Está en la página 1de 26

HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO

EL HOMBRE:
El hombre moderno es la suprema manifestación del desarrollo del reino animal, es la conjunción de materia y espíritu; que
está dotado de una individualidad hasta ahora inimitable y de un conjunto de cualidades que hacer ubicarse por encima del
resto de los animales, gracias a lo cual, ha logrado elevarse a alturas hasta hace poco impensable. Las calidades que
distinguen al hombre moderno como individuo, es el resultado de las largos procesos de hominización , por los que pasó la
especie humana a través de los siglos y que se manifiestan según abundantes estudios antropológicos, a partir de la
divergencia evolutiva a través del tiempo.
HOMINIZACION: “es el conjunto de procesos que corresponden a la evolución y transformación físicas, psíquicas, sociales,
culturales, etc. De la especie humana de una forma inferior animal a la del hombre.”
HOMINIZACION DEL CUERPO:
Entre los científicos existen el convencimiento generalizado que, el proceso de transformación morfológica del cuerpo de la
especie humana hacia lo que es hoy, se manifestó especial y trascendentalmente en:
1. el cambio hacia la posición erecta
2. Transformación y la estructura del cráneo y de los dientes
3. el desarrollo del cerebro y el surgimiento del cerebro.

En términos jurídicos al hombre, individuo, ser humano, etc, es identificado actualmente como PERSONA, es decir: todo ente
capaz de ser sujeto de derechos y obligaciones.

HOMBRE, UN SER SOCIAL


1) THOMAS HOBBES: sostiene que el ser humano es perverso, el hombre posee la cualidad innata de instintos que
reacciona según la influencia del ambiente, el individuo reacciona de modo egoísta, el resultado se le conoce como
la lucha de todos contra todos” “homo lupus hominis” El hombre es un lobo para el hombre.
2) Jean-Jacques Rousseau: consideraba que el ser humano era bondadoso, poseedor de la cualidad de
libertad pero a este ser Bueno por naturaleza, será la sociedad la que le ensene a promover la desigualdad
humana.
3) Saint Simon: el hombre se diferencia del reino animal, porque es un ser capaz de transformar la material,
superando los límites de su condición anterior (animal)
4) Karl Marx: del el surge la idea de llamar a hombre como ser social. Indicando que el hombre es producto de la
historia pero está en condiciones de transformar esa misma historia o sociedad.
5) Luis Recansens Siches: para el, el hombre es un ser histórico que trabaja des decir transforma la naturaleza,
porque transformándola se transforma a si mismo, porque es un ser social, este pensamiento es dialectico, ya que
considera que el hombre es un ser dinamico, cambiante, inteligente y transformador. Este mismo desarrollo
evolutivo fue involucrando a un árbitro llamado Estado, que subsiste a través del derecho, como medio de control
social, que regula la conducta externa del hombre con el objeto de promover la convivencia social. De igual forma
el derecho guatemalteco promueve la protección humana regulada en el Artículo 1. De la CPRG. ”El Estado de
Guatemala, se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común.

LA SOCIEDAD:

El hombres es por naturaleza un ser social y el que vive fuera de la sociedad por naturaleza y no por efecto del azar es,
ciertamente o un ser degradado o un ser superior a la especie humana... el que no puede vivir en sociedad, o no necesita
nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios”

La sociedad la podemos definir como: “el grupo de seres humanos, asociados de manera continua, organizado para satisfacer
sus necesidades material y espirituales por medio del trabajo, asentado permanentemente en un territorio cuyos miembros
tienen conciencia de pertenecer al grupo y mantienen entre si un sistema de relaciones sociales más o menos complejas.”
Desde nuestro punto de vista la sociedad es: “el grupo de hombres y mujeres de diversidad etnias, culturas, idiomas,
costumbres y conductas, que se asociación de manera continua y dinámica, asentados en determinado espacio geográfico,
para consecución de sus propios fines.
Que entendemos por socialización: en términos generales decimos que: “es el desarrollo de los rasgos individuales según las
pautas sociales dominantes dentro de un proceso de colectivización.” En otro aspecto es un vocablo derivado del socialismo,
el cual tiene como finalidad la conversión de los bienes de propiedad privada en dominio colectivo, sean tierras, industrias,
medios de comunicación, servicios u otros a disposición de un conglomerado social.
Dentro del aspecto institucional, la socialización está dirigida a establecer principios de igualdad en el desarrollo económico,
político y social de un Estado, con la participación activa y desinteresada de todos los sectores sociales, conllevando en su
objetivo una equitativa distribución de la riqueza para la satisfacción de las necesidades más inmediatas y necesarias de una
determinada sociedad.

ESTADO
La noción de Estado es una de las más complejas y controvertidas en el ámbito de las ciencias jurídicas, políticas y sociales
en general, Tanto desde el punto de vistas de su origen como de su naturaleza y fines.
Para algunos pensadores, el Estado es una organismo natural, semejante a los organismos biológicos, para otros una alma
nacional o espíritu popular, son muchos quienes consideran una mezcla de diferentes elementos (territorio, hombres,
normas), además de un ordenamiento jurídico.
Así mismo existen varios autores que la definen de diferentes formas pero la definición que considero es la más completa es:
“Es una forma de organización social, con personalidad jurídica propia que consiste en una colectividad de personas que se
encuentran asentados en un territorio determinado, y organizados mediante un ordenamiento jurídico, el cual es creado,
mantenido y aplicado por el poder público, con el fin supremo de alcanzar el bien común.”
DE ESTA DEFINICION VAMOS A TOMAR LOS ELEMENTOS DE UNA ESTADO PARA QUE VEAMOS COMO SE
CONFORMA UN ESTADO:

EL ESTADO TIENE 2 CLASES DE ELEMENTOS.


1- ELEMENTOS PREVIOS
A- TERRITORIO (elemento material)
B- POBLACION (elemento personal)

2- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
A- PODER PUBLICO (forma de gobierno o elemento político)
B- ORDENAMIENTO JURIDICO
C- BIEN COMUN (para que se conforma el Estado)
Todo Estado tiene estos dos elementos, tiene elementos previos y elementos constitutivos.
- Para poder empezar un estado, se necesitan dos cosas básicas,
- Un grupo de personas que se quieran organizar
- Un lugar donde ese grupo de personas puedan vivir.
- Si faltan estos dos elementos, nunca podrán constituirse en un Estado.
POBLACION 141 Const.
Grupo de personas que se encuentren asentadas, o que residen dentro del territorio de un estado.
Cuál es la diferencia entre población y pueblo?
Población:
- Todas las personas dentro de un Estado (nacionales y extranjeros)
Pueblo:
- Únicamente a los nacionales de un Estado.
Leer art. 141 CPRG. La soberanía radica en el pueblo, no en la población.
Porque si hay diferencia. La soberanía únicamente radica en los guatemaltecos.
TERRITORIO
Circunscripción geográfica en donde un Estado ejerce su soberanía. (Limitación en donde el Estado puede imponer su
voluntad.)
Ejemplo
Será que un policía nacional civil puede detener a una persona en territorio salvadoreño.
No, porque fuera del territorio guatemalteco, el Estado no ejerce soberanía.

SOBERANIA
La idea de la soberanía surge en medio de una lucha del poder real por conquistar su independencia de los poderes externos
y la supremacía sobre los poderes internos El hecho de que un Estado puede imponer su voluntad, y hacer que los demás
Estados lo respeten.
Ese es el gran problema de palestina, porque palestina tiene un grupo de personas que conforman su población, le falta un
territorio. Ellos ocupan a la fuerza parte del territorio de Israel, y por eso se andan peleando.
En términos muy generales puede definirse “como la potestad suprema que tiene el Estado para realizar sus fines y por ende
para regir la comunidad.”

