

01 “Nezahualcóyotl”
Grado: 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 07/02/23
Horario de trabajo 08:00 A.M 13:00 P.M
Criterio de observación Descripción
 Intervención de la docente Para esta práctica íbamos a trabajar con un alumno que en
la primera jornada de prácticas no se tuvo la oportunidad
de trabajar, antes de iniciar las clases la docente nos pidió
que nosotras las practicantes diéramos la canción de
bienvenida o la canción de despedida, por lo cual en el
momento se acordó que la docente iba a dar la canción de
bienvenida y nosotras de despedida, después de dar la
bienvenida la maestra le comenzó a preguntar que en
donde se encontraban las partes del cuerpo, por lo que la
maestra le decía ‘’manos a la cabe…’’ y el niño debía de
poner la mano en la parte del cuerpo y a completar la
frases, posteriormente paso a preguntarle las letras, las
cuales se las enseñaba en un papel por ejemplo la ´´t´´ y la
docente decía ‘’la t de…’’ a lo que el niño contestaba ‘’de
tito’’ y así se las iba preguntando repetidas veces, después
de eso paso a hacerle un dictado de las misma letras que
habían repasado anteriormente, acabando el dictado
repasaron la carretillas de la letra m, p, l, t d, n y s (ma, me,
mi, mo, mu, etc) al finalizar esa actividad se realizó la
canción de despedida y finalizo la llamada.

Fundamentación Los estudios que se han preocupado de la evaluación de las políticas de "integración
teórica escolar" desde los años 90 en adelante (Infante, 2007; López, 2008; López et al., 2014;
MINEDUC, 2004) concuerdan en señalar que existe una serie de elementos que no
permiten avanzar hacia un sistema educativo que dé respuesta a la diversidad desde una
perspectiva inclusiva. Estos obstáculos dificultan, evidentemente, los procesos escolares al
interior de las escuelas, afectando las metodologías y las prácticas escolares. De esta forma,
la escuela debe enfrentarse a uno de los desafíos de la sociedad actual: hacer efectivo el
derecho de una educación que responda a las diferencias del alumnado. La inclusión
educativa debiera ser uno de los principales pilares para una educación que permita acoger
a cada uno de los niños, niñas y jóvenes respetando sus cualidades y características
personales.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)
1. Describir: En esta práctica lo que se me quedo muy grabado es como la docente implementaba tantas
estrategias juntas que apoyaban al niño a lograr todos sus objetivos planteados, puedo decir que la docente
tenía todo el control de la clase además de que conoce todas las necesidades que tenía el niño, algo que me
sorprende es ver cómo es que tiene tanto conocimiento para poder apoyar al alumno sin necesidad de tenerlo
en presencial.
2. Explicar: Frida Díaz Barriga la cual habla del aprendizaje basado en proyectos ya que lo que se observó la
docente hace los productos con material que los niños pueden tener en casa y es fácil de manipular también.
3. Confrontar: Se pudo observar que no es tan difícil relacionar la práctica con la teoría ya que se llevan de la
mano y adaptando una correcta comprensión lectora puedes adquirir todos los objetivos deseados y así mismo
el alumno aprende.
4. Reconstruir: En esta práctica me sirve de mucha reflexión, considero que un alumno con la ayuda docente
adecuada puede superar las expectativas de muchas personas, creemos que las personas que están canalizadas
al CAM no pueden lograr tantas cosas, pero hay alumnos que nos demuestran lo contrario.
Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 Nezahualcóyotl”
Grado: 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 08/02/23
Horario de trabajo 8:00 am. a 13:00 pm
Criterio de observación Descripción
 Realización del diario del profesor del día Realizamos el diario del profesor del día ya que este día no
tuvimos clases con los alumnos

Fundamentación El diario del profesor es una herramienta de gran utilidad para los estudiantes normalistas,
teórica no sólo porque les posibilita la narración anecdótica de lo que sucede durante sus jornadas
de observación y práctica, sino también como un instrumentos para la generación de
procesos de investigación contextualizada, misma que les permite retroalimentar su trabajo
durante las diversas prácticas que realizan como eje central de su proceso formativo, en
especial la práctica intensiva, a partir de la cual generan propuestas de intervención
educativa en y desde los centros escolares de prácticas.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)

1. Describir: se retoma todo lo que se vivió en la practica anterior.


2. Explicar: explicamos lo que realizamos por medio de la experiencia vivida en la práctica.
3. Confrontar: pensar el por que no nos dejaron intervenir en la práctica.
4. Reconstruir: formar una idea clara de las prácticas de intervención para su mejoramiento.

Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”


Grado: 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 09/02/23
Horario de trabajo 8:00 am. a 13:00 pm
Criterio de observación Descripción
 Estrategias implementadas en esta clase En esta clase lo que vimos fueron las vocales como todos
 Intervención por parte de las practicantes los días ya que la docente no nos dejo intervenir, solamente
pudimos cantar unas canciones con el niño, el alumno en lo
general es muy bueno presta mucha atención a la maestra y
va muy bien en las clases, se observa que la mamá lo apoya
muchísimo y eso le ayuda al niño a que se pueda
desenvolver mejor, cuando entramos si se notó que el niño
se sacó de onda, pero después ya se sintió un poco más
cómodo con nosotras porque cantamos una canción. La
educación especial es maravillosa, aunque con el nuevo
plan de estudios reciente ya se quiere unificar todo y
considero que está bien, pero, así como lo maneja la
maestra le puede prestar mayor atención a sus alumnos y
sobre todo el alumno puede estar mejor capacitado para
aquellas dudas que persistan. La temática que la docente
aborda es muy creativa y más porque interactúa mucho con
el alumno y es por ello que el alumno le presta mucha
atención a la docente.

Fundamentación La perspectiva de la familia en temáticas de discapacidad, cuya condición afecta a alguno/a


teórica de sus integrantes, viene tomándose la agenda investigativa sólo desde los últimos años. Por
ello, la relevancia temática de este estudio está asociada a la literatura científica reciente
que ratifica que el apoyo a la familia y a sus integrantes resulta fundamental cuando se
aborda la problemática de la discapacidad en tanto construcción social (Guralnik, 2016;
McWilliam, 2016; Simón, Giné y Echeita, 2016) y se privilegia un enfoque de derechos
humanos para la discapacidad. En esta dirección, se asume la convención de los derechos
del niño (Lozano-Vicente, 2016; Luciani-Conde, 2010), entendida esta como una normativa
regulatoria que protege los requerimientos de los niños, las niñas, los y las adolescentes,
donde no solamente se explicitan los derechos con los que cuentan estos individuos, sino
también las obligaciones del Estado y la familia de proveer orientación a los padres y
madres y, desde ellos, a sus hijos/as para un claro ejercicio de sus derechos conforme a la
evolución y potenciación de sus capacidades (Cecchini y Martínez, 2011; Palacios Rizzo y
Bariffi, 2014).

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)

1. Describir: Esta practica en lo personal se me hace de suma importancia porque el pensamiento analítico y
científico del niño se puede desarrollar mientras exista una buena orientación de lo que se quiere abordar
en el niño, estoy más que sorprendida porque el niño a pesar de que no presta atención por tanto tiempo y
se distrae fácilmente este día con esta actividad estuvo muy activo y se dirigía con las maestras de una
atención muy necesaria, sabemos que el niño no puede estar haciendo la misma cosa pero sin en cambio
lograba articular números básicos de una manera sorprendente lo cual se me hace muy grato ya que con
ello comenzara un camino muy bueno por recorrer.
2. Explicar: Hablando de pensamiento científico quiero retomar a Piaget que nos dice que el pensamiento
científico se caracteriza por ciertas conductas y disposiciones que, aunque son importantes en todos los
dominios de la existencia, para el quehacer en la ciencia son imprescindibles. Nos referimos
específicamente a la capacidad para elaborar preguntas y sorprenderse; a la habilidad para encontrar
relaciones entre aspectos aparentemente distantes o distintos; a la confianza en los otros, como colectivos y
como individuos; y, finalmente, a la necesidad que, como un imperativo, lleva al individuo a comunicarse
con los otros con la intención de compartir una vivencia o de convencer racionalmente a los otros de un
planteamiento. Todo esto se conjuga para lograr el horizonte del científico: explicar; y la necesidad
existencial de la especie: anticiparse.
3. Confrontar: Con esta practica me pongo a meditar en que los niños son muy pensadores y muy críticos
por que con tan solo observar conductas que hacen las personas adultas ellos también lo hacen por que son
conductas que para ellos son correctas, pero también hay niños que desde muy pequeños aprenden solos y
de una manera muy rápida son cosas que hasta la fecha no me he podido explicar, pero son cuestiones que
día a día nos dejan enseñanzas nuevas.
4. Reconstruir: Lo visto en esta practica es un tema de suma importancia por que podemos entender un poco
de lo que los niños piensan y como es que formulan ciertas hipótesis para resolver problemas de su vida
diaria como las matemáticas que sabemos que son fundamentales para todo es por ello que con esto
podemos comenzar a encajar al niño en esta expectativa de aprendizaje basado en problemas por que con
ello el niño puede aprender por medio de situaciones vividas en su entorno familiar o escolar.

Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”


Grado: 2do y 3ro de grupo A
secundaria
número de fecha de practica
alumnos 14 10/02/23
Horario de trabajo 08:00 am. a 13:00
pm
Criterio de observación Descripción
 Criterios necesarios para hacer anotaciones Aquí ya retomamos un punto mas importante el
importantes en el guion. cual es observar cómo se realizará una planeación
 Estrategias necesarias para realizar el plan la cual ocuparemos para nuestra segunda jornada
de clase de la jornada de intervención. de intervención, aquí pudimos observar más
detalladamente como se daban las clases y que
estrategias podemos utilizar con los alumnos para
lograr los aprendizajes de la planeación.

