Está en la página 1de 18

Unidad n° 2

I. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Spinelli


Sistema de salud dividido en 3 sectores: publico, obras sociales y privado.
Campo: convergencia de actores, recursos, problemas e intereses que conforman una red de relaciones, con
autonomía relativa, en el que los diferentes agentes luchan por la consolidación, o por la apropiación y el
predominio de uno o más capitales.
Los principales capitales en juego en un campo son: económico, social, cultural y simbólico.
El campo de la salud se caracteriza por la complejidad, producto de la combinación de la alta concentración de
capital económico; los problemas de financiamiento; la corrupción; la persistencia de estructuras administrativas
arcaicas en el Estado; las bajas capacidades de gobierno/gestión; la falta de regulación en la formación de
profesionales.
El nivel del gasto en salud de Argentina no se condice con los indicadores de salud a nivel poblacional. Los modelos
de atención del proceso salud-enfermedad-atención (PSEA) pueden generar desigualdades y exclusión al interior del
propio campo. Los sectores de bajos ingresos y/o sin cobertura de la seguridad social quedan a cargo del Estado, ya
sea a través de los hospitales o APS convirtiéndose en una atención primitiva de la salud / medicina para pobres.
El campo de la salud aparece como inviable a mediano plazo (desde lo económico) y su viabilidad solo podría
asegurarse sobre la base de mayores desigualdades y una progresiva exclusión de numerosos grupos sociales del
acceso a la atención.
Huellas del campo: los perfiles epidemiológicos
60’ se instaló el concepto de transición epidemiológica, su base conceptual en la idea de progreso; así se planteó el
pase de las viejas enfermedades a las nuevas.
El perfil epidemiológico de las poblaciones es un producto de la huella de la historia del campo; del campo de la
salud y de otros campos donde la violencia simbólica naturaliza situaciones que profundizan las desigualdades
sociales.
Los problemas epidemiológicos que afectan a los conjuntos sociales tienen raíces causales en: las desigualdades
sociales; la falta de controles sobre el medio ambiente y sobre los alimentos que consumimos; la falta de acceso a
niveles básicos de educación, al agua potable y obras de saneamiento básico.
En Argentina podemos encontrar viejas enfermedades con renovada vigencia. Pero los tratamientos de estas
enfermedades no representan ganancias significativas ni para la industria farmacológica ni para los dueños de
clínicas. Los medicamentos huérfanos, que no son rentables, no se los oferta en el mercado y su producción es
discontinua
¿Políticas o metapolíticas?
Según la Constitución Nacional la salud es un bien público esencial, y el Estado debe asegurarla a todos los habitantes
del país y financiarla para posibilitar el acceso a toda la población.
Nuestro país se distingue por una extensa oferta asistencial, una elevada capacidad técnica y un alto nivel de gasto.
Profunda heterogeneidad en desigualdades.
Las huellas del campo no se relacionan con la falta de planes producto de esa legalidad, sino con la falta de
actores/agentes, capaces de representar y actuar para poder hacer cumplir y alcanzar esa legalidad.
 Biopolítica: El campo de la salud es un campo de control social sobre la vida y la muerte, pero ya no de los
individuos sino de las poblaciones.
 Metapolítica: “Solo es política el proceso de la construcción colectiva de un singular con miras a la gestión o
transformación de lo que es”
Pero enuncian políticas, programas y/o propuestas estructuradas en base al "debe ser" (concebidas con lógicas de
soluciones y no de análisis de problemas). Si no hay espacio para "el hacer" se debe trabajar con "lo hecho".
Los autores proponen desarmar el concepto de planificación en 2: plan (queda relacionado a la política) y acción
(queda relacionado a la meta-política). Se trata de una planificacción. Centrarse en la acción, reconociendo que no
siempre es racional, que siempre está ligada a intereses y que es necesario pensarla.
Los territorios: el trabajo, la organización, la gestión y el gobierno
El campo de la salud tiene características: los trabajadores tienen una muy alta autonomía y los procesos de gestión
son complejos, porque: se trabaja con un objeto que no se puede definir: la salud; sus organizaciones las más
democráticas de la sociedad; deben funcionar las 24 horas del día, los 365 días del año; se trabaja con el dolor, la
vida y la muerte de las personas.
Al interior de las organizaciones y de los trabajadores “3 falsos supuestos”:
- Una falsa concepción de sujeto: se lo concibe como sujeto cartesiano.
- Una falsa concepción del trabajador: se lo concibe como un trabajador manual.
- Una falsa concepción de la organización: se la concibe como estructura piramidal.
Propuesta conceptual: TOGG (trabajo, organización, gestión, gobierno) La transformación depende de un proceso de
construcción/reflexión del TOGG que se basa en la acción, reconociendo a priori que sus logros no son inmediatos y
no pueden evaluarse en término de objetivos, sino de procesos:
 Trabajo: trabajador de conocimiento y verbal: comunica. Alienación es cuando pierde el sentido y significado del
trabajo: para que, por qué. Se da por perdida de vínculos con la organización (no siente pertenecer, ni que le
pertenezca); con el trabajo (pierde el significado y el sentido de lo que hacen); con los equipos (no hay identidad)
y con los usuarios (no construye vínculos).
 Organización: pocos conocen las bases teóricas del otro y hay una mirada piramidal. Con la articulación de
mística + narraciones + conversaciones de alta calidad, es central para que una organización se constituya como
una red de conversaciones con alto impacto de sus acciones; que es diacrónica con continuidades y rupturas
 Gestión: no se trata de administrar objetos sino de trabajar con sujetos
 Gobierno: Es necesaria una Reforma del Estado, que rompa el molde neoliberal. Exigir la participación de los
trabajadores: reforma interna
Salirse de la huella: volver a "Pensar en salud" no como una totalidad, sino como singularidades que expresan la
potencialidad de la metapolítica impulsada por la solidaridad y la energía del deseo.
II. Principales concepciones acerca del Estado y sus funciones. Dávila
Existen 2 visiones contrapuestas a cerca del Estado moderno:
A) Modelo Jusnaturalista: Estado como igual a la sociedad. Representado por Hobbes, Locke y Rousseau.
Se basa en 2 elementos:
- Estado o sociedad de naturaleza: individuos aislados no asociados, aunque sociables, actúan siguiendo pasiones,
instintos, intereses.
- Estado o Sociedad civil: unión de individuos aislados y dispersos en una sociedad perpetua y fundada en la razón.
El estado político surge como antítesis al estado natural del que tiene la función de eliminar defectos. El paso de un
estado a otro se da mediante un acuerdo. El principio de legitimidad de la sociedad política es el consenso de
aquellos sobre los cuales este poder se ejerce. En el origen de la sociedad civil debe haber habido un pacto.
La sociedad civil representa la colectividad en una sola figura, al mismo tiempo social y política; en oposición a la no-
sociedad.
Hobbes Locke Rousseau
Estado de Hipótesis de la razón. Manera de abstracción. Nace en el ciudadano muere en el
naturaleza El Estado como producto Es un estado de paz, pero hombre natural.
de la voluntad racional es con el riesgo permanente de Concepción triádica: estado de
pura idea del intelecto. devenir en estado de guerra naturaleza, sociedad civil y república
Es un estado de guerra. por la falta de un juez “súper (fundada en el contrato social). El
partes”. estado original del ser humano era
un estado feliz y pacífico, pero con la
institución de la propiedad privada
se llegó a la sociedad civil adonde se
desencadenaron conflictos por la
posesión de los bienes.
Ciudadano El ser humano renuncia El ciudadano es la persona El ciudadano es otra persona.
por la preservación de la natural protegida. La propiedad es la institución
vida. Objetivo del estado: tutela fundamental del estado de
Objetivo del estado: de la propiedad, siendo un naturaleza.
proporcionar la seguridad derecho irrenunciable.
de las personas.
El instinto de conservación El instinto de conservación La vida del ser humano natural se
mueve al ser humano. mueve al ser humano. desarrolla en un feliz aislamiento
movido por el amor de sí.
Poder Es irresistible. El peligro es Es limitado, divisible y Sostiene al mismo tiempo la tesis de
soberano la anarquía. resistible. El peligro es el la indivisibilidad de la soberanía y de
despotismo. la tesis de la división del poder
legislativo y ejecutivo.
Propiedad La propiedad es la institución La propiedad es la institución
fundamental del estado de fundamental del estado civil.
naturaleza.