CARACTERISTICAS DE LA SOBERANIA:
UNICA: porque sobre un territorio determinado no puede ejercerse sino una sola soberanía, la soberanía no puede ser tal si
no mantiene su unidad. Todas las personas que se encuentran en ese territorio están sometidas una soberanía única.
INALIENABLE: No puede cederse a favor de nadie, no es objeto de negociación. La autoridad suprema no puede ser
transferible o enajenada.
INDIVISIBLE: constituye un todo armónico que no es susceptible de división. Supone integridad.
IMPRESCRIPTIBLE: Sus derechos no se extinguen por el transcurso del tiempo.
INDELEGABLE: la soberanía reside en el pueblo, en la nación entera y no en una persona u organismo individualmente
considerados.
Es importante acotar al respecto de la soberanía que ésta no proviene de fuera, sino internamente, es por lo general producto
de la misma voluntad de los sujetos que integran la población, nuestra CPRG en su artículo 141.
CUAL ES EL TERRITORIO DEL ESTADO DE GUATEMALA
142 CPRG
FUNCIONES DEL TERRITORIO: SON DOS. (Para qué cosas sirve)
1- FUNCION NEGATIVA
2- FUNCION POSITIVA
FUNCION NEGATIVA
Sirve para delimitar hasta donde llegan los límites de la soberanía. (Hasta donde un Estado puede imponer su voluntad)
- Para hacer que un estado no se entrometa en las decisiones de otro estado.
FUNCION POSITIVA
Consiste en proveer los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de los miembros de la población de un Estado.
El territorio entonces tiene dos funciones, una positiva y otra negativa.
Ya tenemos los dos elementos que deben preexistir para la formación de un Estado.
Una vez que ya tememos estos dos elementos, un grupo de personas y un territorio, ya podemos hablar de constituir un
Estado.
AQUÍ ENTRAN LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
ORDENAMIENTO JURIDICO
Para que se crean las leyes? Para poder mantener un orden interno y poder regular la conducta de las personas dentro del
estado. (Regula la conducta externa de las personas que viven dentro del Estado)
- Se refiere a todas las leyes que se encuentran vigentes dentro del Estado y que han sido creadas para regular la
conducta externa de las personas.
Constitución
Tratados internacionales
Leyes ordinarias
Leyes individualizadas.
DEFINICION
Consiste en el conjunto de leyes creadas por el Estado con el objeto de regular la conducta externa de los miembros de su
población, para permitir su convivencia en paz.
- El objetivo de crear leyes en el país es regular la convivencia entre los miembros de la población.
A través del ordenamiento jurídico lo que se busca es organizar a las personas dentro del Estado.
Quien crea este ordenamiento jurídico?
- El Estado en ejercicio de su poder público.
PODER PUBLICO 152 CPRG
Generalmente se le conoce como una potestad, imperio o mando de determinada atribución ejercida por una autoridad, que
por lo general recibe el nombre de Gobierno. Dentro de un sistema democrático este está constituido por cada uno de los
poderes públicos creado por el Estado, en Guatemala delegado en tres organismos: Ejecutivo Legislativo y judicial.

FINALIDAD: como hemos visto el Estado es un instrumento de dominio por lo que su finalidad esta sujeta al tipo de propiedad
a que proteja ya sea privada o social. En los Estado de las sociedades esclavistas, feudales y capitalistas, el Estado protege
la propiedad privada y el sojuzgamiento de los dominados para garantizar la máxima explotación.

FORMAS DE GOBIERNO:
El poder y los objetivos que está llamado a cumplir el Estado, están a cargo de personas quienes por el conjunto de funciones
que desempeñan, integran lo que se llama GOBIERNO.

Históricamente las sociedades han adoptado diversas modalidades de gobierno, entre ellos la monarquía, aristocrático, y
república democrática, esto para los estados donde se garantiza la propiedad privada, y en los regímenes en donde se
garantiza la propiedad social, se gobierna por la dictadura del proletariado.
GOBIERNO MONARQUICO: las funciones se concentran en una sola persona.
GOBIERNO ARISTOCRATICO: Las funciones se concentran en un grupo privilegiado de la clase dominante ocupa los
principales puesto de mando.
GOBIERNO DEMOCRATICO: cuando inicia el desarrollo del capitalista, los gobiernos monárquicos y aristocráticos no son
los adecuados para el auge del capitalismo.
Por lo que da como resultado la burguesía que pregona los principios de igualdad, fraternidad y libertad, y al triunfar las
revoluciones burguesas, se instala los gobiernos democráticos, que incluyen una serie de garantías individuales y sociales, y
entre otras las de organizarse en partidos políticos, elegir y ser electos, en donde la clase trabajadora no ha estado
representado en estos poderes políticos.
Se le conoce como democráticos a los gobiernos donde impera el régimen de propiedad privada, porque si bien es cierto
existen garantías básicas, que se conocen como derechos humanos, es casi nulo su cumplimiento.
Los gobiernos republicanos democráticos, a partir de los escritos de Montesquieu (fue un filósofo y jurista francés cuya obra
se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural) y de la Revolución Francesa (abolió todos los elementos del
feudalismo como la servidumbre, los privilegios del clero y la nobleza) también llegaron a su fin, han optado por la división de
poder del Estado en los organismos Ejecutivo, legislativo y judicial, A este respecto la CRPG emitida en 1965 y que entra en
vigencia en mayo de 1966, regulaba : Articulo 1º. Guatemala es una nación libre, soberana e independiente, organizada para
garantizar a sus habitantes el goce de la libertad, la seguridad y la justicia, su sistema de gobierno es el republicano y
democrático representativo. Delega el ejercicio de su soberanía en los organismos legislativo, ejecutivo y judicial y entre los
cuales no hay subordinación.
En el artículo 140 de la CPRG : su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.

REPÚBLICA: Es una forma de gobierno representativo en que el poder reside en el pueblo, personificando este por un jefe
supremo llamado presidente, el cual es electo para un periodo determinado. Características esenciales: a) separación de
poderes. b) sistema representativo,c) electividad, d) alternatividad de sus gobernantes, y e) la responsabilidad de los mismos
ante el pueblo y la ley.

DEMOCRACIA: Esta palabra procede del griego demos: pueblo y cratos, poder autoridad. Significa el predominio popular
en el Estado, el gobierno del pueblo por el pueblo, o al menos a través de sus representantes legítimamente elegidos, que
ejercen indirectamente la soberanía popular, en ellos es delegado.
La democracia se concibe como una forma de Estado dentro de la cual la sociedad entera participa o puede participar, no
solamente en la organización del poder público, sino también en su ejercicio.

GOBIERNO: Generalmente conocido como la dirección o administración del Estado, en toda sociedad política, al igual que
en toda asociación de intereses, surge espontanea, o se impone por influjo personal una división necesaria por otra parte,
entre dirección y actuación, entre dirigentes y dirigidos entre los que disponen y los que obedecen, en suma entre gobernantes
y gobernados.

BUROCRACIA: No se concibe hoy ningún estado sin burocracia, al hablar de burocracia se identifica con la administración
pública. En este orden de ideas, la burocracia puede definirse como : “el tipo de organización para la realización de tareas
administrativas en gran escala, mediante el trabajo sistematizado de muchos individuos, que se encuentran al servicio de un
Estado. (ejemplo: empleados y funcionarios públicos)
Las características contemporáneas, catalogan como requisitos ideales en los cuales deben operar la burocracia,
los siguientes:
1. las actividades regulares requeridas para los propósitos de la organización se hallan distribuidas de modo estable bajo la
forma de deberes oficiales.
2. La organización de los cargos se ajusta al principio jerárquico, siempre existe la supervisión o el control de un superior, se
acumula la responsabilidad de los actos propios con la derivada de todo lo ejecutado u omitido por los subordinados.
3. La actividad se rige por un sistema coherente de reglas abstractas.
4. El funcionario ideal cumple su tarea con espíritu de formalidad impersonal, sin enemistades ni pasión y por ello sin afecto
ni entusiasmo.
5. El empleo es una carrera. Las promociones o ascensos se basan en la antigüedad o en la capacidad o en una y otra, sin
excluir jamás lo inevitable favoritismo personal y el ideológico.

BIEN COMUN art. 1 CPRG


Es el fin supremo del estado
Es procurar el bienestar de los habitantes.
Si el bienestar de una sola persona se contrapone al bienestar de una colectividad, el bienestar individual debe ceder ante el
bien común.
Ejemplo Art. 40 CPRG.
Protección de la propiedad individual. Y si la propiedad individual se contradice el bienestar individual debe de ceder ante el
bien común. Expropiación.
Los seres humanos necesitamos de todos, cada quien en su rama en que se desempeñe.

DEFINICION: art. 22 LOJ


Es el fin supremo del Estado, que consiste en el bienestar social que debe prevalecer sobre el bienestar individual.

EL REPRESENTANTE LEGAL DE GUATEMALA: El Procurador General De La Nación.

