Está en la página 1de 24

1.

Acerca de la Naturaleza social del hombre

Se ha llegado a la conclusión de que el ser humano existe solo por la constante relación entre estos, “el hombre no
existe, si no que coexiste” “no vive, si no es que convive”. La existencia de la sociedad es necesaria. Se pueden encontrar
agrupaciones humanas de las sociedades más remotas. La sociedad se presenta, como el modo especifico de vivir del
hombre, por lo que el hombre es naturalmente un ser social. Sin embargo, hay que entender, que estas relaciones se
conforman por las necesidades básicas en el hombre, ya que “una bestia solo se siente segura en su medio social,
saliendo de este esta expuesto a la muerte”.

Cabe destacar, que el hombre también presenta una naturaleza antisocial, que se expresa en una continua voluntad por
invalidar toda limitación, “tiene un impulso de usar a los demás como simples medios”, esto se puede conocer como la
voluntad de fraude. Dejando al hombre con una dualidad social y antisocial.

2. Concepción Mecánica y orgánica de la sociedad


a) Concepción Mecánica o atomista: Los individuos son las únicas realidades, en cambio, los grupos sociales no son
más que su función, un medio para un fin, ya que la sociedad no es un sujeto de vida propia.
b) Concepción orgánica: La sociedad es una unidad originaria con la que los individuos mantienen una relación de
miembros. Dejando a la sociedad como un organismo igual al de los animales y la vida en sociedad como
biológica. También tiene un carácter espiritualista, el cual muestra a la sociedad con una voluntad propia y
éticamente más valiosa, con un alma independiente de los individuos.

Existen dos analogías que impulsan a la preferencia de la concepción orgánica:

 Que el individuo se extingue, muere, en cambio la sociedad perdura en el tiempo.


 Existe una solidaridad mayor entre individuos, dejando de lado sus necesidades propias y llevando a cabo
cientos o miles de otras

La sociedad es un todo discreto, mientras que un organismo es un todo concreto. El organismo presenta un fin
único, en cambio la sociedad sirve para el bien de los individuos, teniendo todo un valor absoluto.

La concepción mecanicista expresa la democracia individual, mientras que el organicismo se conjuga con las ideas
totalitarias.

Es conveniente evitar ambos extremos.

3. Las sociedades humanas y las sociedades animales

El hombre tiene la palabra, teniendo noción de lo bueno y lo malo, es capaz de tener ideas racionales, abstractas o
generales (saliendo de esto la civilización y el progreso), esto a diferencia de los animales, que no pueden constituir un
cambio (ya que reaccionan haciendo lo más parecido o imitando su sistema anterior, de lo contrario la especie se
extingue). El hombre reacciona creando instituciones, readaptando su propia estructura, generando una gran variedad
de sociedades humanas, volviendo imposible la predicción de estos estados en el futuro.

4. Las instituciones como creaciones humanas para satisfacer necesidades sociales

La convivencia humana es una fuente perpetua de creaciones, porque el hombre al no ser perpetuo es capaz de crear un
mundo nuevo y de este nace la cultura, fruto de la convivencia humana, esta es la aportación del hombre al cosmos.
Cada cultura es un ensayo humano para escapar de las leyes de la naturaleza, refugiado por leyes propias.

Según Maurice Hauriou el hombre ha creado el ambiente social que no le permite evolucionar, siendo su historia una
reacción del hombre contra el medio natural que adoptaron, ya que el progreso es a través de la creación de
instituciones, definidas como “creaciones del hombre para satisfacer necesidades sociales”.
5. Concepto de institución

Significa “fundamento”, “cimiento”. Siendo el establecimiento primordial de alguna cosa, designa todo lo que ha sido
inventado por el hombre. Su esencia apunta a satisfacer necesidades sociales. Tiene que ser creada por un colectivo,
porque necesita del apoyo de estos aun siendo creada por un poder. Se caracteriza por su estabilidad, por permanecer
en el tiempo, no así los individuos.

6. Elementos de las instituciones


a) Elemento estructural o formal: Es representado por lo material (textos, edificaciones, códigos, entre otros), más
que nada su aspecto externo.
b) Elemento intelectual o representación: Siendo las ideas, creencias, sistemas de valores que sostienen el orden
que la institución establece, necesita de tres factores:
 La unidad en el objeto del consentimiento
 La acción de un poder
 El lazo del procedimiento

Ambos elementos sin imprescindibles para la institución.

7. Instituciones jurídicas e instituciones políticas


7.1. Instituciones jurídicas

Aquella que crea las normas con las cuales se regulan los problemas de convivencia, presenta coactividad, esto
quiere decir, que se puede aplicar el poder para hacer cumplir estas normas o mandatos, sin necesidad de que esto
ocurra. Su principal diferencia con otras instituciones es que sigue las normas y también las crea. “El poder judicial
es una institución jurídica que tiende a que los conflictos individuales sean resueltos por otro entre que no sean las
partes”. Esto no refleja realmente la vida social, sino que la modifican. Estas instituciones pueden ser tanto publicas
como privadas y presentan la triple significación de institución- cuerpo, institución- órgano, institución- norma.

7.2. Instituciones políticas

Aquellas que se refieren al poder, a su organización, a su evolución, su ejercicio, su “legitimidad”. Lo que cualifica a
estas instituciones es su contacto directo con el poder central, nunca deja de ser una competencia para la conquista
del derecho de mandar. El objeto de esta institución es normalizar tanto la lucha por el poder cuanto a condiciones
de su ejercicio, por medio de lo que podría denominarse una reglamentación del mando. Además de su vinculación
con el poder central, estas presentan características generales presentes en toda institución.

8. Las instituciones y el cambio social

Siendo la estabilidad y permanencia en el tiempo una de las características imprescindibles de las instituciones, sin que
esto quiera decir que no puede haber un cambio, ya que estas responden a las necesidades humanas, presentando dos
opciones, cambiar o dejar de existir.

Esta constante evolución logra que las instituciones se vuelvan insensibles a las necesidades básicas del hombre,
quitándole interés a sus pacientes, empleados y, por consiguiente, quienes integran la institución, produciendo una
patología individual y social.

Hay dos formas por la cual una institución puede volverse inestable:

 Cuando una modificación de necesidades e instintos no van acompañado del cambio de las instituciones.
 Se modifica la institución, pero no las necesidades (generalmente cuando hay derrotas bélicas o fuerzas extrañas
en la misma institución)
Siempre hay un desfase entre el conocimiento científico- técnico y el cambio en las instituciones.
En las instituciones políticas, el factor de estabilidad es muy importante porque sin este, las instituciones estarían
destinadas a desaparecer. (No es exclusivo)
La estabilidad, según Gil, no debe ser el fin que busca una institución, ya que el precio es perder la libertad o llegar al
inmovilismo, en este último caso se estancaría la sociedad.
Hay que distinguir entre estabilidad y continuidad. La estabilidad no excluye el cambio, pero requiere que este se realice
dentro y no en contra. “ni el cambio opta a la continuidad, ni la continuidad al cambio”.
Las instituciones políticas superiores están vinculadas a la ideología política, a través de sus operaciones (técnicas), las
instituciones realizan sus perspectivas (mitos).
En ocasiones el vínculo entre institución e ideología es tan intimo que la primera se convierte en símbolo de la segunda,
en sus orígenes, las instituciones satisfacían a una ideología, por lo que, si esta cambia, la otra también, a veces de
manera radical.
9. “El hombre, animal político”

El hombre es un ser social por naturaleza, por lo que no existen los estados prosociales, pero existió una etapa
prepolítica, hasta el día de hoy, no existe certeza de aquello. Aristóteles siempre hablo del hombre como un “animal
político”, para él lo privativo del hombre no es su appetitus societatis, sino la manera de convivir, llamada polis. También
aclara que solo una bestia o un dios seria capas de vivir fuera de la polis, ya que esta excluye la forma de vida inferior y
en consecuencia la superior, ya que es solo en la polis donde el ser humano puede alcanzar su máximo potencial.

Es en esta convivencia donde el hombre necesita una dirección, un gobierno y con esta necesidad aparece el principio
político, politizando la vida social, porque si no se disolvería, cayendo en la anarquía, al elegir un mando es común la
aparición de un fin público.

10. La hipótesis contractualista

Esta sería una teoría contraria a la propuesta por Aristóteles, la cual habla de una fase prepolítica en la sociedad. “Estado
de naturaleza”.