Fundamentación La investigación acción, es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en


teórica varías de sus investigaciones (Lewin, 1973), actualmente, es utilizado con diversos
enfoques y perspectivas, depende de la problemática a abordar. Es una forma de
entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción
supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de
continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y
el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un
elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. Los
problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación – acción es la
exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no tanto por su
contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada
profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de
introducir mejoras progresivas. En general, la investigación – acción cooperativa
constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica con el fin de
optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)

9. Describir: Se ponen los puntos importantes a observar.


10. Explicar: Por qué se considera importante.
11. Confrontar: Que información creímos importante y no fue así.
12. Reconstruir: Formar una idea clara de las prácticas de intervención para su mejoramiento.

Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”


Grado: 2do y 3ro de grupo A
secundaria
número de fecha de practica
alumnos 14 13/02/23
Horario de trabajo 08:00 am. a 13:00
pm
Criterio de observación Descripción
 Criterios necesarios para hacer anotaciones La docente nos recomendó investigar un tema para que
importantes en el guion. nos fuera de gran ayuda al momento de estar en las
prácticas, La educación inclusiva se sitúa en el
 Investigación docente para reforzar nuestra
paradigma del modelo social de la discapacidad, un
intervención.
modelo que ve la discapacidad como la interacción
entre las limitaciones de la persona y el entorno. Las
aulas son los entornos donde debe desenvolverse
nuestro alumnado y en muchas ocasiones son entornos
con barreras que les impiden estar presentes, que les
cierran la participación y que reducen sus logros.
Minimizar este contexto discapacitante supone cambiar
la metodología, la organización del aula y sobre todo la
mirada. Sin esa mirada que ponga el foco en la persona,
en el estudiante, sin esa mirada que vea capacidades y
fortalezas, sin esa mirada que invita a una reflexión
personal sobre los avances y los bloqueos es difícil
empezar a caminar hacia la inclusión.

Fundamentación La investigación acción, es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en varías de
teórica sus investigaciones (Lewin, 1973), actualmente, es utilizado con diversos enfoques y
perspectivas, depende de la problemática a abordar. Es una forma de entender la
enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción supone entender la
enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva
entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de
las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia
actividad educativa. Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación
– acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no tanto por su
contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada
profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir
mejoras progresivas. En general, la investigación – acción cooperativa constituye una vía
de reflexiones sistemática sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de
enseñanza – aprendizaje.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)
13. Describir: Se ponen los puntos importantes a observar.
14. Explicar: Por qué se considera importante.
15. Confrontar: Que información creímos importante y no fue así.
16. Reconstruir: Formar una idea clara de las prácticas de intervención para su mejoramiento.

Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”


Grado: 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 14/02/23
Horario de trabajo 08:00 am. a 13:00 pm
Criterio de observación Descripción
 Observación docente Al inicio de la práctica como todos los días la maestra le
dio la bienvenida y cantamos juntos la canción para la
apertura de la clase, después la docente hizo un repaso de
las letras y los números, para las letras ocupo las oraciones
recortadas y el día de hoy le enseño una palabra nueva,
para reforzarla le dejo una tarea con esa letra y a su mamá
le pidió que la colocara en su pizarrón para que él la fuera
conociendo más. Para los números ocupo las mismas
tarjetas con perritos, las cuales iban del 0 al 9, como ya
había trabajado eso con el niño anteriormente, solo lo
ocupo de repaso y por último le dejo tarea de mayor qué y
menor que, dibujando una boca de tiburón indicando cual
era mayor o menor que, una vez que le termino de dictar la
tarea pasamos a despedir la clase con la canción de
despedida.

Fundamentación El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de


teórica símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del
niño (Vygotski, 1931/1995a). Antes de comenzar la educación formal, Vygotski, desde la
psicología histórico-cultural, precisa la prehistoria del lenguaje escrito, resaltando unos
hechos claves por los que atraviesa el niño y la niña en su camino hacia la asimilación de la
escritura. La lectoescritura se caracteriza por la utilización de signos auxiliares que
permiten restablecer, en la memoria del sujeto, alguna imagen, concepto o frase.
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA
(Ciclo de Smyth)

1. Describir: Se retoma todo lo que se vivió en la práctica anterior.


2. Explicar: Explicamos lo que realizamos por medio de la experiencia vivida en la práctica.
3. Confrontar: Que información creímos importante y no fue así.
4. Reconstruir: Formar una idea clara de las prácticas de intervención para su mejoramiento.

Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”


Grado: 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 15/02/23
Horario de trabajo 08:00 am. a 13:00 pm
Criterio de observación Descripción
 Observación de la junta de consejo técnico En esta llamada observamos criterios muy relevantes de la
escolar. escuela y sobre todo muy importantes, pudimos ver a
profundidad el comportamiento de los niños con relación a
el avance que han tenido durante este último bimestre y me
impacto el conocimiento que demostraron los docentes
durante esta llamada porque nunca había visto o entrado a
una junta de consejo y se me hace muy nuevo para mi todo
esto, pero abordaron temas de suma importancia como el
regreso a clases y las estrategias que serían más favorables
para implementar la materia de educación socioemocional,
observamos puntos muy importantes como lo son la
discapacidad, la inclusión y las estrategias que serán
necesarias implementar al llegar a las aulas. De igual
manera en la siguiente sesión que tuvimos después del
receso abordamos temas importantes como el material
necesario que se necesita para poder implementar las
estrategias necesarias que se requieren para llevar a cabo
procesos de intervención optimas el propósito de la reunión
ordinaria es que los grupos docentes compartan sus
prácticas innovadoras desarrolladas en la educación a
distancia y reconozcan los esfuerzos conjuntos que realizan
los miembros de su comunidad escolar para asegurar el
aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Por el
reconocimiento mutuo de sus capacidades personales y
colectivas para afrontar el trabajo a distancia, se trata de
una actividad de reevaluación.

Fundamentación Una de las tareas que deben realizarse en los CTE es la discusión y elaboración del Plan
teórica Anual
de Trabajo (PAT), en donde el Asesor Técnico Pedagógico (ATP) apoya en el abordaje de
las
temáticas y los docentes realizan diferentes producciones (Secretaría de Educación Pública,
[SEP] 1982); todo ello orientado a: a) el beneficio del proceso enseñanza-aprendizaje y de
sus alumnos, b) la relación con los padres de familia y la comunidad en la que se encuentra
inmersa la institución y c) la gestión organizativa.
Institucionalmente se contempla que el espacio de los CTE permitirá que el profesor se
encuentre actualizado. Sin embargo, como señala Ezpeleta (1990), son muy pocas las
escuelas en donde se reflexiona sobre los asuntos pedagógicos, en unos casos “ocupan un
lugar periférico con relación a otras instancias de la organización institucional,
especialmente las Comisiones” (p. 17).

Fierro y Rojo (1994) señalan que los CTE son utilizados para muchas cosas antes de
ocuparse
de lo pedagógico, lo que demuestra el lugar secundario que tiene el análisis de la práctica;
frecuentemente están supeditados a las cuestiones administrativas, como lo planteó Ezpeleta
(1990). De allí que la razón por la que algunos profesores sólo acudan a las reuniones de
CTE para acatar una disposición institucional.
Por otro lado, el CTE se constituye en un espacio para socializar diversas concepciones,
“costumbres, hábitos, tradiciones y mitos que permiten, o no, desarrollar una cultura
académica” (López, 2005, p. 324), pero en el que se hacen presentes una serie de rituales de
la práctica educativa. Esos rituales frecuentemente son opuestos a las nuevas tendencias
planteadas por la SEP, quien ha hecho énfasis en las capacitaciones a través de cursos o
talleres presenciales de corta duración desarrollados en cascada, que son definidos desde las
necesidades de las instituciones organizadoras, generalmente para capacitar a los profesores
en la implementación de nuevos programas o reformas educativas sin considerar
las características de los participantes, por lo que tienen poco impacto en la formación de
los profesores (Messina, 2002).

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)

5. Describir: Se retoma todo lo que se vivió en el bimestre.


6. Explicar: Explicaron las evidencias que realizaron durante toda esta jornada.
7. Confrontar: ¿Qué es lo más difícil de ser docente?
8. Reconstruir: Formar una idea clara de las prácticas de intervención para su mejoramiento.

Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”


Grado: 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 16/02/23
Horario de trabajo 08:00 am. a 13:00 pm
Criterio de observación Descripción
 Intervención docente Al inicio de la práctica como todos los días la maestra le
dio la bienvenida y cantamos juntos la canción para la
apertura de la clase, después la docente hizo un repaso de
las letras y los números, para las letras ocupo las oraciones
recortadas y el día de hoy le enseño una palabra nueva,
para reforzarla le dejo una tarea con esa letra y a su mamá
le pidió que la colocara en su pizarrón para que él la fuera
conociendo más. Para los números ocupo las mismas
tarjetas con perritos, las cuales iban del 0 al 9, como ya
había trabajado eso con el niño anteriormente, solo lo
ocupo de repaso y por último le dejo tarea de mayor qué y
menor que, dibujando una boca de tiburón indicando cual
era mayor o menor que, una vez que le termino de dictar la
tarea pasamos a despedir la clase con la canción de
despedida.

Fundamentación El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de


teórica símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del
niño (Vygotski, 1931/1995a). Antes de comenzar la educación formal, Vygotski, desde la
psicología histórico-cultural, precisa la prehistoria del lenguaje escrito, resaltando unos
hechos claves por los que atraviesa el niño y la niña en su camino hacia la asimilación de la
escritura. La lectoescritura se caracteriza por la utilización de signos auxiliares que
permiten restablecer, en la memoria del sujeto, alguna imagen, concepto o frase.
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA
(Ciclo de Smyth)

5. Describir: Se retoma todo lo que se vivió en la práctica anterior.


6. Explicar: Explicamos lo que realizamos por medio de la experiencia vivida en la práctica.
7. Confrontar: Que información creímos importante y no fue así.
8. Reconstruir: Formar una idea clara de las prácticas de intervención para su mejoramiento.

Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”


Grado: 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 17/02/23
Horario de trabajo 08:00 am. a 13:00 pm
Criterio de observación Descripción
 Observar las dificultades que sufre un alumno En esta clase lo que vimos la película de “la brecha del
con discapacidad en la sociedad. silencio” la cual habla que, en esta historia, Ana, una joven
 Realizar una reflexión sobre nuestra practica de 19 años padece discapacidad auditiva y trabaja en una
docente por medio de la película. textilería con su madre, Julia, quien además de explotarla
le encarga el cuidado de sus dos hermanos Manuel y Sofía.
Junto a ellos, además vive Antonio, marido de Julia, de
quien Ana es víctima de innumerables abusos, situación
que le conlleva a tomar decisiones que le dan un rumbo
inesperado a la historia. Me puso a reflexionar de tantas
cosas y de la mas importantes es como una niña con tan
poca ayuda de sus padres pudo salir adelante ahí entra la
frase del que quiere puede por que ella tenia todas las
ganas de salir delante de ser alguien y de que ya no la
maltrataran más, considero que esta es una de las películas
las cuales me han dejado muy marcada por que hay cosas
que vi que me dieron mucha curiosidad y sobre todo
mucho que pensar, esto si me ha ayudado a mi practica por
que puedes ver diferentes contextos los cuales te ayudan a
reflexionar de si estas haciendo una practica adecuada o no,
tengo tanto que aprender que siento que se me acaba el
tiempo.

Fundamentación La perspectiva de la familia en temáticas de discapacidad, cuya condición afecta a alguno/a


teórica de sus integrantes, viene tomándose la agenda investigativa sólo desde los últimos años. Por
ello, la relevancia temática de este estudio está asociada a la literatura científica reciente
que ratifica que el apoyo a la familia y a sus integrantes resulta fundamental cuando se
aborda la problemática de la discapacidad en tanto construcción social (Guralnik, 2016;
McWilliam, 2016; Simón, Giné y Echeita, 2016) y se privilegia un enfoque de derechos
humanos para la discapacidad. En esta dirección, se asume la convención de los derechos
del niño (Lozano-Vicente, 2016; Luciani-Conde, 2010), entendida esta como una normativa
regulatoria que protege los requerimientos de los niños, las niñas, los y las adolescentes,
donde no solamente se explicitan los derechos con los que cuentan estos individuos, sino
también las obligaciones del Estado y la familia de proveer orientación a los padres y
madres y, desde ellos, a sus hijos/as para un claro ejercicio de sus derechos conforme a la
evolución y potenciación de sus capacidades (Cecchini y Martínez, 2011; Palacios Rizzo y
Bariffi, 2014).

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)

9. Describir: Con esta practica me queda mucho que reflexionar por que puedes observar los diferentes
contextos que se pueden vivir en el entorno familiar y así poder relacionarlo con la practica educativa.
10. Explicar: La experiencia de las practicas educativas es de suma importancia para poder adquirir
experiencias las cuales sean de gran ayuda para poder desenvolvernos en el entorno escolar.
11. Confrontar: Con esta película pude reflexionar y pensar que es importante el poder también adentrarnos
en el mundo de los estudiantes y de como es que se desarrollan en la vida y contexto social.
12. Reconstruir: Lo visto en esta película nos hace docentes en formación pensadores y con mas ganas de
conocer y valorar nuestro contexto y a nuestros alumnos por que ellos son los que nos enseñan cosas
nuevas día con día las cuales las podemos tomar como experiencias de la vida.
Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”
Grado: 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 20/02/23
Horario de trabajo 08:00 am. A 13:00 pm.
Criterio de observación Descripción
 Estrategias implementadas en esta clase En esta clase lo que vimos fueron las vocales como todos
los días ya que la docente no nos dejó intervenir, solamente
pudimos cantar unas canciones con el niño, el alumno en lo
general es muy bueno presta mucha atención a la maestra y
va muy bien en las clases, se observa que la mamá lo apoya
muchísimo y eso le ayuda al niño a que se pueda
desenvolver mejor, cuando entramos si se notó que el niño
se sacó de onda, pero después ya se sintió un poco más
cómodo con nosotras porque cantamos una canción. La
educación especial es maravillosa, aunque con el nuevo
plan de estudios reciente ya se quiere unificar todo y
considero que está bien, pero, así como lo maneja la
maestra le puede prestar mayor atención a sus alumnos y
sobre todo el alumno puede estar mejor capacitado para
aquellas dudas que persistan. La temática que la docente
aborda es muy creativa y más porque interactúa mucho con
el alumno y es por ello que el alumno le presta mucha
atención a la docente.

