Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DEL DISCURSO ¿Por qué y para qué?

Popularidad de los estudios del discurso en América Latina

Los estudios del discurso permiten comprender mejor los textos, el habla en la
cotidianidad y a la sociedad en general.

La gramática es la base de la que se parte para poder analizar los otros elementos
que componen el discurso, así tienda a considerarse innecesaria.

La responsabilidad de los analistas del discurso es de representar una conciencia


crítica del lenguaje para develar el valor referencial, expresivo e ideológico que
tienen las palabras.

El estudio de la afectividad en el discurso es importante por su efectividad y


capacidad retórica para generar algo a partir de las palabras pronunciadas.

La intención de estudiar el discurso es mirar de otro modo el lenguaje y reconocer


la influencia que tiene en nosotros y en la sociedad.

Adriana Bolívar resume las diversas disciplinas por las que se transita en el libro
para el estudio del discurso y culmina aludiendo a la necesidad de tomar acciones
en la vida cotidiana como resultado del los estudios del discurso.

LOS PRIMEROS PROBLEMAS DEL ANALISTA


¿Qué teorías? ¿Qué métodos? ¿Por dónde empezar?

Por la naturaleza social del lenguaje es imprescindible analizar sus grupos


sociales e instituciones en contexto.

Es importante tener en cuenta la cognición por el aprendizaje y la construcción que


las personas hacen del mundo a partir de sus contextos.

Se debe tener presente, también, la historia, para situar los hechos a un tiempo
que corresponden.

También es importante destacar que el discurso es diálogo (implica a un yo, tú,


nosotros) y es acción porque con las palabras se transforman realidades.

Ningún análisis alcanza a abarcar todos estos aspectos, la profundización en uno u


otro dependerá de los objetivos del investigador.

Las principales teorías se dividen principalmente en las que aportan las


humanidades y en las perspectivas lingüísticas.

LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Sus enfoques preferidos son el análisis de la conversación, la lingüística


interaccional, la lingüística de corpus, el modelo de acción discursiva, el
análisis crítico del discurso y el análisis genealógico. Aunque tienen en cuenta el
enfoque lingüístico de análisis.

Existe una precisión que hacen algunos autores sobre el análisis crítico del
discurso y un movimiento crítico que tiene enfoques no muy bien definidos y excluye
a la psicología discursiva.

EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO


Genera polémica porque los analistas reconocen abiertamente su compromiso social y
político e incomoda algunas disciplinas.

En los manuales sobre ACD hay ausencia de referencias teóricas sobre el mundo
hispano, lo que complica el análisis político y cultural desde la especificidad de
este contexto.

Se considera que se centra en las dinámica ssociales y luchas de poderes. Al primer


teórico que se incluye en la historia es a Marx por ser el precursor en el estudio
de las luchas sociales y la dominación del poder económico en la vida de las
personas.

Sus dos principales miradas del este análisis del discurso son: la primera es que
existe una ideología dominante (la de la burguesía) que actúa sobre los dominados
(el proletariado) y la segunda es que no eciste una ideología sino muchas de ellas
que se construyen en la cotidianidad, pero la meta es lograr la hegemonía de una
perspectiva particular.

La principal crítica al materialismo histórico es sobre la imposibilidad de la


existencia de una única ideología capitalista, porque si la conciencia de todos
está determinada por esta no podrían reconocer su verdadera posición en la
sociedad. Así que se propone la presencia de diferentes discrusos e incluso
contradictorios, que son los que construyen a sujetos y sociedades plurales.

En la psicología discursiva el énfasis está en los individuos como productos y


productores del discurso, mientras que para Laclau y Mouffe los individuos solo son
sujetos del discurso.

El compromiso de los analistas críticos se evidencia en el interés de los


investigadores por estudiar problemas sociales predominantes y no otros puramente
teóricos y académicos. Es por esto que escogen la perspectiva de quienes sufren más
y analizan críticamente a los que tienen el poder, los responsables y que tienen la
oportunidad de resolver dichos problemas.

NOCIONES CENTRALES

Contexto: cuál es el tipo del que se habla (físico, cognitivo, social, cultural,
político, histórico).

Texto: objeto físico, constructo teórico, producto de la interacción social...

Ideología: sistema de creencias y valores compartidos por un grupo.

Sujeto: visiones que favorecen al sujeto o actos social pasivo, afectado o víctima
de la élites dominantes o al sujeto activo, dinámico, responsable de sus actos y
co-constructor de la sociedad y de las instituciones.

Interacción:interacción en los niveles de análisis (gramática, semántica y


pragmática) o interacción entre hablantes, entre lectores y textos, entre
escritores y textos. En resumen no debe usarse el término de manera general.

Género discursivo: tipos de texto a los que se enfrenta y modo en que están
organizados. Puesto que materializan procesos sociales y cognitivos y son géneros o
textos estables reconocidos institucionalmente.

Gramática de base: la cual busque explicar los significados en distintos contextos.


La gramática sistémica funcional es muy tenida en cuenta porque permite explicar el
significado tomando en cuenta: la experiencia del mundo, las relaciones
interpersonales y la organización de los textos.
Conocimiento: comprender su significado y de qué manera lo social incide en él o
cómo se usa en las luchas de poder.

Crítica: aclarar el término desde una perspectiva inter y multidisciplinaria.

CÓMO PROCEDER

- Definir el problema de investigación


- Estudiar a profundidad una teoría a la vez
- Poner a prueba la teoría y evaluarla (no mezclar criterios de distintos modelos)
- Escribir siempre los resultados obtenidos del proceso
- Pasar a otra teoría
- Aplicar un método a la vez (antes de proponer se deben conocer los existentes)
- Se evalúa el método y se escriben los resultados obtenidos con él
- Explorar y aplicar tantos métodos como sea necesario sin perder de vista los
objetivos de la investigación
- Recordar que se trabaja con textos en contextos
- Después de mucho conocimiento y práctica se pueden construir nuevas teorías y
proponer métodos

También podría gustarte