Hobbes; estado de lucha, guerra de todos contra todos. Gobierno autocrático, con principios de monarquía “gobierno
absoluto o caos”.

Locke; estado donde predomina el sentido común sin los desacuerdos de la vida en sociedad. Monarquia constitucional.

Rosseau; estado donde el hombre era bueno por naturaleza, el cual fue corrompido por la vida en sociedad. Democracia
directa o un absolutismo democrático.

Para el marxismo el estado tiene un carácter instrumental de dominación por parte de una clase social a otra, en la
sociedad burguesa o capitalista, en la etapa socialista el estado sirve al proletariado, mientras que en la comunista el
estado se extinguirá.

11. El punto de vista antropológico y sociológico.


a) Antropológico: Existiendo dos puntos de vista:
 Estado como principio organizante de todas las sociedades y sin este no se puede mantener el orden
legal, ya que se pierde la voluntad de la sociedad, también se asegura que es una realidad primitiva que
asegura el orden en la sociedad.
 Estado solo aparece en sociedades avanzadas. “la sociedad es tan antigua como el hombre en si mismo,
el estado es algo más reciente”.
b) Sociológico: Descartan todas las ideas a priori sobre el origen del estado. Se habla de las causales por las cuales
se llega a una organización política. “En algún momento aparecieron las sociedades, y se dieron cuenta que se
subsistían mejor si estaban organizadas; tanto para la agresión, defensa, sistema legal y el orden, en otras
palabras, conservar la norma común. Llegando al acuerdo de que el estado es característico de las civilizaciones
superiores”.
12. Las formas políticas en el devenir histórico

Para ser considerada una sociedad política, debe ser comprendida por un sistema social institucionalizado;
predominando la autarquía y debe ser autosuficiente. Esto ultimo lleva a la supremacía- autonomía- coherencia. Y solo a
través de la historia se presentaron con estas características las polis, civitas, imperium y estado.

13. Especies de formas políticas


13.1. La polis griega

Primer antecedente de las sociedades políticas (Ateniense Siglo V aC.) Siendo la última unidad político- social, en la
cual el vinculo original era tribal, de sangre o parentesco.

 La polis no es solo una ciudad, sino también una unidad política soberana y religiosa.
 Estrechez dimensional, donde su fuerte era la intensidad de la vida social y su debilidad en el
desmenuzamiento y el particularismo de aquellas ciudades muy numerosas.
 Humanismo, ya que no evoca solo a lo territorial sino también a los ciudadanos. El hombre es inseparable de
la polis, estando hecho para la polis y viceversa.
 Naturaleza militar, ya que también es un refugio, una fortaleza, esto es gracias a la necesidad de defensa.
 Autarquía económica, siendo tan natural como el militar, siendo autosuficiente para la alimentación de sus
ciudadanos.
 Unidad religiosa, cohabitando tres sociedades: los vivos, los muertos y los dioses. Encontrándose seres
intermedios; héroes y semidioses. Cada acto y en especial los públicos tenían un carácter de ritual.
 Centro de educación ciudadana, no hay oposición ni distinción entre el ideal individual y el ideal colectivo. El
“hombre bueno” y el buen ciudadano son lo mismo. Se presenta una educación modelada por lo ideales y
fines de la polis.
13.2. De la civitas al imperio

No hay una diferencia fundamental entre la civitas y la polis, incluso en sus orígenes es religiosa donde el “ius
sacrorum” forma parte del “ius publicum”. Sin embargo, en la civitas hay un órgano que concentra el poder, lo cual
era llamado imperium, que era el príncipe, siendo esta la primera vez en el mundo occidental que ocurre un hecho
de este tipo. Aquí es donde se encuentra la base de la civilización, además de crear una diferencia entre el derecho
público y privado.

Sistemas por el cual pasa Roma:

 Régimen mixto; establecido en República.


 Imperio; forma política que desborda el ámbito territorial.

El genio jurídico de los ciudadanos romanos es quien da al imperio la armazón y estructura de sus instituciones. Sin
embargo, las ideas sobre las cuales descansaba se generaron en oriente.

Siendo sus instituciones resultado de situaciones concretas y no de un sistema filosófico político.

Barker; especie de autocracia, respaldada con un ejército, la cual descansa virtualmente sobre alguna forma de
plebiscito, y realmente en una base de simpatía popular.

No se mantenía solo por coerción, sino que contribuía la eficiente administración y la divinización del emperador,
que unificaba a los pueblos, razas y lenguas sometidas a romas.

Se originan dos conceptos que se utilizan en la formación del estado moderno:


 Soberanía; relación existente entre la Roma imperial y los pueblos conquistados. Los pueblos no podían
hacer guerras entre vecinos. Roma imponía arbitraje.
 Imperium; raíz el poder político moderno.
13.3. La “civitas” cristiana

El poder no es centrado, esta dividido en múltiples esferas, practicando el dualismo entre el poder espiritual y
temporal. El primero con técnicas romanas, por eso predomina sobre las endebles instituciones germanas. En la baja
edad media el temporal se va independizando y abre camino al estado del renacimiento. Se destaca la casi nula
participación del pueblo y la exclusión de la vida pública de los gobernantes. En la edad media se empiezan a notar
aportes del feudalismo como: el individualismo aristocrático (raíces de libertad); desarrollo de lazos de hombre a
hombre; exaltación del honor y fidelidad (caballeros); perspectiva de igualdad.

14. La forma política moderna

Nace en el siglo XVI y XVII, con el significado de la “concepción de un poder político monístico”, la palabra “moderna” se
lo agrega por la instauración de la unidad política, eliminando el dualismo. Es visto como un poder fuertemente
centralizado y con aspiración de una unidad absoluta, completamente autónoma, organizada por una constitución. La
unidad, marcada por un punto final a una antigua forma de gobernar. También se le atribuye a este una forma eficiente
para gobernar el derecho y el poder, utilizando todos los aspectos de la vida en comunidad, limitando sus acciones, para
que nadie pudiese hacerle frente, para no recaer en el dualismo de nuevo, de este se pueden decantar los mayores
puntos que marcaron el cambio.

La influencia de los descubrimientos geográficos y tecnológicos del renacimiento; modificación de técnica guerrera
(elimina los vasallos, se hace un ejercito que responde solo al estado); la burocratización del estado (creando la jerarquía
de autoridad); sistema de impuestos reglados (separación entre el erario y el patrimonio de los principios) y la unidad de
decisión.

15. Acerca del concepto de Estado

Forma moderna de organización política. Sin embargo, presenta una variedad de significados en la actualidad que
provoca una gran confusión, resultando extraño que no se haya encontrado ya un significado concreto. Como
representación moral es el instrumento de explotación usado por una clase contra otra, lo más honesto es decir que es
imposible que tenga una sola función.

Por una parte, el estado es una formación social, por otra jurídica. Primeramente, se puede decir que es una formación
histórico- social, a la cual se le adhiere el derecho, segundo, el estado está a función de la comunidad y esta constituido
por relaciones de voluntad del pluralismo del hombre y el problema es reducir las relaciones a una unidad. El mando es
esencial del estado y poder mandar es imponer incondicionalmente a otros a voluntad propia, el poder siendo originario
y no derivado, sociológico: es la unidad de asociación dotada originalmente de poder de dominación y formada por
hombres asentados en un territorio.

Su significado unido de ambos es la relación entre personas, y personas es siempre la relación entre sujetos y con el
orden jurídico. Persona y sujeto jurídico es la capacidad jurídica. El estado solo existe como sujeto jurídico. La mayor
diferencia entre ambas definiciones es que el concepto social considera al estado como una asociación de personas,
mientras que la jurídica utiliza el concepto de corporación, que es eminentemente jurídico.

15.1. Concepción sociológica de Herman Heller

Fenómeno de convivencia, tomando la ley de organización como la ley básica del estado. También es necesaria una
relativa homogeneidad. Piensa que es imposible que el estado sea de todos los pueblos y tiempos. Se debe
monopolizar el territorio, con una organización jurídica y administrativa.
15.2. Concepción Jurídica de Hans Kelsen

“La esfera existencial del estado posee validez normativa y no causal” y no radica en una realidad natural, sino que,
normativamente el estado es una unidad cuyas partes son interdependientes, que descansan en una norma
hipotética fundamental. Es la personificación del orden jurídico que lo constituye. Tampoco existe el estado como
organización, sino que nace con el orden jurídico que lo constituye. Se identifica con el derecho y no es una entidad
aparte ubicada tras él.