Fundamentación La perspectiva de la familia en temáticas de discapacidad, cuya condición afecta a alguno/a


teórica de sus integrantes, viene tomándose la agenda investigativa sólo desde los últimos años. Por
ello, la relevancia temática de este estudio está asociada a la literatura científica reciente
que ratifica que el apoyo a la familia y a sus integrantes resulta fundamental cuando se
aborda la problemática de la discapacidad en tanto construcción social (Guralnik, 2016;
McWilliam, 2016; Simón, Giné y Echeita, 2016) y se privilegia un enfoque de derechos
humanos para la discapacidad. En esta dirección, se asume la convención de los derechos
del niño (Lozano-Vicente, 2016; Luciani-Conde, 2010), entendida esta como una normativa
regulatoria que protege los requerimientos de los niños, las niñas, los y las adolescentes,
donde no solamente se explicitan los derechos con los que cuentan estos individuos, sino
también las obligaciones del Estado y la familia de proveer orientación a los padres y
madres y, desde ellos, a sus hijos/as para un claro ejercicio de sus derechos conforme a la
evolución y potenciación de sus capacidades (Cecchini y Martínez, 2011; Palacios Rizzo y
Bariffi, 2014).

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)

1. Describir: Esta práctica en lo personal se me hace de suma importancia porque el pensamiento analítico y
científico del niño se puede desarrollar mientras exista una buena orientación de lo que se quiere abordar en el
niño, estoy más que sorprendida porque el niño a pesar de que no presta atención por tanto tiempo y se distrae
fácilmente este día con esta actividad estuvo muy activo y se dirigía con las maestras de una atención muy
necesaria, sabemos que el niño no puede estar haciendo la misma cosa pero sin en cambio lograba articular
números básicos de una manera sorprendente lo cual se me hace muy grato ya que con ello comenzara un
camino muy bueno por recorrer.
2. Explicar: Hablando de pensamiento científico quiero retomar a Piaget que nos dice que el pensamiento
científico se caracteriza por ciertas conductas y disposiciones que, aunque son importantes en todos los
dominios de la existencia, para el quehacer en la ciencia son imprescindibles. Nos referimos específicamente a
la capacidad para elaborar preguntas y sorprenderse; a la habilidad para encontrar relaciones entre aspectos
aparentemente distantes o distintos; a la confianza en los otros, como colectivos y como individuos; y,
finalmente, a la necesidad que, como un imperativo, lleva al individuo a comunicarse con los otros con la
intención de compartir una vivencia o de convencer racionalmente a los otros de un planteamiento. Todo esto
se conjuga para lograr el horizonte del científico: explicar; y la necesidad existencial de la especie: anticiparse.
3. Confrontar: Con esta práctica me pongo a meditar en que los niños son muy pensadores y muy críticos
porque con tan solo observar conductas que hacen las personas adultas ellos también lo hacen porque son
conductas que para ellos son correctas, pero también hay niños que desde muy pequeños aprenden solos y de
una manera muy rápida son cosas que hasta la fecha no me he podido explicar, pero son cuestiones que día a
día nos dejan enseñanzas nuevas.
4. Reconstruir: Lo visto en esta práctica es un tema de suma importancia porque podemos entender un poco de
lo que los niños piensan y como es que formulan ciertas hipótesis para resolver problemas de su vida diaria
como las matemáticas que sabemos que son fundamentales para todo es por ello que con esto podemos
comenzar a encajar al niño en esta expectativa de aprendizaje basado en problemas porque con ello el niño
puede aprender por medio de situaciones vividas en su entorno familiar o escolar.

Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”


Grado 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 21/02/23
Horario de trabajo 08:00 am. A 13:00 pm.
Criterio de observación Descripción
 Intervención de la docente. Al inicio de la práctica como todos los días la maestra le
dio la bienvenida y cantamos juntos la canción para la
apertura de la clase, posteriormente el niño le mostro a la
docente la tarea que le había dejado la clase pasada, antes
de revisarla, la docente hizo un repaso de las letras y los
números, para las letras ocupo las oraciones recortadas y el
día de hoy le enseño una palabra nueva, para reforzarla le
dejo una tarea con esa letra y a su mamá le pidió que la
colocara en su pizarrón para que él la fuera conociendo
más. Para los números ocupo tarjetas con perritos, las
cuales iban del 0 al 9, como ya había trabajado eso con el
niño anteriormente, solo lo ocupo de repaso, al terminar el
repaso la maestra le reviso la tarea de la clase pasada, la
cual era dibujar tiburones con la boca abierta hacía donde
había más dibujos, con esto la maestra empezó a trabajar el
‘’mayor que’’ ‘’menor que’’ de tarea le dejo trabajar en el
cuantificador con sus frijoles para que identificara cuando
equivale el 1, el 2, etc… Y por último le dejo más tarea de
mayor qué y menor que, pero ahora ya no iba a dibujar
todo el tiburón, solo iba a dibujar su boca, una vez que le
termino de dictar la tarea pasamos a despedir la clase con la
canción de despedida.

