Está en la página 1de 7

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación

Departamento Docente

PROGRAMA PSICOLOGIA I- Cursada 2022

ASIGNATURA: PSICOLOGIA I

DEPARTAMENTO: Psicología de la Educación

CARRERAS:

 Profesorado en Filosofía (Ord. 641/96)


 Profesorado en Informática (ORD. 660/96)
 Profesorado en Ciencias Económicas (ORD. 999/02)
 Profesorado en Química (ORD. 1001/98)
 Profesorado en Física (ORD.1002/98)
 Profesorado en Matemáticas (ORD. 1467/14)

Este trayecto busca formar a futuras y futuros profesores en los debates contemporáneos sobre
el desarrollo humano, entendiéndolo como un proceso complejo de cambios que sucede
durante el ciclo vital y que es el resultado de la interacción intersubjetiva enraizada social,
cultural e históricamente. Mediante este proceso el infante humano se transforma en sujeto de
la cultura y simultáneamente en sujeto singular y social.
En principio, presentaré el modelo mecanisista que corresponde al origen de la psicología
experimental, para luego introducir el modelo organicista que conciben al desarrollo como un
proceso regulado por principios organizadores donde el sujeto se construye activamente. A su
vez, se complementan las perspectivas con la psicología del ciclo vital, que enfatiza la
irrelevancia de la edad cronológica, valorando los cambios permanentes, la
multidimensionalidad, la plasticidad, la importancia del contexto y la historia de los seres
humanos.
La psicología del desarrollo aborda conceptualizaciones de distintas teorías como herramientas
para dar cuenta del proceso humano. La pluralidad de enfoques teóricos muestra, por una
parte, la riqueza de las reflexiones teóricas, pero también puede producir perplejidad por la
falta de planteos comunes en distintas conceptualizaciones. Por lo tanto, los modelos de
carácter teórico, no son en sí mismos ni verdaderos ni falsos, sino que resultan útiles como
herramientas heurísticas para generar una visión amplia e integral con un perfil investigativo
(Marchesi, Palacios & Carretero, 1983; Pérez Pereira, 1995; Fernández López, 2000). Es por esto
que las formulaciones de Freud, Vigotsky, Piaget, Pozo, que se focalizan en dimensiones
diferentes del desarrollo (afectiva, social, cultural y cognitiva) pueden considerarse en algún
sentido estudios complementarios.
Para finalizar, pensaremos las conceptualizaciones y las experiencias de las niñas y los niños en
la que están insertos desde la diversidad de significados, que hacen de este campo de estudio
un espacio multifacético y esquivo a definiciones categóricas y unívocas. Por tal motivo, se
pondrán en juego propuestas educativas, que harán visibles perspectivas psicológicas y que se
vinculan a los porvenires sociales que consideró imprescindible conocer, reflexionar, revisar y
reconstruir para la formación de las y los futuros profesores.

Prof. Lorena María Gallosi


1
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento Docente

Contenidos Básicos:
Fundamentos epistemológicos de la Psicología del desarrollo. La importancia de las Teorías
psicológicas y sus implicancias educativas: Conductismo, psicología Cognitiva, Psicoanálisis.
Análisis y estudio de los procesos grupales. Teorías del Aprendizaje. Aspectos del desarrollo del
niño: Enfoque cognitivo, afectivo y social.

La asignatura en el plan de estudios:


Psicología I es la primera asignatura correspondiente al área de conocimientos psicológicos
propuestos en los planes de estudios de los profesorados de referencia, estando ubicada en el
primer cuatrimestre del segundo año. Curricularmente es una asignatura de carácter
cuatrimestral que cuenta con una carga horaria de 6 (seis) horas semanales, a excepción del
Profesorado de Filosofía que cuenta con una carga horaria de 8 (ocho) horas semanales.
Durante el tercer año, durante el primer cuatrimestre se dictará psicología II donde se
abordarán los contenidos del desarrollo vinculados a la adolescencia, la juventud y la adultez
asociado a los factores del aprendizaje en esta etapa de la vida.

Perfil del Egresado:


Las y los futuros profesores deberán poseer recursos académicos y metodológicos que los
habiliten para desempeñar eficazmente la profesión docente en todos los niveles educativos,
por eso la capacitación científica en el área debe sumarse a una adecuada formación
pedagógica.

