Está en la página 1de 27

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

(ACD)
Taller de análisis cualitativo I

Profesora: Maya Zilveti V.


Profesora Ayudante: Fernanda Castillo
¿QUÉ ES EL ACD?

▪ No es un enfoque metodológico ni teórico propiamente


tal; sino una perspectiva.

▪ Objetivo: analizar la relación entre lenguaje y poder.

▪ ACD heterogéneo e interdisciplinar. Enfoques teóricos y


metodologías diversas. Analistas: lingüistas, sociólogos,
psicólogos, periodistas y antropólogos, etc.

▪ Sus raíces se remontan a los años 60 y más fuertemente a


principios de la década de los 90´: Simposio en la
Universidad de Ámsterdam.
PRINCIPALES EXPONENTES

▪ Hitos:
Revista Discourse and Society (van Dijk, 1990)
Lenguage and Power (Fairclough, 1989)
Prejudice in Discourse (van Dijk, 1984)

▪ Surge como respuesta al énfasis de la lingüística en los


aspectos formales del lenguaje (competencias lingüísticas
de los hablantes).

▪ Teóricamente se vincula con la retórica clásica, la


lingüística textual y la sociolingüística.
PRINCIPALES EXPONENTES

▪ Principales exponentes actuales:


▪ Teun van Dijk, lingüista, Universidad de Georgetown
(Washington, DC).

 Norman Fairclough, de la Universidad de Lancaster


(Inglaterra)

 Michael Meyer, Universidad de Economía y Administración


de Empresas (Viena)

 Ruth Wodak, profesora de Lingüística aplicada en la


Universidad de Viena
CARÁCTERÍSTICAS DISTINTIVAS?

▪ Interés en investigación ‘crítica’: hacer visible la relación


de las cosas (interacción entre lenguaje y poder)

▪ Foco: relaciones de dominación, discriminación, poder y


control: expresada, señalada, constituida y legitimada por
los usos del lenguaje

▪ Interés en la transformación. Aspiración de un


conocimiento con consecuencias políticas. Lograr a través
del análisis ‘construcción sociológicamente informada’ de
la sociedad que contribuya a la desnaturalización y el
cambio social. Ilustración y emancipación. No solo
describir y explicar, sino transformar y superar.
Desmitificar los discursos: descifrar las ideologías.
CARÁCTERÍSTICAS DISTINTIVAS?

▪ Interdependencia entre ciencia y política. Investigadores


explícitamente ‘no neutrales’, sino críticos.

▪ Foco: problemas sociales predominantes + que temas


‘puramente académicos’

▪ Privilegio de perspectiva de quienes sufren (dominados,


discriminados, subordinados)

▪ Incorporan teorías que permiten explicar procesos y


estructuras sociales a la base de los discursos.
PRINCIPALES SUPUESTOS DEL
ACD

▪ Carácter ideológico del discurso

- Discurso como instrumento de poder y construcción de la


realidad social. Sirve para legitimar las relaciones de poder

- El lenguaje carece de poder, obtiene su poder del USO que los


poderosos hacen de él.

- No hay arbitrariedad de signos: los discursos tienen la intención


de dominar, manipular y perpetuar las desigualdades.

- Los textos son “arenas de combate” que evidencian las


ideologías que pretenden dominar.
PRINCIPALES SUPUESTOS DEL
ACD

▪ Contexto de producción discursiva es crucial: análisis de textos


+ procesos y estructuras sociales que subyacen a los discursos.
Todo discurso es históricamente producido e interpretado.
Planos de análisis de contexto:

• La descripción del contexto sociohistórico y político (inmediato) en el cual


fue producido el discurso analizado: eventos políticos, creencias sociales,
prejuicios, etc.

• El uso de teorías (generales o grandes teorías y teorías de rango medio)


que permiten explicar los procesos y estructuras sociales a la base de
estos discursos. Privilegio de pragmatismo teórico: conceptos pertinentes
al problema y al contexto. Ej: individuación asocial para discurso del
sujeto emprendedor.
¿QUÉ TIPO DE MATERIAL (variedades
discursivas) ANALIZAR MEDIANTE ACD?

▪ Discursos institucionales (Declaraciones de empresas)

▪ Discursos políticos (21 de mayo/junio, arengas de movimientos sociales,


programas presidenciales, intervenciones de miembros del Congreso,
proclamaciones de los partidos políticos, volantes o folletos políticos)

▪ Discursos mediáticos (columnas, reportajes, noticias, entrevistas)

▪ Entrevistas producidas en el marco de la investigación

▪ Discursos publicitarios (propaganda escrita, mensajes radiales).

**Ideal combinar diferentes variedades discursivas provenientes de diferentes


‘ámbitos de acción’: publicitario, político, legislativo, opinión pública.
¿CÓMO SE HACE?