Fundamentación El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de


teórica símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del
niño (Vygotski, 1931/1995a). Antes de comenzar la educación formal, Vygotski, desde la
psicología histórico-cultural, precisa la prehistoria del lenguaje escrito, resaltando unos
hechos claves por los que atraviesa el niño y la niña en su camino hacia la asimilación de la
escritura. La lectoescritura se caracteriza por la utilización de signos auxiliares que
permiten restablecer, en la memoria del sujeto, alguna imagen, concepto o frase. Luria
señala que existen dos condiciones que le posibilitan a los niños llegar a la escritura:

a) Diferenciar los objetos del mundo en objetos-cosas y en objetos-instrumentos. Los


objetos cosas presentan para el niño cierto interés por ser aquellos objetos con los que juega
y a los cuales aspira. Mientras que los objetos instrumentos, tienen sentido sólo como
herramientas auxiliares para lograr cierta finalidad
b) Dominar el comportamiento con estos medios auxiliares.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)

5. Describir: En esta práctica ya se pudo ver más avance del niño, ya podía reconocer más letras al momento de
preguntarle y tenía más conocimiento de cuanto equivale cada número.
6. Explicar: Frida Díaz Barriga la cual habla del aprendizaje basado en proyectos ya que lo que observe en esta
práctica es que la maestra le pedía un proyecto de palabras, la maestra le hacía oraciones, después esas
oraciones iban cortando palabra por palabra cada día veía una palabra nueva con el niño, le enseñaba como se
pronunciaba y tenía que hacer una plana.
7. Confrontar: Se pudo observar que no es tan difícil relacionar la práctica con la teoría ya que se llevan de la
mano y adaptando una correcta comprensión lectora puedes adquirir todos los objetivos deseados y así mismo
el alumno aprende.
8. Reconstruir: En esta práctica me sirve de mucha reflexión, considero que un alumno con la ayuda docente
adecuada puede superar las expectativas de muchas personas, creemos que las personas que están canalizadas
al CAM no pueden lograr tantas cosas, pero hay alumnos que nos demuestran lo contrario.
Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”
Grado 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 22/02/23
Horario de trabajo 08:00 am. A 13:00 pm.
Criterio de observación Descripción
 Intervención de la docente. Para la segunda práctica de esta semana se trabajó con un
alumno diferente, de igual manera le dio la bienvenida
como lo hace con todos los niños, a través de canciones,
por lo que se pudo ver, al niño le gusta mucho trabajar con
las canciones, se muestra alegre cuando la docente le dice
que van a cantar, al comienzo le enseño las partes de su
cuerpo, los nombres de los dedos, para las partes del
cuerpo el niño tenía que señalar y terminar la frase de
‘’manos a la cabe…’’ y para los nombres de los dedos lo
hicimos a través de una canción, para tratar de ponerlo
contento hicimos caras graciosas, después de eso pasamos
a trabajar con la lectura de las carretillas de ma, pa, la, ta,
da, na y sa se repitieron varias veces y posteriormente se
pasó a realizar un dictado de 5 carretillas, posteriormente le
fue enseñando las vocales, esto lo hizo a través de dibujos,
señalando la vocal con la que iniciaba cada una. Apara
trabajar con los números, la maestra dibujo elefantes y
cantamos la canción de ‘’un elefante se columpiaba sobre
la tela de una araña’’ y así hasta el número 9, para finalizar
la clase de dejo hacer hojas de su guía y cantamos la
canción de despedida

Fundamentación De acuerdo con Brower (1988) el juego no es un lujo, sino una necesidad para todo niño en
teórica desarrollo. Según Hetzer (1992) es tal vez la mejor base para una etapa adulta sana, exitosa
y plena. Zapata (1990) afirma que el juego no exige esfuerzo, pero algunos pueden requerir
más energía de la necesaria para realizar sus acciones cotidianas. El juego y las acciones
que este conlleva son la base para la educación integral, ya que para su ejecución se
requiere de la interacción y de la actitud social. Por otra parte, además de los objetivos
afectivos y sociales ya nombrados, también están los cognoscitivos y motores porque solo
mediante el dominio de habilidades sociales, cognoscitivas, motrices y afectivas es posible
lograr la capacidad de jugar. (Sutton-Smith, 1978).

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)