15.3. Concepción de George Burdeau

El titular abstracto y permanente del poder, siendo los gobernantes solo agentes pasajeros. El estado actúa como
soporte del poder y solo existe porque es pensado a la vez por los gobernantes y los gobernados para la búsqueda
del bien común.

15.4. Concepción pedagógica de André Hauriou

Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en lo que existe un orden social, político y jurídico
orientado hacia el bien común, establecido por una autoridad dotada de poderes de coerción.

16. Elementes o condiciones de existencia del Estado

Originalmente son tres: grupo humano, territorio y poder.

Representa un error confundir al estado con solo uno de estos elementos o subrayar a la supremacía alguno de ellos.

16.1. El grupo humano

Supone un grupo de hombres, pueblo o nación que hacen historia y cooperan en la realización de los valores
humanos.

Se entiende por pueblo la multitud de personas que componen un estado, con una cantidad de individuos lo
suficientemente grande como para permitir una organización completa y autónoma.

La distinción entre pueblo y población es la diferencia en estatus jurídico. Población es una agrupación humana con
derechos y obligaciones civiles y pueblo es una agrupación menor, con derechos y obligaciones tanto civiles como
políticas.

“Todo pueblo es población, pero no toda población es pueblo”.

Nación es propia de la época moderna, pero no es producto de la generación instantánea (formación histórica).

Todos los miembros de la colectividad social establecida en un territorio determinado tienen la conciencia más clara
y resuelta de que persiguen la realización de cierto ideal que tiene sus raíces en el territorio habitado.

Relación entre nación y estado: el estado es la nación políticamente organizada. El ordenamiento jurídico de la
nación, siendo la nación es el fundamento natural del edificio, del cual el estado debe ser coronamiento.

“la nación no se identifica con el estado”

16.2. El territorio

Es para la nación, lo que el hogar es para la familia. Debe ser estable y excluyente de cualquier otra soberanía,
limitado de un modo preciso por unas fronteras indiscutibles. Comprendido por suelo, subsuelo, espacio aéreo y
espacio marítimo. (no es necesario una cantidad determinada de este)
16.2.1. El suelo

Siendo el territorio firme del estado y está encerrado por limites o fronteras, determinados generalmente por
tratados.

 Subsuelo: figura cónica que va desde el suelo hasta el centro de la tierra y se manifiesta en el derecho
sobre las sustancias minerales.
16.2.2. El Espacio Marítimo

Prolongación del territorio hacia el mar, se compone de múltiples zonas:

16.2.2.1. Mar territorial

Franja de mar adyacente a las costas de un estado y se extiende hasta la línea exterior que separa de alta
mar, fijada por el derecho internacional, el cual admite hasta 12 millas marítimas. Este ejerce plena
soberanía con una sola limitación: esta obligado a permitir el paso inocente, siendo el principio de libre
navegación (es inocente mientras no sea perjudicial para la paz y sea constante). Se extiende al espacio
aéreo situado sobre el mar territorial, así como al lecho y al subsuelo.

16.2.2.2. Zona contigua

Espacio en alta mar, contiguo al mar territorial, donde el estado tiene competencia para adoptar medidas de
fiscalización (aduanas). Su extensión no podrá extenderse de las 24 millas marinas contadas desde la orilla
(son 12 millas más sumadas a las del mar territorial)

16.2.2.3. Zona económica exclusiva

Estado tiene derechos de soberanía de exploración y explotación de los recursos naturales. Nace para cubrir
necesidades económicas. Solo hay ejercicio sobre recursos naturales, no una real o total soberanía, para
asegurar el principio de libertad de navegación tanto marítimo como aéreo. Límite de extensión máximo de
200 millas marinas, contados desde la línea base.

16.2.2.4. Plataforma continental

Comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se estiman más ala de su mar territorial y a
todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, con
un margen de 200 millas marinas contadas desde la base. Plena soberanía económica.

16.2.2.5. Fondos marinos y oceánicos

Un nuevo espacio marítimo no se asimilable a las categorías anteriores y susceptible de nueva regulación
jurídica. Sus límites aún están por determinarse exactamente, dejándolo como patrimonio común de la
humanidad.

16.2.3. El espacio aéreo

Se extiende sobre sus dominios terrestres, y al igual que el territorio, no tiene un mínimo o máximo, la zona
inferior concierne al estado soberano, mientras que la zona superior es de uso común para todas las naciones.
Se rige el principio de plena soberanía, que se extiende por el territorio terrestre y el mar territorial. Por razones
de seguridad, no aplica, ni el pase inocente, existen seis libertades del aire:

 Sobrevolar el territorio de un estado sin hacer escalas


 Hacer para fines no comerciales
 Llevar pasajeros, cargas y correos de un país a otro
 Llevar pasajeros, cargas y correos al país de la respectiva aeronave desde a otro país
 Llevar pasajeros, cargas y correos de un país a otro que no sea del origen de la aeronave.
16.2.4. El espacio exterior o ultraterrestre

La aeronave gozaría de un derecho de paso inocente ya que, la soberanía del estado subyacente no se extiende
al espacio exterior. Tiene cuatro principios básicos:

 Exploración y utilización del espacio ultraterrestre en interés de todos los países


 Exclusión de soberanías
 Libertad de exploración y utilización
 Desmilitarización en lo relativo a armas nucleares y de destrucción masiva.
16.2.5. Teorías jurídicas en torno al territorio
a) Territorio objeto: en el cual ejercen su dominio. Se estima que esta teoría es insostenible, puesto que no
cabe dar prioridades sobre el mismo espacio territorial. Pero se dice que el territorio es fundamento
espacial. Para que el estado pueda desplegar su autoridad sobre los hombres que vivan en él. Solo en
ese caso se puede hablar de territorio como objeto de dominio inmediato del estado. “El territorio
mismo esta sometido al dominio inmediato por el estado” esto es erróneo, ya que, es el estado a través
del hombre. “el poder del estado ordene a los hombres obrar de una manera con respecto a ella”
b) Territorio sujeto: elemento esencial de la personalidad de este, subjetivo del estado. “es un elemento de
su ser y no de su haber, ya que, sin él, el estado no podría concebirse”
c) Territorio límite de competencia: el territorio es el ámbito espacial de la aplicación de normas y
preceptos emanados por el estado. “el territorio es el escenario en donde el estado actúa su poder”
16.2.6. Problemas de la alteración territorial

Existen dos problemas de adquisición territorial; originario (descubrimiento) y derivativo. Pero en la actualidad
solo se aplica el derivativo, este también se divide en:

 Emancipación (colonias americanas)


 Secesión (desintegración austriaca)
 División (Carlomagno divide su imperio en tres partes)
 Permuta
 Venta
 Donación
 Conquista
16.2.7. Geopolítica

Ciencia que trata de la dependencia de los hechos políticos con relación al suelo, se basa sobre los amplios
cimientos de la geografía política.

16.3. El poder

En los hombres, toda unidad de fines necesita una voluntad que ha de cuidar los fines comunes, es el poder de la
asociación, por esto, toda asociación, tiene poder. Poder significa “facultad de hacer”, que se asocia a la fuerza,
energía, pujanza. Ahora, como elemento de estado, “la aptitud, capacidad, energía, fuerza o competencia de que él
dispone para cumplir su fin” es capaz de imponer a los miembros comportamientos que esta búsqueda impone.
“representa el factor permanente de cohesión de la sociedad política”.
16.3.1. Características del poder estatal
16.3.1.1. Soberanía

Carácter supremo el poder, el cual no admite ningún otro poder que este por encima de él o a su mismo
nivel, a parte, no depende de ningún otro poder externo, esta presente:

 Supremacía (el poder superior)


 Dominación (deben obedecer todos)
 Calidad de independencia (nadie lo debe mandar, ni siquiera externo porque pasaría a una
soberanía externa)

Este conoce sus límites en el respeto a los derechos esenciales de la naturaleza humana.