Objetivos:
Objetivos generales:
1. Historizar el surgimiento de la Psicología Evolutiva para comprender los posicionamientos
contemporáneos de la Psicología del Desarrollo. Considerando sus implicancias éticas y los
debates actuales.
2. Comprender el desarrollo humano de los primeros años de vida, su complejidad y su
diversidad.
3. Presentar los debates conceptuales actuales para reflexionar sobre los efectos en las
prácticas sociales y del ámbito educativo.
4. Promover una actitud reflexiva mediante prácticas grupales educativas que hagan visible
modalidades de enseñar y aprender a hacer ciencia.
Objetivos específicos:
Propuesta para les estudiantes:
1. Darles a conocer las especificidades de cada etapa de desarrollo infantil, las problemáticas
inherentes y las potencialidades de las niñas y los niños.
2. Ofrecerles herramientas para estar atentos a los usos prescriptivo-normativos y
aplicacionismos de conceptos de la Psicología Evolutiva en el ámbito educativo.
3. Sensibilizarlos a generar condiciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de los procesos
escolares vinculados al conocimiento científico y la investigación en didáctica de las ciencias.

Prof. Lorena María Gallosi


2
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento Docente

4. Trabajar interdisciplinariamente para abordar los problemas referidos al desarrollo humano


en relación a una educación contextuada, transformadora e inclusiva.

Unidad 1. Conocimientos del enfoque del ciclo vital, infancias y discursos contemporáneos

 Contribuciones del siglo XXI: perspectiva del ciclo vital y enfoques contemporáneos. Las
teorías del desarrollo como parámetro de normalidad. El desarrollo como un proceso
de cambio permanente: de las teorías del déficit a los obstáculos en el desarrollo y las
potencialidades del sujeto. Enraizamiento histórico, social y cultural del desarrollo.
 Impacto en la niñez desde los discursos hegemónicos patriarcales.
 Construcción social histórica de la infancia. Paradigma tutelar e infancia moderna.
Infancias contemporáneas, complejidad y diversidades.

Unidad 2- Constitución del psiquismo infantil. Revisión de algunas problemáticas regionales

 Constitución psíquica, vínculos y proceso de simbolización. Transformaciones


históricas de las familias. Socialización primaria.
 Revisión a los conceptos de constitución de la subjetividad.
 Enfoque psicoanalítico: Sexualidad infantil. Etapas del desarrollo psicosexual.
Funciones materna y paterna. Eficacia simbólica. Diferencias entre sexualidad y
genitalidad. El complejo de Edipo. Socialización secundaria. Periodo de Latencia.
 Problemas de la infancia y la niñez en la Argentina: patologización y medicalización de la
infancia. Pobreza.

Unidad N 3- Paradigma constructivista, socio histórico y cognitivo

 Enfoque psicogenético: la construcción de estructuras de pensamiento. Los esquemas


de acción. La aparición de las representaciones. Grupo práctico de desplazamiento y
objeto permanente. Comienzos de la simbolización Estructura y génesis. Invariantes
funcionales y estructurales. Reconstrucción del espacio y el tiempo a nivel del
pensamiento. Pensamiento sensorio motor, preoperatorio y operatorio concreto.
 Enfoque socio-histórico: génesis de la comunicación, la representación y el lenguaje.
Intersubjetividad, zona de desarrollo próximo y andamiaje. Conformación de los
procesos psicológicos superiores. Los instrumentos de mediación semiótica. La ley de la
doble formación.
 Enfoque congnitivo: La mente y sus representaciones como objeto de estudio. La teoría
del aprendizaje significativo. Las teorías sobre el cambio conceptual. Análisis y
planteamientos críticos. El aprendizaje en la tradición cognitiva.

Unidad 4- Las prácticas educativas basadas en la construcción y reflexión de las


herramientas culturales

Prof. Lorena María Gallosi


3
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento Docente

 Instituciones educativas: Socialización secundaria. La educación preescolar y la


escolaridad primaria. Juego y participación infantil.
 Educabilidad y diversidad. De la sospecha sobre la educabilidad a la construcción
de posibilidad o del experimento escolar a la experiencia educativa.
 La función epistémica: lectura, escritura y representaciones externas modélicas
para aprender ciencias. La apropiación de los contenidos de un dominio específico
de conocimiento en contextos didácticos.

Bibliografía:

Unidad 1:

 2008- Delval, Juan. En El desarrollo Humano. Capítulo 2. México: Siglo XXI.