Max Weber: sostiene que las sociedades modernas tienden hacia la racionalización de la vida; establecen relaciones
sociales en función de fines y medios, siendo este proceso alrededor de organizaciones racionales burocráticas.
La burocracia del Estado es un instrumento. Describe 3 formas de poder:
- Tradicional: atribución al jefe de un poder arbitrario, por un ordenamiento jurídico compuesto por normas
consuetudinarias transmitidas, emanadas y actualizada por los jueces. Relación personal entre el príncipe y sus
funcionarios. Concepción paternalista del poder.
- Legal-racional: implica la laicización del Estado y la subordinación del príncipe a las leyes naturales de la razón,
de la primacía de la ley sobre lo consuetudinario. Relaciones impersonales de donde nace el estado burocrático y
con los súbditos a través del estado de derecho.
- Carismático: poder de forma excepcional y de naturaleza transitoria.
El estado aparece como un estado histórico y también una idea regulativa.
B) Modelo Hegeliano – Marxiano: concepción crítica o del conflicto social, ve como diferentes y contrapuestos el
Estado-esfera política de la sociedad-esfera social.
- Es una disolución: en cuanto crítica y rechazo al modelo jusnaturalista como instrumento conceptual, al cual
sustituye por un sistema diferente de categorías.
- Es una realización: en cuanto con el nuevo modelo Hegel persigue el objetivo de una justificación racional del
Estado.
Se funda en una reafirmación de la superioridad de la dimensión colectiva en el dominio práctico. Para Hegel entre el
Estado de naturaleza y el estado de derecho hay un proceso de transformación radical. El Estado de derecho en
cuanto tal es necesariamente estado social.
Existe una estructura básica que subsiste como vínculo efectivo y necesario entre los individuos, los cuales
permanecerán personalmente libres, subjetivamente independientes en su referencia como privados; pero están
ligados en una dependencia general objetiva (estructura superior en el sentido positivo de Hegel; o superestructura
en sentido negativo de Marx).
Otras perspectivas acerca del estado
Bourdieu señala que uno de los poderes mayores del Estado es el de producir y de imponer las categorías de
pensamiento que aplicamos espontáneamente a cualquier cosa del mundo y al estado mismo. Considera al Estado
como un campo social, que es el resultado de concentración de diferentes especies de capital: capital de la fuerza
física o de instrumentos de coerción, capital económico, cultural, informacional, simbólico, etc.
La forma del Estado muestra la articulación política, económica, social y cultural de cada nación en un momento
histórico. El Estado refleja la composición de las fuerzas político-sociales en cada nación.
Problemas de equidad y eficiencia de la política social Argentina a partir de la crisis del estado benefactor
Luego de la 2da guerra, se dio el Estado Benefactor: Estado como productor y como redistribuidor de ingresos a
través de las políticas sociales.
En los 90’ el avance de las políticas neoliberales mediante las privatizaciones, la desregulación de los procesos
económicos y la apertura de la economía acentuaron los problemas sociales (desempleo, caída salarial, distribución
del ingreso y crecimiento de la pobreza).
Isuani habla de:
 Equidad: implica la reducción de desigualdades sociales. En la política social Argentina existe un gran sector de la
población excluido de la misma. Salud: la estratificación es evidente y se correlaciona con ingresos existentes:
sectores altos acceden a servicios privados, los asalariados a las obras sociales y los de menores ingresos al
sector público. En las obras sociales se reproducen también diferencias.
 Racionalidad: el nivel del gasto público social argentino resulta improductivo por ineficiencia en cuanto a las
instituciones y a los modelos prevalecientes. Hay una fragmentación institucional en el sistema de salud: público,
privado y de obras sociales, funcionan independientemente sin una estrategia global que los coordine. Se enfoca
la atención de la enfermedad desde una perspectiva biologicista.
El papel del Estado argentino: Según Isuani, debe ser el de garantizar el derecho a la ciudadanía y disminuir las
desigualdades sociales. El Estado es necesario para asegurar la ciudadanía y la equidad. Nos encontramos ante un
estado de crisis. Una propuesta es la descentralización del sector púbico con una adecuada y controlada distribución
de recursos y responsabilidades. También la generación de espacios participativos para que la comunidad se integre
en el diagnóstico y gestión de los programas sociales.
Principales causas de los problemas de integración social que padece Argentina
 Desintegración social: incapacidad de la sociedad argentina para llevar adelante un proyecto colectivo de
construcción de la nación. Desde sus orígenes el Estado se asentó sobre la imposición de un sector sobre otros.
 Debilidad del Estado para fiscalizar y sancionar: incapacidad regulatoria, ineficiencia e impunidad de la justicia.
Se expresan en problemas de integración social actuando en contra de normas jurídicas como en las costumbres
incivilizadas o no éticas. Ej.: corrupción.
 Anomia: (Durkheim) ausencia de reglas que medien la relación de las diversas partes de una sociedad. Es la falta
de concordancia entre el derecho positivo y la moral individual (ausencia de solidaridad mecánica) y la
incapacidad de las partes para cooperar (solidaridad orgánica).
 Pluralidad de actores incapaces de agregar sus intereses desarrollando en el escenario social una intensa lucha.

III. De Lellis
A. CAP 3: el legado de la atención primaria de la salud
La formulación de la APS se sitúa durante los años 70’, caracterizado por revueltas sociales y movimientos
insurgentes, y una crítica que involucraba a los sistemas sanitarios de todo el mundo con la necesidad de reformas
estructurales, centradas en la mejora y accesibilidad a los servicios de atención.
La OMS propone en 1977 la Meta Salud Para Todos en el año 2000. Y en 1978 realiza la Declaración de Alma Ata, que
plantea a la Atención Primaria de la Salud como la principal estrategia para dar cumplimiento a la meta fijada.
En la declaración de Alma Atta (1978) se define a las Atención Primaria de la Salud (APS) como la asistencia
sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que
la comunidad y el país puedan soportar. Presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
- Es el primer contacto con los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud.
- Lleva lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan los individuos
Sus resultados fueron limitados en lo que se refiere a la mejora de la salud y de la equidad; debido a la proliferación
de nuevas tecnologías asistenciales y contribuyó al incremento de la brecha en el acceso a servicios básicos de salud.
Enfoques sobre la atención primaria de la salud
La estrategia de APS proponía diversos componentes estratégicos como: articulación interdisciplinaria e
intersectorial; generar modelos participativos de gestión; organización comunitaria; tecnología apropiada;
reorientación del financiamiento según necesidades.
Enfoque Definición de Atención primaria Priorización
APS selectiva 80’ y 90’ la APS debido a la muy costosa implementación Conjunto especifico de
de un plan global se priorizo la clasificación, selección y actividades focalizado en
organización de actividades focalizadas en los grupos de poblaciones más carecientes
más alto riesgo o vulnerables con la ejecución de 4
proyectos (GOBI): control del crecimiento, terapia de
rehidratación oral, lactancia materna y vacunación.
APS como estrategia universal o selectiva. Predominó en
los países en vías de desarrollo.
APS nivel de Puerta de entrada de la población al sistema de salud y el Primer nivel de atención del
atención sitio para la atención accesible y continua de salud de la sist. de salud, labor de
mayoría de la población. Se relaciona con los efectores y instituciones estatales:
profesionales del primer nivel de atención. Es el lugar centros o unidades de
donde se resuelven los problemas de menor dificultad. atención primaria,
Constituye el típico enfoque europeo y de algunos dispensarios o puestos
gobiernos de países latinoamericanos. sanitarios.
APS estrategia de Estrategia de salud integral física, psicológica y social Estrategia de la organización
salud integral próxima a toda la comunidad, plena participación y de los servicios de salud para
acercando la atención de salud al lugar donde residen y promover salud integral.
trabajan las personas.
Se debe escalonar la atención según niveles ascendente
de complejidad, priorizando las prestaciones más básicas
y con mayor capacidad resolutiva. Actividades de
promoción, prevención, asistencia y rehabilitación
potenciando la autorresponsabilidad y la participación
comunitaria.
Se implementó principalmente en Cuba y Canadá.
APS enfoque de Salud: derecho humano. Hay necesidad de alcanzar Filosofía que impregna el
derechos mayor equidad de la población en el acceso a la salud y sector de salud como sector
en los indicadores sanitarios. social y político
APS renovada Prestar atención a las necesidades estructurales y Sist. de salud en su conjunto:
operativas de los sist. de salud: acceso, justicia sectores público, privado y sin
económica, sostenibilidad de los recursos. fines de lucro.