16.3.1.2. El poder del estado es temporal

No se debe confundir con el poder espiritual (religioso) con el poder temporal (normativo), la separación de
estos conlleva a un equilibrio más armonioso, la libertad de todos. “Dar al césar lo que es del césar y dar a
Dios lo que es de Dios”

16.3.1.3. Monopolio legítimo de la fuerza física

El estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama el monopolio de
la violencia física, a las demás asociaciones, solo se les concede, en la medida que el estado lo permite. Es la
única fuente del “derecho” a la violencia. Si un estado comienza a tolerar milicias armadas, que tengan
posibilidades de hacer ejecutar, por medio de la coerción las ordenes que dan, se podría decir que el estado
esta pronto a desaparecer.

16.3.1.4. Poder institucionalizado.

Estado titular de poder. De él se hace soporte del poder y los gobernantes no ejercen más que por
delegación las facultades que implica, dividiéndose entonces en titular (estado) y agentes de ejercicio
(gobernantes). El derecho legitima el poder en la medida en que el poder se transforma en institución
jurídica.

Se distinguen dos etapas anteriores al poder institucionalizado:

 El poder anónimo, etnólogos admiten que este es característico de sociedades primitivas, difundido
entre todos sus individuos, donde las representaciones colectivas no separan el fin social de los
medios que permiten alcanzarlo. El poder emana del conjunto de creencias, supersticiones o de
costumbres que directamente imponen una actitud, sin que sea necesaria la intervención de la
autoridad personal del jefe. La obediencia toma forma de conformismo, que es el verdadero
fundamento de la vida común. Sin un jefe que intervenga se llega al conformismo y a pesar de que el
grupo puede subsistir, este se allá a merced de los peligros exteriores o interiores que no tardaran
en provocar su desaparición.
 El poder individualizado, cuando se rompe con la costumbre, por tanto, el impulso que lleva hacia el
progreso hacia un fin más refinado es también un individuo llamado jefe, dotado de iniciativa y de
inteligencia que sabrá salvar el poder de la parálisis del anonimato. Esta fase corresponde a la gran
combinación de pueblos sobre cuya base se formaron las sociedades nacionales, donde el jefe es
quien orienta el destino del grupo. Dentro de sus inconvenientes esta la reticencia del ser humano
para concebir el poder como un fenómeno de fuerza, cuando los individuos obedecen no por la
persona en sí, sino por lo que representa. También la dificultad de hacer admitir la coincidencia
entre voluntad del jefe y las exigencias del orden social deseable y por último presenta el grave
riesgo de arbitrariedad. La institucionalización del poder es la operación jurídica por la cual el poder
político es transferido de la persona de los gobernadores a una entidad abstracta: el estado, esto
provoca la creación del estado como un soporte del poder, independiente de los gobernantes,
independiente de los gobernantes, quienes son simples detentadores del poder.
17. Estado y derecho

Mantienen una íntima relación porque existe una acción reciproca de ambos sistemas, ya que el estado ejerce
influencias en las reglas jurídicas y el derecho limita la actividad del estado. Cuando pensamos en derecho, encontramos
el estado, logrando el cumplimiento del precepto jurídico como encarnación de la autarquía. Para el positivismo, el
derecho es lo que el estado legisla, por eso, solo las reglas positivas crean el derecho, estableciendo el orden jurídico del
estado.

Aun con los positivistas, existen ciertos matices diferenciadores:

a) Todo orden es derecho por el hecho de existir


b) No hay un valor de justicia trascendente y objetivo que se incorpore a la realidad jurídico-positiva.

Derecho natural: es n cuerpo de preceptos, normas, justicia o equidad, porque existe un criterio absoluto, ideal de lo
justo y del derecho. Este es plenamente, eternamente valido e independiente de la legislación.

Entre el derecho positivo y natural se tiene esta disputa en varias etapas:

 Teorética o ético- ideológica


 Practico- política.

De hecho, términos como “derechos fundamentales”, “igualdad ante la ley” y “justicia” resultan vacíos de contenido sin
referencia a esta controversia. Personalidad jurídica del estado, es relativamente moderna, se le atribuye a la escuela del
derecho natural, según esta teoría existe otro tipo de persona a parte de las dominadas y dominantes, las cuales
componen al pueblo y al imperante, la cual es el estado como una actividad jurídica propia de obligar o comprometer
responsabilidad, no queda asimilado a un individuo físico.

¿Por qué se debe reconocer la personalidad jurídica del estado?

 Para tener un fin único en común


 Por la existencia del patrimonio público
 La constante competencia entre los intereses colectivos y particulares.
18. Fines del estado

No existe un fin propio común, sino fines particulares variados, para muchos, el estado es un fin en si mismo y si se le
quisiera atribuir fines extra, serian solo funciones, se tiene que distinguir entre fin objetivo y fines subjetivos del estado.
El fin objetivo de todo estado es el perfeccionamiento de la “comunidad política”, si no persigue ese fin, esta destinad
hacia el caos.

18.1. Fin Objetivo del Estado

Su fin propio, es el bien común, definido como “el conjunto de condiciones sociales que hacen posible y favorecen
en los seres humanos el desarrollo integral de sus personas”. “Todos los individuos y grupos intermedios tienen el
deber de prestar su colaboración personal al bien y no se puede permitir que la autoridad civil sirva el interés de
unos pocos, al menos que, sea en el cuidado de los más débiles.
La persona es agente y destinatario del bien común, la paz (seguridad y estabilidad para el individuo y la comunidad)
la justicia y el bienestar.
18.2. Fines subjetivos del Estado
a) Doctrinas individualistas: permite y asegura los derechos inherentes a la personalidad humana, encontrados en
el individuo: la vida, la libertad, la felicidad. En lo material, la propiedad privada. Se limita a vigilar las relaciones,
sin alterar las “leyes naturales” de la economía, ya que es un “estado gendarme”. El individuo es el protagonista.
b) Doctrinas socialistas: acentúan la primacía de lo social, aspiran a una justicia social con lo económico por parte
del estado, donde las clases sociales cooperen mutuamente o no existan. Toma una actitud menos pasiva en
todos los ámbitos, la propiedad no solo otorga derechos, sino que también deberes. “Función social” de la
propiedad, la sociedad es la protagonista.
c) Concepciones transpersonalistas: el hombre solo puede alcanzar su realización plena en cuanto se subordina a
otra realidad superior, el pueblo, la nación, el partido o el estado. La totalidad de una vida gira en torno a ese ser
superior. “El hombre queda denigrado y convertido en una herramienta del estado”. El estado es el
protagonista.
19. Estado Unitario

Aquel que no posee más que un solo centro de impulsión política y gubernamental, el cual cumple con todas las
funciones estatales. Los individuos obedecen a una sola y misma autoridad, viven bajo un solo régimen constitucional y
son regidos por una legislación común.

Su organización política abarca todo el territorio estatal y rige para todo su ámbito sin entrar a considerar las diferencias
locales o regionales que pudieren existir. Sin embargo, no se debe asimilar con el estado monocrático o totalitario, ya
que en este tipo de estado el poder se concentra en un individuo o de algunos, en cambio, en el estado unitario si hay
compatibilidad con un régimen político de división de poderes o distribución de funciones.

Este es el modo más perfecto sobre la idea del estado, porque en él un pueblo es organizado en un único territorio y
bajo un solo poder.

19.1. La Centralización

Se produce cuando el poder público s convierte en el centro unificador de todas las funciones y ejerce n una
congestión de la autoridad. Poder político es centralizado cuando la autoridad que rige el estado monopoliza, junto
con el cuidado del bien público en todos los lugares, de todas las materias y en todos los aspectos, el poder de
mando y el ejercicio de las funciones que caracterizan a la potestad pública.

Una sola estructura administrativa donde los jefes de las divisiones y subdivisiones son agentes que ejecutan y
transmiten las decisiones del poder central. Constituyen una organización piramidal, donde las ordenes descienden
desde la cúspide a la base.

19.2. La desconcentración

Caracteriza porque los agentes del poder central no solo se limitan a ejecutar las decisiones, sino que disponen de
competencia en determinadas materias, quedando respecto de estas, al margen de la jerarquía central. El centro
solo toma parte de las decisiones y los agentes locales tiene competencia para adoptar ciertas decisiones sobre
determinados asuntos respecto de los cuales no están sometidos al poder central.

El órgano desconcentrado carece de personalidad jurídica, no actúa por si mismo, sino con la personalidad jurídica
del órgano central.

