Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
CATEDRA: PSICOLOGIA PROFUNDA
CICLO LECTIVO: 2022- 2023
Introducción:
El presente programa se ajusta a las características que ha adquirido el Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje en el presente año, como consecuencia de la pandemia provocada
por el COVID-19 que de manera repentina ha hecho que cambiemos la configuración de las
actividades de enseñanza y aprendizaje, desde la modalidad presencial a la modalidad
virtual. Para ello hemos organizado en primer lugar un grupo whattsapp y luego el Campus
Virtual de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Cabe
consignar que la cátedra tiene habilitado desde hace varios años un sitio en el programa
Edmodo donde se encuentra la bibliografía, sala de chat, foro de discusión y videos.
Asimismo, cabe aclarar que nos hemos encontrado con dificultades referidas a las
posibilidades de seguimiento por parte de los estudiantes ya que no todos cuentan con los
recursos que les permitan acceder a la plataforma. Otras dificultades tienen que ver con los
recursos organizativos que necesitan poner en marcha los estudiantes para el sistema de
aprendizaje virtual, así como los que tenemos los docentes para poner en marcha el sistema
de enseñanza virtual. Por ello dejamos claramente expresado que el presente programa
solo tiene validez para este año académico.

Carácter de la asignatura: Obligatorio.


Dictado: Materia del segundo año del plan de estudios, de carácter cuatrimestral, se dicta
en el primer cuatrimestre.
Horas de clase: cinco horas y treinta minutos de clases por semana, en dos espacios de dos
horas y cuarenta y cinco minutos cada uno.
Total de horas en el cuatrimestre: noventa y seis horas.

Profesores:
- González, Omar Federico. Profesor Titular.
- Lisie Meier. Profesora Adjunta
- Ayala, Zulma. Jefe de Trabajos Prácticos.
- Agüero, Rossana. Docente Auxiliar.
- Azula, Romina. Docente Auxiliar.
- Recalde, María de los Ángeles. Docente Auxiliar.

Asignaturas correlativas precedentes: El plan de estudios de la carrera de Psicopedagogía