Atención primaria de la salud renovada: en 2005 la OMS propone la renovación de las APS como necesaria para
afrontar los desafíos de las problemáticas actuales. Las razones de este enfoque renovado son:
- Aparición de nuevos desafíos epidemiológicos.
- Necesidad de corregir las debilidades de los enfoques de APS.
- Desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas.
- Reconocimiento de APS como estrategia que ayuda a reducir las inequidades en salud.
- Consenso de APS como enfoque para abordar los determinantes sociales de la mala salud y la desigualdad.
APS renovada se propone como mecanismo la transformación de los sistemas de salud. Promueva una atención
universal, integral e integrada de toda la población. Se basa en:
1. Valores: son esenciales para establecer las prioridades sanitarias nacionales, ya que toda política de salud
depende del contexto social, histórico político y económico en el cual se desarrolla, y debe responder a las
necesidades, creencias, preferencias y expectativas de población. Son la base para las políticas de interés
público:
- Salud como derecho
- Equidad horizontal: personas con mismas necesidades deben tener iguales oportunidades de acceso a los
servicios.
- Equidad vertical: personas con necesidades desiguales deben tener oportunidades apropiadamente desiguales
de acceso a los servicios.
- Solidaridad: posibilidad de trabajar con éxito junto a otros sectores y actores sociales.

2. Principios: sirven de puentes entre valores y elementos del sistema de salud, y pueden caracterizarse como:
- Responden a las necesidades de salud de la población: las necesidades se clasifican en: objetivas (definidas de
acuerdo al criterio de expertos y a normas técnicas preestablecidas) o subjetivas (situaciones a resolver que son
percibidas por la población y se expresan en demandas a los servicios especializados de salud).
Incrementa el poder que tiene la población para visualizar sus propias necesidades y promover la formulación e
implementación de los programas y proyectos de salud.
- Participación: los sujetos se posicionan como protagonistas activos en la toma de decisiones, lo cual se expresa a
través de distintos grados de involucramiento o compromiso.
- Intersectorialidad: el trabajo con diferentes sectores, cuya cooperación es necesaria para actuar sobre los
determinantes que inciden sobre la salud.
- Servicios orientados a la calidad, eficacia y la efectividad.
- Compromiso de gobierno de garantizar derechos sociales.
- Justicia social: de todos y el de los grupos más vulnerables.
- Sostenibilidad: compromisos políticos duraderos.
3. Componentes: forman parte de todos los niveles del sistema de salud y deben basarse en la evidencia actual de
su efectividad en la mejora de salud.
- Cobertura y acceso universal: garantizar a la población el acceso adecuado a la atención de salud. Eliminando la
capacidad de pago como barrera de acceso al sistema de salud.
- Énfasis en la promoción y en la prevención: son de importancia porque les permiten a las comunidades recursos
para ejercer un mayor control sobre sus propias condiciones de vida y porque resultan esenciales para abordar
los determinantes sociales de la salud.
- Atención integral y cuidados apropiados: considera la multiplicidad de factores determinantes del proceso S-E, y
la necesidad de una respuesta acorde. Integralidad (servicios de promoción, prevención, diagnóstico precoz,
curación, rehabilitación, atención paliativa y apoyo para el autocuidado); atención integrada (coordinación entre
los niveles del sistema de salud).
- Atención apropiada: asignación de recursos se prioriza con criterios de eficiencia y de equidad.
- Orientación familiar y comunitaria: foco primario de la planificación y de la intervención.
- Primer contacto: puerta de entrada al sistema de servicios sociales y de salud.
- Recursos adecuados y sostenibles: prestar atención integral, curativa y preventiva.
- Acciones intersectoriales: vínculos entre las áreas públicas, privadas y no gubernamentales
Los servicios de atención primaria son fundamentales para garantizar el acceso equitativo de la población a los
servicios básicos de salud, y deben constituirse en la puerta de entrada al sistema de atención de salud,
emplazándose lo más cerca posible de donde las personas viven, trabajan y/o estudian.
Regionalización para responder a los diversos niveles de necesidad en territorio. En Argentina, existen:
- Áreas programáticas: ámbito geográfico de cobertura asignado a un establecimiento de salud, para poner en
práctica el programa de atención sanitaria.
- Área de influencia: ámbito geográfico de donde proceden con cierta regularidad pacientes que concurren al
establecimiento sanitario o a alguno de sus servicios espontáneamente. Habitualmente es más extensa.
- Áreas de Salud: combinación de los procesos de descentralización política y administrativa que promueve la
participación de la población como un elemento clave para la gestión de los problemas de salud, para la
identificación de sus necesidades y la priorización en la asignación de los recursos existentes.
La red de servicios en el territorio
La provisión de servicios de salud debe procurar que las personas reciban un continuo de servicios de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos a través de los
diferentes niveles y sitios de atención del sist. de salud y de acuerdo a sus necesidades a lo largo del curso de la vida.
En Argentina, los servicios son brindados a través de instituciones agrupadas en 3 subsectores: público, de la
seguridad social y/o privados.
Niveles de atención: lograr que exista una correcta adecuación entre la demanda de asistencia originada en una
situación, y el grado de complejidad necesario para su resolución y satisfacción. La integración entre niveles
asistenciales debe darse bajo el modelo de red coordinada de servicios que proporciona una continuidad asistencial
a una población.
 Primer nivel de atención: población con atención de bajo riesgo. Son acciones de inmunización, educación para
la salud, promoción de la salud y prevención primaria. Es el trabajo en organizaciones barriales, instituciones
educativas; implementar acciones de detección de necesidades de la comunidad. Hace énfasis en la prevención y
en la promoción.
La participación de la psicología halla plena justificación en el nivel primario de atención, en problemáticas y
escenarios que se vinculan con circunstancias frecuentes en el ámbito de la vida cotidiana y durante el curso de vida
de los sujetos. Ej.: campo de salud materno-infantil, sexual y reproductiva + salud infantil + adolescencia
 Segundo nivel de atención: hospitales generales y especializados, atienden a la población de mediano riesgo por
demanda espontánea o por procedimientos de derivación efectuado por otros efectores del sistema. Suelen
disponer de recursos técnicos y humanos más especializados, dotados de mayor capacidad resolutiva.
Psico: servicio hospitalario para niños y ginecología (asistencia a madres-padres)
B. CAP. 7: la Salud Mental en el sistema total de salud
En Argentina, durante el siglo XIX y principios del XX el Estado nacional desarrolló una obra de Cabred, quien presidió
la Comisión de Asilos y Hospitales Regionales.
La salud mental en los 3 poderes de gobierno
1. Poder Ejecutivo: Emergencia, ocaso y resurgimiento
1906 se crea la Comisión de Hospitales y Asilos Regionales para promover una respuesta asistencial a lo que se
caracterizaba como alienación, centrándose en los modernos principios de la beneficencia. Objetivo: responder a los
problemas sociales que se denunciaban con respecto a los enfermos indigentes, alienados e idiotas.
A través de la modalidad de Asilo Colonia se crearon numerosas instituciones asilares y hospitales regionales.
Impregnados por una doctrina higienista. Este proyecto finaliza hacia fines de los 30, con la muerte de Cabred y la
Instauración de un régimen militar (Uriburu derroca a Yrigoyen).
1° gobierno peronista: crea el
Ministerio de Salud, y el
término Higiene Mental
(detener el desarrollo
hereditario de la locura
degenerativa y desarrollo de
acciones preventivas) es
reemplazado por Salud Mental.
De a poco comienza el énfasis en la prevención como medio eficaz para evitar la aparición de patologías, y se van
deteriorando las instituciones monovalentes. Incito a pensar en nuevas modalidades asistenciales y de
rehabilitación, y promovió la desnaturalización de los procesos y situaciones que se generan en dichos ámbitos
(Goldemberg).
El proceso de descentralización llevó a repensar el rol del Estado Nacional: se transfirieron los principales
establecimientos de SM a las distintas jurisdicciones; se produjo un progresivo debilitamiento de las capacidades
estatales abocadas a las tareas de regulación y control. Se observa signo distintivo de las políticas públicas en salud
mental a la omisión, más que a las acciones adoptadas.
2. Poder Legislativo: Reconocimiento de derechos e inclusión social
2010 se sanciono la ley 26.657 integra adicciones, transformación del modelo de atención, derechos humanos y
órgano de revisión. Aún hoy, la ley no se implementado completamente. Resulta todavía un desafió lograr que en las
provincias la ley se constituya como un “piso básico” que obligue a ampliar o reformular las normas existentes.