▪ Obtención de datos: No se alude explícitamente a ello. Algunos/as postulan que no es etapa


previa e independiente del análisis (similar a GT: Muestreo teórico). Otros autores. P. ej: Ruth
Wodak, plantea que el análisis de los discursos, debe siempre estar precedido por una trabajo
etnográfico (terreno)

▪ Análisis de contexto exhaustivo

▪ Selección de teorías pertinentes al problema que se investiga

▪ Intertextualidad: Presencia explícita o implícita de otros textos en el texto que se analiza y análisis
de su función.

▪ Interdiscursividad: Presencia de elementos de otro tipo de discurso en el discurso que se analiza.


Ej: incorporación del estilo del D. Científico en el D. de la Publicidad; Incorporación de discursos
racistas en nuevas políticas de empleo.

▪ Examen minucioso de diversas variedades discursivas, provenientes de diferentes ámbitos de


acción.

▪ Selección de estructuras discursivas (dimensiones de análisis) en función del problema a analizar


¿QUÉ ESTRUCTURAS DISCURSIVAS
PODEMOS ANALIZAR MEDIANTE ACD?

MACROESTRUCTURAS SEMÁNTICAS
▪ Equivalen a los “temas” del discurso.

▪ Representan el asunto “de que trata” el discurso y explican la coherencia


general del texto y las conversaciones.

▪ Un tema es un significado global, representa la esencia del discurso.


Ejemplo: Desempleo, seguridad nacional

▪ Las macroestructuras semánticas orientan a los hablantes, las


instituciones y los discursos.

▪ Uno de sus atributos es que no siempre pueden ser observados


directamente del discurso, en estos casos deben ser INFERIDOS.

▪ Las macroestructuras semánticas pueden proponer significados, controlar


la comprensión e influir en las representaciones (modelos) mentales.
¿QUÉ ESTRUCTURAS DISCURSIVAS
PODEMOS ANALIZAR MEDIANTE ACD?

SIGNIFICADOS LOCALES / PALABRAS (LÉXICO)

a) Situarse en la dimensión léxica implica analizar la


selección de palabras, los significados implícitos e
indirectos, las alusiones, las ambiguedades.

a) Los significados seleccionados por los hablantes reflejan


sus modelos mentales.

b) Junto con las macroestructuras semánticas, influyen


poderosamente en la comprensión, las opiniones y la
conducta.
¿QUÉ ESTRUCTURAS DISCURSIVAS
PODEMOS ANALIZAR MEDIANTE ACD?

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS (WODAK, EHD)


a) Referencias o modos de nombrar:

¿De qué manera se nombra a las personas?

Objetivo: La referencia o modo de nombrar permite observar la construcción de grupos


internos y externos: ellos v/s nosotros.

Instrumentos: metáforas, metonimias biológicas, naturalizadoras y despersonalizantes.

Metáfora: analogía entre elementos que comparten una similitud. Ej Tenía el cabello de
oro.

Metonimia = Transnominación, nombrar algo con el nombre de otra en función de una


relación semántica (temporal, espacial, causa-efecto, todo-parte). Ej: los niños son la
alegría del hogar (los niños: causa; alegría en el hogar: efecto).
¿QUÉ ESTRUCTURAS DISCURSIVAS
PODEMOS ANALIZAR MEDIANTE ACD?

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS (WODAK, EHD)

b) Predicación
Caracterización de los actores sociales en términos positivos y
negativos y en formas estereotipadas.

¿Qué rasgos, características, cualidades se atribuyen a las personas y


grupos sociales?

Objetivo: Etiquetado de los actores sociales de forma más o menos positiva o


negativa, desaprobadora o apreciativa

Instrumentos: Atribuciones estereotípicas y valorativas


¿QUÉ ESTRUCTURAS DISCURSIVAS
PODEMOS ANALIZAR MEDIANTE ACD?

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS (WODAK, EHD)


c) Argumentación
¿Por medio de qué argumentos y de qué esquemas argumentativos tratan
algunas personas concretas o grupos sociales de justificar y legitimar la
exclusión, la discriminación, la supresión y la explotación de otros?

Objetivo: Justificación de las atribuciones positivas y negativas imputadas

Instrumento: Topos empleados para justificar la inclusión o exclusión de


ciertos grupos, al discriminación o el trato preferente. Elementos de la
argumentación que forman parte de premisas obligatorias (incuestionables),
sean de manera explícita o implícita. Reglas de conclusión que vinculan el
argumento o argumentos con la conclusión.
¿QUÉ ESTRUCTURAS DISCURSIVAS
PODEMOS ANALIZAR MEDIANTE ACD?

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS (WODAK, EHD)


d) Puesta en perspectiva, enmarcado o representación del
discurso
¿Desde qué perspectiva o punto de vista se expresan estas etiquetas,
atribuciones o argumentos?