señala que para poder cursar esta asignatura se solicita a los estudiantes cuyo ingreso haya
sido el año 2011 en adelante, haber regularizado y aprobado la cátedra Psicología General
de primer año, mientras que para los ingresantes de años anteriores no se establecen
asignaturas correlativas precedentes que sean necesarias para cursar esta asignatura.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Fundamentación:
Esta cátedra está ubicada en el primer cuatrimestre del segundo año del plan de estudios
de la carrera de Psicopedagogía. Los contenidos que se desarrollan en la misma guardan
directa relación con cátedras de dictado anterior (Psicología General, Psicología Evolutiva
I), de dictado paralelo a la presente (Psicología Evolutiva II), y extiende su influencia hacia
cátedras de dictado posterior (Prácticas Psicopedagógicas I, II, III, IV, V, Orientación Escolar
y Vocacional y Psicología Institucional y Dinámica de Grupos).
La Psicología Profunda como la denomina el plan de estudios vigente o Psicoanálisis como
es la denominación convencional, es una disciplina que ha realizado aportes invalorables
tanto a las Ciencias Humanas y Sociales (Psicología, Educación, Sociología, Medicina,
Antropología, Historia, Economía, entre otras) así como a la cultura en general. Conceptos
como Inconsciente, Represión, Actos Fallidos, etc. han pasado a formar parte del lenguaje
coloquial. La figura de su creador Sigmund Freud y de muchos de sus discípulos se han
incluido en la iconografía cultural actual.
Desde la perspectiva con la que trabajamos podemos señalar que la empresa freudiana es
un gran esfuerzo de deconstrucción del esquema polar a partir del cual se organizó la
sociedad occidental capitalista europea: cuerpo-mente, hombre-mujer, adulto-niño,
civilizado-primitivo, individuo-sociedad, sano-enfermo, animado-inanimado, racional-
irracional. El propósito es dinamizar mediante una cierta dialéctica estos polos
organizadores. Ello es perceptible en el trabajo de encontrar semejanzas entre la dinámica
psíquica del sueño y la del síntoma neurótico, entre la realidad psíquica y la realidad
material, las continuidades entre la psiquis infantil y la adulta, las creencias de los
denominados “pueblos primitivos” y los “pueblos civilizados”, entre el sujeto singular y las
masas.
Partiendo de los ejes conceptuales del psicoanálisis (Inconsciente – Represión – Sexualidad
- Transferencia), la idea de psiquismo humano se ve fuertemente convulsionada generando
una nueva perspectiva del mismo. Sin embargo, los efectos de esta nueva mirada traspasan
los límites del estudio del psiquismo humano para convertirse en un verdadero analizador
de la cultura, en sus diversas prácticas, entre ellas la educativa. Estamos aquí en uno de los
campos de trabajo del futuro psicopedagogo.
Su importancia radica en que aporta a los futuros psicopedagogos, herramientas
conceptuales y prácticas para el abordaje del Sujeto en Situación de Aprendizaje como un
ser portador de un psiquismo complejo, con una dimensión inconsciente, cuyos efectos en
el aprendizaje pueden ser beneficiosos o perjudiciales para la marcha del mismo. Ya muy
tempranamente (Tres ensayos de teoría sexual, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci)
Freud se ocupó de la denominada Pulsión Epistémica y nos legó un modelo desde el cual
explicar los avatares del conocimiento, en el que se liga el desarrollo del conocimiento a la
historia singular y al posicionamiento del sujeto ante la misma.
Es nuestro propósito brindar un conocimiento sólidamente situado del psiquismo humano
y de la disciplina denominada Psicoanálisis, un conocimiento que permita que los
estudiantes realicen:
- una lectura crítica de la historia y los desarrollos disciplinares del campo
psicoanalítico,
- una lectura crítica de las articulaciones entre el Psicoanálisis y la Psicopedagogía.
Desde la concepción que postulamos, la cátedra universitaria es una comunidad de
conocimiento, en la que la organización de procesos de enseñanza-aprendizaje integra las
tareas de docencia-investigación-servicio en un clima de trabajo democrático. El desarrollo
de procesos cognitivos complejos (necesarios para apropiarse de los contenidos
propuestos) es paralelo al desarrollo de procesos interactivos complejos (tanto entre los
estudiantes como con los docentes).
La cátedra está organizada alrededor de cuatro ejes, en el primer eje se aborda el estatuto
epistemológico del Psicoanálisis y las relaciones que el Psicoanálisis mantiene con ciencias
y campos disciplinares afines (Las articulaciones con la Epistemología, con la Psicopedagogía
y con el campo educativo). En el segundo eje se abordan las cuestiones ligadas a la
propuesta específica de Sigmund Freud, la Metapsicología. En el tercer eje se abordan las
relaciones que existen entre el desarrollo psíquico y la sexualidad. En el cuarto eje se aborda
el problema de la transferencia como un fenómeno propio de todos los seres humanos y
como un dispositivo de articulación entre la clínica y la teorización.

Objetivos:
Los objetivos que nos hemos propuesto para desarrollar esta cátedra son los siguientes:
- Conceptualizar a los seres humanos como sujetos constituidos por continuos
conflictos psíquicos que tienen que ser resueltos y en el marco de la doble dimensión de la
psiquis humana (consciente e inconsciente).
- Identificar el objeto de estudio y el planteo epistemológico diferencial que propone
el Psicoanálisis, en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales.
- Desarrollar los procesos cognitivos que permitan exponer las ideas propias de esta
cátedra en forma ordenada, tanto en la modalidad oral como la escrita.
- Desarrollar los procesos cognitivos que permitan trabajar en grupo y socializar los
aprendizajes realizados en el contexto del grupo clase.
- Promover una actitud activa ante el aprendizaje, considerándolo como un proceso
que promueve subjetivaciones.