3. Judicialización: Más allá de la tutela jurídica.
Ha intervenido progresivamente en la atención de las instituciones de salud mental, con el fin de ofrecer tutela para
la protección de los derechos de los pacientes. Las formas de intervención más habituales son:
 Fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: incluyo la situación de abandono y negligencia en la atención
de personas con trastornos mentales.
 Prácticas de internación: jueces deben solicitar procedimientos de evaluación y no de internación, a partir de la
concepción de riesgo cierto e inminente.
 Procesos de atención y externación: con la ley se debe: informar las condiciones en las que se encuentran los
pacientes institucionalizados, y a las decisiones relativas al alta; el aseguramiento de las condiciones de alta; el
equipo de salud es responsable de informar al órgano de revisión y al juez sobre cualquier sospecha de
irregularidad que implicará un trato indigno o inhumano.
La salud mental en el subsistema de atención de salud
En relación al subsistema de atención de la salud, las medidas deben organizarse en torno a 2 aspectos:
1. La regulación de efectores del sistema de servicios de salud: desde un modelo comunitario de abordaje, la ley
26.657 hace hincapié en la reconstrucción de las redes sociales e institucionales que hagan más efectivas las
respuestas de los efectores. El componente de salud mental debe ser incorporado en el marco de la estrategia
de Atención Primaria de la Salud.
2. La regulación de obras sociales y/o entidades de seguro privado: relación entre actores que poseen
combinaciones diversas de recursos materiales, de información, de coerción e ideológicos que sustentan las
decisiones y los comportamientos que adoptan y que se ponen en juego en la relación con los otros.
La ley Nacional de Salud Mental ha puesto de manifiesto las tensiones entre los actores que conforman el campo de
la SM. Los cambios en el Poder Ejecutivo deberían acompañarse a través de reformas en el Legislativo y en el
Judicial. Los cambios en el subsistema de atención deberían tender hacia la configuración de redes de atención que
sustituyan la actual configuración del modelo asilar, y revertir la desarticulación que hoy se observa en la atención de
la salud mental y el resto de las especialidades.
IV. Psicología y políticas públicas de Salud. De Lellis
Son muchas las tendencias sociales que inciden sobre la salud; incrementan la complejidad del quehacer en salud
pública.
 El efecto de la desigualdad y la estratificación social sobre la salud están correlacionados con el nivel de equidad,
la riqueza en capital social y la esperanza de vida. En las sociedades menos desiguales la salud y la educación son
prioridades reales, y existen políticas públicas activas que gozan de apoyo y legitimidad social.
Las sociedades con mayores niveles de inequidad social presentan menores niveles de cohesión e integración y un
déficit de capital social que se expresa en los indicadores de mortalidad infantil, mortalidad materna, alcoholismo,
violencia y suicidio.
La privación social relativa se da cuando algunos individuos aumentan sus niveles de frustración por sufrir falta de
acceso a los bienes o servicios básicos a los que sí acceden otros miembros de la sociedad.
 Educación: el nivel educativo de los habitantes de un país incide en el aumento de su capacidad productiva y en
los resultados sanitarios.
Los principales factores determinantes de la salud de los grupos humanos son sociales y ambientales, las nuevas
políticas públicas deberán orientarse hacia el ámbito social, rompiendo con la tradición actual que las reduce al
sistema de servicios sanitarios: incremento y redistribución del ingreso; mejorar la educación-vivienda-transporte y
entorno físico; a su vez mejorar el grado de equidad de una sociedad y la fortaleza de su capital social.
Las transformaciones en relación con el medio ambiente, la pobreza y la desigualdad (que generan un círculo vicioso
de degradación de las condiciones de vida y de las condiciones ambientales), deben priorizar la gestación de círculos
virtuosos a partir de la acción colectiva, la cual permitirá generar mayor cooperación, confianza, reciprocidad,
compromiso cívico y protección de los bienes públicos, que redundarán en un mejor nivel de salud.
Las problemáticas sociosanitarias emergentes (PSSE)
En la definición de las problemáticas sanitarias conviven procesos mórbidos que resultan de la incidencia de factores
transmisibles y no transmisibles; fenómenos que se gestan en un proceso de larga duración y otros que son
resultado de hechos o situaciones disruptivas; patologías con innegable connotación social y otras que resultan más
dependientes de determinantes biológicos.
Son un conjunto multifacético de problemáticas con diferenciaciones según las distintas zonas o regiones del país.
Argentina es un país con una sociedad envejeciente, sufre la agudización de tendencia epidemiológicas, patologías
crónicas y degenerativas asociadas a los tramos de edad más avanzada. Además, adquieren una gran importancia las
connotaciones culturales, éticas y psicosociales de su tratamiento. Los individuos de la tercera edad sufren
aislamiento y la soledad, provocando una sobrecarga sobre los sistemas de seguridad social.
Enfermedades mentales
- Aquellas que su incidencia resulta similar en casi todos los países del mundo (ej. esquizofrenia)
- Aquellas que se hallan asociadas con el aumento de la esperanza de vida.
- Otras vinculadas a factores dependientes de las condiciones locales (depresión, neurosis, violencia, adicciones)
En Argentina podemos mencionar problemáticas como: discapacidad intelectual y física como consecuencia del
proceso de envejecimiento, tabaquismo, comportamientos alimentarios, consumos de sustancias legales e ilegales,
sida, accidentes y violencia.
El autor plantea una serie de estrategias educativas orientadas hacia el cambio de comportamientos en salud;
específicamente aquellos que se dan por motivaciones, creencias y hábitos por la influencia del micro entorno social
y los medios de comunicación.
Las políticas públicas son un conjunto de respuestas articuladas en múltiples niveles de decisión: desde un nivel
centralizado de conducción en el cual se adoptan decisiones correspondientes al nivel nacional o regional hasta la
aplicación de programas y proyectos que abarcan un conjunto diversificado de áreas y/o un conjunto de proyectos
operativos que se ejecutan en el ámbito de las instituciones y servicios de salud. Nuevas políticas públicas deben
orientarse a todo el ámbito social.
La psicología sanitaria y una nueva respuesta sectorial
La importancia que adquieren las problemáticas sanitarias emergentes por su distribución epidemiológica fuerzan a
la formulación de políticas, con la necesidad de revisar el paradigma tradicional que ha resultado hegemónico en el
campo de la Salud Pública y es ineficaz por:
 Su visión biologicista, de la enfermedad como alteración fisiológica y anatómica, dejando de lado aspecto como
lo ambiental, promoción de la salud.
 Por estructurar el cuidado en términos técnicos y desatender el potencial de salud que cada individuo
manifiesta.
El movimiento Nueva Salud Pública ofrece múltiples ideas innovadoras que favorecen una revisión y un
desplazamiento del paradigma tradicional:
- Formulación de políticas públicas saludables desde una perspectiva intersectorial.
- Promoción de ambientes y comportamientos saludables.
- Fortalecimiento de las redes de apoyo y sostén.
- Reducción de la inequidad.
- Reorientación de los servicios sanitarios.
La psicología, junto con otras ciencias sociales, deben revisar sus paradigmas para ofrecer una respuesta integral,
intersectorial, centrada en las capacidades y en la promoción de lo sano, de manera tal que puedan desarrollarse
estrategias más efectivas de intervención.
La Psicología de la Salud:
- Es el conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas
efectúan a la promoción y mantenimiento de la salud, a la enfermedad y las disfunciones relacionadas, a la
mejora del sistema de atención sanitaria y a la formulación de las políticas en salud.
- Se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la
atención de la salud.
- Estudia procesos psicológicos que participan en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar,
en la condición de enfermedad y en la recuperación, así como en circunstancias interpersonales que se ponen de
manifiesto en la presentación de servicios de salud.
- Realiza actividades como acciones para la promoción de salud, la prevención de las enfermedades, la atención
de los enfermos y personas con secuelas, y la adecuación de los servicios de salud
Psicología sanitaria: caracterizar la gama de posibles inserciones de la psicología en el sistema público de salud, y
diferencia de aquellas que pueden ser desarrolladas en el sistema privado o semipúblico de atención.
Las contribuciones de la psicología a una nueva respuesta sectorial que atienda las demandas sociales y sanitarias
propias de las problemáticas emergentes se traducen en una serie de principios orientadores que nos permiten
acceder a una comprensión más integrada, que facilite, al mismo tiempo, nuevos cursos de acción:
Principios
De la simplicidad La sociedad enfrenta una progresiva complejización de la vida social que afecta a la
a la complejidad comprensión y acción de los sujetos que la integran. Se apunta a describir y caracterizar la
complejidad de lo real apoyándose en ciertos supuestos fundamentales:
- La multideterminación de factores asociados a la ocurrencia de los fenómenos.