DISTINTOS ORDENAMIENTO CONDUCTUALES:


1. EL DERECHO
2. ORDENAMIENTO CONSUTUDINARIO

DISTINTOS ORDENAMIENTOS CONDUCTUALES

Derecho: a través de su desarrollo histórico, el hombre no solo crea los instrumentos, las técnicas y los
sistemas que necesita, sino que también los conoce y los estudia para superarlos, el derecho es un producto
cultural vivo en el seno de la sociedad, que recibe su dinámica de ésta y puede a su vez multiplicarla o
disminuirla. Debemos recordar que todos los fenómenos sociales reciben la cobertura del derecho, cualquier
clase de relación social, en la actualidad estará sujeta a determinada regla jurídica, ya sea directa o
indirectamente, por lo que el derecho surge como producto del desarrollo social, esta determinado por el grado
alcanzado en este proceso, pero luego el derecho norma el desarrollo social, en sentido de impulsarlo o frenarlo,
existe pues una acción reciproca entre productor (la sociedad) y el producto (el derecho). Por lo que de acuerdo
a lo descrito podemos decir con palabras del profesor argentino Abelardo Torres: que TODO LO JURIDICO ES
SOCIAL, TODO LO SOCIAL ES JURIDICO.

Después del aparecimiento del Derecho en el seno de la sociedad, nos encontramos con la siguiente
pregunta: ¿Qué es el derecho?

Vamos a ver que las respuestas con diversas y complejas, según el angulo que sea enfocado, y que
conformidad el criterio del estudioso que responda.

SEGÚN EL AUTOR ROMEO ALVARADO POLANDO EL DERECHO ES: “un sistema coactivo de normas
generadoras de autorizaciones y deberes que tiene por objeto, ordenar de cierto modo la conducta de los
hombres dentro de las relaciones sociales que establecen tendientes a la satisfacción de sus necesidades en
una organización estatal determinada, con el fin de mantener dicha organización y lograr la realización de los
intereses a ella inherentes”.

DERECHO: Como consecuencia de la coexistencia de los hombres de diferentes forma de organización social,
Surgen determinadas formas de regular la conducta a través de normas de la más variada naturaleza, Así
encontramos que a lo largo de la historia de su vida social, el hombre ha regulado, su conducta por normas de
carácter consuetudinario, morales, religiosas y jurídicas.
En cuanto a la importancia del derecho, esta se da porque regula la conducta humana que se desenvuelve en
el seno de la sociedad y fundamenta la estructuración del Estado.

Por lo que al hablar de la palabra Derecho podemos decir que es inherente a la persona misma, ya que cada
cual defiende lo suyo.
Se dice también que el Derecho tiene por objeto la resolución de conflictos que se producen en el seno de la
sociedad, como consecuencia de lucha de clases, sin embargo depende del desequilibrio económico para
inclinar la balanza hacia el lado mas poderoso.
El derecho es un conjunto de normas jurídicas, impero atributivas, impuestas por el Estado, que regulan la
conducta externa del hombre en sociedad y que de no cumplirse voluntariamente, puede utilizarse la fuerza
para su cumplimiento.

Relación entre Estado y Derecho:

Uno de los más intrincados problemas teóricos a los que se ha enfrentado el derechos es la relación entre el
Estado y Derecho, con la interrogante si el Estado es superior al Derechos o si por el contrario el Derecho es
superior al Estado.

Existen 3 teorías:

a) el derecho se encuentra subordinado al Estado y por lo tanto el Estado es superior al Derecho.


b) En contraposición a la teoría anterior se encuentra la que trata de demostrar la relación de supra ordenación en la que se
encuentra el derecho frente al Estado.
c) según Hans Kelsen en su opinión Derecho y Estado no son meramente dos aspectos o lados del mismo fenómeno, son
totalmente y sin reservas idénticos. Todo acto del Estado es a la vez acto jurídico, toda definición de Estado es a la vez
definición de derecho. No supone la más mínima diferencia que el Estado de que se trate sea autocrático o democrático. Por
lo que todo Estado según Hans Kelsen tiene que ser Estado de derecho.

Los anteriores planteamientos no hacen más que reforzar la tesis materialista que el Estado y Derecho aparecen
“históricamente al mismo tiempo y como consecuencia de idénticas causas: la aparición de la propiedad privada y la división
de la sociedad en clases antagónicas.

El derecho se compone de normas que, o bien fueron establecidas directamente por el Estado o bien han sido sancionadas
por él. Sin embargo no debe olvidarse que esta actividad creadora de Derecho de modo alguno puede ser arbitraria, al final
de cuentas determinada por las condiciones económicas del desarrollo de la sociedad y las necesidades materiales de la
clase que detenta el poder.

Relación entre ESTADO Y DERECHO


Tomando en cuenta que el derecho es requisito indispensable del Estado y viceversa. Sobre las interrogantes si el Estado
crea al derecho o si es el derecho el que crea al Estado, se han formulado diversas posturas. Debemos recordar que no
estamos hablando del origen y esencia del Estado y el derecho, sino de la relación que entre estos se establece.
A este respecto Porrrua Perez indica:
a) Estado y derecho se encuentran en una relación de todo a parte. El derecho es una de las partes sustanciales del Estado,
porque no se concibe a éste sin el derecho, ni al derecho como realidad positiva separándolo del Estado.
b) afirma que como operación mental si podemos concebir al Estado y al derecho aisladamente, pero como simples conceptos,
pues en la realidad existencial son paralelos.
c) El papel del derecho es encauzar al Estado en sus funciones dentro e un sistema normativo, en otros términos, el derecho
limita al Estado, por cuanto regula las instituciones de éste y el funcionamiento de las mismas.

Funciones del Estado con relación al derecho:


Función Normativa: legislativo es el encargado de la elaboración de las leyes que rigen al Estado, actuando a través del
congreso. Articulo 157 CPRG
Función ejecutiva: el poder ejecutivo es el encargo de administrar el Estado y a este corresponde la función ejecutora de las
normas jurídicas. En un régimen parlamentario, el poder ejecutivo es ejercido por un monarca o presidente de la republica
que cumple la función de jefe de estado y por un primer ministro que preside el gobierno. Articulo 183 CPRG
Función administrar justicia: en una democracia, el poder judicial tal como ocurre con los poderes legislativo y ejecutivo,
está dotado de autonomía e independencia , su función esencial es administrar justicia. De acuerdo a los ámbitos de su
competencia. Articulo 203 CPRG
DERECHO CONSUETUDINARIO

Como lo veremos en el apartado de las fuentes del derecho LA COSTUMBRES ES CONSIDERADA COMO FUENTE
FORMAL DEL DERECHO.
Según el investigador Rolando Lopez Godinez “el derecho consuetudinario es aquel que aplica justicia con base en las
costumbres de una comunidad las cuales adquieren valor jurídico y cuyos legisladores y sancionadores son los miembros de
la propia comunidad o colectividad donde se dan los casos”.

El guatemalteco Gómez Padilla define el derecho consuetudinario como: “el conjunto de normas que regulan las relaciones
sociales en las comunidades indígenas con base en las costumbres jurídicas”.

Este mismo autor dice: “ de hecho, los legisladores, nacionales y los administradores de justicias, a nivel local, con frecuencia
desconocen, también el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas, el problema reside en el choque entre dos
sistemas legales, entre dos concepciones de derecho, choque en el cual históricamente el derecho dominante se ha impuesto
sobre el derecho subordinado, de la misma manera en que la sociedad dominante se impone sobre la sociedad subordinada
en lo político, lo económico y cultural.

Para Rodolfo Stavenhagen el derecho consuetudinario es: “el conjunto de normas legales de tipo tradicional no escritas ni
codificadas, distinto del derecho positivo vigente en un país determinado”.

EL DERECHO CONSUETUDINARIO INDIGENA EN AMERICA LATINA

Existen distintos fundamentos que sustentan la importancia del estudio y conocimiento del derecho consuetudinario en
América latina: primero: porque es considerado generalmente como una parte integral de la estructura social y la cultura de
un pueblo, por lo que su estudio es un elemento fundamental para el mejor conocimiento de las culturas indígenas del
continente.

En segundo lugar: porque junto con la lengua, el derecho consuetudinario o no constituye un elemento básico de la identidad
étnica de un pueblo, nación o comunidad.
En tercer lugar: la naturaleza del derecho consuetudinario condiciona las relaciones entre dichos pueblos y el estado,
influyendo así en la posición de ellos en el conjunto de la sociedad nacional.
Finalmente el derecho repercute en la forma en que los pueblos indígenas gozan o por el contrario, carecen de derechos
humanos individuales y colectivos, incluyendo lo que actualmente se llama derechos étnicos o culturales.

Debemos hacer mención y es muy importante recalcar que en el derecho consuetudinario son muchos aspectos que integran
la diversidad de conflictos dentro del ámbito del derechos consuetudinario.

Según Rodolfo Stavenhagen son 2 los principales:


1) el derecho a la tierra,
2) propiedad colectiva o comunal, así mismo la persecución de delitos o el derecho penal: es bien sabido que el concepto y
la identificación de un delito es la resultante de circunstancias históricas y contextos socioculturales; en procedimientos de
administración de justicia y una diferencia muchas veces señalada sería que en la justicia tipo occidental se busca castigar al
culpable mientras que en las comunidades indígenas se busca conciliar y llegar a un compromiso entre las partes, con el
objeto de conservar la armonía interna del grupo.

