Está en la página 1de 8

CURSO COMPLEMENTARIO DE FACTURACION DE LOS SERVICIOS EN

SALUD

TALLER # 2

Nombre: AUDILUZ DIAZ AUDIVET

Correo electrónico: Audyluzdiazaudivet@gmail.com

Fecha: Abril/2023

 Competencia
REGISTRAR INFORMACIÓN DE ACUERDO CON NORMATIVA Y
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ALCANZAR


Reconocer soportes requeridos para procesos de facturación de la prestación de
servicios de salud según tipo de usuario y normatividad vigente

Clasificar la información procesos de facturación de la prestación de servicios de


salud según tipo de contratación y norma vigente

Realizar los registros de las facturas de la prestación de servicios de salud según


aplicativo disponible y norma vigente

Verificar las facturas de la prestación de servicios de salud teniendo en cuenta


procedimiento técnico

 Duración de la Guía: HORAS

Duración 4 Horas
FICHA:
ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACION.

A partir de mi consulta resuelvo los siguientes interrogantes:

1. Indica cuales son los procesos de la facturación en Salud.


R. En Colombia, los procesos de facturación en el sector de la salud
siguen generalmente los siguientes pasos:

 Registro del paciente: Al igual que en otros países, se debe realizar el


registro del paciente en el sistema, recopilando información
personal, datos de seguro médico, afiliación al sistema de salud y
cualquier otro dato relevante.

 Servicios médicos: Se registran y documentan los servicios médicos


proporcionados al paciente, incluyendo consultas, procedimientos,
exámenes de laboratorio, imágenes diagnósticas, medicamentos y
otros tratamientos realizados.

 Codificación: Se asignan códigos específicos a cada servicio médico


registrado, utilizando los estándares de codificación establecidos. En
Colombia, se emplea el estándar internacional ICD-10 (Clasificación
Internacional de Enfermedades) para los diagnósticos y el CUPS
(Clasificación Única de Procedimientos en Salud) para los
procedimientos.

 Elaboración de la factura: Con base en los servicios registrados y


codificados, se genera la factura. Esta incluye información del
paciente, datos de los servicios prestados, códigos de diagnóstico y
procedimiento, valores unitarios, cantidades y demás elementos
requeridos por la normativa vigente.

 Validación y envío de la factura: La factura se valida internamente,


asegurando que cumpla con todos los requisitos exigidos por las
entidades encargadas del pago, como la Administradora de los
Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES),
las aseguradoras o las entidades promotoras de salud (EPS). Una vez
validada, se envía electrónicamente a la entidad correspondiente.

 Adjudicación y pago: La entidad revisa y procesa la factura recibida.


Se verifican los datos, la adecuada codificación, la elegibilidad del
paciente y la cobertura de los servicios. Si se cumplen los requisitos,
se realiza el pago a través de los mecanismos establecidos por la
entidad.
 Conciliación y ajuste de pagos: En caso de que existan discrepancias o
errores en la factura, la entidad puede solicitar ajustes, documentos
adicionales o realizar una conciliación para resolver los problemas
identificados. Esto puede incluir la modificación de valores, la
corrección de códigos o la solicitud de información complementaria.

 Facturación al paciente: Si hay costos no cubiertos por el seguro o la


entidad responsable del pago, se generará una factura para notificar
al paciente sobre su responsabilidad financiera. Esto puede incluir
copagos, deducibles, servicios excluidos o cualquier otro monto que
deba ser cubierto por el paciente.

Es importante destacar que estos procesos pueden estar sujetos a


regulaciones específicas y pueden variar ligeramente según la entidad
prestadora de servicios de salud y la aseguradora o EPS involucrada.

2. Define los tipos de contratos que se presentan en la atención en


Salud.
R. En la atención en salud, existen diferentes tipos de contratos que se
utilizan para regular las relaciones entre las diferentes partes
involucradas. A continuación, te mencionaré algunos de los tipos de
contratos más comunes en este ámbito:

 Contrato de Prestación de Servicios Médicos.


 Contrato de Trabajo.
 Contrato de Arrendamiento.
 Contrato de Prestación de Servicios con Entidades Aseguradoras o
EPS.
 Contrato de Suministro de Medicamentos o Dispositivos Médicos.
 Contrato de Investigación Clínica.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de contratos que se pueden
encontrar en el ámbito de la atención en salud. Cabe mencionar que la
naturaleza y los términos específicos de los contratos pueden variar
dependiendo de las regulaciones locales, las políticas institucionales y
las características del sistema de salud de cada país.

3. Qué son los RIPS, para que sirven y por qué son obligatorios
R. Los RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud) son
un conjunto de estándares y formatos establecidos por el Ministerio de
Salud y Protección Social de Colombia para la recolección,
almacenamiento y transmisión de información relacionada con la
prestación de servicios de salud. Estos registros son obligatorios y tienen
como objetivo principal facilitar el intercambio de información entre las
instituciones de salud, las aseguradoras y las entidades encargadas de la
administración del sistema de salud en el país.

