Está en la página 1de 12

Ética, ciudadanía y diversidad cultural

Sesión 5: Libertad, responsabilidad y


ciudadanía.
Patricio Bazán
¿Cómo entendemos la sociedad?
Aristóteles Hobbes
La sociedad es natural La sociedad es creada / artificial
La polis o ciudad-Estado antecede la existencia de El hombre, originaria y naturalmente, vive aislado.
individuos concretos. Construye la sociedad y sus instituciones mediante un
pacto o contrato (contractualismo).
Los individuos que se forman en su interior se La sociedad es construida por individuos con la
autorrealizan en comunidad. finalidad de vivir mejor que de forma aislada y es
necesario mantenerla mediante la imposición de un
poder soberano.
El hombre es un ser social por naturaleza. No puede El ser humano tiene un carácter naturalmente
ser separado de su comunidad, es una parte más de insociable. Es un sujeto atómico, que no depende de
la polis y, así, no puede existir aislado (solo las bestias los otros para existir, formarse y desarrollar su
y los dioses pueden vivir solos). identidad.
Estado de naturaleza en Hobbes
• Base del comportamiento humano mecanicista (estímulo – respuesta).
• Todos los sujetos son iguales en cualidades (misma fuerza e inteligencia), no en derechos. Así, nadie
destaca significativamente del resto y pueden tener las mismas expectativas con respecto a posiblemente
alcanzar sus fines (conseguir el objeto de deseo o bueno).
• Pero los fines no son compartidos, son particulares y egoístas. Por ello, se verán enfrentados a la hora de
alcanzar sus objetivos. Se teme al poder ya que son capaces de aniquilarse entre sí por obtener el fin que
desean. Así, tratan de someter o dominar a los demás para evitar ser atacados hasta que no sientan que
ningún poder es capaz de amenazarlos.
• Antes de cualquier asociación y de la existencia de algún tipo de autoridad, los hombres se movilizan por
miedo.
• La búsqueda de autoconservación egoísta, asegurar su supervivencia que lleva a un constante estado de
guerra con los otros (el hombre es el lobo del hombre), impidiendo la cultura y la civilización (barbarie).
Estado social en Hobbes
• A pesar de que todos los hombres busquen satisfacer sus fines particulares, reconocerán que existe un
bien compartido, la conservación de la vida a cualquier precio.
• Así, surge un acuerdo al margen de las divergencias y antipatías. Las pasiones que los llevan a pelear y
matar, son las que, por miedo, los conducen a buscar la paz mediante la toma de acuerdos y establecer
un contrato que tenga como finalidad alcanzar el bien básico común: la autoconservación o supervivencia.
Así, pasan del estado de naturaleza al estado social y crea el Estado.
• El poder público (gobierno) con respaldo de la fuerza y la capacidad de castigar conseguiría la
conservación y la paz. Es un “hombre artificial” creado para proteger y defender al “hombre natural”.
• El Estado es gobernado por el soberano, quien se encuentra fuera del contrato, que centraliza el poder y
evita el mayor mal para la sociedad: la guerra civil.
• Entonces, la moralidad es una construcción artificial, no natural de los hombres.
Construcción del Estado moderno
Concentración de la coerción Concentración del capital
• Sinuoso proceso de conformación de los Proceso de estandarización de moneda,
ejércitos nacionales y reducción de poderío impuestos, aduanas, tránsitos
militar de señores regionales. comerciantes.
• Estandarización de procedimientos para Desarrollo de las finanzas públicas.
aplicar la justicia.
Expansión de los mercados.
Proceso de ciudadanía
Sociedad estamental feudal Sociedad de sujetos