DIFERENCIA ENTRE COSTUMBRE Y DERECHO CONSUETUDINARIO:

COSTUMBRE: repetición constante y uniforme de una regla de conducta, en el convencimiento de que ella obedece
a una necesidad.

Diccionario Jurídico de Manuel Osorio: Hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie. La Academia la define,
dentro del vocabulario forense, como la que se establece en materia no regulada o sobre aspectos no previstos por las leyes.
Esta costumbre se denomina sin ley o fuera de la ley, y está llamada a llenar las lagunas legales. Representa, en ese aspecto,
una de las fuentes del derecho.
La costumbre puede ser también según la ley y sirve para corroborar y desarrollar sus preceptos, y contra la ley, la que, en
principio, carece de eficacia, pero que en ocasiones ha producido efectos jurídicos, especialmente en materia comercial.
Es decir que admite la costumbre sin ley o según ley, pero no contra ley. El Código de Comercio establece que las costumbres
mercantiles pueden servir de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio, y para interpretar
los actos o convenciones mercantiles.
DERECHO CONSUETUDINARIO: conjunto de normas jurídicas que aplica justicia con base en las costumbres de una
comunidad las cuales adquieren valor jurídico y cuyos legisladores y sancionadores son los miembros de la propia comunidad.
Cuya diferencia clara es la obligatoriedad desde el momento en que empiezan a considerarse normativos, como lo que debe
hacerse entre en el campo de la costumbre jurídica y es para hacer justicia. Y es costumbre jurídica debido a su bilateralidad
y coercibilidad y costumbre por su especial carácter factico.

1. La coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legal de la fuerza para su cumplimiento de la ley. Se
diferencia diametralmente de la coacción. La coercibilidad es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompaña
al derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. Esta acepción, que para algunos
autores encaja mejor en la coerción que en la coacción.

2. BILATERALIDAD: Se reconoce con este término a aquellas normas jurídicas cuyas características otorgan
facultades y definen obligaciones a un mismo tiempo para dos partes actuantes.
Fáctico. Relativo a los hechos y Que está basado en los hechos y no en la teoría

OTRAS DENOMINACIONES DEL DERECHO CONSUETUDINARIO

Ordenamiento consuetudinario
Derecho indígena
Sistemas jurídico maya
Derecho comunal
Derecho alternativo
Derecho paralelo
Costumbre jurídica comunal

DERECHO CONSUETUDINARIO INDIGENA EN GUATEMALA

Guatemala, está integrado por 4 pueblos o comunidades la cuales son los indígenas, garífunas, xincas y ladinos, existen 23
idiomas indígenas.

En Guatemala, este tema del derecho consuetudinario es muy controversial sin embargo ha cobrado auge a partir de la firma
de los Acuerdos de Paz, pero su práctica deviene de tiempos remotos, históricamente, hablando desde la época pre-colonial,
colonial y la independencia hasta nuestros días.

Señala Luis Alberto Gómez Padilla, que en Guatemala, los conflictos armados y la represión miliar a los pueblos indígenas,
durante la última década, así como la influencia de las sectas protestantes, han contribuido a desestructurar este sistema de
derecho consuetudinario. Así mismo es del criterio que podría recuperar sus funciones tradicionales o adquirir nueva dinámica
si los grupos étnicos se apoyan en las nuevas normas de carácter constitucional aprobadas y puestas en vigor con motivo de
la transición del régimen militar a un gobierno civil, que establecen que el Estado está en la obligación de dar protección a los
grupos étnicos, reconociendo, respetando y promoviendo sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización
social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos(definición). Ver articulo 66 CPRG.

Según Gómez Padilla con relación a la práctica del derecho consuetudinario se refiere a dos materias del derecho que son
Civil y penal:
1. En el derecho civil: en cuanto al matrimonio, ya que en algunas comunidades son los padres que deciden con
quien se casan los hijos e hijas sin consultar a los hijos, así mismo el concubinato, las reglas de la residencia
después del matrimonio.

2. En el derecho Penal: aquí podemos mencionar el hurto de leña, así mismo lo relativo al rapto de la novia en las
comunidades indígenas; por lo general cuando se producen estos hechos, el asunto se soluciona a través de un
procedimiento de derecho consuetudinario que consiste en que los padres del novio llegan a la casa de la novia a
pedir disculpas y una vez aceptadas las disculpas el incidente queda resuelto y la nueva unión conyugal es
respetada y aprobada por la comunidad.

Así mismo debemos tener claro que en Guatemala no existe un ordenamiento consuetudinario indígena propiamente dicho,
sino mas bien son subsistemas que coexisten con el derecho positivo estatal, es decir practicas consuetudinarias de las
distintas comunidades del país, no son idénticas.

Por lo tanto no existe un patrón establecido para la solución de las controversias, pero se puede decir que en su orden se
intenta solventar, por lo tanto el conflicto se plantea de forma oral, se utiliza la lengua materna y se realiza en presencia y
participación de la familia y los testigos, demás es eminentemente consensual, en virtud que las parte acuden por su libre
albedrio con la conciencia de que es correcto. Los juzgadores o avenidores no cobran honorarios, nos existe ninguna
codificación, a cada conflicto le corresponde una solución acorde a sus propias características y a las costumbres de la región
en donde se ubique la comunidad.

LA NATURALEZA DEL ordenamiento consuetudinario, es reparadora y no represiva, por ejemplo en el caso de robo
o hurto se obliga a devolver los objetos al propietario o que pague su valor. Así mismo se utiliza el re gaño y la
obligación de pedir perdón al ofendido.
Por ello podemos decir que tiene varias características entre ellas:
1. cumple con el principio de celeridad, pues debido a su oralidad se plantea y efectiviza con mayor rapidez.
2. Es eminentemente consensual: las partes llegan a un acuerdo.
3. económico: tomando en cuenta el consenso y la celeridad el litigio comunitario se torna económico pues no causa gastos
para las partes o para la comunidad.
4. Neutraliza el factor idiomático: debido a que los avenideros o árbitros de la contienda son personas de la propia comunidad
donde se produce.
5. Reparadora: y no represiva como lo constituye el actual derecho codificado.
6. eficacia y legitimidad: tomando en cuenta las ventajas y características ya mencionadas.

MARCO CONSTITUCIONAL Y COMUNIDADES INDIGENAS (FUNDAMENTO arts. 66 a 70 CPRG)

En la CPRG está regulada la protección a las comunidades indígenas en tal sentido se dice que el Estado reconoce la
diversidad étnica de los grupos de ascendencia maya, (diferencia entre indígenas); respetando y promoviendo sus formas de
vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, uso de traje, idiomas y dialectos, protege las formas de tenencia
comunal o colectiva de propiedad agraria así como el patrimonio y vivienda familiar.
Ver acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas y el derecho consuetudinario.
PARA PONER FIN A LA LUCHA FRATRICIDA de más de 3 décadas BUSCANDO UNA SOCIEDAD MAS JUSTA. Los
acuerdos de Paz constituyen instrumentos políticos-jurídicos por los cuales las partes (gobierno y guerrilla)n sentaron las
bases para alcanzar los fines del desarrollo social, económico, político, cultural, mismos que no fueron alcanzados a través
de la lucha armada, cuyo último instrumento denominado Acuerdo de Paz firme y duradero fue suscrito en la ciudad de
Guatemala el 29 de diciembre 1996.

Es con la firma de los Acuerdos de Paz que cobra nuevos impulsos para reconocer el derecho consuetudinario como parte
viviente de nuestra cultura como elemento esencial de la praxis social en las diversas regiones del país.

Derecho consuetudinario regulado en la CPRG


Articulo 58 CPRG
Convenio de 169 de la OIT
Código municipal Artículo 20 y 21
ORIGEN Y ESENCIA DEL ESTADO Y DEL DERECHO

En virtud de las diferentes concepciones para explicar el origen y esencia del Estado y el derecho nos dejan en una doble
perspectiva, por lo que con ello nos lleva a conocer y estudiar las 2 concepciones respecto a este tema:

Siendo ellas:

1. la concepción idealista:
Sostiene en su esencia que lo fundamental es la conciencia, el espíritu, la idea o el pensamiento, fundamentalmente
encontramos sus principios en la metafísica.

2. la concepción materialista:
Esta teoría nos indica que la materia es primero y el pensamiento es producto de la evolución de la materia y su
máxima expresión es la dialéctica materialista.

