Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA POLÍTICA

TEMA 9
1.- Principales fundamentos de la filosofía política.
_ La filosofía política es aquella parte de la filosofía que versa sobre el ser humano
en tanto que animal político: un ser que vive agrupado en sociedades que se
organizan en estructuras de poder denominadas Estados.

_ La filosofía política se ocupa principalmente de los siguientes asuntos:

-La naturaleza del poder y su legitimidad.


-El origen del Estado y sus instituciones.
-La relación individuo-Estado y la cuestión de la ciudadanía y los derechos de
la persona.
-Los distintos sistemas políticos, con el fin de encontrar la mejor organización
del Estado.

2.- El convencionalismo de los sofistas:


2.1. Naturaleza y convención.
_ Los sofistas (segunda mitad siglo V a.C.) críticos y renovadores, afirmación del
carácter convencional de la cultura y de las leyes humanas, convierten al ser humano
en el centro de la reflexión filosófica (ética y política) y crean la filosofía política.

_ Distinguen entre:

- Nomos: todo lo creado por el ser humano: leyes humanas y las ideas
acerca de lo bueno y lo malo, de lo justo y lo injusto, son contingentes y
variables, fruto de la convención o de la imposición.
- Naturaleza o physis: leyes de la naturaleza. Se caracterizan por la
necesidad y la inmutabilidad.

Si las leyes humanas son inventadas, ¿qué nos obliga a cumplirlas? ¿En qué sentido es
injusto hacerlo si nos perjudican? En definitiva, ¿cuál es su legitimidad?
3.- La justicia en Platón o el gobierno de los
filósofos.
_Platón (427-3474 a.C.): afirma que sólo quienes saben, deben gobernar.

_ Es el sabio, o al menos el filósofo el único capaz de gobernar con justicia,


porque es el único que la conoce y que, por tanto, la considerará para aplicarla al
gobierno de la polis.

_ Posición antirrelativista: bueno, lo bello, lo justo, etc., no dependen de la opinión


individual, sino que son conceptos válidos para todo tiempo y lugar, que pueden ser
aprehendidos por la razón (Sócrates)

_ Intelectualismo moral e intelectualismo político.

_ Paralelismo entre el alma y el Estado:

Estado Alma

Proporcionan los medios de


subsistencia (alimentos) y
otros medios imprescindibles o
Productores necesarios (vestido, vivienda, Templanza Concupiscible
mobiliario, herramientas, etc.).
Guardianes Encargados de defender la Valentía Irascible
ciudad (guerreros, por tanto).
De entre la clase de los
guardianes se destacarán
aquellos que por naturaleza Prudencia Racional
Gobernantes sean aptos para gobernar
(filósofos), a los que Platón
llama «guardianes perfectos».

_ La justicia se logra cuando, tanto en el alma como en el Estado, las distintas


partes conciertan entre sí y cada una realiza su función: de ahí surge
una armonía que provoca la felicidad de todos. La justicia es, pues, para
Platón «que cada cual haga lo suyo».
6.- El contractualismo
_ El contractualismo es una importante teoría político-jurídica muy influyente
en la Edad Moderna: toda sociedad política se origina en un pacto o contrato.

_ Las diversas teorías contractualistas tienen en común los siguientes rasgos:

- El Estado tiene su origen en un contrato o pacto entre indivuos.


- Antes del acuerdo habría existido un “estado de naturaleza” en el
cual los seres humanos vivirían siguiendo sus inclinaciones naturales
- El Estado es artificial es un producto de la razón humana.
7.- Alienación e ideología según Marx:
****** Alienación: desposesión o transmisión de la propiedad de una
persona, a otra; bien sea de su trabajo, de su libertad…

*****El hecho o la situación en la que el resultado o producto


del trabajo del hombre no le pertenece, no es considerado como suyo,
sino que se convierte en propiedad de otro, convirtiéndose para el
trabajador en algo extraño y ajeno, recibe el nombre de ALIENACIÓN.

Esta situación se da en el modo de producción capitalista, en la


que los objetos producidos pasan a ser propiedad del empresario.