Objetivo: Ubicación del punto de vista del que habla.

Instrumento: Comunicación, descripción, narración o cita de


acontecimientos y de afirmaciones discriminatorias
¿QUÉ ESTRUCTURAS DISCURSIVAS
PODEMOS ANALIZAR MEDIANTE ACD?

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS (WODAK, EHD)


e) Intensificación, atenuación

¿Se articulan abiertamente las respectivas afirmaciones?, ¿Resultan


intensificadas o atenuadas?

Objetivo: Modificación de la posición epistémica de una proposición

Instrumento: Intensificación o atenuación de la fuerza de las


afirmaciones
¿QUÉ ESTRUCTURAS DISCURSIVAS
PODEMOS ANALIZAR MEDIANTE ACD?

Topos (ejemplos)
 Utilidad, ventajas: Si (una acción) resulta útil, entonces debe realizarse.
 Inutilidad, desventajas: Si algo es inútil o genera desventajas, debe rechazarse
 Peligro y amenazas: Si algo representa una amenaza o un peligro, debemos evitarlo
 Humanitarismo: si algo es incompatible con los DDHH o con los valores humanitarios,
debemos rechazarlo / compatible: aceptarlo.
 Justicia: se basa en el principio de igualdad de derechos para todos. Si las personas,
acciones o situaciones son iguales en ciertos aspectos, deben recibir el mismo trato o
ser objeto de la misma consideración
 Economía: si una acción o situación implica costos económicos excesivos (pérdida de
ingresos, cuesta dinero), debemos realizar acciones que disminuyan o eviten los
costos
 Números: si los números (estadísticas o cifras) avalan algo, entonces debemos
hacerlo o no hacerlo.
¿QUÉ ESTRUCTURAS DISCURSIVAS
PODEMOS ANALIZAR MEDIANTE ACD?

Estrategia Pregunta Objetivos Instrumentos

Referencia o modo de ¿De qué modo se nombra a las personas Construcción de grupos internos Categorización de la pertenencia
nombrar y de qué manera se hace referencia a y externos Metáforas y metonimias biológicas,
ellas? naturalizadoras y despersonalizantes

Predicación ¿Qué rasgos, características o Etiquetado de los actores sociales Atribuciones estereotípicas y valorativas
particularidades se les atribuye a las de forma más o menos positiva o de los rasgos negativos o positivos
personas? negativa, desaprobadora o Predicados explícitos e implícitos
apreciativa

Argumentación Por medio de qué argumentos y de qué Justificación de las atribuciones Topos utilizados para justificar la
esquemas argumentativos tratan positivas o negativas inclusión o exclusión política, la
algunas personas concretas o grupos discriminación o el trato preferente
sociales de justificar y legitimar la Elementos de la argumentación que
exclusión, la discriminación, la supresión forman parte de premisas obligatorias
y la explotación de otros (incuestionables?), sean de manera
explícita o implícita. Reglas de conclusión
que vinculan el argumento o argumentos
con la conclusión.

Puesta en perspectiva, ¿Desde qué perspectiva o punto de vista Expresiones de implicación. Comunicación, descripción, narración o
enmarcado o se expresan estas etiquetas, atribuciones Ubicación del punto de vista del cita de acontecimientos y de
representación del o argumentos? que habla afirmaciones discriminatorias
discurso

Intensificación, ¿Se articulan abiertamente las Modificación de la posición Intensificación o atenuación de la fuerza
atenuación respectivas afirmaciones?, ¿Resultan epistémica de una proposición de las afirmaciones
intensificadas o atenuadas?
EJEMPLO TEXTO ‘Austria primero’

▪ Contexto histórico
- Información detallada sobre el emisor de la propuesta: partido FPÖ, fundado
en 1956 y que integró a ex líderes nazis austríacos. Raíces previas del partido
(partidos: SPÖ y ÖVP); principales posturas del partido en temas migratorios y
de relaciones con la UE; evolución de la cantidad de adeptos (número de
votantes), coaliciones posteriores desarrolladas con otros partidos. Rango
temporal del análisis: Fin de la Segunda Guerra Mundial, hasta el año 2000
(fecha del análisis)

En 1949, tras la Segunda Guerra Mundial, los liberales de marcada tendencia nacional
alemana y carentes de tradición liberal clásica, que se sintieron incapaces de apoyar al
SPÖ o al ÖVP, fundaron el VDU (Asociación de Independientes), partido que se convirtió
en el refugio electoral de muchos d ellos antiguos nazis austríacos. El FPÖ, fundado en
1956, fue el partido que sucedió al VDU (…).
En la actualidad, el FPÖ es el mayor partido de derechas de Europa Occidental
(Scharsach, 1992; Mitten, 1994), (…) ha utilizado un tono xenófobo para la adopción de
medidas y políticas internas en Austria.
EJEMPLO TEXTO ‘Austria primero’

▪ Selección de teorías pertinentes al problema:


- Populismo
- Resurgimiento de posturas nazis en Austria
- Auge del racismo en la era de la globalización
- Transición del Estado de Bienestar hacia Economía Neoliberal.