19.3. La descentralización

Donde se separa el centro, siendo la antítesis de centralizar. Existe cuando en distinta medida se admite que el
poder público y/o las funciones públicas estén distribuidos y sean ejercidos con mayor o menor independencia por
ciertos grupos estructurados en el seno del estado (comunas, provincias)
19.3.1. Descentralización administrativa

Estado distribuye sus funciones y crea órganos para para cumplir cometidos específicos. Se descentraliza la
ejecución de la norma, es decir, realiza una administración “indirecta” de los asuntos, ya que no administra un
órgano central sino una persona jurídica creada por él.

Características:

 Esta puede o no tener asiento territorial


 No están subordinados jerárquicamente a otro órgano
 Atribuciones recibidas directamente de la ley que los crea
 Personalidad jurídica y patrimonio propio en virtud de la ley
 Responsables ante el Poder Central.
19.3.2. Descentralización política

Distribución del poder público, reconociendo diversas fuentes originarias de derecho positivo. Surge cuando las
instituciones ejercen funciones del poder público, estando facultadas para dar ordenes obligatorias como las del
estado, dotadas del mismo valor imperativo y operantes en una jurisdicción territorial delimitada.

Es un problema que atañe a la unidad política del estado. Se distribuye en varios territorios que lo ejercen en
forma autónoma. Esta forma de descentralización es característica de los estados federales.

19.4. La Regionalización

Jurídicamente se considera como una forma de descentralización con asiento territorial, que puede ser
indistintamente de carácter político o administrativo. Con el paso del tiempo ha servido para denominar nuevas
estructuras territoriales, sea en el orden supramunicipal (áreas metropolitanas con propia organización),
supraprovincial (regiones), supranacional (organizaciones supraestatales).

Son variadísimos los significados, pero además puede existir como ente jurídico- político planificado por l hombre
que ha tomado en consideración elementos geográficos, económicos y culturales.

“La región no es otra cosa que el ente territorial estructurado sobre la base y concordancia con la región geográfica y
socioeconómica y cuyo grado de competencia estatal depende de muchas variables”

Fundamentos:

 Equilibrio entre el aprovechamiento de recursos naturales, la distribución geográfica y la seguridad nacional,


de manera que se establecieran las bases para una ocupación más efectiva y racional del territorio nacional.
 Participación real de la población en la definición de su propio destino
 Mejor utilización del territorio de sus recursos.

En nuestro ordenamiento constitucional se concluye que la región obedece al principio de la desconcentración, en


otras palabras, el intendente es un órgano típicamente desconcentrado, en cambio, la comuna se estructura
conforme con el principio de la descentralización administrativa, ya que la municipal no está subordinada jerárquica
y patrimonio propio.

20. El Estado Federal


20.1. Antecedentes

Diversas son las razones que pueden inducir a una colectividad a adoptar una forma federal:

 Factores geográficos
 Vinculación jurídico- política
 Razones geopolíticas
 Intereses económicos, políticos o estratégico- militares, tradición, ascendencia y lengua comunes
 Convicción de unidad nacional, pero las diferencias culturales necesiten mantenerse.

Nace con la constitución norteamericana de 1787, que transformo a los trece estados independientes que
componían la confederación, en trece estados miembros de un estado federal.

20.2. Concepto de Estado Federal

Lo que califica al estado federal es que su actividad es objeto, no solo de descentralización administrativa, si no
también, de descentralización política. Esto porque, se reconocen, varias fuentes originarias de poder político. Una
correspondiente al gobierno central, y otras que son propias de los gobiernos regionales. De esta forma, cada una
actúa en su esfera, de modo coordinado pero independiente. La estructura federal logra conciliar la pluralidad, con
la unidad de lograr la integración de unidades autónomas en una unidad superior.

Enfoques conceptuales:

 Antonio Carró: unión de estados en torno a una soberanía común a todos ellos.
 Marcel Prélot: aquel donde existe una pluralidad de ordenamientos constitucionales, entre los cuales
destaca uno como principal y en cual están subordinados los demás, sin perjuicio de que se le reconozcan
formas de participación a los ordenamientos constitucionales menores.
 Garcia- Pelayo: significa una forma de división de poder político, no solo desde un punto de vista funcional,
si no, sobre todo desde el punto de vista territorial, y con arreglo a la cual hay un único poder para ciertas
materias, y una pluralidad de poderes para otras.

Se caracteriza por una especifica estructura que logra una síntesis dialéctica, entre el poder central y los poderes
regionales, además de integrar la unidad con la pluralidad y la centralización con la descentralización.

Su existencia está determinada por dos momentos contradictorios, la cohesión y el particularismo, quienes
dependen de factores extraconstitucionales de índole natural, económica, social, entre otros.

Cohesión: Es fundamental la similitud de instituciones políticas, porque de otro modo se producirían fricciones entre
los regímenes opuestos de los diversos estados, como también el estado federal afecta a la existencia política total
del pueblo y su funcionamiento práctico no seria posible sin una homogeneidad político-institucional que rebasara
las particularidades de cada uno de los miembros.

Particularismo: es la existencia previa de partes como unidades políticas. Es de importancia que estas partes
constituyan naciones en sentido cultural, o simplemente comarcas diferenciadas por notas de índole cultural.
Motivo frecuente de esto es la divergencia de intereses económicos frente al resto, la capacidad financiera para
hacer frente a sus propias necesidades y la diversa estructura económica de las partes integrantes.

20.3. Caracteres fundamentales del orden federal


20.3.1. Poder central y poderes locales

Es precisa la existencia de un poder central con órganos propios y frente a este, la existencia de una serie de
poderes locales que actúan es esferas territoriales que conservan el nombre de estado pero que frente al
federal se llaman “estados miembros”.
20.3.2. Constitución Federal

Federación se organiza sobre la base de una constitución que es la ley suprema, jugando el papel de norma
central, valida para todo el territorio. Este acto constituyente es un acto político que integra una unidad
conjunta con colectividades particulares.

Esta primacía constitucional no niega la atribución de los estados particulares para darse su propia organización
constitucional y legal, sino que genera una subordinación. Esta constitución suele ser de tipo rígida, a fin de
evitar problemas con los estados miembros, ya que cada uno de ellos tiene su constitución que no debe
oponerse a la del estado federal.

20.3.3. Distribución de competencias, poderes implícitos

Se debe fijar taxativamente las atribuciones de la federación y de los estados miembros, procurando buscar una
coordinación de intereses. Superposición de gobiernos sobre la misma población y el mismo territorio, hay que
distinguir las materias específicas de cada uno y la limitación del poder del os estados locales al ámbito de su
jurisdicción territorial y de sus habitantes.

Se considera la clave de la estructura del poder federal, existiendo un mínimo irreductible de competencias que
son indispensables para el autentico orden federal:

 Asuntos exteriores
 Defensa nacional
 Sistema monetario, peso y medidas
 Nacionalidad, comercio y comunicación entre estados
 Medio financiero para llevar a cabo las tareas federales

Este es aplicado a causa de las tareas estatales exigidas por el estado en materia de bienestar y otorgamiento de
servicios, no pueden ser realizadas si existen desigualdades territoriales en el ámbito de la organización federal.

20.3.4. La soberanía es indivisible

La constitución no distribuye la soberanía entre el estado federal y los estados miembros, porque la soberanía es
indivisible, todas estas atribuciones corresponden al estado federal. Desde ahí los estados miembros no pueden
en ningún caso infringir el derecho de la federación.

En los estados federales existe tan solo la soberanía indivisible del estado central que, en el marco de los límites
constitucionales, ha absorbido la soberanía originaria de los estados miembros.

20.3.5. Sistema bicameral

El pueblo queda representado bajo dos modalidades diferentes: cámara elegida en proporción al número de
habitantes (estados unitarios) y otra cámara elegida en forma igualitaria por cada uno de los estados miembros
(exclusiva de los estados federales).

En EE. UU. con su cámara de representantes (proporcional) y el senado (dos senadores por cada estado
miembro)

20.4. Principios que rigen el Estado Federal

Conforma una unidad, que, por encima de los rasgos locales, se alza como un grupo humano uniforme que habita un
territorio propio y cuyo poder es soberano hacia dentro como hacia fuera, pues su autonomía constitucional es
incondicionada y posee competencia suprema, es producto de una constitución, pues esta basado en un acto de
soberanía del pueblo.

No es un orden de simple agregación y superposición de estados, sino un resumen de una nueva unidad dialéctica
los diversos aspectos del estado federal.