Acuerdo didáctico:
El equipo de trabajo de la cátedra Psicología Profunda se propone ser un espacio donde las
y los estudiantes encuentren una sólida formación tanto en la dimensión de contenidos
específicos de la disciplina que es objeto de estudio, como en la dimensión instrumental
adecuada al tramo medio de los estudios universitarios y en la dimensión valorativo-
actitudinal propia de ciudadanas y ciudadanos responsables de la vida en sociedad. Para
ello se trabajan aspectos de carácter individual y grupal; en el primero se considera
necesario una actitud de aprendizaje autónomo que requiere entre otros valores, la
responsabilidad con las tareas asumidas, capacidad de reflexión sobre el propio aprendizaje
identificando con precisión y objetividad los aspectos más desarrollados y los menos
logrados, capacidad de manejar sus emociones a fin de que las conductas tengan un sesgo
racional que sea percibido tanto por la o el estudiante como por los demás, actitud positiva
necesaria para poner en marcha el esfuerzo que la disciplina de estudio requiere, capacidad
de buscar nuevas metas acordes a los mayores niveles de exigencias propios de todo
aprendizaje que se desarrolla; en el segundo se considera necesario una actitud de
aprendizaje cooperativo para lo cual se requiere, entre otros valores, la puesta en marcha
de la capacidad de escucha activa de lo que los demás plantean, dar su opinión en acuerdo
o desacuerdo ante lo que los demás opinen, ser honestos al momento de analizar
situaciones y asumir compromisos, reclamar el cumplimiento de los compromisos asumidos
en forma grupal, tener una actitud positiva hacia el trabajo grupal.
Cambio de comisiones: Debido a la cantidad de estudiantes que cursan habitualmente la
materia, la disposición de la cátedra a fin de mantener cantidades parejas de integrantes es
de dos comisiones:
Comisión A: Estudiantes cuyos apellidos inician con letras que van de la A hasta la LL
inclusive.
Comisión B: Estudiantes cuyos apellidos inician con letras que van de la M hasta la Z.
La cátedra reconocerá la posibilidad de cambio de comisión en los siguientes casos:
- Certificados laborales por actividades legalmente reconocidas.
- Certificados médicos por atención a un familiar que estén debidamente acreditados
por instituciones sanitarias.

Desarrollo temático:

EJE I: EL PSICOANÁLISIS Y LAS CIENCIAS.


Este eje tiene la finalidad de presentar un marco general para el estudio del Psicoanálisis,
para ello se considera la relación entre el Psicoanálisis y la Epistemología, con la Educación
como uno de los marcos de trabajo de los psicopedagogos y con la Psicopedagogía como
disciplina que se nutre del Psicoanálisis. Consecuente con este propósito se articulan todas
estas relaciones a partir de un núcleo central de conceptos válidos para recorrer estas
diversas articulaciones.

1. Psicoanálisis y Epistemología.
1. A. El surgimiento del Psicoanálisis, momento socio-histórico. Sigmund Freud, datos
biográficos.
1. B. La Epistemología, las ciencias y el Psicoanálisis. Freud y sus referencias, principales
escuelas de pensamiento de la época fundacional, principales escuelas de
pensamiento de la época actual.
2. Psicoanálisis y Psicopedagogía.
2. A. Conceptualización general del aprendizaje: el aporte psicoanalítico.
2. B. Las relaciones entre el Psicoanálisis y la Educación.
2. C. Simbolizaciones, aprendizaje, educación.
2. D. Relación docente-alumno, la transferencia como estructurador del vínculo
educativo.
2. E. El salvaje de Aveyron, escena fundante de la educación de la modernidad.
2. F. Los ideales educativos, la lectura psicoanalítica. La educación como tarea imposible.
3. Conceptos de partida para el estudio del Psicoanálisis
3. A. El Sistema Icc: esencia de lo psíquico.
3. B. Represión y su importancia en tanto acción intrapsíquica.
3. C. La sexualidad determinante del sujeto de deseo.
3. D. La escenificación del sufrimiento psíquico en la clínica: la transferencia.