- Necesidad de unir el objeto de conocimiento al observador y a su entorno según el
principio de incertidumbre.
- La emergencia de nuevos fenómenos de mayor complejidad organizativa.
- Principio de autopoiesis o autoorganización de lo viviente: diferencia a los seres vivos de
la materia inerte o de las máquinas diseñadas por el ser humano.
Diversos determinantes Modelo empírico-analítico comprende todo a partir de la disección
del mismo en partes cada vez más divisibles ≠ nuevo paradigma
La metáfora de la red es clave para interpretar los procesos que se asocian con el fenómeno
de autoorganización de lo viviente y construcción del mundo social.
Una comunidad diversa resultará una comunidad más resistente, capaz de adaptarse mejor a
situaciones cambiantes y complejas y progresar en el logro de mayores relaciones sinérgicas y
positivas entre los individuos que la integran.
Del cientificismo Sociedad moderna hay 2 tendencias contradictorias:
autocrático al
respeto por la - Liberación del intercambio económico y las comunicaciones impone una homogenización
diversidad
en pautas, valores y conductas de los sujetos.
- La reivindicación de grupos sociales con pertinencia a los valores que rigen en lo local, en
relación a la diversidad cultural
En el conocimiento científico occidental predomina el modelo médico como criterio de
autoridad excluyente, imponiéndose de forma acrítica sobre otros modelos y prácticas en
salud. Como una propuesta alternativa, el modelo del construccionismo social expresa cómo
las elucidaciones de las distintas modalidades de conocimiento deben basarse en la
fundamentación histórica y cultural de las diversas formas de construcción de la realidad, y
concebir el discurso del mundo como un artefacto de intercambio comunitario. Se concibe a
las construcciones científicas como resultado de un contexto cultural, histórico-social y
económico político.
De la Modelo asistencialista (encarnado por el Estado de Bienestar) fue criticado por incrementar
dependencia al los niveles de dependencia y minusvalía de los sujetos, se pone el acento en el déficit o la
desarrollo de carencia, y se propone una medida correctiva y reparadora a cargo de un experto en la
competencias materia. Generaron que se reforzara el nivel de dependencia entre quien padece la
enfermedad y el experto. Provoca que considere que no es responsable por la propia salud.
Dependencia entre el pareciente-médico (relación asimétrica).
Ante las críticas, se dio oportunidad a modalidades de acción con mayor horizontalidad en la
relación terapéutica (profesional coopera en el proceso de tratamiento) y hacia la articulación
del propio paciente con redes informales de apoyo y sostén. Destaca la salud como
responsabilidad personal y a ser fomentada como tal; y como un bien o valor social cuyo
acceso y distribución deben tutelar y promover las instituciones sociales.
Rol del psicólogo: su función catalítica, facilitando la toma de conciencia acerca de
problemas, recursos y fortalezas de que disponen las comunidades para el afrontamiento de
problemas.
De la evitación Modelo biomédico: los indicadores de salud son indicadores de enfermedad (mortalidad o
del daño hacia la morbilidad). Hay una fragmentación del proceso de atención.
promoción de la
Psicología de la salud positiva: poner bajo estudio factores protectores del plano social,
salud
ambiental o de la conducta, permitiendo el desarrollo de estrategias poblacionales o dirigidas
a grupos específicos. Los equipos de salud asumen un comportamiento activo en la
identificación e intervención sobre los riesgos asociados con la enfermedad. Desarrollan
acciones protectivas y promocionales.
El papel de la psicología está en el ámbito de la protección y promoción de la salud y no en la
prevención específica de la enfermedad. Se concibe a la promoción de la salud como un
concepto más amplio e integral que se relaciona con la potenciación de las capacidad
psicológicas, físicas, funcionales y sociales de la persona, así como la integración de las
mismas en el ámbito de la comunidad.
El cuadro disciplinario de la psicología sanitaria se basa en 4 principios para orientar la formulación e
implementación de las políticas públicas en salud: el reconocimiento de la complejidad; el fortalecimiento de los
recursos y capacidades de los individuos o comunidades; el enfoque de promoción y protección de la salud; y el
apoyo a la diversidad.
V. Ley nacional de salud mental
Objetivo: asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los
derechos humanos de aquellas con padecimiento mental.
Salud mental: proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:
- Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso.
- Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales.
- Elección o identidad sexual.
- La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.
Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental.
La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o
incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en
un momento determinado.
El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos:
 A recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo.
 A conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su historia.
 A recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos.
 A recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus
derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.
 A ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona
con padecimiento mental designe.
 A no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado.
 A que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable;
Modalidad de abordaje: debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo
interdisciplinario integrado por profesionales de las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería,
terapia ocupacional.
- El proceso de atención debe realizarse fuera del ámbito de internación hospitalario y en el marco de un abordaje
interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud.
- Promover acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria.
- Consentimiento informado para todo tipo de intervenciones.
- La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades de la persona con padecimiento mental y
se administrará exclusivamente con fines terapéuticos.
Internaciones: recurso terapéutico de carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores
beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social.
Debe promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación de las personas internadas con sus
familiares, allegados y con el entorno laboral y social.
- La internación debe ser lo más breve posible. No puede ser indicada o prolongada para resolver problemáticas
sociales o de vivienda.
- Toda disposición de internación, dentro de las 48 horas, debe cumplir con los siguientes requisitos: evaluación,
diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación, con la firma de al menos dos
profesionales del servicio asistencial donde se realice la internación, uno de los cuales debe ser necesariamente
psicólogo o médico psiquiatra.
- Queda prohibida la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación
monovalentes, públicos o privados.
- Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales.
Órgano de Revisión: proteger los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental. Debe ser
multidisciplinario, y estará integrado por representantes del Ministerio de Salud de la Nación, Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación, Ministerio Público de la Defensa, usuarios y familiares, profesionales y
organizaciones no gubernamentales
VI. Ley 10393 del acompañante terapéutico
El Acompañante Terapéutico es un agente de salud con formación teórico-práctica de nivel superior, cuya función es
brindar atención personalizada tanto al paciente como a su familia en la cotidianeidad, con el fin de colaborar en la
recuperación de su salud, en su calidad de vida y en su reinserción social dentro de un marco interdisciplinario, bajo
la supervisión y coordinación de los profesionales tratantes del paciente. Actividades:
 Colaborar con el profesional tratante en la orientación al paciente en su interacción con el medio.
 Contener al paciente e intervenir en estrategias interdisciplinarias tendientes a evitar internaciones prolongadas
y disminuir los riesgos de sus patologías.
 Facilitar los procesos de inclusión social a partir del abordaje y estímulo de la capacidad creativa del paciente.
 Intervenir en estrategias tendientes a la resocialización del paciente.
 Promover el fortalecimiento del vínculo entre el paciente y su grupo familiar.
El AT puede desempeñar su profesión bajo 3 modalidades:
- Asistencia Institucional: labor en centros de salud, instituciones educativas, sociales.
- Asistencia Domiciliaria: intervenciones en el lugar de residencia del paciente y la internación domiciliaria,
- Asistencia Ambulatoria: abordaje que se realiza fuera de instituciones y del domicilio del paciente.

VII. El Derecho a tener derechos. Rodriguez, Relli y Apella


Los derechos humanos son aquellas libertades y derechos básicos que tienen las personas, sin distinción de ningún
tipo. Son conquistas sociales, alcanzadas a través de la lucha en distintos lugares del mundo y a lo largo de la historia
por grupos de personas en situación de desventaja. Para la sociedad civil, son un programa de lucha y de legitimidad
de esa lucha. Los derechos humanos se pensaron:
 Instrumentos que limitan el uso abusivo del poder del Estado por parte de los gobernantes y funcionarios de
turno, fijando obligaciones negativas para el Estado.
 Obligaciones positivas del Estado: están obligados a garantizar efectivamente los derechos humanos.
Los DDHH son:
- Inherentes a la persona humana: pertenecen a todos más allá de la nacionalidad, la religión, la cultura, la clase o
el estatus social, la raza o el sexo que se posea. Nadie se los puede quitar.
- Inalienables: nadie puede renunciar a ellos.
- Interdependientes: uno está en relación con el otro. La violación de uno de ello supone la violación del resto.