20.4.1. Principio de la autonomía

Cada estado miembro conserva cierta independencia en la gestión de sus asuntos, esta autonomía se traduce en
la existencia de una constitución propia libremente establecida por cada estado y libremente modificable, que
no se oponga a los principios establecidos por la constitución federal.

Configura un régimen de gobierno completo, con autonomía del estado federal no solo implica la autonomía
administrativa, sino la competencia legislativa, implicando la existencia de tribunales propios para aplicar las
reglas, donde los estados miembros poseen una verdadera autonomía constitucional, con autoridades que
emanan del propio grupo humano, ejerciendo el poder en forma autónoma.

Estas constituciones son de tipo rígido, al contrario que la del estado unitario donde le poder central puede
aumentar o reducir el grado de descentralización territorial, las competencias de un estado federado no pueden
suprimirse ni restringirse sin su consentimiento o intervención.

20.4.2. Principio de la participación

Estados miembros colaboran en la formación de la decisión que valdrá para toda la unión. Dando lugar a las
manifestaciones en la participación de los estados como personalidades autónomas en la formación de la
voluntad federal y en la reforma de la constitución federal.

Tiene lugar a través de una cámara compuesta por representantes, la elección de sus miembros puede ser por
los siguientes métodos:

a) Por cuerpo electoral de los estados miembros


b) Por determinados órganos constitucionales de los estados
c) Dejando a la decisión de los estados miembros el método y el órgano competente para su elección.

Los miembros de esta cámara pueden está en relación de paridad o hegemonía (USA), o atendiendo a la
importancia, población, riqueza, tamaño u otros factores (URSS).

La participación de los estados miembros en la reforma constitucional hace que los estados se integren en el
orden constitucional conjunto, interviniendo en la actividad suprema de la vida constitucional. Siendo por el
derecho de iniciativa de la cámara federal o por ratificación de las reformas propuestas, seas por cámara, sea
por el pueblo de los estados, sea por órganos de estados.

Estado federal limita los ordenamientos constitucionales locales en varios aspectos.

 Impone a los estados miembros ciertos principios y formas concretas de existencia política, esencial para
lograr una vida política homogénea que contribuya a la unidad del estado federal.
 Derecho federal tiene primacía sobre el de los miembros
 En caso de conflictos entre derecho federal y local, decide un órgano federal llamado tribunal federal.
 Estado federal se expresa en un solo orden jurídico,

El funcionamiento real de estos principios, autonomía y participación, el poder central es poderoso y posee
varios instrumentos para someter a los poderes locales. Manteniendo una tensión entre unidad y pluralidad que
es mutable, variando constantemente, derivando las distintas estructuras que puede asumir un estado federal.
Actualmente se observa un movimiento centralizado, hacia la mayor unidad y preponderancia del órgano
federal, en desmedro de la autonomía estadual.

20.5. Tipos de estados federales y tendencia a la centralización

No todos los estados federales se atienen estrictamente a los caracteres clásicos y los principios de la autonomía y la
participación no juegan de la misma manera. Algunos estados colocan el centro de gravedad en los estados
miembros y confían a estos la mayor parte de las tareas públicas, otros robustecen las competencias de la
federación y se caracterizan por una orientación centralizadora. Esta ultima se puede apreciar en situaciones de
emergencias donde se obligan a la concentración de esfuerzos y a la actuación unitaria para afrontar los problemas,
también los avances tecnológicos que permiten una comunicación entre poder central y locales, como los prestamos
económicos para el desarrollo del estado. Por último, recaudación de impuestos en favor de la federación es un
instrumento que le da enorme poder al órgano federal favoreciendo la centralización.

21. Uniones de Estados

Algunos estados han formado ciertas uniones que sin llegar a contituir un nuevo estado conforman un nuevo estado
político distinto dentro de la comunidad internacional que son diferentes al estado unitario y al federal. En la actualidad
ninguna de estas subsiste ya que se han buscado otras vías de organización internacional, pero por su valor histórico se
siguen estudiando.

21.1. La Unión Personal

Existe cuando las coronas de dos reinos coinciden en la persona un mismo titular, pero conservándose ambas
comunidades estatales independientes y distintas. Normalmente esta unión se produce de manera casual, es decir
por acciones sucesorias de coronas distintas y no por un acto internacional. Se caracteriza de que a pesar de la
comunidad del titular, las dos coronas son instituciones distintas, pertenecientes a 2 órdenes jurídicos legales
independientes, aunque el rey sea la misma persona, tiene 2 personalidades jurídicas diferentes (no tiene actos
jurídicamente iguales)

21.2. La Unión Real

Consiste en una comunidad de monarca para dos coronas que permanecen distintas e independientes, la gran
diferencia con la unión personal es que, en la unión real, corresponde a un fundamento jurídico que es el pacto
tratado de índole internacional, teniendo órganos de gestión comunes destinados a ser efectiva una política exterior
común, la soberanía para cada uno de estos estados no termina afectadas cada uno con su independencia.
22. La Confederación
22.1. Concepto

Vinculación entre estados creada por un pacto internacional con intención de perpetuidad que da a lugar a un poder
que se ejerce sobre los estados miembros y no de modo inmediato sobre los individuos. Su existencia esta
determinada por la consecución de unos fines comunes y como estos están conseguidos con carácter permanente,
requiriendo de esta forma órganos permanentes. El objetivo común ha sido la seguridad exterior e interior al que se
le añaden diferentes finalidades variados según los casos. El órgano fundamental es un congreso/dieta compuesto
de mandatarios designados por los órganos competentes de cada estado participante, estando sujetos a mandato
imperativo. Las competencias de este órgano son necesarias para el desarrollo de estos fines confederales que
pueden ser modificados tan solo por vía tratados y requiriendo unanimidad. Estas decisiones obligan a los estados y
no a los individuos, de esta forma es indispensable su transformación en norma jurídica para que regulen a los
individuos. Es esencialmente transitoria, desapareciendo una vez alcanzados los objetivos que confederó a los
estados o cuando se decida integrarse a una forma mas coherente y estable. Históricamente la confederación ha
sido una antesala para la formación del estado federal.
22.2. El Estado federal y la Confederación

Entre el estado federal y la confederación hay diferencias:

 La confederación se basa en un tratado internacional mientras que el estado federal se funde en una
constitución en el sentido jurídico-político de la palabra
 En la confederación cada estado forma parte de la comunidad, mientras que en el estado federal se forma
un solo estado y solo la federación es sujeta al derecho internacional.
 La confederación carece de imperio sobre sus miembros, en cambio la federación al formarse en un solo
estado es soberano quedando, por tanto, los estados integrantes sometidos a su potestad
 Estados miembros de una confederación tienen derecho en anular las decisiones de la confederación en
caso de desconformidad y el derecho de secesión en cambio en el derecho federal estos no existen
23. El estado y la comunidad internacional

Estado es la forma política que inició su desarrollo durante el renacimiento, motivo de las grandes unificaciones
nacionales y en la forma política, que desde entonces agrupa al hombre contemporáneo, en la actualidad es la sociedad
perfecta a la que se refería Aristóteles, ya que da satisfacción a todas las necesidades del hombre, sin embargo no han
permanecido aislados los unos del otro, han establecido relaciones permanentes tanto pacificas como violentas,
concretándose estas en convenciones o tratados, presentándose la comunidad internacional como un hecho natural e
indiscutible. Desde finales del siglo XVIII, estos tratados y convenciones han creado alianzas, uniones administrativas que
satisfacen uniones de estado, de tal modo que se puede decir que todos los estados unidos por la comunidad del
derecho internacional forman una gran comunidad de intercambio. En el presente siglo por el desarrollo tecnológico por
los medios de comunicación los estados se han acercado aún más logrando relaciones internacionales, produciéndose
una interdependencia reciproca en el logro del bien publico de cada estado. Hoy el estado aislado difícilmente se basta a
si mismo ya que estaros estados, sino que en agrupaciones como son las organizaciones internacionales.