 Exploración etnográfica y análisis de múltiples variedades discursivas:


- Medios de comunicación: debates que genera el texto objeto de análisis, columnas
- Consignas
- Programas de partido

 Aplicación de categorías de análisis al texto y análisis interdiscursivo e intertextual


- Relación entre ‘Austria primero’ y el discurso sobre la seguridad nacional
- Textos ministeriales a los que alude ‘Austria primero’

LEER ‘Austria primero’ Propuesta realizada al Parlamento para modificar la política migratoria.
EJEMPLO TEXTO ‘Austria primero’

▪ Elementos de Análisis:
- Título: Austria primero, presupone que podrían existir puntos de vista diferentes, con
el predicado ‘después’ o ‘al final’

- Metonímicamente Austria sustituye a los/as austríacos, por lo tanto, ellos deben tener
prioridad respecto de los otros países (metonímicamente = los no austríacos)

- El nombre además instala la idea de que el FPÖ es un partido que se preocupa de los
intereses del país y de su pueblo, versus los políticos que están en el gobierno.

- Esto divide a los austríacos en patriotas (buenos austríacos) y antipatriotas (malos


austríacos); consistente con teorías de la propaganda populista.

- El texto instala además la distinción entre ‘ellos’ y ‘nosotros’, que es típico de los
discursos discriminatorios. Ellos: los trabajadores extranjeros, los inmigrantes ilegales,
los delincuentes, los extranjeros que abusan de beneficios sociales. Nosotros: los
austríacos de habla alemana, los austríacos patriotas, la policía.
EJEMPLO TEXTO ‘Austria primero’

▪ Elementos de Análisis:
- Frontera entre mundo austríaco: ley y orden y mundo no austríaco: delito y desorden.

- El subtítulo justifica la propuesta: se necesitan medidas legales que garanticen el


derecho a una patria o un hogar a los ciudadanos austríacos. Patria: término más
evocador que Estado nación.

- ¿Quiénes son los ciudadanos austríacos?; ¿Todos quienes poseen la ciudadanía, lo que
incluye a extranjeros trabajadores que viven más de 10 años y a minorías étnicas?: No,
los ciudadanos austríacos son los de habla alemana (punto 6 y 7)

- Topos: amenaza y abuso (10), números (1)


PRESENTACIÓN EVIDENCIA

▪ Análisis exhaustivo del contexto

▪ Descripción de material de análisis: variedades discursivas, ámbitos de acción,


entrevistas.

▪ Combinación de extractos de los discursos analizados e interpretaciones a la luz de la


matriz de análisis propuesta, intertextualidad e interdiscursividad y las teorías
seleccionadas

EJEMPLO DE ARTÍCULO
Ferreiro, J. M. y Wodak, R.: Análisis Crítico de Discurso desde el Enfoque Histórico: La
construcción de identidad(es) latinoamericana(s) en la misión de Naciones Unidas en Haití
(2004-2005)
¿CUÁNDO OPTAR POR ACD?

▪ Interés en explorar ‘de manera crítica’ y a través del lenguaje, las


relaciones de dominación, discriminación, poder y control.

▪ Ciertos temas: género, identidades, racismo, discriminación,


prejuicio.

▪ Naturaleza ideológica de los discursos institucionales, grupales,


etc. (Análisis del prejuicio y el racismo en los medios de
comunicación de masas).

 Naturaleza discursiva de los cambios sociales y culturales:


dimensiones discursivas de los procesos de reestructuración productiva,
que caracterizan al nuevo capitalismo flexible (Stecher, 2014)
CRITERIOS DE CALIDAD

▪ Completud (= a saturación): la inclusión de nuevos datos y


nuevos análisis no arroja nuevos hallazgos.

▪ Accesibilidad: los hallazgos deben ser accesibles y legibles a


los grupos investigados (sujetos de investigación).

▪ Triangulación: múltiples y diferentes datos e información


detallada del contexto
EJERCICIO

A partir del texto: https://atrevetechile.cl/base-


programatica/ (páginas: 201-204), analice:

▪ Macroestructuras semánticas: ¿De qué trata el discurso,


cuál es su esencia?
▪ Selección léxica: ¿Qué palabras le llamaron la atención?
Imagine otra elección de palabras y analice las razones de
cada elección.
▪ Argumentos (topos)
▪ Referencia o modo de nombrar
▪ Atributos imputados a las personas

También podría gustarte