- Obligatorios: para cualquier Estado.
Hay 2 momentos: reconocimiento de los derechos (fijar por escrito) y el cumplimiento efectivo (ejercicio en la
práctica)
Derechos El derecho a la libertad de expresión, a no ser torturado ni esclavizado; a la libertad de pensamiento,
civiles y a no ser molestado por nuestras opiniones; a la libre asociación, al voto, a participar de los asuntos
políticos públicos directamente y a peticionar a las autoridades, y al debido proceso
Derechos Derecho al trabajo, a la salud, a la vivienda, a la educación, a la alimentación adecuada, al ambiente
Económicos, sano, a la identidad y la niñez feliz
Sociales - Derechos económicos: posibilitan a las personas tener las condiciones necesarias para vivir. Ej.:
y Culturales derecho al trabajo digno
- Derechos sociales garantizan a las personas un desarrollo en sociedad. Ej.: derecho a la salud, a
la educación, a la seguridad social.
- Derechos culturales: conocimiento, respeto por las costumbres, derecho a la comunicación, a la
producción artística.
El Estado tiene que respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos. No puede violar esos derechos
y debe generar políticas progresivas. Cualquier ciudadano u organización social puede recurrir a los ámbitos
internacionales (ej. Comisión Americana de Derechos Humanos) para denunciar la violación de los mismos.
Los DDHH se encuentran reconocidos en la Constitución y en declaraciones, pactos, protocolos y convenciones de
derechos humanos (internacionales)
Grupos desventajados: existen grupos cuyas voces resultan sistemáticamente ausentes de la discusión pública, las
desigualdades sociales no son solamente económicas.
El Estado debe garantizar un piso común a todos los ciudadanos, debe velar por las particularidades de los distintos
grupos de pertenencia y por las particularidades que existen al interior de cada grupo. No basta con la igualdad. Se
debe, luchar por una sociedad respetuosa de la diversidad cultural y la pluralidad de estilos de vida.
VIII. El rol del acompañante terapéutico y la Ley de SM. Duek
El Acompañamiento Terapéutico (AT) interviene cuando “no alcanza” con el terapeuta ni con la institución, en
situaciones donde tampoco la familia puede con lo que requiere una persona con un padecimiento mental grave,
crónico. Su pilar es darle contenido terapéutico a lo cotidiano, evita la internación psiquiátrica institucional.
El tipo de vínculo que plantea es de cercanía, de mayor simetría si se compara con el del psicólogo o el psiquiatra;
SIN sobremedicación, ni internaciones; es una disposición a la escucha y al diálogo dispuesta a alojar ese sufrimiento,
esa necesidad de interlocución, sin moralizar/juzgar. Es fundamental el espacio de trabajo en equipo.
El AT estimula esa posibilidad de poner en palabras, de hablar sobre “lo que surge” en cada situación. Se incluye en
momentos y en lugares donde el psicólogo o médico no están.
Función: la articulación del sujeto con la dimensión de lo público, del grupo familiar ampliado, del semejante, del
otro social. Promueve la mayor autonomía posible, acompañando la singularidad de cada persona, sus intereses y
capacidades. Interviene a manera de relevo temporo-espacial del terapeuta, se incluye en momentos y en lugares
donde el psicólogo o médico tratante no están.
No es intercambiable la medicación con el AT, la inclusión adecuada del AT puede facilitar una disminución del uso
de la medicación, o su supresión de acuerdo a la evolución del paciente.
El AT se encuentra como borde entre lo clínico y lo comunitario; ayuda con el proceso de sustitución de la lógica
manicomial, de salida del encierro hacia el tratamiento ambulatorio. Además, plantea el desarrollo de dispositivos
como la atención domiciliaria supervisada, apoyo a personas y grupos familiares, casad de convivencia, hospitales de
día. El reconocimiento de las personas con sufrimiento mental como ciudadanos, como sujetos de derechos.
Además, aparece un sesgo complicado, donde se habla del derecho del padeciente a ser acompañado, pero alude a
lo afectivo, a las personas de su familia o entorno, que es el primer sostén de toda persona, la base de donde se
parte. Y ahí donde algo de esto no funciona, o no está, planteamos otros recursos, como el AT.
Ante la dicotomía entre lo comunitario y lo clínico/terapéutico, entre lo “social” y la “subjetividad”, el AT es un nexo,
articulador, entre lo clínico y lo comunitario. Él estará sosteniendo un “deseo no-anónimo”, que hace lazo, que
conecta lo clínico y lo social. El AT favorece ese pasaje, o puente, hacia otros lazos comunitarios, hacia las redes que
el sujeto pueda ir hilvanando en su medio social.
IX. Sistemas de Salud en Argentina. Bello y Becerril
El sistema de salud argentino está compuesto por 3 sectores poco integrados entre sí y fragmentados en su interior:
Sector público Seguro social - (OS) Sector privado

Estructuras Cubren a los trabajadores Los profesionales que prestan servicios


administrativas asalariados y sus familias según independientes a pacientes particulares asociados
provinciales y nacionales ramas de actividad. Ej.: PAMI a OS específicas o a sistemas privados de medicina
de nivel ministerial, y la Cada provincia cuenta con una OS prepaga.
red de hospitales y que cubre a los empleados Establecimientos asistenciales, contratados por las
centros de salud públicos públicos de su jurisdicción OS
que prestan atención
Entidades de seguro voluntario: Empresas de
gratuita a toda persona
que lo demande Medicina Prepaga
(personas sin seguridad Cooperativas y mutuales de salud: entidades no
social y sin capacidad de lucrativas que ofrecen planes de salud.
pago) ● Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados.
Financiamiento: recursos Financiamiento: 8% del salario de Financiamiento: con las primas que los hogares o
fiscales (contribuciones los trabajadores activos (3% lo las empresas pagan a las EMP y con los pagos de
de los trabajadores aporta el trabajador y 5% el bolsillo que hace la gente
asalariados y con patrón). Una parte también del
recursos fiscales Fondo Solidario de
centrales). Redistribución, que se diseñó
para aumentar la equidad en la
distribución de los recursos entre
entidades.
Hospitales Públicos de Autogestión (o Gestión Descentralizada): pueden generar recursos a través de la venta de los
servicios tanto a personas con capacidad de pago como a las OS. La atención médica gratuita quedó dirigida a los
sectores de más bajos ingresos
Usuarios: grupos sociales de bajos ingresos (Sin OS); trabajadores asalariados y los jubilados; la población con
capacidad de pago, que compra seguros privados o paga de su bolsillo al recibir atención.
1943 Argentina reconoció a la salud pública como un problema de interés específico del Estado con la creación de la
Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.
1949 se transformó en Ministerio: nacimiento del Estado “responsable-garante” del derecho a la protección de la
salud y de las organizaciones sindicales, estatales y paraestatales que dieron origen al sistema de OS. Hay 3
subsistemas público, OS y privado; y 3 categorías de usuarios: los grupos sociales de bajos ingresos, los trabajadores
asalariados y los jubilados, y la población con capacidad de pago.
1990 se llevó a cabo una reforma del sector de salud que se implantó en diversos decretos presidenciales. Se orientó
también hacia la disminución del gasto y el aumento de la eficiencia. Como consecuencia, se crearon Hospitales
Públicos de Gestión Descentralizada, con capacidad de generar recursos a través de la venta de los servicios tanto a
personas con capacidad de pago como a las OS
Las OS nacionales y las EMP tienen la obligación de atender el Programa Médico Obligatorio (PMO) dispuesto por el
Ministerio de Salud. Comprende un conjunto de prestaciones muy amplio y los medicamentos respectivos. Cubre el
95% de las causas de consulta ambulatoria, atención quirúrgica y hospitalaria, atención odontológica, salud mental,
rehabilitación y cuidados paliativos.
Gasto en salud: Argentina es el país latinoamericano con mayor inversión en salud. Del total del gasto en salud,
49.8% corresponde al gasto público y 50.1% al gasto privado.
Gasto en medicamentos: el sector de la industria farmacéutica representa el 7% del valor agregado industrial.
2002: la Política Nacional de Medicamentos (PNM) se estructuró sobre 3 ejes:
 Prescripción de medicamentos por nombres genéricos.
 El Programa Remediar, dirigido a los sectores más necesitados: provisión de medicamentos esenciales de centros
de atención primaria.
 La implementación y modificación del Programa Médico Obligatorio: cubre más de 370 medicamentos
genéricos.