Sociedad de individuos
jurídicamente iguales ante la ley.
Reconoce al Estado como
estructura de su acción.
Deberes y derechos
Homogenización cultural (nación)
Individuo y comunidad social
• Los seres humanos no son piezas de la naturaleza son personas, son sujetos. Su comportamiento no
puede ser explicado a través de relaciones causales naturales.
• Son sujetos ya que nos relacionamos afectivamente con los otros y actuamos voluntariamente.
• Son sujetos ya que interactúan con el mundo, con objetos que usamos o que tienen un valor ético,
estético o simbólico para nosotros.
• Los personas no son singulares, son miembros de comunidades. Ellas tienen caracteres propios, historias,
tradiciones, valores, disposiciones, ordenamientos morales y jurídicos que tiene duran un tiempo.
• Los sujetos se reconocen miembros de comunidades, actuantes y dependientes. Vivimos unos con otros
y, como personas, nos relacionamos a través de actos sociales, donde hay sentimientos, impulsos
sensibles, conciencia valorativa y práctica.
• Las comunidades se comportan con su entorno de modo sintiente, valorante, actuante, dialogante, de
modo más o menos racional y emotivo. Aunque hay ocasiones en que se trata a otra comunidad como
“cosas”.
Individuo y comunidad social
• Los actos sociales entre sujetos son comunicativos, para coincidir o discrepar. El mundo adquiere un
“significado espiritual” o “mundo cultural”.
• Los sujetos se orientan hacia los demás desde un “centro”, su mundo circundante, su perspectiva,
valores, motivaciones, etc. con una orientación dada. Cuando más cercana es la persona a nuestro
mundo, es más inteligible. Cuando está más lejana, es más ininteligible.
• Así, las personas en comunidades se orientan hacia fines (telos) limitados por experiencias humanas
finitas, como metas prácticas de la voluntad, individual y colectiva. Las experiencias de la comunidad se
orientan, intencional y temporalmente, hacia un entendimiento mutuo que determina la validad, la
objetividad, la normalidad. La experiencia compartida es objetiva.
• Como los sujetos, las comunidades entablan relaciones de reconocimiento mutuo entre comunidades
culturales. Cada una tiene características que las distingue de las demás y basadas en tradiciones, valores,
modos de experimentar el mundo transmitidas de generación en generación.
• Pasan de “ellos” a “ustedes” con respecto de un “nosotros”, tendiendo puentes entre naciones y culturas
por encima de las diferencias valorativas.
Ciudadanía y espacio público
• El concepto de ciudadanía nos refiere a la esfera pública, ámbito de la acción política.
• Es la pertenencia a una comunidad de iguales (Estado-nación) en la que reside la soberanía del poder
estatal y la democracia moderna. La política es una actividad libre pero posible únicamente requiriendo la
presencia de otros. Para ello, es necesario: 1. el recurso del discurso (lexis) o el uso de palabras adecuadas
en un contexto y 2. el recurso del espacio público (polis) donde los sujetos libres que se reconocen como
iguales y distintos aparecen frente a otros.
• El espacio público es el reino de la excelencia (areté) ya que allí se determina la “vida buena”, la
convivencia armoniosa entre hombres y se usa la persuasión dialógica y argumentativa.
• Con el desarrollo histórico, se va formando la sociedad civil, diferente del Estado-nación, como contrapeso
a este poder. Allí se crean nuevos espacios públicos donde los individuos negocian las condiciones de su
ciudadanía y ganan nuevos derechos que dan forma a las libertades (origen del liberalismo).
Ciudadanía y espacio público
• Sin embargo, se ha debilitado el aspecto político de la ciudadanía y de las libertades ciudadanas. La
libertad se aleja de la política y ha devenido en un asunto exclusivo del mercado y del individuo desligado
del interés común. Ciudadano = cliente, usuario, beneficiario.
• En el siglo XX, los Estados- nacionales se hallan en tensión con diferentes comunidades sociales o
culturales. Por ello, la mediación en la vida social no puede venir únicamente de Estado ya se vería como
imposición. Debería consolidarse en el ejercicio de la ciudadanía, como individuos y en colectividades,
como ejercicio democrático de fusionar sus perspectivas y horizontes y garantizar la justicia y los
derechos.
• Tiene que consagrarse en instituciones, como telos vivido en comunidades culturales a través de prácticas
responsables.
Responsabilidad como principio
• La idea de responsabilidad está ligada a la de conciencia racional, a “hacerse cargo” de la propia vida, de
las pulsiones de la vida instintiva o deseos como de las tomas de posición teóricas, prácticas y valorativas.
• La vida personal consciente es, individual o social, vida práctica (ética, política, normativa).
• El “imperativo” o “principio de responsabilidad” supone la convicción de que nuestras acciones colectivas
exigen “sobriedad”, “cautela”, “mesura”. Al no tener certezas absolutas, un primer imperativo es el
asumir una responsabilidad con respecto a un futuro incierto pero que debemos hacer posible. Ello recae,
especialmente, en los actores con poder ya que ostentan mayor responsabilidad.
• Un segundo imperativo ético es el de la unilateralidad y asimetría (de aquel que detenta mayor poder
hacia aquel que no).
• Las características de un “imperativo de la responsabilidad”: incondicional, no espera retribución;
totalidad, no se limita a un solo aspecto con respecto de otro; la continuidad, no interrumpirse mientras
dure un reclamo; el futuro, como objeto de responsabilidad por excelencia al ser imprevisible.
Responsabilidad ética y ciudadanía
• Todos los actores políticos son responsables. El acto libre, como la expresión ciudadana del voto, debe ser
asumido con todas sus ilimitadas consecuencias. Todo el cuerpo social y político es el actor político y, así,
políticamente responsable del rumbo de la nación. Los ciudadanos no indagan sobre su inocencia o
culpabilidad, son desde ya culpables en diverso grado.
• Todos los actores sociales y políticos deben procurar que un proyecto político común (orientado por el
Estado) y la forma cómo se implementa (representado por la sociedad civil) se encuentren asociados
generando su legitimidad y representatividad. Cuando se disocian, el poder se concentra y genera
violencia, por parte del Estado, y la sociedad civil abandona su rol de ejecutor y deviene en espectadora
de su propia tragedia. La acción responsablemente política compete a todo el cuerpo social y político, no
solo a los estamentos en el poder.

También podría gustarte