Bibliografía:
- Bergerie, Paul. Génesis de los conceptos freudianos. Capítulo 8. Editorial Paidós.
- Bleichmar, Silvia. Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoanalítica.
Editorial Paidós. Primera Edición. Buenos Aires, Agosto de 2009. Capítulos: 1: ¿Por qué
simbolización, pensamiento e inteligencia?; 2: Cómo se procesa e inscribe la realidad; 3:
Estallido de la adecuación a la naturaleza-orígenes de la simbolización.
- De Lajonquiere, Leandro. Infancia e ilusión (Psico) - Pedagógica. Escritos de psicoanálisis y
educación. Ediciones Nueva Visión. Buenos aires, Abril del 2000. Capítulos: “Las formas de
la ilusión” y “El error de renunciar a la educación”.
- Juri, Luis. El psicoanalista neutral ¿un mito? Psicoanálisis y paradigmas. Ediciones Homo
Sapiens. Rosario, Marzo de 1999. Capítulo 1: El psicoanalista y sus paradigmas.
- Mannoni, Maud. ¿Qué ha sido de nuestros niños “locos”? Las palabras tienen peso.
Están vivas. Editorial Nueva Visión. Buenos aires, Octubre de 1996. Capítulo 2: La nueva
alienación: la escuela.
- Mannoni, Octave. Claves de lo imaginario. Editorial Amorrortu. Primera edición.
Buenos Aires, Septiembre de 1979. Capítulo: Itard y su salvaje.
- Mannoni, Octave. Un comienzo que no termina. Transferencia, interpretación,
teoría. Editorial Paidós. Primera edición. Barcelona, 1982. Capítulo IV: La parte del juego
(Sobre Winnicott).
- Millot, Catherine. Freud anti-pedagogo. Editorial Paidós. Primera edición. México,
Septiembre de 1990. Capítulos VII: La crítica freudiana de la educación, XIII: La educación
para la realidad y XVI: Proceso educativo y proceso psicoanalítico.
- Roudinesco, Elizabeth. ¿Por qué el psicoanálisis? Editorial Paidós. Buenos Aires, Abril del
2000. Capítulos 1: “La derrota del sujeto”, 3: “El alma no es una cosa”, 4: “El hombre
conductista”, 5: “El cerebro de Frankestein” y 9: “La ciencia y el psicoanálisis” y 10: “El
hombre trágico”.
- Schlemenson, Silvia. El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Editorial Kapelusz. Buenos
Aires, Abril de 1996. Capítulo: Al encuentro de sentidos.

EJE II: LA METAPSICOLOGÍA, PROPUESTA FREUDIANA.


Este eje tiene la finalidad de presentar la propuesta psicológica freudiana, en un doble
sentido. En un sentido “positivo” como propuesta psicológica del psiquismo humano
diferente a la de las otras escuelas psicológicas, como psicología de las profundidades
(aludiendo a la dimensión inconsciente) y como psicología dinámica (procesos psíquicos con
energía propia y articulados entre sí) y en un sentido “negativo” como deconstrucción de la
psicología funcionalista, que estudia al ser humano desde una fragmentación de la mente y
lo plantea en términos de funciones psicológicas (atención, memoria, inteligencia, voluntad,
afectividad, etc.).

