Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966

ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ASIGNATURA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

TEMA
KURT LEWIN

PRESENTADO POR
PEDRO LUIS RODRIGUEZ HEREDIA

MATRÍCULA
21-EPSS-5-025

PROFESOR
ALTAGRACIA MENDOZA GUZMAN

MOCA
REPÚBLICA DOMINICANA
27 DE MARZO DE 2021
Investiga
1. ¿Cuál es la teoría de KURT LEWIN?

Hace años, antes de que existiera una rama de la psicología denominada


psicología social, los comportamientos se entendían como simples
reacciones. El conductismo era la teoría en boga y los científicos se valían
de sus premisas para intentar explicar la conducta.

Cuando alguien nos pega, reaccionamos protegiéndonos para desviar el


ataque o para evitar otro. Así, dentro de este paradigma, los estímulos y las
asociaciones eran los que moldeaban las conductas.

No obstante, esta relación estímulo-respuesta era demasiado simple. El


conductismo dejaba de lado las cogniciones humanas, los pensamientos. No
tenía en cuenta que las conductas son el resultado de una interacción entre
las personas y el ambiente (Caparrós, 1977).

El que sí se dio cuenta de esto fue Kurt Lewin. Este psicólogo creo la teoría
de campo, entre otras, poniendo la atención a las interacciones de los
grupos con el ambiente. Sus estudios sirvieron para que se le considerara
uno de los padres de la psicología social.

2. ¿Qué es estudia la teoría del campo?

Tomando la teoría de campo de la física, Kurt Lewin estableció dos


condiciones básicas para su teoría de campo. La primera es que la conducta
ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes (Fernández, 1993).
La segunda dice que esos hechos coexistentes tienen el carácter de un
“campo dinámico”, el estado de cada una de las partes del campo depende
de todas las otras.
El comportamiento, en su opinión, no depende ni del pasado ni del futuro
sino de los hechos y acontecimientos actuales y de cómo los percibe el
sujeto. Los hechos están interconectados y constituyen un campo de
fuerzas dinámico que podemos denominar espacio vital.

Por tanto, el espacio vital o campo psicológico de fuerzas vendría a ser el


entorno que engloba a la persona y su percepción de la realidad próxima.
Se trata, en definitiva, de un espacio subjetivo, propio, que recoge la forma
en la que miramos el mundo, con nuestras aspiraciones, posibilidades,
miedos, experiencias y expectativas. Además, este campo cuenta con
algunos límites, establecidos especialmente por las características físicas y
sociales del entorno.

El enfoque de la teoría de campo de Kurt Lewin permite estudiar nuestro


comportamiento con una perspectiva de totalidad, sin quedarnos en un
análisis de las partes por separado. La influencia del campo psicológico
sobre la conducta es tal que Lewin considera que llega a determinarla: si no
hay cambios en el campo, no habrá cambios en la conducta.

Para Lewin, la psicología no debía centrarse en el estudio de la persona y el


entorno como si estas fuesen dos piezas a analizar de forma separada, sino
que hay que ver el modo en el que se afectan entre sí en tiempo real.

3. ¿Cuáles fueron los aportes de KURT?

Estudió con gran interés la psicología de los grupos y las relaciones


interpersonales. Por este además de otros motivos se le considera el padre
de la Psicología Social moderna. Al mismo tiempo ayudó mucho en el
desarrollo de la Psicología de la Gestalt.

La teoría de campo que formuló Lewin afirma que no se puede tener el


conocimiento humano fuera del entorno en que se ubica. Es decir, las
diferencias individuales en la conducta humana con relación a la norma se
dan por la interacción entre las percepciones que tiene la persona de sí
misma y el ambiente psicológico en que se encuentra.

En 1936, crea su teoría topológica de la personalidad donde usó un modelo


matemático para explicar el campo psicológico de la persona. Con este
concepto de campo explicó la conducta humana. Las personas estamos
dentro de un campo psicológico de fuerzas que determinan la conducta que
tendremos. A este campo lo denomina espacio vital.

Este espacio se refiere a la forma como cada uno percibe el mundo que le
rodea, por tanto tiene parte subjetiva pero, además tiene una parte objetiva
que son las condiciones ambientales físicas y sociales, que actúan limitando
el campo psicológico. Si no hay cambios en este campo tampoco los habrá
en la conducta de los individuos. Lewin considera únicamente nuestro
espacio vital presente ya que el del pasado ya está englobado en el actual.

Lewin, observó que, para las personas, lograr lo que se han propuesto es de
vital importancia, ya sea por prestigio o por incentivo personal. También vio
que todos tenemos una tendencia a no abandonar lo que nos interesa
personalmente y en lo que está comprometida nuestra propia iniciativa,
compromiso personal y nuestra tendencia de autodesarrollo.

Concluyó que la fijación de objetivos depende preferentemente de la norma


del grupo en el que se ubique la persona. Para él la conducta no se puede
entender sino es como resultado de los procesos que se dan en la vida de
los grupos. Por eso, descubrió que dependiendo como sea el estilo de
liderazgo (autoritario, democrático o laissez-faire) habrá un desempeño del
grupo u otro.
Según Lewin, las tensiones se dan por los conflictos internos y por las
frustraciones sufridas al no conseguir los objetivos marcados que actúan
como fuerzas motivadoras. Estas fuerzas nos llevan a acciones que alivien o
reduzcan necesidades.

4. ¿Qué autor propone la teoría del campo de fuerza??