CONCEPCION IDEALISTA

DERECHO NATURAL:

Acostumbramos referirnos al derecho natural como opuesto al derecho positivo, pero existe una fuerte corriente que el
derecho natural no constituye un derecho como tal, o propiamente un sistema normativo, sino más bien una teoría de la moral,
o en su caso doctrinas del derecho natural sostienen, así mismo algunos autores, que convendría mas denominarle derecho
ideal, ya que se trata de teorizar un derecho sobre la base de la justicia debido a que el derecho natural no se manifiesta
sobre hechos evidentes como así lo hace el derecho positivo.
SEGÚN ESTA CORRIENTE: el derecho natural es una moral, tomada esta como un conjunto de prescripciones que estipula
la sociedad para alcanzar principalmente justicia.
MAXIMO PACHECO: define: el derecho natural es la expresión de los primeros principios de justicia que rigen las relaciones
de los hombres en sociedad, determinan las facultades que a cada uno pertenecen de conformidad con el ordenamiento
natural y sirven de fundamento de toda regulación positiva de convivencia humana.
De conformidad con el derecho natural, el Derecho y el Estado tiene su origen divino y otros opinan que de una razón universal.
De acuerdo con la concepción idealista las leyes naturales fueron creadas por un ser supremo y las normas jurídicas por el
hombre.
Por lo que una definición de derecho natural es: el conjunto de leyes de la naturaleza, que de acuerdo con cuyos dogmas y
principios todas las cosas incluyendo el hombre mismo debe comportarse. Por el hecho de que el derecho natural no es
creación del hombre, también se le ha llamado derecho no escrito y al creado por el hombre derecho escrito. Se decía que
en el derecho escrito o del hombre no debía de ir en contra de la naturaleza porque entonces no sería un derecho justo y por
eso se establece que al derecho natural también se le denomine intrínsecamente justo.
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO NATURAL:
1. UNIVERSALIDAD: porque es el mismo, su validez se extiende a todo individuo, lugar y en todo tiempo.
2. COGNOSIBILIDAD: los principios del derecho natural son tan evidentes que puede ser conocido por cualquier persona en
todo tiempo y lugar.
3. INMUTABILIDAD: no cambia sus principios son los mismos en todo tiempo y lugar, ya que no se encuentran sujetos a las
vicisitudes de la historia, ello debió a que encuentran fundamento en algo superior al ser humano.

DERECHO NATURAL ANTIGUO

En la Grecia del siglo VII se consideraba al derecho humano como inspiración de sus dioses nacionales a quienes
consideraban como legisladores. Y fueron los griegos entre todos los pueblos antiguos los verdaderos iniciadores de la
especulación filosófica. Los primeros sabios se dedicaron a analizar la naturaleza misma buscando un principio común o
uniforme que les permitiera explicarla HERACLITO sostuvo que esa realidad consisten en el cambio el perpetuo devenir de
los reyes y de las cosas, sus constantes transformaciones “nadie se baña dos veces en el mismo rio”.
Los sofistas constituyeron una corriente de pensamiento que decidió afrontar los problemas del espíritu humano. Los sofistas
era individualistas y subjetivistas enseñaban que cada hombre tiene un modo propio de ver de conocer las cosas, que no
puede existir una verdadera ciencia objetiva y universalmente valida y aquí traemos la famosa fase celebre de Protagoras “el
hombre es la medida de todas las cosas.
Los sofistas más importantes de esta época fueron Protagoras, gorgias, hippias, calicles, trasimaco, prodico, Platon Socrates;
todos oriundos de Gercia.
Los sofistas no admiten que exista una justicia absoluta.
También Socrates fue un filosofo, nació en Atenas y el punto de partida der su filosofía es el problema moral, la autoconciencia
(conócete a ti mismo).
Según Aristoteles la abstracción permite al entendimiento humano descubrir en la realidad sensible, la realidad inteligible. El
mundo sensible queda así rehabilitado no porque la experiencia sensible tenga valor absoluto, ya que no lo tiene, sino porque
todo el conocimiento se genera en la experiencia y el mundo sensible está estructurado por un orden de valor absoluto.
En síntesis podemos decir que el derecho natural absoluto se convierte en derecho ideal que es el fundamento del derecho
positivo.
La concepción del derecho natural antiguo llegó a desarrollarse en el modo de producción greco romano. En época de la
sociedad esclavista se agudiza la crisis y da lugar al re aparecimiento de la búsqueda de la solución en la religión.

CRISTIANISMO
La filosofía religiosa cobra auge hacia el siglo IV cuando a la iglesia como institución omnipotente se concibe la naturaleza
del derecho bajo un influjo aristotélico y estoico, dado que en el derecho natural es concebido como la voluntad de Dios que
gobierna el mundo.
Muchos son los autores del derecho natural cristiano, pero destacan entre ellos San Agustín y Santo tomas de Aquino.
San Agustín representante de la patrística como el conjunto de obras de los padres de la iglesia durante los primeros cinco
siglos. Y adapto el derecho natural absoluto o divino: regia a los hombres antes del pecado original que vició a los hombres;
y derecho natural relativo surgió después del pecado original de donde se originó la obligación del trabajo y con ello la
institución de la propiedad.
Santo Tomas de Aquino distinguía cuatro leyes ETERNA: consiste en la razón de Dios, que gobierna todas las cosas y no es
conocida por ningún ser humano, NATURAL: indica que el conocimiento parcial de la ley eterna se da a través de la aplicación
de la razón del hombre que Dios le ha dado. DIVINA: es la revelación por Dios, mediante las sagradas escrituras y tiene por
objeto completar con discreciones la ley natural.
HUMANA: es la ordenación de la razón para el bien común promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad.

ESCUELA CLASICA O RACIONALISTA DEL DERECHO NATURAL


En el periodo de transición del feudalismo al capitalismo se tenía una concepción de la absoluta inmutabilidad de la naturaleza,
según esta idea la naturaleza no cambio desde su creación y seguiría así mientras existiera. Pero esto empezó a cambiar
gracias a la fuerza del pensamiento de Leonardo Copérnico, Galileo Galilei, Leonardo da Vinci y Newton entre otros, esto con
sus trascendentales investigaciones y adelantos científicos, marcan el punto de partida en la historia del nacimiento de la
moderna ciencia natural con sus métodos exactos.
En el ámbito cultural se renueva el arte, pintura, literatura, denominándose a este periodo EL RENACIMIENTO, existió
profundos cambios en lo artístico y lo religioso y especialmente en la filosofía jurídica que da lugar a la filosofía del derecho
natural o racionalista.
El RACIONALISMO: es una corriente filosófica que considera que el saber o conocimiento verdadero solo se puede extraer
de la propia razón sin tomar en cuenta el papel de la experiencia y su fundador es Renato descartes. Para obtener el
conocimiento no se necesita de la experiencia, pues el individuo, esta dotado de ideas innatas que son conceptos y principios
inherentes al pensar humano y no dependen de la experiencia o practica y su método principal para la obtención del
conocimiento es la deducción que no es más que establecer generalmente para llegar a lo particular.

LA ESCUELA CLASICA DEL DERECHO NATURAL PASA POR 3 PERIODOS


EL MERCANTILISMO: en lo político el absolutismo ilustrado y en lo religioso el movimiento de la reforma protestante
y en lo jurídico participaron de la teoría del contrato social.
CAPITALISMO LIBRE: el liberalismo en el campo político y en lo jurídico continúan participando de la teoría del
contrato.
DEMOCRACIA: la creencia del poder popular.

EMPIRISMO
Su principal exponente es Francis Bacón, ésta es una corriente filosófica basada en la experiencia como única fuente del
conocimiento, se propone de manera fundamental explicar los conceptos y juicios universales ( entre ellos el concepto de
Justicia y el de derecho) mediante la experiencia. Dentro de lo que se conoce como empirismo jurídico, señala el autor Villoro
Toranzo “aquellas doctrinas a que está sujeta la sociedad: las fuerzas sociales (históricas, sociológicas o económicas) que
se pueden conocer por la experiencia el individuo no sería más que un juguete de esas fuerzas impersonales poco o nada
influiría en el derecho a la libertad humana.

Se puede decir que existieron muchos cambios profundos y descubrimientos importantes en todos los campos del
conocimiento que influyeron en el derrumbamiento de la teoría del derecho natural y es aquí donde a partir de la
segunda mitad del siglo VIII surge la escuela histórica del derecho y en las primeras décadas del siglo XIX la escuela
positiva del derecho y a finales del siglo XIX la dialéctica materialista.

ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO:


De conformidad con esta escuela el Estado, lo mismo que el Derecho son producto de la evolución histórica de la sociedad;
es un fenómeno cultural, son manifestación autentica y espontanea del sentimiento popular o espíritu del pueblo, conciencia
popular. En cuanto al derecho afirman si ese sentimiento popular es justo, es positivo.
Así el positivismo jurídico cuyo fundador manifiesta que deben abandonarse las abstracciones y únicamente deben tomarse
en cuenta los hechos concretos y verificables por medio de la experiencia. Kelsen quien es un positivista y el creador de la
Teoría pura del Derecho, decía que únicamente debe aceptar el Derecho escrito y al Estado, que cualquier influencia que no
sea el derecho. Y por ultimo Rad Bruch y del Vecchio manifiestan que la ciencia del derecho tiene que meditar de nuevo sobre
la verdad milenaria que hay un derecho divino, un derecho natural, un derecho racional medido con el cual la injusticia sigue
siendo injusticia aunque revista forma de ley y ante cual la sentencia pronunciada de acuerdo con esa ley injusta, no es
derecho sino contrario a derecho.
ESENCIA DEL ESTADO Y EL DERECHO SEGÚN LA CONCEPCION IDEALISTA
1. El Estado y el Derecho positivo cumplen sus fines de proporcionar justicia, seguridad, libertad, igualdad, bien común.
2. El Estado y el Derecho a condición que se rija por los principios de universalidad, cognosibilidad e inmutabilidad que forman
al derecho natural.
EL ORIGEN DEL ESTADO Y EL DERECHO SEGÚN CONCECIÓN IDEALISTA:
El Estado y el Derecho se originan ya sea de una voluntad divina, de la razón, del espíritu popular, la experiencia de la
voluntad estatal, de vivencias psicológicas, etc.

SEGUN LA CONCEPCION MATERIALISTA:

EPOCA DEL REGIMEN DE LA MANADA PRIMITIVA


En tiempos remotos nuestros antepasados coexistían en manadas, en hordas, vivieron también los primero hombres y a este
primer periodo del régimen de la comunidad primitiva se le conoce como INFANCIA DEL GENERO HUMANO. En esta fase
histórica el hombre vivió especialmente de la recolección de frutos, raíces y de la caza primitiva, sus instrumentos de trabajo
eran constituidos por la piedra y el palo. Lo que no permitía asegurar su comida suficiente.
Fue en la horda primitiva cuando el hombre comenzó a producir los medios de sustento utilizando los instrumentos de trabajo;
la conquista del hombre de la época sobre la naturaleza fue el descubrimiento del fuego. En cuanto a su organización social
la manada primitiva, formaba grupos errantes poco numerosos a los que unía la necesidad de alimentos y la defensa común
de los peligros que los rodeaban. El jefe del grupo era indistintamente hombre o mujer.
Se desarrollaron las fuerzas productivas, se incrementa la caza de animales y la pesca, construyendo viviendas,
tejidos de fibra vegetal y útiles de piedra pulimentada siendo un gran avance la aparición de instrumentos de
producción en su forma más simple, se produjo la división natural del trabajo con arreglo al sexo y edad. Los hombres
de dedicaban a caza y pesca, y mujeres y niños a la recolección de frutos y cereales y preparar ropa y utensilios de
uso domestico.

EPOCA DEL REGIMEN GENTILICIO

LA GENS: es la célula primaria de la sociedad humana propia del régimen avanzado de la comunidad primitiva; es
el grupo de de individuos unidos por lazos de sangre, el trabajo colectivo y la comunidad de bienes. Varias gens
formaban una tribu que es la forma superior de la organización.

En lo relativo a la reproducción humana desaparece el incesto. En su primera fase la mujer ocupaba una posición dominante
la que corresponde a las condiciones materiales y el parentesco se establecía en línea materna (matriarcado)
Del paso de la agricultura azada a una etapa superior a la agricultura arada y el empleo del ganado como fuerza de tiro. En
algunas tribus la cría de ganado se convierte en la rama principal del trabajo dieron a las tribus partos carne leche y sus
derivados así como pieles y lanas, en consecuencia se produce la primera gran división social del trabajo.

El desarrollo de las fuerzas productivas permite que cada familiar comience a tener una economía independiente, en la que
el hombre desempeñaba un papel preponderante pues el amaestramiento y cuidado de los animales y la labranza (agricultura)
pasan a ser actividad del hombre desplazando a la mujer, el varón se convierte en jefe único de la comunidad gentilicia y el
parentesco se establece en la línea paterna (patriarcado)
El trabajo de cada familia patriarcal en el campo y en el cuidado del ganado ya no precisaba de la propiedad comunal. Por lo
que la caza, el ganado y los instrumentos de producción se convierten en propiedad privada del patriarca.
La aparición de la familia patriarcal fue tal, que la familia particular se alzo amenazadora frente a la gens, propiciando así la
nueva desintegración del régimen gentilicio, gestándose un nuevo modo de producción el esclavista.

Por lo que de acuerdo con la concepción materialista EL ESTADO Y EL DERECHO APARACE AL FINAL DEL REGIMEN
DE COMUNIDAD PRIMITIVA y se consolida en el esclavismo.

ESCLAVISMO: El crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la primera división del trabajo. La aparición
de masa de esclavos carentes de todo derecho, requería de normas que fijaran su situación a favor del esclavista,
aparece el Estado y el Derecho, comenzó a formarse el derecho común primera forma de expresión del derecho,
surgió la policía y el ejército, tribunales y jueces. Es decir con el esclavismo aparecen el Estado y el d erecho y se
consolida, el régimen de la propiedad privada y la lucha de clases antagónicas.

REGIMEN FEUDAL:
A finales del régimen esclavista se inicia la incorporación del esclavo a la tierra, confiriéndosele determinados
derechos, convirtiéndose lentamente en campesinos siervos.
La nobleza estaba representada por el señor feudal los príncipes, duques, quienes constituían la clase dominante y
la clase dominada estaba conformada por los siervos de la gleba, también existía una capa media que comprendía a
los comerciantes artesanos y oficiales.
La renta de especie consistía en que el siervo de la gleba entregaba a cambio de permitirle trabajar determinada
parcela de tierra, al señor feudal parte de lo cosechado.
La renta de dinero aparece al final del régimen feudal y era la cantidad de dinero que el siervo pagaba al rey o señor
feudal. El principio que inspira el feudalismo son la consolidación del propiedad feudal sobre la tierra.

EL CAPITALISMO
La agudización de la lucha de clases fue tan grande que conmovió ell régimen feudal y aceleró su hundimiento,
surgiendo los capitalistas quienes en su afán de enriquecimiento los mercaderes le compran al artesano el taller y
son ellos los que decidirán que producirán a cambio de paupérrimos sueldos constituyéndose en los primeros
obreros asalariados.
La burguesía toma el poder y se forman los primeros estados burgueses de tal manera que las clases antagónicas
del régimen capitalista son: capitalistas (burguesía) y obreros y campesinos. El derecho en esta etapa de la evolución
histórica gira en torno a la defensa de la propiedad privada.

EL SOCIALISMO
El socialismo en términos generales es la etapa de transición al comunismo, se caracteriza por la existencia de un
Estado obrero u obrero campesino que tiene por base unas relaciones de producción radicalmente diferentes a las
de capitalismo. O sea que ninguna clase social es propietaria de los medios de producción mas importantes, se
excluye la concentración de capital en otras palabras se basa en la propiedad social de los medios de producción.
Con este fin las empresas socialistas deben basarse en la autogestión y su orientación al interés público.

COMUNISMO
El comunismo será la época en que el hombre vivía en una sociedad sin clases y en la que por lo tanto , no existirá Estado,
por lo tanto no habrá un gobierno de los hombres sino una administración de las cosas. La producción será de tal manera
que cada hombre pueda consumir todo lo que necesite, sin que ello implique la explotación de otro hombre.

SEGÚN LA CONCEPCION DIALECTICA MATERIALISTA EL ESTADO Y EL DERECHO:


Surgen
1. Como producto de la desintegración del régimen de comunidad primitiva, 2, de la aparición de la propiedad privada
y 3. De la división de la sociedad en clases antagónicas.

SEGÚN LA CONCEPCION MATERIALISTA LA ESENCIA DEL ESTADO Y EL DERECHO es que:


1. todo Estado es el aparato de la dictadura de una u otra clase dominante
2. todo Derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en la ley.

SEGÚN LO VISTO ANTERIORMENTE CON ELLO SE CREA LA FORMACION ECONOMICO SOCIAL:

La formación económico-social resulta de la unión de la base económica y la superestructura social o formación económico-
social.