23.1. Las organizaciones internacionales

Antes de 1914 la comunidad internacional existía sin organización, lo que existía fueron uniones de estado de carácter
parcial, es decir estableciendo vínculos jurídicos-políticos entre distintos estados, por lo común muy pocos. La
comunidad internacional comienza a institucionalizarse con los tratados de paz concertados de los años 1919 y 1920
entre los estados vencedores y vencidos de la 1era guerras mundial, creándose la sociedad de las naciones, naciendo las
denominadas colectividades interestatales, distinguiéndose de las colectividades estatales de estructura compleja. La
sociedad de las naciones. Fue la primera colectividad interestatal con el objetivo de mantener la paz, asociando a los
distintos estados nacionales, sus órganos principales fueron la asamblea y el consejo, este ensayo no dio resultado,
dando paso a la 2da guerra mundial. Después de ésta surge una nueva comunidad interestatal de carácter de
organización gubernamental mundial denominada naciones unidas cuya carta de creación fue subscrita en san francisco
el 16 de junio de 1945, consta de 3 órganos principales: 1) concejo de seguridad de funcionamiento continuo, sus
miembros tienen de derecho a veto; 2) asamblea general que tiene reuniones periódicas y la secretaria que actúa como
órgano permanente y de servicio

23.2. La soberanía y el orden internacional

Como ya se ha señalado la soberanía como característica del poder estatal, siendo presente como elemento distintivo de
la calidad de independencia en cuanto no hay otro grupo humano fuera del estado al cual se le deba obediencia. En este
aspecto se proyecta hacia el exterior llamado soberanía externa , ya que, si bien son soberanos en interno, a medida
que se autodetermina sin sugestión a otro poder en lo externo se puede manifestar como independencia como señala
Bidart Campos, el estado puede hacer internacionalmente lo que se le antoje, si no son lo que internamente repele todo
poder ajeno, se debe decir que el estado es independiente si no está sujeto a otro u otros estados, porque además
frente a la organización internacional solo admite la jurisdicción internacional, cuando la cuestión interesa al bien común
internacional y cae en la orbita del derecho internacional público, esto nos demuestra que la independencia no juega
como un principio absoluto ni ilimitado, ser independiente no es igual a carecer de limitaciones provenientes del bien
común internacional y del derecho internacional tales limitaciones existen y han de ser respetadas

24. Gobierno, Órganos y Funciones

El gobierno como ejercicio de poder supremo (total) conducción de la política global del estado sustantivo del verbo
gobernar, ejercer el poder. Soporte y resistencia al estado, ejercido por los hombres: el poder del estado necesita de una
inteligencia una voluntad una fuerza humana que lo concreten, que lo hagan efectivo, que lo impulsen.

Las personas ejercen una parte cualquiera de la potestad estatal por esto los órganos del estado. Las personas expresan
la voluntad nacional o ejercen la potestad jurídica, no son más que los órganos de esta colectividad unificada. Desde el
punto de vista de la teoría general del estado, la naturaleza del órgano estatal es igual en todas partes.

Burdeau: los gobernantes son solo meros agentes o detentadores del poder estatal, que poseen el título del orden
jurídico establecido por el estado, que se encuentra contenido en la constitución y que en virtud de esta ejercen su
competencia.

Los gobernantes como órganos del estado quienes normativamente ocupan los cargos desde los cuales mandan,
emputan su voluntad al grupo constituyen el gobierno en sentido normal subjetivo razón por la cual tanto va a decir
órgano de estado como órgano de gobierno. El gobierno ejerce funciones que son las diversas actividades desarrolladas
por el estado para desarrollar sus funciones.

Se suele confundir la función con el órgano que realiza en esta, en efecto, la función justifica al órgano, pero no en
viceversa, porque puede haber órganos sin función que duplican la función realizada por otros órganos a demás es
posible que un mismo órgano realice varias funciones y que una función sea realizada por múltiples órganos. Lo
conveniente sería condicionar un órgano para una función a desarrollar, de esta forma la actuación política resulta mas
eficaz, productiva y menos costosa para el estado. Podría haber tantas funciones como fines que deba cumplir el estado,
pero por razones metodológicas se agrupan EN 3: función normativa o legislativa; función ejecutiva; función
jurisdiccional. Para establecer la debida decantación entre ellas se aplican diversos criterios

Orgánicos: la función se considera según el órgano que la cumple, es legislativa toda y cualquier función cumplida por el
parlamento. Formal: clasifica las instituciones por la forma que el acto reviste, es ley todo acto con forma de tal.
Material: sustancia contenida del acto sin reparar en la forma que adopta o en el órgano que lo imite un acto no es
legislativo por tener forma de ley ni por ser cumplido por el parlamento sino por su esencia. Existe una definición mas
restringida y especifica con respecto a gobierno que es el órgano y función ejecutiva así ocurre en los sistemas
parlamentarios donde el gobierno es el primer ministro por el contrario el sistema presidencialista da la tendencia
apuesta gobierno constituyente tanto ejecutivo como legislativo.

25. De la “división de poderes” a la “separación de funciones”

Es un error señalar la división de funciones como carácter de los gobiernos modernos cuando no existe tipo histórico de
estados en el que no aparezca una diversidad de órganos y funciones.

Aristóteles: en toda polis hay 3 partes que todo legislador debe, en primer termino ordenar convenientemente, una vez
que se organicen bien estas 3 partes puede decirse que la polis está bien organizada y que las polis no pueden
diferenciarse una de otra si no es por la organización diversa de estos 3 elementos.

La primera fase del estado moderno se caracteriza por la soberanía del monarca, la segunda fase por la vigencia del
principio de soberanía popular o nacional, el poder político emigra desde el jefe del estado a la base del estado, al
pueblo la difusión y posterior institucionalización del principio de la división de poderes desempeñara un rol
preponderante. Es Mein: la división de poderes esta destinada a ser uno de los artículos del credo de los filósofos del
siglo XVIII, los principales expositores fueron Locke Montesquieu inspirados en la evolución experimentada por las
instituciones inglesas a partir de la 2da mitad del siglo XVII.

Locke: contrato original, hace salir a los hombres del estado de naturaleza, para ingresar a la sociedad civil, donde se
encuentra seguridad, en este pacto no entraña renunciar aquella parte de libertad, considerada inalienable. Las
libertades se garantizan mediante el sistema de separación de poderes reconociendo la existencia de varios poderes
distintos y atribuidos a órganos separados, habilitados y teniendo competencia, para ejercer el poder en su
correspondiente al ámbito, pero sin rebalsarlo nunca. Las teorías políticas están elogiadas a los hechos políticos y son
sugeridos por la realidad de ambiente. Dentro de un estado nacido del pacto entre un poder ejecutivo y un poder
legislativo este último dividido en un poder administrativo y otro judicial, además se reconoce otro poder llamado de
prerrogativa al que atribuye la decisión en casos de emergencia o excepcionales. Además, tiene el reconocimiento de
otro poder llamado federativo que consiste en el poder de declarar la guerra y hacer la paz.

Montesquieu: a mediados del siglo XVIII en su tratado de escribir las condiciones políticas de la libertad, según el cree
encontrar las establecidas en la constitución de Inglaterra, relaborando las ideas de Locke junto con elementos de
realidad practica que el pretende hallar en la monarquía inglesa. La libertad descansa en la división de poderes ejecutiva
legislativas y judicial, adscritos a órganos separados entre sí, constituyendo la mejor garantía para la esferas de libertad
de los particulares, ya que los poderes rivalizados se equilibran manteniendo el espíritu de emulación que hace a cada
uno de ellos ser celoso guardián de su respectivo ámbito de competencia, creando entre ellos una zona libre para
actuaciones no reguladas, en la que ninguno esta autorizado a intervenir y que constituyen el ámbito de libertad
garantizado a los particulares si un mismo órgano estatal ejercía el poder ejecutivo con el legislativo en conjunto no
podía existir libertad, porque este órgano impondría leyes para tiránicamente ejecutarlas; también la unión de poder
judicial con el legislativo es condenable, cuando esto ocurre los jueces se convierten en legisladores y en lugar de
declarar lo que es derecho, crearían el derecho a su propia voluntad; si el poder judicial estuviese en mismas manos que
el poder ejecutivo, los jueces tendrían el poder de juzgar y ejecutar, no pudiendo ser por ello, neutrales. En
consecuencia, los 3 poderes deben atribuirse a órganos estatales distintos e independientes entre sí.

Según las constitución norteamericana de 1788:

ART. 1 “todos los poderes legislativos aquí concebidos serán atribuidos a un congreso de los estados unidos, que se
compondrán de un senada y una cámara de representantes.”

ART. 2 “el poder ejecutivo será confiado a un presidente de los estados unidos de América.”

ART. 3 “el poder judicial será atribuido a un tribunal supremo y a tribunales inferiores.”