 Pizzo, M.E. “El niño como objeto de estudio de distintos modelos teóricos. Una
introducción al trabajo en psicología evolutiva: niñez”.
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adi
cional/obligatorias/053_ninez1/files/el_nino_como_objeto_de_estudio.pdf
 2002-Dulcey Ruiz, E.; Uribe Valdivieso, C. “Psicología del ciclo vital: hacia una visión
comprehensiva de la vida humana”. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
 2018- Segato, R. “Contra pedagogías de la crueldad” Cap. Presentación- Crueldad:
pedagogías y contrapedagogías. Editorial Prometeo. Bs As Argentina.
 2005- Giberti, E. “La familia a pesar de todo”. Primera parte, cap II, III, IV. Ediciones
Novedades Educativas. Buenos Aires.
 2017- Laura Santillan. ¿Quiénes educan a los chicos? Una mirada sobre la antropología
del cuidado, la enseñanza y la educación. En: Encrucijadas entre cuidar y educar.
Debates y Experiencias. Comps. Redondo, P.; Antelo, E. Homosapiens Ediciones.
Rosario. Argentina.

Material Didáctico
 2017-Lorena Gallosi. “Sobre el concepto de infancia”. Ficha de Circulación Interna,
FACE, UNCo.

Unidad 2:

 1999-Karol, M. La constitución subjetiva del niño. En De la familia a la escuela. Infancia,


socialización y subjetividad (pp 77-106). Buenos Aires: Santillana.
 1988- Freud, Sigmund:
-La vida sexual humana. Volúmen XVI-
-La organización genital infantil. Volumen XIX-
Obras Completas-Ed.Amorrortu, Buenos Aires.

Prof. Lorena María Gallosi


4
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento Docente

 2014-Schejtman, C. “Lo materno y lo parterno en la estructuración psíquica. Algunas


caracterizaciones de la parentalidad actual. En: ¨Parentalidades. Compiladora Eva
Rotenberg. Lugar Editorial. CABA.
 2015- Barcala, A.; Conde; L.L. “Salud mental y niñez en la Argentina” Cap. “Debates
conceptuales sobre salud mental y niñez: subjetividad, medicalización y políticas
públicas”. Edit. Teseo, Buenos Aires.

Material Didáctico
 2020- Lorena Gallosi. Teoría Psicoanalítica, Desarrollo Psicosexual. Ficha de Circulación Interna,
FACE, UNCo.
 2020- Lorena Gallosi. Aportes del Psicoanálisis a la Ciencia de la Educación. Ficha de Circulación
Interna, FACE, UNCo.

Unidad 3:

 1983- Marchesi, A., Palacios, J. y Carretero:


-Cap.: 2 "Inteligencia sensorio-motora".
- Capítulo: 6 "El pensamiento pre operatorio".
- Cap. 7 “Las operaciones concretas”.
En: Psicología Evolutiva. Tomo II-Ed. Alianza.
 1988- Vigotsky L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Caps. 1, 4 y 6.
México: Crítica Grijalbo.
 1989- Pozo, J. I. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. En Teorías cognitivas
del aprendizaje (pp. 209-220). Madrid: Morata. Página 8 de 14
 2011- Carretero, M. & Castorina, J. A. Cambio conceptual. En M. Carretero y J. A.
Castorina (Comps.) Desarrollo cognitivo y educación (I). Procesos del conocimiento y
contenidos específicos (pp. 72-96). Buenos Aires: Paidós.
 2008. Brailovsky, D. “Tres voces en juego: Fröebel, Huizinga, Scheines”. Disponible en:
www.infanciaenred.org.ar/antesdeayer

Material Didáctico
 2019- Lorena Gallosi. Vigotsky “Pensamiento y Lenguaje”. Ficha de Circulación Interna,
FACE, UNCo.

Unidad 4:

 2017- Peralta, M.V. “Avanzando a la interculturalidad desde la pertinencia cultural de


los currículos en educación infantil. En: Encrucijadas entre cuidar y educar. Debates y
Experiencias. Comps. Redondo, P.; Antelo, E. Homosapiens Ediciones. Rosario.
Argentina.
 2003- Sutton, C. Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de
las ciencias, 21 (1), 21-25.