FORMACION ECONOMICO SOCIAL:


Es el nexo real existente entre la base y superestructura y expresan la relación existente entre el régimen económico de la
sociedad y sus ideas e instituciones, a la vez que las leyes que rigen los cambios que se operan en estas últimas.

BASE ECONOMICA (ESTRUCTURA ECONOMICA)


Es el conjunto de relaciones de propiedad y de los distintos grupos y clases sociales, de forma de producción y distribución,
la división social del trabajo, las peculiaridades del desarrollo de las fuerzas productivas.

MODO DE PRODUCCION
Es la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción unidad que determina las características y la dinámica
de la sociedad.

FUERZAS PRODUCTIVAS: constituyen el factor primordial determinante del desenvolvimiento del modo de producción, son
por lo tanto, el factor más dinámico, más inquieto de la producción. También se puede decir que son los factores simples que
intervienen en el proceso de producción, se integra por FUERZA DE TRABAJO Y MEDIOS DE TRABAJO.
TRABAJO: se define como toda actividad humana encaminada a un fin.
FUERZA DE TRABAJO: la capacidad del hombre para producir los bienes materiales e intelectuales que requiere.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO: capacidad del hombre para producir los bienes materiales le intelectuales que requiere.
OBJETOS DE TRABAJO: el objeto general sobre el que recae el trabajo humano. (materia prima) o sea la materia que brida
la naturaleza o que el hombre extrae de ella. (agua, árbol, bosque)

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION


Conjunto de relaciones que los hombres establecen entre sí en el proceso de producción social de su existencia (satisfacción
de sus necesidades), estas relaciones en su conjunto incluye diversos momentos:
1. Relaciones de producción: se crean los objetos que responden a las necesidades humanas.
2. Distribución: determina la proporción en que cada individuo participa de lo producido.
3. Intercambio: este se expresa en el mercado y se reparte según la participación como propietario o no de los medios
de producción, no atiende las necesidades individuales.
4. Consumo: el producto se convierte en el objeto de disfrute de apropiación individual

SUPERESTRUCTURA: es la forma ideológica y política jurídica que reviste el contenido económico de la vida social.
Conforman la superestructura de la sociedad todas las concepciones sociales e instituciones que les corresponde:
el Estado, Derecho, partidos políticos, la moral, el arte filosofía, religión, educación.
LA INSTANCIA JURIDICO POLÍTICA: corresponde al Estado y el Derecho
INSTANCIA IDEOLOGICA: se conforma por la filosofía, la ciencia, la religión la moral, educación.

FUENTES DEL DERECHO


Que es fuente? Desde el punto de vista general significa origen, nacimiento o principio de algo.
DEFINICION: son todas las causas fenómenos que la generan, son todos aquellos hechos motivadores del surgimiento de
normas jurídicas. Ejemplo: nacimiento de una persona, matrimonio.

CLASIFICACIÓN

1. FUENTES REALES O PRIMARIAS: conocidas como materiales, y son: todos los hechos actos y fenómenos de
carácter económico, social, político, cultural y natural que coexisten dialécticamente interrelacionados en la base de
la sociedad y que en ultimas instancia determinan la forma y contenido de las normas que integran la superestructura
jurídica.

2. FUENTES HISTORICAS: son todos los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes del pasado
ejemplo: inscripciones en papiros.

Derecho comparado: Está integrada por las legislaciones vigentes de los demás Estados con relación a determinado Estado.

3. FUENTES FORMALES O SECUNDARIAS: es el proceso de creación de las normas jurídicas, es decir los hechos que da
a una norma jurídica el carácter de derecho.

Las fuentes formales del derecho se clasifican en:


1. ORIGINARIAS: dentro de ellas tenemos la legislación que se puede definir como “el proceso mediante el cual uno o más
órganos del Estado formulan y ponen en vigor determinadas normas jurídicas de observancia general y obligatorias y que
específicamente reciben denominación de leyes. Muchos autores mencionan a la ley en primer término, y se olvidan que
ésta verdaderamente no es fuete del derecho sino un producto o resultado de la legislación o actividad legislativa.
Ley en sentido amplio: es toda norma jurídica reguladora de los actos y de las relaciones humanas aplicable en determinado
tiempo y lugar y esta puede ser obligatoria o no.
Ley en sentido restringido: es toda norma jurídica elaborada por los órganos estatales con potestad legislativa.
Los elemento de la ley
Formal: determinado por el proceso obligado a seguir en su creación.
Material: el que determina su contenido y su carácter permanente, general y abstracto.

2. DERIVADAS: se les denomina derivadas porque surgen precisamente de la ley o de las relaciones interpersonales dentro
de la sociedad.

Dentro de ellas tenemos:

A). COSTUMBRE: norma de conducta nacida de la práctica social y considera como obligatoria por la comunidad, su núcleo
originario es un uso o practica social.
Elementos: objetivo: consiste en la práctica constante de determinada conducta.
Subjetivo: también denominado psíquico que es la creencia que la costumbre es obligatoria, como norma jurídica.

Clases de costumbre:
DELEGANTE: cuanto esta autoriza a determinada autoridad a crear derecho escrito, es decir que la costumbres es
superior a la ley.
DELEGADA: cuando la norma jurídica nos remite a la aplicación de la costumbre y
DEROGATORIA: cuando la ley tiene tal imperio que abroga la ley.

B). JURISPRUDENCIA: denominada también doctrina legal, y consiste en el conjunto de principios generales emanados de
los fallos uniformes de los tribunales de justicia, para la intervención y aplicación de las normas jurídicas.
C). DOCTIRNA: son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho ya sea con el propósito
puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de
su aplicación.
D)- CONTRATOS: es el resultado de acuerdos de voluntades de las personas de las cuales se derivan derechos y
obligaciones.
E). PACTOS COLECTIOS DE CONDICIONES TRABAJO: son aquellos que están determinados por los acuerdos a que
llegan los patronos y trabajadores organizados en sindicatos en relación a condiciones económicos, sociales de la relación
de trabajo.

CLASIFICACIÓN DE FUENTE FORMAL DEL LICENCIADO MARIO PEREZ GUERRA:

PROPONE LA SIGUIENTE CLASIFICACION


FUENTES FORMALES:

DE CREACION-FORMULACION
APLICACIÓN

1. DE CREACION-FORMULACION: constituida por los procesos de creación de las normas jurídicas.


Son las siguientes:

A. PROCESO LEGISLATIVO: llamado también legislación el cual dentro del derecho guatemalteco esta constituido
por las etapas siguientes:
I. iniciativa de ley
II. Presentación
III. admisión
IV. discusión
V. aprobación
VI. sanción/Veto
VII. promulgación
VIII. Publicación
IX. Vigencia

B.PROCESO JURISPRUDENCIAL: está constituido en el derecho guatemalteco y en materia civil, por la emisión de cinco
fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncien un mismo criterio, en casos similares y no interrumpidos por otro en
contario. El producto de este proceso es la JURIPRUDENCIA O DOCTRINA LEGAL.

2. FUENTES FORMALES DE APLICACIÓN:


Están constituidas por las normas mismas producto de estos procesos de creación formación.
A. Ley: productos del proceso legislativo y es general cuando afecta a toda una sociedad, y especial cuando afecta a
determinado ámbito personal, material, espacial o temporal de validez.

EL PROCESO LEGISLATIVO
DEFINICION DE LEGISLACION: es el proceso mediante el cual uno o más órganos estatales formulan y ponen en vigor
determinadas normas jurídicas, de carácter general y obligatorio y que específicamente reciben la denominación de leyes.

I. iniciativa de ley: es la potestad señalada por la ley fundamental que tienen determinados órganos estatales
para proponer un proyecto de ley. Artículo 174 Constitución Política de la República de Guatemala, siendo
ellos: los diputados al congreso, el organismo ejecutivo, la Corte suprema de Justicia, LA Universidad de San
Carlos de Guatemala, EL Tribunal Supremo Electoral. El congreso de la republica es un órgano ordinario y
permanente pro mandato constitucional encargado de la creación de la ley, cuya autoridad superior es el
pleno que integran todos los diputados reunión con el número suficiente (quórum) para llevar a cabo en forma
eficaz su función. El pleno es el encargado de elegir a la junta directiva la que se encuentra integrada por un
presidente dos vicepresidentes y cinco secretarios.
Luego el congreso se divide para lograr sus objetivos en diferentes comisiones de trabajo que son ordinarias, extraordinarias
y específicas. Se entiende que una propuesta adquiere el calificativo de proyecto de ley hasta que haya sido
presentada al pleno del congreso de la República y admitida para su discusión y estudio, mientras esto no se
produzca la propuesta tendrá carácter de anteproyecto.
II. discusión: es el conjunto de actuaciones por medio de las cuales se debate y delibera sobre el proyecto de ley. Las
sesiones en las que se debaten se llevan a cabo a través de lo que se conocen como mociones proposiciones y cuestiones
previas.
Leer articulo 176 CPRG. Se pondrá en discusión en 3 sesiones celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta que se
tenga suficientemente discutido en la tercera sesión. Se exceptúan aquellos que el congreso declare de urgencia nacional
con el voto favorable de las 2/3 partes del número total de diputados que lo integran.