9. Describir: En esta actividad me queda más que claro que el juego es una parte importante del aprendizaje
porque ello puede servirnos como herramientas metodológicas las cuales nos ayuden a darles aprendizajes
significativos a los alumnos y que nosotros como docentes podamos mejorar nuestra práctica, así como
nuestros saberes cotidianos.
10. Explicar: Piaget el cual nos habla del juego simbólico sabemos que este es de gran ayuda para que el niño
valla aprendiendo situaciones reales de la vida cotidiana, pero a la vez se diviertan y aprendan jugando. Esto
en lo personal me encanta mucho porque a mí me gusta realizar las clases muy dinámicas y divertidas muchas
veces me gusta salirme de lo cotidiano y poder reinventar otras cosas las cuales sean más gratas y divertidas
para que el alumno logre adquirir aprendizajes significativos.
11. Confrontar: Después de esta práctica considero que se debe de ampliar más las entrevistas que se iban a
realizar en las prácticas, así como otros instrumentos.
12. Reconstruir: Es importante retomar autores que hablan acerca de las prácticas, ya que así iré mejorando más
en cada práctica que tenga y pueda poder atender mejor las necesidades de los alumnos.
Nombre de la escuela: Centro de atención múltiple No. 01 “Nezahualcóyotl”
Grado 2do y 3ro de secundaria grupo A
número de alumnos 14 fecha de practica 23/02/23
Horario de trabajo 08:00 am. A 13:00 pm.
Criterio de observación Descripción
 Estrategias implementadas en esta clase. En esta clase lo que vimos fueron las vocales como todos
 Intervención por parte de las practicantes. los días ya que la docente no nos dejó intervenir, solamente
pudimos cantar unas canciones con el niño, el alumno en lo
general es muy bueno presta mucha atención a la maestra y
va muy bien en las clases, se observa que la mamá lo apoya
muchísimo y eso le ayuda al niño a que se pueda
desenvolver mejor, cuando entramos si se notó que el niño
se sacó de onda, pero después ya se sintió un poco más
cómodo con nosotras porque cantamos una canción. La
educación especial es maravillosa, aunque con el nuevo
plan de estudios reciente ya se quiere unificar todo y
considero que está bien, pero, así como lo maneja la
maestra le puede prestar mayor atención a sus alumnos y
sobre todo el alumno puede estar mejor capacitado para
aquellas dudas que persistan. La temática que la docente
aborda es muy creativa y más porque interactúa mucho con
el alumno y es por ello que el alumno le presta mucha
atención a la docente.

Fundamentación La perspectiva de la familia en temáticas de discapacidad, cuya condición afecta a alguno/a


teórica de sus integrantes, viene tomándose la agenda investigativa sólo desde los últimos años. Por
ello, la relevancia temática de este estudio está asociada a la literatura científica reciente
que ratifica que el apoyo a la familia y a sus integrantes resulta fundamental cuando se
aborda la problemática de la discapacidad en tanto construcción social (Guralnik, 2016;
McWilliam, 2016; Simón, Giné y Echeita, 2016) y se privilegia un enfoque de derechos
humanos para la discapacidad. En esta dirección, se asume la convención de los derechos
del niño (Lozano-Vicente, 2016; Luciani-Conde, 2010), entendida esta como una normativa
regulatoria que protege los requerimientos de los niños, las niñas, los y las adolescentes,
donde no solamente se explicitan los derechos con los que cuentan estos individuos, sino
también las obligaciones del Estado y la familia de proveer orientación a los padres y
madres y, desde ellos, a sus hijos/as para un claro ejercicio de sus derechos conforme a la
evolución y potenciación de sus capacidades (Cecchini y Martínez, 2011; Palacios Rizzo y
Bariffi, 2014).

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA


(Ciclo de Smyth)

1. Describir: Esta práctica en lo personal se me hace de suma importancia porque el pensamiento


analítico y científico del niño se puede desarrollar mientras exista una buena orientación de lo que se
quiere abordar en el niño, estoy más que sorprendida porque el niño a pesar de que no presta atención
por tanto tiempo y se distrae fácilmente este día con esta actividad estuvo muy activo y se dirigía con
las maestras de una atención muy necesaria, sabemos que el niño no puede estar haciendo la misma
cosa pero sin en cambio lograba articular números básicos de una manera sorprendente lo cual se me
hace muy grato ya que con ello comenzara un camino muy bueno por recorrer.
2. Explicar: Hablando de pensamiento científico quiero retomar a Piaget que nos dice que el pensamiento
científico se caracteriza por ciertas conductas y disposiciones que, aunque son importantes en todos los
dominios de la existencia, para el quehacer en la ciencia son imprescindibles. Nos referimos
específicamente a la capacidad para elaborar preguntas y sorprenderse; a la habilidad para encontrar
relaciones entre aspectos aparentemente distantes o distintos; a la confianza en los otros, como
colectivos y como individuos; y, finalmente, a la necesidad que, como un imperativo, lleva al individuo
a comunicarse con los otros con la intención de compartir una vivencia o de convencer racionalmente a
los otros de un planteamiento. Todo esto se conjuga para lograr el horizonte del científico: explicar; y
la necesidad existencial de la especie: anticiparse.
3. Confrontar: Con esta práctica me pongo a meditar en que los niños son muy pensadores y muy
críticos porque con tan solo observar conductas que hacen las personas adultas ellos también lo hacen
porque son conductas que para ellos son correctas, pero también hay niños que desde muy pequeños
aprenden solos y de una manera muy rápida son cosas que hasta la fecha no me he podido explicar,
pero son cuestiones que día a día nos dejan enseñanzas nuevas.
4. Reconstruir: Lo visto en esta práctica es un tema de suma importancia porque podemos entender un
poco de lo que los niños piensan y como es que formulan ciertas hipótesis para resolver problemas de
su vida diaria como las matemáticas que sabemos que son fundamentales para todo es por ello que con
esto podemos comenzar a encajar al niño en esta expectativa de aprendizaje basado en problemas
porque con ello el niño puede aprender por medio de situaciones vividas en su entorno familiar o
escolar.

También podría gustarte