_ El trabajador queda, en el terreno económico, alienado:

1.- Con respecto a los productos de su trabajo: El producto al


convertirse en propiedad de otros, aparece ante el trabajador como un ser
extraño, que él no posee ni domina

2.-Con respecto a su actividad productiva: El trabajo, en su


verdadera forma es un medio para la autorrealización del hombre, para el
desarrollo de sus potencialidades. Pero en el modo de producción capitalista, el
trabajo no sirve para que el hombre pueda vivir bien. El hombre sólo se
siente libre cuando no trabaja.

3.-Con respecto a su relación con los demás hombres: El


trabajador vende su fuerza de trabajo, el capitalista la compra. Sus relaciones
son conflictivas, cosificadas. Extrañamiento con respecto a los demás hombres
→ “FETICHISMO DE LA MERCANCÍA: El status social del individuo, su nivel
de vida, la satisfacción de sus necesidades, su libertad y su poder están
determinado por el valor de sus bienes y de su mercancía.
_ La situación del trabajador en el modo de producción capitalista:

1. Es la de una explotación económica, concretada en la


maximización de la plusvalía (trabajo no pagado), y la de una
alienación total.

Maximización de la plusvalía: La ganancia sale del trabajo


productivo. Si el valor que ha producido el trabajo de un obrero retornara
integro a éste, no habría ganancia. Para que esta se produzca tiene que haber
PLUSVALÍA, es decir, trabajo no remunerado. Para obtener mayores
ganancias, el empresario tiende a estirar la plusvalía apretando los salarios y
alargando la jornada laboral. El trabajo se compra y se vende según las leyes
del mercado, la oferta y la demanda. Al empresario le interesa que la oferta de
mano de obra sea más amplia que la demanda, es decir, que haya un margen
de paro forzoso, para que la mano de obra se abarate (salarios más bajos) y los
obreros se vean obligados a aceptar las condiciones que sean con tal de
trabajar → miseria.

2. Esto provoca contradicciones entre el grado de desarrollo de las


fuerzas productivas (cada vez mayor productividad) y las relaciones de
producción → provocando la lucha de clases: enfrentamiento entre dos
clases antagónicas que luchan por sus intereses de clase → motor de la
historia

3. La revolución social significa la destrucción y transformación de


unas determinadas relaciones de producción, cambiando el modo de
producción capitalista por el socialista, y con ella, dada la
interdependencia, cambian la ideología, las formas políticas, religiosas…

4. El objetivo de la lucha de clases mediante la revolución social es la


desaparición de las clases y la instauración del comunismo: la sociedad sin
clases, culminación del proceso revolucionario, momento de la máxima libertad
en el que han desaparecido los elementos alienantes.

_ Esta nueva sociedad, lo es de productores asociados. El cambio más decisivo


para conseguirlo es la supresión de la propiedad privada, eliminando el
antagonismo de clases. El comunismo propugna una sociedad sin propiedad
privada y sin clases.
8. Fundamentos filosóficos del capitalismo en el
siglo XIX: John Stuart Mill
_Pertenece a la corriente llamada liberalismo: la libertad es un bien en sí que
además beneficia a la sociedad en su conjunto. Las iniciativas (empresariales
tecnológicas científicas filosóficas y artísticas) benefician a todos pero esto solo
es posible en una sociedad donde la libertad individual sea respetada
valorada y alentada. Solo debe ponerse freno a esa libertad en caso de que
dañe a otros.

_ Mill es crítico con Adam Smith y David Ricardo qué son los economistas
clásicos liberales. Según ellos la economía debía dejarse a la libre iniciativa
privada sin intervención de los gobiernos. Sin embargo está ausencia de
intervención del Estado llevaba a que una parte de la población quedará
abandonada a su suerte. Adam Smith pensaba que una “mano invisible”
reequilibraría a la sociedad y aunque cada uno buscarse su propio interés
particular todo se beneficiarían de la actividad económica de todos.

_ Stuart Mill mantiene que el Estado liberal debe intervenir en la


economía para evitar la desprotección de las clases más desfavorecidas.
Pensaba que el progreso económico que se vivía en su época gracias al
desarrollo de la civilización industrial acabaría beneficiando también a la clase
obrera.

_ Llama socialismo a ese control de la economía por parte del gobierno y lo


distingue del comunismo qué significa un reparto igualitario de los bienes. No
es partidario del comunismo porque considera que suprime la libertad.

También podría gustarte