La información en salud se concentra en el Sistema Estadístico de Salud (SES), que a su vez forma parte del Sistema
Estadístico Nacional (SEN), que es alimentado por todos los sectores (salud, educación, trabajo, economía).
La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) goza de autonomía administrativa, económica y financiera, y es un
ente de supervisión, fiscalización y control de los agentes que integran el Sistema Nacional de Seguros de Salud.
¿Quién vigila las actividades que impactan la salud? La ANMAT es un organismo descentralizado que colabora en la
protección a la salud garantizando que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la
población posean eficacia, seguridad y calidad.
¿Quién evalúa? El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, perteneciente a la Oficina de la
Presidencia de la Nación, tiene a su cargo la evaluación de los programas sociales.
Argentina es el país de ingresos medios de América Latina, con el mayor ingreso per cápita y el mayor gasto per
cápita en salud.
El sistema de salud se caracteriza por una elevada fragmentación. La cobertura de la salud se encuentra distribuida
entre el sector público, las OS y el sector privado, con una pobre coordinación entre subsectores, que ofrecen
beneficios en salud muy heterogéneos. Su principal desafío es diseñar medidas para incrementar el acceso igualitario
a servicios integrales de salud reduciendo los enormes costos asociados a la autorización financiera.
X. Atención Primaria en Salud y Salud Mental. Sanaez y Escalante
La Atención Primaria de la Salud integra la asistencia curativa y las actividades de prevención de problemas de salud
no sentidos por la persona y/o comunidad. Implica considerar al individuo como protagonista indispensable de la
programación e implementación de acciones en salud. Su objetivo será incrementar la responsabilidad individual en
todo lo que podrá ser la estrategia de promoción y prevención de la salud.
APS significa mucho más que un reordenamiento y estructuración de los servicios, compromete a una mayor
participación del Estado, a la integración de los servicios y de la comunidad y se transforma así en un desafío político.
Dificultades en la implementación de las APS: no solo es necesario estar más cerca y pertenecer a la comunidad. Se
requiere, del desarrollo de un nuevo modelo de trabajo que supere la visión meramente curativa. Entre los distintos
servicios de salud y comunidad se establecen diferentes dificultades y barreras económicas, geográficas y culturales.
Ej.: distancia geográfica del servicio de salud con la comunidad que atiende; distancias culturales entre profesionales
y personas.
Desafíos para el futuro
Se presenta una necesidad de renovar la vigencia de la SPT, exige revisar los principios de las APS y reafirmar su
adopción como estrategia fundamental para el desarrollo de la salud.
La renovación del compromiso con las APS implicará atender modificaciones y ajustes en sus 2 acepciones como
enfoque de política (la APS como promotora y sustentadora del desarrollo de políticas de equidad en salud), y como
nivel de atención (la APS como eje central del desarrollo de los sistemas de servicios de salud en la Región)
Un enfoque renovado de las APS es una condición esencial para afrontar los determinantes sociales de la salud y
alcanzar el nivel de salud más alto posible para cada persona. El mecanismo propuesto es la transformación de los
sistemas de salud, de modo que puedan hacer de las APS su fundamento.
APS y salud mental
Galende define a la Salud Mental como un estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos
consecutivos del sujeto, de la cultura y de los grupos (equilibrio e integración progredientes; con crisis previsibles e
imprevisibles) de las personas o los grupos que participan activamente en sus propios cambios y en los del entorno
social.
La salud mental incluye 2 cuestiones problemáticas cuyo tratamiento es complejo:
- Dificultades que platean a la salud pública los nuevos emergentes de la salud negativa que se genera el
fenómeno de la transición epidemiológica.
- Gran distorsión en Argentina del campo de la salud mental.
Esto implica un fuerte desafío a las disciplinas y profesiones que convergen en el campo de lo mental; en la
perspectiva de la Nueva Salud Pública hay 2 cuestiones que deben ser remarcadas: la salud mental y la salud
positiva.
La salud mental es casi sinónima de calidad de vida. Si está deteriorada la SM, se está frente a una baja o mala
calidad de vida, genera alteraciones negativas en el proceso de S-E y emergerán otras enfermedades de
manifestaciones predominantemente orgánicas, los cuales a su vez sobreañaden daño a la salud y aumentan el gasto
asistencial.
En la práctica, el quehacer del agente de SM no puede ser sólo el ocuparse de los enfermos mentales; sino que
debería implicar el ocuparse de la calidad de vida. También implica ocuparse de la salud positiva, cooperando con la
generación de procesos de protección y promoción de lo que no está dañado en el campo de la salud mental y
emocional.
Contexto de la salud mental
Los trastornos mentales son un creciente problema sanitario en el mundo y en la región de las Américas. Sólo una
minoría de las personas que requieren atención de sus trastornos mentales la reciben efectivamente. Son una parte
significativa de la carga de las enfermedades en todas las sociedades. Y aunque existen intervenciones efectivas,
estas no son accesibles para la mayoría de los que las necesitan. Es por ello que la OMS está procurando trasladar el
tema de la salud mental en las políticas y prácticas sanitarias desde una posición más marginal a una posición más
prominente en el campo de la salud pública.
- Los trastornos metales representan aproximadamente el 12% del total de la carga global de las enfermedades.
Su impacto es mayor en adulos jóvenes, el sector más productivo de la población.
- Los costes económicos totales de los trastornos mentales son fundamentales. En la mayoría de los países, las
familias soportan una proporción significativa de costes económicos por la ausencia de servicios de salud mental
financiadas con fondos públicos. Además, hay costes sociales, como carga emocional de cuidar a los miembros
discapacitados de la familia, disminución de calidad de vida de los cuidadores, exclusión social, estigmatización y
pérdida de oportunidades futuras para la mejora personal.
- Los grupos con circunstancias adversas y con menos recursos tienen una mayor carga de vulnerabilidad para los
trastornos mentales.
- Los servicios de salud mental están ampliamente infra-financiados. Aproximadamente el 28% de los países
carecen de presupuestos específicos para la salud mental. Gastan muy coco en SM.
Perspectiva histórica
 SM era entendida y abordada desde una perspectiva religiosa.
 Considerada como un estado físico: se la definía como locura.
 Periodo de Gran Encierro: donde los “locos” eran criminalizados y encerrados en prisiones o instituciones
monovalentes, privados de su libertad.
 Tratamiento moral-manicomial donde la locura era un estado de incapacidad física debido a un exceso de
pasiones y se justificaba el castigo. Se los consideraba inferiores, incurables. Se construyeron manicomios
 Desinstitucionalización: serie de movimientos por la lucha de los derechos de aquellas personas con
padecimiento mental. No consiste en la mera descarga administrativa de los pacientes, sino que es un proceso
complejo donde la deshospitalización conduce a una puesta en práctica de una red de servicios comunitarios
alternativos a las instituciones psiquiátricas.
Durante las últimas cinco décadas ha habido cambios significativos en nuestros conocimientos de los trastornos
mentales, gracias a una combinación de los avances científicos en el tratamiento y a un incremento de la conciencia
sobre la necesidad de proteger los derechos humanos de las personas con trastornos mentales.
XI. Atención Primaria de la Salud. Illanes
1978: Primera Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud, fijando como meta “Salud para Todos
en el año 2000”.
- Salud como derecho humano fundamental y universal; es un objetivo social (Intersectorialidad).
- Atención de la salud integral, integrada, continua, accesible y universal; impulsa la participación comunitaria, el
trabajo en equipos de salud interdisciplinarios y la capacitación de recursos humanos en comunidad.
- Priorizó la promoción de la salud, carácter anticipatorio y preventivo de la acción sanitaria.
- Es una experiencia pionera de formulación de una política de salud: inicio de un cambio de paradigma de  salud
pública
Contexto de implementación
1960: el macro contexto se iba acentuando en pro de la instalación de un nuevo orden político-económico
transversal a los estados nacionales derivado del capitalismo neoliberal, con una fuerte tendencia a la globalización.
Países tercer-mundistas: democracias inestables, recientes y dictaduras. Las políticas laborales, sociales,
educacionales, de seguridad y de salud, se vieron transformadas bajo un discurso de búsqueda de eficiencia y
racionalidad administrativa que ocultaba el criterio mercantilista: estados dejan sus funciones y prestaciones al libre
juego de oferta y demanda.
1980: predominaron programas de ajuste estructural y de recuperación de costo. Prestaciones de salud financiadas
por los usuarios.
1990: se acentúo la inclusión y promoción del sector privado a invertir en salud.