1. La Metapsicología freudiana.
1. A. Definición de la Metapsicología.
1. B. El psiquismo como modelo bifronte: articulaciones entre el organismo y la
sociedad. Comparación con el modelo de la tábula rasa.
1. C. Las tópicas en la historia del Psicoanálisis. Articulación entre tópicas.
1. D. Los puntos de vista: Tópico, Dinámico y Económico. La lectura de los procesos
psíquicos: articulación de los puntos de vista.
2. Primera Tópica del Aparato Psíquico.
2. A. La estructuración del Aparato Psíquico: la Conciencia, el Preconsciente y el
Inconsciente. Los contenidos conscientes, preconscientes e inconscientes.
2. B. El Proceso Primario y el Proceso Secundario. Componentes y dinámica de
funcionamiento.
2. C. Esquemas para pensar el Aparato Psíquico (I): El Modelo del Peine. La satisfacción
alucinatoria de deseos. Dinámicas psíquicas: progrediente y regrediente.
2. D. Esquemas para pensar el aparato psíquico (II): La pizarra mágica. Procesos de
atención y memoria.
2. E. Represión y angustia. Represión originaria y represión propiamente dicha.
3. Segunda Tópica del Aparato Psíquico.
3. A. Justificación de la Segunda Tópica: el Yo, el Ello y el Superyó. Componentes de cada
instancia y sus dimensiones consciente, preconsciente e inconsciente.
3. B. El tripe vasallaje del yo. Un modelo alternativo del aparato psíquico.
3. C. La angustia en el marco de la segunda tópica del aparato psíquico. La angustia como
afecto motor.
3. D. La importancia de las identificaciones en la constitución yoica.
3. E. Los mecanismos de defensa. Clasificación y desarrollo histórico en el proceso de
Desarrollo Psíquico.
3. F. El planteo lacaniano. Los tres registros: lo real, lo imaginario, lo simbólico.
Bibliografía:
- Assoun, Paul-Laurent. La Metapsicología. Introducción: Metapsicología y
Psicoanálisis y capítulo I: El Aparato Psíquico o el imperativo tópico. Editorial Siglo XXI.
Primera edición. México, Abril de 2002.
- Baudes de Moresco, Mercedes. Real, simbólico, imaginario. Una introducción.
Editorial Lugar. Buenos Aires, Abril de 1995. Capítulos: “El registro imaginario”, “El registro
simbólico” y “El registro real”.
- D´Angelo, Rinty, Carbajal, Eduardo y Marchilli, Alberto. Una introducción a Lacan.
Editorial Lugar. Primera edición. Buenos aires, Marzo de 2008. Capítulos XII: “Real,
simbólico, imaginario” y XXII: “La angustia”.
- Freud, Anna. El yo y los mecanismos de defensa. Editorial Paidós. Primera edición.
Barcelona, Abril de 1985. Capítulos IV: “Mecanismos de defensa” y V: “Orientación de los
procesos de defensa según el origen de la ansiedad y del peligro”.
- Freud, Sigmund. El yo y el ello. Obras Completas. Tomo XIX. Editorial Amorrortu.
Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. Angustia y vida pulsional. En Nuevas conferencias de introducción
al psicoanálisis. Obras Completas. Tomo XXII. Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos
Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. La negación. Obras Completas. Tomo XXII. Editorial Amorrortu.
Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños. Obras completas. Editorial
Amorrortu. Capítulo VII. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. Obras
completas. Tomo XII. Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. Nota sobre la pizarra mágica. Obras Completas. Tomo XIX. Editorial
Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. Lo inconsciente. Obras Completas. Tomo XIV. Editorial Amorrortu.
Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. La represión. Obras Completas. Tomo XIV. Editorial Amorrortu.
Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. La negación. Obras Completas. Tomo XIX. Editorial Amorrortu
Articulación entre las tópicas.
- Laplanche, Jean. Entre seducción e inspiración: el hombre. Editorial Amorrortu.
Primera edición. Buenos Aires, Diciembre de 2001. Capítulo 5: Las fuerzas en juego en el
conflicto psíquico.
- Nasio, Juan David. Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis. Capítulo 5:
El concepto de identificación. Editorial Gedisa.

EJE III: SEXUALIDAD Y DESARROLLO PSÍQUICO


Este eje tiene la finalidad de abordar el planteo freudiano del desarrollo psíquico a partir de
la noción de sexualidad humana. Propuesta antropológica que sitúa la condición humana
alejada del determinismo hereditario y abierto a las propuestas que la familia y la sociedad
realiza.