Para describir los procesos de cambio, Kurt Lewin se inspiró en los estudios
de la física y tornó prestada la idea de campo de fuerza. Para él, el
comportamiento grupal o individual puede entenderse como un proceso de
cambio que lleva desde una situación inicial hasta otra distinta. Así, la
Teoría del Campo de Lewin establece que lo que ocurre mientras ese
proceso de cambio se desarrolla pasa en el seno de un campo dinámico en
el que el estado de cada parte de este campo de fuerza afecta a todas las
darnas.
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966

ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ASIGNATURA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

TEMA
PSICOANALISIS

PRESENTADO POR
PEDRO LUIS RODRIGUEZ HEREDIA

MATRÍCULA
21-EPSS-5-025

PROFESOR
ALTAGRACIA MENDOZA GUZMAN

MOCA
REPÚBLICA DOMINICANA
27 DE MARZO DE 2021
5. ¿Qué es el psicoanálisis?

El psicoanálisis se puede definir como una teoría de análisis clínico que


analiza el inconsciente de las personas para tratar de entender
comportamientos, sentimientos y formas de pensar. Además, como
decíamos anteriormente, el psicoanálisis es un método de  terapia y un
tratamiento.

La labor de un psicoanalista es poder sacar a relucir todos esos elementos


subconscientes en base a diversas premisas. En “Esquema del
psicoanálisis” (Freud 1949) explica los principios esenciales en los que se
basa la teoría psicoanalítica.

En primer lugar, explica las tres fuerzas de la psique: el ello, el yo y el


superyó. El “ello” tiene un contenido inconsciente y consiste en la expresión
psíquica de las pulsiones y deseos. El “yo” es el mediador entre el “ello" y el
“superyó”, se encarga de lograr la mayor satisfacción posible dentro del
marco de la realidad. El “superyó” es la instancia moral que enjuicia al yo.

Los instintos, en base a las teorías de Freud, son la causa de todos


nuestros comportamientos. En este sentido Freud sostiene que existen dos
instintos básicos: el eros (amor) que tiene por objetivo establecer la unidad
en base a las relaciones, y la pulsión de la destrucción o la muerte, que
tiende a destruir la unidad deshaciendo las conexiones.

Otro de los elementos fundamentales de la teoría de Freud es la vida


sexual. Freud sostiene que existen cuatro fases en el desarrollo sexual que
son la fase oral, la anal, la fálica y la genital.  Cada fase se caracteriza por
acontecimientos específicos.
6. ¿Que estudia el psicoanálisis en psicología?

El psicoanálisis parte de la base de que nuestros comportamientos, forma


de expresarnos, sentimientos, recuerdos y voluntades tienen una relación
directa con procesos de nuestra mente que no se regulan de forma lógica
porque nacen en el inconsciente.

Para aplicar el psicoanálisis se analizan elementos no conscientes de las


personas como los sueños, los deseos, los miedos, las pasiones, las
voluntades, los recuerdos y los traumas. Todos estos elementos forman la
personalidad del paciente.

7. ¿Cuál es el objetivo del psicoanálisis?

El psicoanálisis pretende promover el crecimiento, el funcionamiento y la


adaptación adecuada de las personas para lograr una mayor productividad,
una conciencia personal y social más amplia y un aumento de la capacidad
para encontrar posibilidades reales que conduzcan al desarrollo y al cambio.
(Kanan, 1987).

8. ¿Que es el psicoanálisis de FREUD?

El psicoanálisis según el neurólogo Sigmund Freud abarca 3 niveles:

- es un método de investigación del inconsciente del sujeto por medio


de la asociación libre,

- interpreta los sueños y los actos fallidos y


- es un tratamiento terapéutico y un conjunto de teorías psicológicas y
psicopatológicas derivadas de los resultados de los 2 métodos antes
identificados.

Sigmund Freud elabora una formulación del psiquismo que indica una
diferenciación del aparato psíquico dotado de características o funciones
distintas, incluye 2 tópicos;

El consciente, inconsciente y preconsciente: el consciente busca acoplarse


al mundo exterior y reconocer los estímulos procedentes de la vida psíquica
interior ambos regidos por el principio de la realidad. El inconsciente
formado por contenidos reprimidos que buscan retornar a la conciencia o
nunca fueron conscientes pero son incompatibles con la conciencia, están
regidos por el principio del placer y la represión que son mecanismos que
hacen que los contenidos del inconsciente pertenezcan ocultos. El
preconsciente califica los contenidos que no están presentes en la
conciencia.

El yo, superyó, y ello: el yo representa al principio de la realidad y actúa


como intermediario entre el ello y el superyó para conservar su organización
integrada. El superyó constituye las normas morales e ideales recibidos del
mundo exterior y es por ello que contiene contenidos conscientes e
inconscientes. El ello figura el inconsciente, simboliza el principio del placer,
contiene los impulsos más primitivos.

El psicoanálisis emplea el término 'pulsión' o 'impulso' para analizar el


comportamiento humano. La pulsión son estímulos provenientes de nuestro
cuerpo que repercuten en nuestra psique.
La libido es la energía psíquica de la pulsión sexual. Los niños a medida que
crecen descubren diferentes áreas del cuerpo buscando la satisfacción
libidinal. Las etapas del desarrollo libidinal son las siguientes:

1. la primera etapa oral (nacimiento – 12 o 18 meses),

2. la segunda etapa anal (12 o 18 meses – 3 años),

3. la tercera etapa fálica (3-6 años),

4. la cuarta etapa período de latencia (6 años hasta la pubertad) y

5. la quinta etapa genital (desde la pubertad hasta la niñez).

El exceso o ausencia de las etapas mencionadas durante el crecimiento del


niño puede provocar enfermedades o trastornos mental en la vida adulta.

También podría gustarte