Dificultades en la implementación de la estrategia APS
La principal dificultad: considerarla como técnica destinada a racionalizar el gasto en salud en grupos de alto riesgo y
la instalación de centros de atención de primer nivel en la comunidad.
Hay 2 sistemas de salud: un sistema de atención de la enfermedad que deja librado a la elección de dónde y con
quién atenderse de acuerdo a su capacidad de pago; y otro destinado a los que no pueden elegir y pagar, y deben
“someterse” a una circulación programada para la atención de su problema.
Otra dificultad: las barreras culturales, geográficas y económicas que se interponen en el acceso real por parte de los
pobladores a los centros de atención primaria en comunidad.
La OPS propone la renovación de la APS, a través de la transformación del sistema de salud.
Una de las asignaturas pendientes en APS: salud mental
Declaración de Declaración de Brasilia. 2005
Caracas
Atención Conferencia regional con el objetivo de evaluar los desarrollos producidos desde 1990 en el
convencional en ámbito de la salud.
el hospital Se establecieron los principios para el desarrollo de la atención en SM en las Américas, y el
psiquiátrico NO papel central a la protección de los derechos humanos y las libertades de las personas
permite alcanzar afectadas por trastornos mentales. Además, establecer redes de servicios comunitarios que
los objetivos reemplacen los hospitales psiquiátricos y aseguren:
modernos de
atención en SM - Adecuada atención integral y multidisciplinaria de personas con trastornos psiquiátricos.
- Formulación de respuestas que prevengan el surgimiento de nuevas generaciones de
(comunitarios,
descentralizado) personas enfermas afectadas por trastornos psiquiátricos.
- Establecimiento de vínculos sólidos con los servicios de APS con alta capacidad resolutiva.
- Participación de usuarios y familiares en la planificación y desarrollo de los programas y
servicios de salud mental.
- Concentración de acciones con los diferentes actores sociales a fin de mejorar el estado
de SMde la población.
Las principales barreras sistematizadas son:
 El insuficiente financiamiento de los servicios de SM.
 La centralización de los recursos de SM en instituciones de gran tamaño, situadas en grandes ciudades o en sus
cercanías, la predominancia del modelo hospitalario y la escasa capacitación del personal de salud.
Paradoja: coexisten:
- El reconocimiento general de que los trastornos mentales son abultados y severos, y la necesidad de responder
mediante un sistema de salud basado en las APS con políticas, planes y programas pertinentes.
- Tendencia insistente y repetitiva de los sistemas de salud a responder mediante un modelo asistencial ineficaz,
sostenido por supuestos básicos biologistas.
Los actuales dispositivos de atención de trastornos metales están concebidos para responder a los casos agudos de
corto plazo (modelo hospitalario).
Para salir de esta situación, se necesita un cambio de paradigma por el cual el patrón curativo de atención al
trastorno mental, de base manicomial, evolucione al modelo integral de base epidemiológica y orientado a la
comunidad. Este nuevo modelo implica repensar el Campo de la Salud Mental y la coherente implantación de
políticas de estado congruentes en la reestructuración o transformación de los servicios.
XII. Derechos Sociales y Salud Mental. Yoma
Ley de SM reemplaza la noción de “enfermedad mental” (centrada en la enfermedad, de corte biologicista y
estático) por la de sufrimiento psíquico o padecimiento mental, recuperando historicidad y carácter social del
proceso S/E/A. Se tiene un carácter procesual de la salud donde hay usuarios provistos de derechos que el Estado
debe garantizar.
La autora busca “romper” con este círculo vicioso entre vulneración de derechos y problemáticas de salud mental se
encuentra dada por la formulación de políticas públicas integrales, interdisciplinarias
Institucionalización 2007: alrededor del 70% de las personas internadas en hospitales psiquiátricos de la
hospitales Argentina eran “pacientes sociales”: personas con prolongación indefinida de su
monovalentes internación manicomial para cubrir la falta de acceso a derechos sociales. Sumado a la
carga de estigma y discriminación asociada a los padecimientos mentales, conlleva
graves dificultades al momento de pensar la externación de las personas usuarias y su
inclusión efectiva en la comunidad.
Las problemáticas de SM en internación agudizan las vulneraciones de los derechos,
dificultado su acceso por fuera del hospital psiquiátrico por estigmas y discriminación.
Ausencia de políticas estatales de derechos en la externación:
- Derecho a la salud: atención del hospital psiquiátrico, discriminación en hospitales
generales y carencia de abordajes en la comunidad.
- Derecho a vivienda: perdieron las alternativas de vivienda que tenían antes de ser
internados.
- Derecho a trabajo: desempleo, actividades poco calificadas (changas) e informalidad,
“capacitaciones laborales” sin ser salida formal
- Seguridad social: respuesta del estado para este sector es insuficiente.
Vulneración de los Determinación social del proceso salud-enfermedad que postulaban los teóricos de la
derechos sociales en la epidemiología crítica latinoamericana de los años ’70 para dar cuenta de cómo influyen
subjetividad de las los determinantes sociales en salud.
personas y en la
Epidemiología: ciencia que se basa en la descripción y análisis de las condiciones de
producción de
sufrimiento psíquico producción y distribución de los procesos de salud-enfermedad en las poblaciones
humanas.
Epidemiología crítica: corriente que comprende a los eventos y agravios a la salud en la
dinámica de las determinaciones económicas, políticas, culturales y sociales.
Determinantes sociales de la salud: condiciones sociales y económicas que influyen en
las diferencias individuales y colectivas en el estado de salud. Los riesgos de la condición
de vida aumentan la vulnerabilidad.
- A mayor desigualdad mayor prevalencia de los problemas de salud mental
Las problemáticas de vivienda, trabajo y educación tienen un impacto en la salud mental
Romper con el circulo Las actuales normativas en SM buscan el cierre de los manicomios, su sustitución por
vicioso hospitales generales como lugares de internación.
La Atención primaria de la Salud como estrategia de intervenciones no solo en situación
de crisis sino constante intervenciones diversas.
Las estrategias de los equipos de salud deben trascender los límites de la asistencia
médica tradicional para orientarse en un trabajo interdisciplinario e intersectorial que
posibilite un abordaje integral del proceso salud-enfermedad.
La propuesta para “romper” con este círculo vicioso reside en la formulación de políticas públicas integrales,
intersectoriales e interdisciplinarias, que permitieran abordar los determinantes sociales del proceso salud
enfermedad a la par de garantizar los derechos sociales de los ciudadanos. Lo psicológico es político.
Paradigma (Kunh): una visión de la realidad que está internalizada en nosotros y que se expresa en nuestros
conceptos; son nuestros supuestos más generales, a menudo inconscientes. Ellos determinan nuestros métodos,
recortan nuestros problemas, guían nuestras hipótesis.
Tecnocrático Alternativo
- Conocimiento se asume como ciencia positiva. - Se asume desde un Paradigma.
- Cree carecer de un modelo de hombre y sociedad. - Parte de una concepción del hombre y de sociedad.
- Supone una disociación entre lo físico y lo mental. - Hombre como totalidad bio-psico-social inserto en
medio
- Enfoque organicista y atomístico de las - Enfoque totalizador de la enfermedad: persona en
enfermedades. momento vital/histórico.
- Criterio de S. M.: adaptación. - Criterio de S.M.: desarrollo de potencialidades.
- La enfermedad como resultado de factores - La salud como resultado de múltiples factores.
orgánicos.
- Negación de las crisis y patologización. - Toma al hombre en sus etapas y crisis.
- Concepto clave: salud es ausencia de enfermedad. - C.C.: enfermedad es equilibrio biopsicosocial.
Entorno saludable.
- Activ. Básica: tratamiento por medios técnicos o - A. B.: promoción, prevención y abordajes
químicos integrales.
- Estilo de relación agentes/enfermos: prescriptivo.
Autoritario. - Relación interpersonal, simétrica. Comunicación.
- Estilo de institución: eficiencia técnica.
- Criterios de eficiencia: cuantitativa. - Ambiente en función de personas y etapas.
- Formación tecnocrática de los profesionales, - C.E.: cualitativos y cuantitativos.
bloqueo afectivo en el vínculo. - Formación técnica y humana. Integral.
- Promueve actividades omnipotentes en
profesionales y mágicas en pacientes.
- Comprensión del sufrimiento y conciencia de las
- Medicación con propiedades mágicas. limitaciones.
- Medicación con abordajes integrales. Droga como
auxiliar.

También podría gustarte