1. La sexualidad desde el punto de vista del Psicoanálisis.


1. A. Sexualidad infantil y sexualidad adulta. Comparaciones.
1. B. El planteo freudiano. Relaciones duales y triangulares en el desarrollo del psiquismo
humano.
1. C. Las teorías sexuales infantiles: su función e importancia.
2. Un modelo de desarrollo libidinal: etapa oral, etapa anal, etapa fálica, período de
latencia, genitalidad.
2. A. Etapa oral: orígenes y finalización de la misma. Logros psíquicos. Subetapas.
2. B. Etapa anal: orígenes y finalización de la misma. Logros psíquicos. Subetapas.
2. C. Etapa fálica: orígenes y finalización de la misma. Logros psíquicos. Subetapas.
2. D. Período de latencia: orígenes y finalización del mismo. Logros psíquicos.
Sublimaciones y formaciones reactivas.
2. E. Pubertad y adolescencia. El acceso a la genitalidad.
3. Otro modelo de desarrollo libidinal: autoerotismo, narcisismo, libido objetal, estadio
del espejo.
3. A. El autoerotismo, el narcisismo y la libido objetal.
3. B. Narcisismo primario y narcisismo secundario.
3. C. El planteo lacaniano: el estadio del espejo. Articulaciones con los registros de lo real,
lo imaginario y lo simbólico.
4. Complejo de Edipo. Perspectiva freudiana y perspectiva lacaniana.
4. A. Comparación entre los complejos de Edipo y de castración en el niño y la niña. La
envidia del pene y el miedo a la castración como sentimientos centrales a ser elaborados.
4. B. Complejo de Edipo completo, complejo de Edipo positivo y complejo de Edipo
negativo.
4. C. El sepultamiento del complejo de Edipo. Transformaciones en las relaciones
edípicas.
4. D. El planteo lacaniano. El Edipo estructural.
4. E. El concepto de falo, su importancia como articulador de la estructura idílica.
4. F. Los tres tiempos del complejo de Edipo.
5. Las pulsiones en la teoría psicoanalítica.
5. A. Definición de las pulsiones.
5. B. Diferenciación entre pulsiones, instinto y estimulo externo.
5. C. Elementos constitutivos de las pulsiones: objeto, fuente, empuje y finalidad.
5. D. Los destinos de las pulsiones: conversión en lo contrario, vuelta sobre la propia
persona, represión y sublimación.
5. E. La primera teoría pulsional: pulsiones del yo o de autoconservación versus pulsiones
sexuales.
5. F. La segunda teoría pulsional: pulsiones de vida y pulsiones de muerte. Comparación
entre las dos teorías pulsionales. Justificación del cambio de teoría pulsional.
Bibliografía:
- Bleichmar, Hugo. Introducción al estudio de las perversiones. La teoría del Edipo en
Freud y Lacan. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, Mayo de 1988. Capítulos: El complejo
de Edipo y el Edipo estructural (Introducción), el Edipo en Lacan – I, El Edipo en Lacan – II,
El concepto de falo en Freud y Lacan, El Edipo en Lacan: 2° tiempo y El Edipo en Lacan: 3°
tiempo.
- Freud, Sigmund. Tres ensayos de teoría sexual. Obras Completas. Tomo VII. Editorial
Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987. Capítulos II: La sexualidad infantil
y III: Las metamorfosis de la pubertad.
- Freud, Sigmund. Sobre las teorías sexuales infantiles. Obras Completas. Tomo IX.
Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. Introducción del narcisismo. Obras Completas. Tomo XIV. Editorial
Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. El yo y el ello. Obras Completas. Tomo XIX. Editorial Amorrortu.
Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. La organización genital infantil (una interpolación en la teoría de la
sexualidad). Obras Completas. Tomo XIX. Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos
Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. El sepultamiento del complejo de Edipo. Obras Completas. Tomo
XIX. Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. La novela familiar de los neuróticos. Obras completas. Tomo IX.
Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. “Pulsiones y destinos de pulsión”. Obras Completas. Tomo XIV.
Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. “Más allá del principio de placer”. Obras Completas. Tomo XVIII.
Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Lacan, Jacques. El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como
se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos. Tomo I. Editorial Siglo XXI. Décimo
tercera edición. Buenos Aires, Septiembre de 1985.
- Lacan, Jacques. La familia. Editorial Argonauta. Cuarta edición. Buenos Aires, Agosto
de 1997. Apartado: “El estadio del espejo”.
- Massota, Oscar. Lecciones de psicoanálisis. Freud, Lacan. Editorial Paidós. Primera
edición. Buenos Aires, Enero de 1992. Capítulos 5: Identificaciones y 16: El narcisismo y la
pulsión.
- Nasio, Juan David. Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis. Editorial
Gedisa. Buenos Aires, Julio de 2007. Capítulos: 3: El concepto de narcisismo, 4: El concepto
de sublimación y 5: El concepto de identificación.
- Urribarri, Rodolfo. Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad
primaria. El trabajo de la latencia. Ediciones Nueva Visión. Primera edición. Buenos Aires,
Febrero de 2008. Capítulo II: Planteando la latencia y IV. Trabajo de Latencia.