Prof. Lorena María Gallosi


5
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento Docente

 2009-Espinoza, A., Casamajor, A., & Pitton, E. Las situaciones de lectura en contexto. En
Enseñar a leer textos de ciencias (pp. 127-182). Buenos Aires: Paidós.
 2000- Miras, M. La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que
se escribe. Infancia y Aprendizaje, 89, 39-52.
 2010- Hoyos Valdés, D. Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica.
Discusiones Filosóficas. Año 11 Nº 16, enero – junio, 2010. pp. 149 - 167
 2007- Baquero, R. Sobre el abordaje psicoeducativo de la Educabilidad. En: Aprendizaje,
sujetos y escenarios. Schlemenson, S. E. (Comps.) Editorial Noveduc. Buenos Aires.

Fuentes:
 1989- Convención Internacional de los Derechos del Niño.
 1990- Ley Nº 23.849 de Aprobación en Argentina de la Convención de los Derechos del
niño.
 2005- Ley N°26.061 de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
 2006- Ley N° 26.206 de Educación Nacional.
 Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF):
www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/ninezyadolescencia
 Consejo de los derechos de niñas, niños y adolescentes de CABA:
www.buenosaires.gob.ar/cdnnya
 Unicef Argentina: www.Unicef.org/Argentina/Primera infancia
 2015- Ministerio de Educación de la Nación, Ministerio de Salud de la Nación y
Conisma. Pautas para evitar el uso inapropiado de diagnósticos, medicamentos u otros
tratamientos a partir de problemáticas del ámbito escolar.
 2019- Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI):
www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/inicial
 2019-Unicef. Efectos de la situación económica en niñas, niños y adolescentes en
Argentina. Una aproximación cualitativa.
 2020- Ley 27611: Ley Nacional de atención y cuidado integral de la salud durante el
embarazo y la primera infancia- Mil días de vida.
https://www.argentina.gob.ar/salud/1000dias

Plan de Trabajo de cátedra

Clases teóricas: Presenciales FAEA aula 40 días miércoles de 14 a 17 hs. En las clases se
desarrollarán contenidos de cada una de las unidades del programa acompañado de material
bibliográfico y fichas de cátedra como recurso didáctico. No serán obligatorias, sin embargo el
insumo logrado de esta clase es aclarativo para la comprensión de los contenidos del programa.
Clases teórico-prácticas: consistirán en encuentros que se realizarán en comisiones según
horarios acordados en la inscripción. Estos encuentros de trabajo generarán reflexión de las
temáticas de las unidades y se evacuarán dudas, a su vez al final de cada jornada se presentarán
consignas para los prácticos subsiguientes. Las fechas previas a los parciales se entregarán

Prof. Lorena María Gallosi


6
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento Docente

actividades de revisión de contenidos que para quienes deseen promocionar serán obligatorios
y se entregarán en comisión con fecha publicada en cronograma.

IV. EVALUACION Y ACREDITACION


Parciales:
Se proponen 2 (dos) parciales que se descargarán en página PEDCO. Tendrán 24 horas para su
realización.
Se aprobarán con nota cuatro (4).
Recuperatorio:
Se recupera 1°,2° parcial o ambos al finalizar la cursada. Se publicará oportunamente.
Promoción:
Requisitos: Nota siete (7) en cada parcial y aprobación con al menos siete (7) en trabajo de
revisión de unidad previo a los parciales. Se presentará oportunamente formato para su
realización y se trabajará en proceso de acompañamiento con las profesoras del equipo de
cátedra.
Exámenes libres:
Se evalúa el programa en su totalidad mediante instancia escrita y si se aprueba con nota 4
(cuatro) o más se realiza instancia oral. Aprobado con nota 4 (cuatro).
Horarios de consulta: los docentes ofrecerán horarios de consultas que están publicados en
página PEDCO.
Organización de la evaluación y regularización de la materia:
-Participación obligatoria del trabajo Práctico.-
- Realización obligatoria de los dos parciales/ recuperatorio.
-Promoción notas de 7 o superior a 7 en las instancias de evaluación.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL deberán
reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
Aprobación de la materia:
La aprobación de la materia puede ser por PROMOCIÓN con nota de 7 (siete) puntos y superior
o mediante un EXAMEN FINAL en el que deberá obtenerse una nota mínima de 4 (cuatro)
puntos.
EXAMEN LIBRE constará de una evaluación escrita que de ser aprobada con nota 4 (cuatro)
puntos y se continuará de una última instancia oral. Para su aprobación final, ambas instancias
deberán constar con nota mínima 4 (cuatro).

Prof. Lorena Gallosi

DNI 21975337

Prof. Lorena María Gallosi


7

También podría gustarte