Los RIPS son utilizados para recopilar datos y estadísticas sobre la atención
médica brindada a los pacientes, permitiendo realizar análisis
epidemiológicos, estudios de gestión, evaluación de la calidad de los
servicios de salud y toma de decisiones basadas en evidencia. Algunos de
los datos incluidos en los RIPS son:

1. Identificación del paciente: Nombres, apellidos, número de


identificación, edad, sexo, entre otros.

2. Datos de la atención: Fecha y hora de atención, tipo de consulta o


servicio prestado, diagnósticos, procedimientos realizados,
medicamentos suministrados, resultados de exámenes, entre otros.

3. Datos de la institución de salud: Nombre, identificación y ubicación de la


institución que prestó el servicio de salud.

4. Datos de la aseguradora o EPS: Nombre, identificación y datos de


contacto de la entidad aseguradora o EPS responsable del paciente.

La obligatoriedad de los RIPS se fundamenta en la Ley 100 de 1993 y otras


normativas que rigen el sistema de salud en Colombia. Estos registros son
fundamentales para el seguimiento y control de la prestación de servicios
de salud en el país, así como para garantizar la transparencia, la calidad y
la continuidad en la atención médica.

Al recopilar y estandarizar la información de forma consistente, los RIPS


permiten el intercambio eficiente de datos entre diferentes actores del
sistema de salud, facilitando la gestión y el análisis de la información en
beneficio de la toma de decisiones informadas y la mejora continua de la
atención médica.

4. Enumere los soportes de una factura


R. Los soportes de una factura son los documentos que respaldan y
justifican la emisión de la misma. Estos pueden variar dependiendo
de la naturaleza de la transacción y los requisitos legales y contables
de cada país. A continuación, se enumeran algunos de los soportes
comunes utilizados en una factura:

1. Orden de compra

2. Contrato o acuerdo comercial

3. Comprobante de entrega

4. Comprobantes de pago

5. Documentos aduaneros

6. Documentos de respaldo de impuestos


Es importante destacar que la documentación requerida puede variar
según las regulaciones fiscales y contables de cada país, así como las
políticas internas de la empresa emisora de la factura. Es
recomendable consultar con un asesor fiscal o contable para
garantizar el cumplimiento adecuado de los requisitos legales en
cada caso.

5. Como Definiría una glosas, como es el proceso de una glosa en


salud.
R. En el contexto de la salud, una glosa se refiere a una discrepancia o
discrepancias identificadas por una entidad pagadora, como una
aseguradora o una entidad promotora de salud (EPS), en relación con
una factura presentada por un proveedor de servicios de salud. Una
glosa implica que se ha encontrado algún tipo de error,
inconsistencia o falta de cumplimiento de los requisitos establecidos,
lo que puede resultar en un rechazo o una reducción del pago de la
factura.
En Colombia, el proceso de una glosa en el sector de la salud
generalmente sigue los siguientes pasos:

1. Notificación de la glosa
2. Análisis y respuesta del proveedor
3. Envío de la respuesta y documentación
4. Evaluación de la respuesta
5. Aceptación o rechazo de la glosa
6. Recursos y apelaciones

6. Cuales manuales tarifarios conoces en salud


R. En el ámbito de la salud, existen varios manuales tarifarios
utilizados en diferentes países y sistemas de salud. A
continuación, mencionaré algunos de los manuales tarifarios más
conocidos:

 Manual Tarifario ISS (Instituto de Seguros Sociales.


 Manual Tarifario SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito.
 Manual Tarifario CUPS (Clasificación Única de Procedimientos en
Salud).
 Manual de Prestaciones de Salud de FONASA (Fondo Nacional de
Salud.
 Manual de Prestaciones de Salud de ISAPRE (Instituciones de Salud
Previsional.
 Manual de Prestaciones de Salud del Minsal (Ministerio de Salud.
7. Consultar Manual Tarifario de SOAT 2021
R. El Manual Tarifario de SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito)
establece los valores y tarifas de los servicios médicos y procedimientos de
salud relacionados con la atención de víctimas de accidentes de tránsito en
Colombia. Este manual es utilizado para determinar los montos de
indemnización que deben ser pagados por las aseguradoras a los proveedores de
servicios de salud que atienden a los lesionados en accidentes de tránsito
cubiertos por el SOAT.

El Manual Tarifario de SOAT 2021 define los códigos y la valoración económica


correspondiente a cada procedimiento o servicio médico, con el fin de facilitar
la facturación y el reembolso por parte de las aseguradoras. Incluye una
clasificación detallada de los procedimientos y servicios médicos, desde
consultas médicas y exámenes diagnósticos hasta cirugías y rehabilitación.

El manual también puede contener información adicional, como los criterios


para la aplicación de los diferentes códigos, las condiciones y restricciones para
la cobertura de ciertos procedimientos, y las normas y requisitos para la
facturación y el proceso de reclamación.

Es importante tener en cuenta que el Manual Tarifario de SOAT es actualizado


periódicamente, por lo que es necesario consultar la versión correspondiente al
año en vigencia para obtener la información más precisa y actualizada sobre los
valores y tarifas establecidas para los servicios de salud relacionados con el
SOAT.