EJE IV: TRANSFERENCIA


Este eje tiene la finalidad de estudiar la transferencia como fenómeno propio del ser
humano, el que da cuenta de la dinámica inconsciente de la vida psíquica, tanto en la vida
cotidiana como en el marco de la terapéutica (y en este último, los beneficios para los
pacientes, los riesgos y los cuidados que los terapeutas tienen que tener para trabajar con
ella).

1. La transferencia como fenómeno universal.


1. A. Concepto de transferencia.
1. B. Importancia del estudio de la transferencia. La transferencia en la vida
cotidiana.
1. C. Orígenes de la transferencia en la historia del sujeto.
2. La transferencia en el marco de la clínica. Un nuevo modelo de abordaje de la
relación terapéutica.
2. A. Las reglas del método terapéutico en el psicoanálisis: asociación libre, atención
flotante, interpretación.
2. B. Tipos de transferencia: transferencia erótica, transferencia hostil, transferencia
amistosa.
2. C. La transferencia como motor de cura y como resistencia a la cura. El amor de
transferencia.
3. La contratransferencia.
3. A. El analista frente a la transferencia: los diversos tipos de intervención del
profesional.
3. B. La contratransferencia. Definición. El analista frente a la contratransferencia: la
dimensión ética.
Bibliografía:
- Freud, Sigmund. “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”. Obras
completas. Tomo XII. Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”. Obras
completas. Tomo XII. Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. “Sobre la dinámica de la transferencia”. Obras completas. Tomo XII.
Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.
- Freud, Sigmund. “Recordar, repetir y reelaborar”. Obras completas. Tomo XII.
Editorial Amorrortu. Primera edición. Buenos Aires, Mayo de 1987.

Bibliografía ampliatoria:
- Evans, Dylan. Diccionario introductorio de términos lacanianos. Editorial Paidós
- Laplanche, Jean y Pontalis, Jean-Bertrand. Diccionario de psicoanálisis. Editorial
Paidós.
- Roudinesco, Elisabeth y Plon, Michel. Diccionario de psicoanálisis. Editorial Paidós.
- Valls, José Luis. Diccionario freudiano. Editorial

Aclaración respecto a la Bibliografía: Toda la bibliografía se encuentra en el sitio Edmodo


armado por la cátedra hace varios años, así como en el Campus Virtual de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa.

Metodología de Enseñanza:
Las actividades previstas para el desarrollo de la materia son las siguientes: clases
expositivas, elaboración de guías de estudio, elaboración de informes, trabajo con viñetas
clínicas, actividades individuales y grupales, todos ellos enfocados con la finalidad de
generar procesos de aprendizaje de mayor calidad.