Están en contra de la separación de poderes; Jellinek, Kelsen y Loewenstein.

26. La función legislativa

Se definen como la producción de normas generales y obligatorias, tendientes a regular la conducta tanto de los
gobernantes como gobernados. Así mismo, es frecuente a atribuir a la legislación el carácter de producción, creación o
establecimiento del derecho, lo que se expresa con la fórmula: “mediante la ley se crea el derecho”.

Para una realización correcta deben cumplirse las normas dictadas, y dentro de su organicidad se encuentra radicada en
un órgano colegiado, que se estima representativo de la voluntad nacional, por cuanto sus miembros son designados
por elección nacional (sistema bicameral, camba baja “mejoras”, cámara alta “reflexiva”). En estados federados, la
cámara alta es representativa de los estados miembros.

No es una función exclusivamente encomendada al órgano legislativo, ya que en la mayoría de los ordenamientos
positivos admiten la participación del órgano ejecutivo en el proceso de formación de ley (iniciativa, veto) y, en algunos
casos, se eleva a la categoría de colegislador (ej. Constitución de 1925 y 1980). Es más, por razones previstas por le
legislador o por situaciones de hecho, la responsabilidad de la función legislativa que desplazada al órgano ejecutivo.
Entrando al ámbito legislativo de “legislación irregular” que se trasunta en la dictación de los denominados “decretos
con fuerza de ley” y “decretos leyes”

Decretos con fuerza de ley suponen la delegación que le órgano legislativo hace al ejecutivo de la facultad legislativa.
“una orden escrita expedida por el ejecutivo, obligatoria y general sobre materias propias de una ley, en virtud de una
autorización que le ha conferido expresamente el órgano legislativo.”

En los diferentes ordenamientos positivos presentan las siguientes reservas en materia de legislación delegada:

a) Dictación expresa de una ley de delegación o de habilitación para dictar por decreto normas con carácter de
ley
b) Fijación de un plazo para le ejercicio de esta función delegada
c) Señalamiento en la ley delegatoria de las materias las cuales se extiende
d) Prohibición de que se afecten con el ejercicio de la facultad delegada determinando principios, materias,
entes o seres vicios
e) Control de la adecuación de los decretos con fuerza de ley de contenido y extensión de las facultades
delegadas
f) Exigencia ulterior de una ley de ratificación general o de ratificación parcial de los decretos con fuerza de
ley, como condición o requisito para mantener su vigencia.

Decretos de ley vinculado con los gobiernos de facto, es decir, gobiernos que asumen el poder al margen de los cauces
señalados por el ordenamiento jurídico preestablecido. Es emitido por la autoridad que ha asumido en el gobierno de
facto, es dictado en circunstancias anormales, en las que el órgano legislativo se encuentra disuelto o desconocido.
Tienen eficacia por razones extrajurídicas.

27. La función ejecutiva


Dentro del esquema tradicional se duce que es la aplicación de las leyes aprobadas por el legislativo.
Aun así, la actividad se bifurca en una de carácter administrativo y otra de naturaleza política. En la administrativa se
puede decir que es la actividad del estado en la cual se realiza sus fines dentro del orden jurídico. De esta forma, se
distingue de la legislación que es creación de derecho y de la jurisdiccional, actividad destinada a mantener el orden
jurídico. Por esto se suele decir que la administración es una función sublegal, que no puede alterar ni violar la ley.
Carré de Malberg: Proveer por actos inmediato e incesantes a la organización de los servicios públicos, siendo actos
administrativos todos los que no implican una modificación al régimen jurídico, establecido por las leyes vigentes. No
crea nuevo derecho.
Legislador no prevé todas las situaciones que en la practica pudieran ocurrir, es por esto por lo que se le otorga cierta
libertad de opción, llamadas facultades “discrecionales”.
27.1. La función política

El jefe del ejecutivo tiene mayor libertad de acción, entre diversas alternativas, solo a el le corresponde decidir la
resolución en estas.

Xifra Heras: Dirigir y conducir la comunidad estatal al logro de sus fines esenciales, satisfaciendo sus exigencias,
equivale a hacer efectivo el principio unitario director de la orientación política.

De modo general, la función ejecutiva tiene por finalidad asegurar el funcionamiento del estado, dentro del cuadro
de las leyes, para la aplicación de los principios contenidos en dichas leyes. Siendo necesario la realización de actos
jurídicos individuales, que se apliquen a ciertos ciudadanos y de actos materiales.

Desde un punto de vista objetivo, gobierno sería la actividad política, es decir, aquella actividad del orden superior
que concierne a la dirección suprema y general del estado en su conjunto y en su unidad.
27.2. La función administrativa

Tiene por opbjeto intereses públicos singulares es decir intereses particularmente determinado y surconcritos que
entran en una esfera subordinada que se ewnvuelven en poder publico. Significa una actividad de un grado inferior a
la de gobierno. En Francia con napoleon se separa gobierno de administración desde el punto de vista objetivo,
napoleon gobernava junto a su consejo de estado designando en el seno de consejo de delegados para los grandes
asuntos, en cambio los ministros están encargados de los negocios corrientes, llegando a la siguiente distincionj:

1)la función administrativa consiste esencialmente en realizar los asuntos corrientes de la nación

2)la función gubernamentativa consiste en solucionar los asuntos excepcionales que interesan a la unidad política y
en velear por los grandes intereses nacionales, esta puede resultar insuficiente en muchos casos, ya que la función
gubernamental trata de fijar las grandes directivas en la orientación política, las cuales deben ser puestas en
ejecución para la satisfgaccion de necesidades generale. Se puede llegar al conepto de gobierno desde el punto de
vista subjetivo y objetivo, diciendo que hasy que entender por tal la actividad de los organos supremos del poder
ejecutivo, es decir, organos independientes no sujetos a los organos administrativos. Es lógico añadir que estos
organos pueden ejercer al mismo tiempo funciones de gobierno como funciones administrativas, de allí a que el
presidente de la republica ejerza juntamente con los misnitros la función política de gobierno y también la
administrativa, mientras que los demoas solamente pueden realizar tarea administrativa, lo que atañe a la
estructura los sistemas adoptados detentan maRCADAS diferencas, pero es posible señalar como predominantes las
siguientes características:

a)organo unipersonal (excepcionalmente colegiado)

b)duración temporal del mandato

en este aspecto formal la forma ejecutiva es muy variada, pero la categoría formal mas elevada es el decreto, por
emanar del organo ejecutivo supremo. Después hay toda una gama de posibilidades, con respecto al
decretoprebalece el mismo concepto formal que en relación a LA ley definiéndolo como un mandamiento de
carácter general o atitulo individual dictado por la autoridad administrativa, especialmente por el jefe de estado, con
la formalidades previstas en el ordenamiento constitucional, jerárquicamente el decreto se encuentra subordinado
al constitución y a la ley

28. La función jurisdiccional


29. Tipos de gobierno
29.1. Tipo de gobierno parlamentario
29.1.1. Estructura del gobierno parlamentario clásico. Órganos y atribuciones
29.1.2. Funcionamiento del sistema parlamentario
29.1.3. Principales características de otros gobiernos parlamentarios europeos
29.2. Tipo de gobierno presidencial
29.2.1. Órgano ejecutivo
29.2.2. Órgano legislativo
29.2.3. Órgano judicial
29.2.4. Gobierno presidencialista
29.2.5. Gobierno semipresidencial
29.3. Tipo de Gobierno directorial
29.4. Tipo d gobierno de la unión soviética y repúblicas socialistas
30. Elaboración histórica del concepto de Constitución
31. Principios del Constitucionalismo clásico
31.1. Supremacía de la constitución y su tutela
31.1.1. Rigidez constitucional
31.1.2. Constitución escrita
31.1.3. Control de constitucionalidad de las leyes
31.2. Derechos fundamentales y garantías constitucionales
31.3. Separación de funciones
31.4. Titularidad del poder constituyente: el pueblo o la nación
32. Evolución del constitucionalismo
32.1. Neoconstitucionalismo
32.2. Tendencias constitucionales en la actualidad
33. Clasificación y tipología de las constituciones
33.1. Tipología de Manuel García-Pelayo
33.2. Tipología de Karl Loewenstein
34. Casos críticos
34.1. Revolución y Golpe de estado
34.2. El derecho de resistencia a la opresión
34.3. Gobierno de Facto

También podría gustarte