8. Definir Urgencias y Triage.


R.
Urgencias:
Las urgencias se refieren a situaciones médicas que requieren atención
inmediata debido a una enfermedad repentina, lesión grave o deterioro
repentino de la salud. Estas situaciones pueden poner en peligro la vida del
paciente o causar daños irreversibles si no se atienden rápidamente. Las
urgencias pueden incluir problemas como ataques cardíacos, accidentes
cerebrovasculares, traumatismos graves, hemorragias severas, dificultad
respiratoria aguda, entre otros. La atención de urgencias se brinda en los
servicios de emergencia de los hospitales o clínicas, donde se cuenta con
personal médico y equipos especializados para responder rápidamente a estas
situaciones.

Triage:
El triage es un proceso de clasificación y priorización de pacientes en función
de la gravedad de su condición médica, con el objetivo de asignar los recursos
disponibles de manera eficiente y garantizar una atención adecuada en
situaciones de emergencia. Durante el triage, los profesionales de la salud
evalúan rápidamente a los pacientes para determinar la urgencia de su
atención y asignarles una categoría de prioridad.
El triage se basa en la evaluación de signos vitales, síntomas principales,
gravedad de la enfermedad o lesión, y la probabilidad de que la condición
empeore rápidamente. Esto permite identificar a aquellos pacientes que
requieren atención inmediata y priorizar su atención sobre aquellos con
condiciones menos urgentes.

El triage generalmente se realiza en áreas de triage designadas dentro de los


servicios de urgencias, donde los pacientes son evaluados por personal
capacitado, como enfermeras o médicos. Dependiendo del sistema de triage
utilizado, se asigna a los pacientes una categoría de prioridad, que puede ser
de colores (por ejemplo, rojo para pacientes en estado crítico, amarillo para
pacientes graves pero estables, verde para pacientes con condiciones menos
urgentes), números o letras.

El objetivo del triage es garantizar que los pacientes más graves reciban
atención inmediata y adecuada, mientras que aquellos con condiciones menos
urgentes puedan esperar un poco más sin poner en riesgo su salud. Es
importante destacar que el triage es una herramienta esencial para la gestión
eficiente de las urgencias y contribuye a salvar vidas y minimizar el impacto de
las emergencias médicas.

9. Definir proceso de Admisión, consulta de urgencias, consulta


externa Medica, consulta externa Especializada.
R.
Proceso de Admisión:
El proceso de admisión en el contexto de la atención médica se refiere a la
etapa en la cual un paciente ingresa a un centro de salud, ya sea un hospital,
clínica u otro establecimiento, para recibir atención médica. Durante el
proceso de admisión, se recopila información relevante del paciente, como sus
datos personales, antecedentes médicos, información de seguro médico y se le
asigna un registro o número de identificación. Además, se realizan trámites
administrativos como la firma de consentimientos informados y la verificación
de la cobertura de seguro. El proceso de admisión puede variar según las
políticas y procedimientos de cada centro de salud, pero su objetivo principal
es asegurar que el paciente sea registrado correctamente y se le brinde la
atención adecuada.

Consulta de Urgencias:
La consulta de urgencias se refiere a la atención médica que se brinda a
pacientes que presentan una enfermedad o lesión aguda y requieren atención
inmediata. En un servicio de urgencias, el paciente es evaluado rápidamente
por profesionales de la salud para determinar la gravedad de su condición y
establecer un plan de tratamiento adecuado. En la consulta de urgencias se
atienden casos como traumatismos, dolores severos, dificultad respiratoria
aguda, síntomas de infarto o accidente cerebrovascular, entre otros. El
objetivo es estabilizar al paciente, aliviar sus síntomas y, si es necesario,
derivarlo a otros servicios o especialistas para un seguimiento posterior.
Consulta Externa Médica:
La consulta externa médica se refiere a la visita programada que realiza un
paciente a un médico en un centro de salud ambulatorio. Durante esta
consulta, el médico realiza una evaluación del paciente, revisa su historial
médico, realiza un examen físico y discute los síntomas o problemas de salud
que presenta el paciente. La consulta externa médica puede estar relacionada
con la atención de enfermedades crónicas, seguimiento de tratamientos,
chequeos de rutina, o la evaluación de síntomas que no requieren atención de
urgencia. En general, la consulta externa médica se lleva a cabo con cita
previa y tiene una duración programada.

Consulta Externa Especializada:


La consulta externa especializada se refiere a la visita programada que un
paciente realiza a un médico especialista en un centro de salud ambulatorio.
Esta consulta está destinada a abordar problemas de salud específicos que
requieren la experiencia y conocimientos especializados de un médico en una
determinada área. Por ejemplo, un paciente puede requerir una consulta con
un cardiólogo, un dermatólogo, un ginecólogo, un ortopedista u otros
especialistas según su condición médica. Durante la consulta externa
especializada, el médico especialista evalúa al paciente, realiza exámenes
pertinentes y proporciona recomendaciones o tratamientos especializados. La
consulta externa especializada también se realiza con cita previa y tiene una
duración programada.

Éxitos……

También podría gustarte