Actividades:

Actividades Carga Horaria Semanal


Clases 5 horas, 30 minutos
Lectura del material bibliográfico 4 horas
Elaboración de guías de lectura 2 horas
Elaboración de informes 2 horas

Materiales didácticos:
Los materiales didácticos utilizados durante la cátedra están constituidos por la bibliografía,
las películas que se proyecten, los power points, y las viñetas clínicas presentadas por los
docentes o elaboradas por los estudiantes.

Evaluación:
Consideramos que los criterios de evaluación se relacionan con el momento donde se ubica
la cátedra en el marco del plan de estudios. Esta materia corresponde al segundo año de la
formación en Psicopedagogía, es por ello que consideramos que los estudiantes ya han
logrado la adaptación a la vida universitaria y se encuentran en condiciones de desarrollar
nuevas condiciones de interacción con el conocimiento
Nos referimos al desarrollo de una nueva modalidad discursiva (el discurso académico), en
una modalidad de aprendizaje superior (manejo de mayor cantidad de información,
relación entre contenidos, capacidad de expresarlos con precisión en forma oral y escrita)
y en una actitud activa ante el conocimiento.
En cuanto a los elementos específicos que se necesitan adquirir y que facilitarían este
trabajo, señalamos: procesos cognitivos de argumentación, comparación, ejemplificación,
reflexión, articulación entre contenidos, entre contenidos de carácter teórico y otros de
carácter práctico, de articulación de contenidos y procedencia, autor, fuente, marco teórico
y/o epistemológico.
Con respecto a las evaluaciones de la cátedra señalamos que consideramos actividades
evaluativas a las siguientes: producciones grupales e individuales (por medio de la expresión
oral o escrita), exámenes parciales, examen final, y nota conceptual surgida de la
ponderación de la participación y la responsabilidad del alumno en su proceso de
aprendizaje. Asimismo, se han previsto dos exámenes parciales y un parcial recuperatorio
de carácter individual y escrito.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - AÑO 2020

FUNDAMENTACIÓN:
En el ordenamiento curricular de la carrera de Psicopedagogía, la asignatura Psicología
Profunda aproxima a los estudiantes, por primera vez, al estudio sistemático de la obra de
Freud. Introduce a los estudiantes al conocimiento de la génesis de los conceptos del
Psicoanálisis acercándolo a la Metapsicología freudiana como nuevo campo del saber. En
orden a la complejidad de este nuevo objeto de estudio y a las competencias futuras del
profesional psicopedagogo, el espacio de los trabajos prácticos pretende aportar
herramientas para el análisis y comprensión de la dinámica del psiquismo humano. Las
actividades de enseñanza que se proponen tienen por objeto que los estudiantes
puedan aproximarse reflexivamente a los conceptos centrales de la teoría psicoanalítica,
promoviendo la lectura comprensiva, la interrogación crítica y la producción propia. Para el
desarrollo de este espacio de trabajos prácticos, se propone una metodología de
trabajo que articule la teoría y la práctica de un modo dinámico y participativo,
promoviendo una actitud activa frente al aprendizaje por parte de los estudiantes. Para el
logro de lo previsto y, en respuesta a los acontecimientos que son de público conocimiento,
la pandemia del covid-19 y la implementación por parte del estado argentino de medidas
de aislamiento y distanciamiento social, se utilizarán medios informáticos, como Edmodo,
WhatsApp y el Campus virtual EAD de la Facultad de humanidades. Se tenderá, a partir de
la utilización de los medios previstos, a favorecer el intercambio, el diálogo y el análisis
crítico de los diferentes contenidos. Entre las estrategias didácticas se incluirán:
- lectura e interpretación de fragmentos de textos,
- búsqueda y análisis de conceptos fundamentales en la obra freudiana,
- análisis de viñetas clínicas análisis de cortometrajes
- resolución de situaciones problemáticas
Para ello se requerirán los siguientes recursos:
- Bibliografías digitalizadas
- Films/ cortometrajes/ películas
- Viñetas clínicas
- Computadoras/ celulares.
- Wifi
Evaluación: La misma se realizará de manera constante; se considerarán
producciones individuales y grupales.

También podría gustarte