IV. aprobación: es el acto por el cual la Asamblea Legislativa o congreso acepta un proyecto de ley. Art 177 CPRG. Existen
3 sistemas de votación para aprobar un proyecto de ley,
i. votación simple: consiste en levantar la mano para expresar aprobación.
ii. nominal: modalidad que debe ser solicitada previamente por escrito con el aval de seis diputados o mas y deberá cada
uno expresar su voto de viva voz.
iii. por cedula: que procede cuando exista la necesidad de un nombramiento por elección y se escribirá el nombre del
candidato por el que se vota.
V. sanción: a la aceptación de un proyecto de ley por el poder ejecutivo, es el visto bueno que el ejecutivo realiza de un
proyecto de ley. Ver articulo 178 CPRG.
Sanción expresa: cuando el ejecutivo oficializa por escrito su aprobación
Tacita: cuando el ejecutivo no manifiesta de manera oficial su aceptación en 15 días de recibido u n proyecto de ley y no lo
devuelve al congreso, en tal caso este deberá ser sancionado y promulgado como ley dentro de los ocho días siguientes de
conformidad con lo que para el efecto estipula el art 178 CPRG.
Caso de excepción: 181 CPRG

VETO: es la facultad conferida por el presidente de la República de rechazar un proyecto de ley.

PRIMACIA LEGISLATIVA: en el caso de que el congreso no acepte las observaciones realizadas por el ejecutivo, y el
congreso ratificare con el voto de las dos terceras partes de sus miembros el ejecutivo deberá necesariamente sancionar y
promulgar el decreto dentro de los 8 días siguientes de haberse recibido. Si el ejecutivo no lo hiciere el congreso ordenará su
publicación. Art 179 CPRG. Esta facultad del congreso deviene de la división de poderes y de las atribuciones especificas
de cada uno de ellos, siendo el congreso, la de legislar, es en todo caso quien tiene la última palabra.

LA PRIMACIAS CONSISTE EN LA FACULTAD OTORGADA AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DE PROMULGAR Y


SANCIONAR UN PROYECTO DE LEY.
Es importante recordar que las leyes de carácter constitucional, emitidas por una Asamblea Nacional constituyente, no tienen
que cumplir con la sanción y la promulgación del organismo ejecutivo.
VI. PUBLICACION: es el acto por el cual la ley aprobada y sancionada se hace del conocimiento de quienes deben cumplirla.
La publicidad implícita que le confiere el Estado a las leyes tiene por objeto el cumplimiento eficaz de las normas jurídicas y
propiciar la seguridad jurídica, pues toda ley se presume conocida y nadie puede alegar ignorancia, costumbre practica en
contario o desuso de la misma de conformidad con el art.3 de la LOJ.
Se hace en el denominado Diario Oficial el cual es elaborado por la tipografía nacional, dependencia que pertenece al
Ministerio de Gobernación.
Iniciación de vigencia: es el momento por el cual la ley adquiere obligatoriedad y es por lo tanto de cumplimiento obligatorio
en todo el territorio nacional.

El articulo 180 CPRG

Vigencia: periodo por el cual adquiere obligatoriedad una ley, se presume conocida y contra la cual no se puede alegar
ignorancia desuso o practica en contrario art 3 LOJ.
Iniciación de Vigencia: “Calidad de vigente, referido a las leyes y demás disposiciones generales de los poderes y de las
autoridades, en vigor y de observancia obligatoria” 11 La ley empieza a regir 8 días después (vacatio legis) de su publicación
en el Diario de Centro América, a menos que la misma amplíe o restrinja dicho plazo. En el cómputo de este plazo se tomarán
en cuenta todos los días. Artículo 6 de la Ley del Organismo Judicial. Sistemas de iniciación de vigencia:
Sistema sucesivo: La ley entra en vigencia por espacios geográficos parciales dentro del territorio de un Estado.
Sistema sincrónico: La ley empieza a regir en todo el territorio del Estado, después de extinguida la vacatio legis, siendo este
el sistema que se aplica en nuestro país.
VACATIO LEGIS. Es el periodo de tiempo que transcurre entre la publicación y la entrada en vigencia de una ley, es el
termino durante el cual racionalmente se supone que los destinatarios del precepto estarán en condiciones de conocerlo y
por ende de cumplirlo.

FIN DE LA VIGENCIA DE LA LEY


Doctrinariamente existe diferencia entre abrogación y derogación
Abrogación: es la supresión o anulación total de la ley
Derogación: anulación parcial de la ley o sea, es reformar la ley.

Veto en el sistema político de Guatemala


Es el acto mediante el cual el Organismo Ejecutivo devuelve al Congreso de la República la ley que le ha sido enviada para
su sanción y promulgación con las observaciones, de forma o de fondo, que estime procedentes, en ejercicio de su derecho
de veto. La devolución deberá hacerla dentro de los quince días siguientes de haber recibido el decreto, previo acuerdo
tomado en Consejo de Ministros. (Ver artículo 178 de la Constitución de la República de Guatemala).

El derecho de veto en la legislación guatemalteca no es absoluto, ya que el Congreso de la República en ejercicio de la


primacia legislativa, con el voto favorable de las dos terceras partes, lo puede rechazar y el Ejecutivo deberá, sancionar y
promulgar el decreto. Si no fuese el caso, lo hará la Junta Directiva del Congreso de la República.

Es la facultad que tiene el Presidente de la República de vetar o detener el proceso de formación de ley, cuando considera
inconveniente o inconstitucional algún decreto legislativo. En tal sentido, lo devolverá a la Asamblea dentro de los ocho días
hábiles siguientes al de su recibo, puntualizando las razones en que se fundamenta el veto.
La Asamblea reconsiderará el proyecto y sólo podrá ratificarlo con los dos tercios de los votos de los Diputados y Diputadas,
como mínimo; en tal circunstancia, el Presidente de la República deberá sancionarlo y mandarlo a publicar. Sin prejuicio de
lo anterior, cuando el Presidente de la República considere que el decreto ratificado por la Asamblea es inconstitucional,
deberá “dirigirse a la Corte Suprema de Justicia dentro del tercer día hábil, para que ésta oyendo las razones de ambos,
decida si es o no constitucional, a más tardar dentro de quince días hábiles. Si la Corte decidiere que el proyecto es
constitucional, el Presidente de la República estará en la obligación de sancionarlo y publicarlo como ley” (Art. 138 Cn.). 3

Comisiones de Trabajo
Qué son las Comisiones de Trabajo?
De conformidad con lo que establece la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, las Comisiones de Trabajo constituyen
órganos técnicos de estudio y conocimiento de los diversos asuntos que les someta a consideración el Pleno del Congreso
de la República, o que sean promovidas por su propia voluntad, encaminados esencialmente a la realización del bien común
de los guatemaltecos, en cumplimiento al mandato constitucional.

Tipos de Comisiones de Trabajo


Para el cumplimiento de sus funciones, el Congreso del a República integra comisiones ordinarias, extraordinarias y
específicas. Por su parte, la Comisión de Apoyo Técnico brinda apoyo para el fortalecimiento de todas las comisiones, y se
integra con un diputado o diputada de cada uno de los Bloques Legislativos. En la Ley Orgánica del artículo 21 al 45 se regula
lo relacionado con su naturaleza, funciones, clasificación, integración, dictámenes e informes que deben emitir las mismas.
En forma específica se regula lo relativo a la Comisión Permanente y de Derechos Humanos, en los Capítulos IV y V,
respectivamente.

COMSIONES 2012-2016
1. AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
2. AMBIENTE, ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES
3. ASUNTOS MUNICIPALES
4. COMISION DE APOYO TECNICO
5. COMISION DE PROBIDAD
5. PUEBLOS INDIGENAS
6. COMISION DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL
7. COMISION DEL MIGRANTE
8. COMISION PRESIDENCIAL DE MODERNIZACION
9. COMUNICACIONES, TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS
10. COOPERATIVISMO Y ORGNAIZACIONS NO GUBERNAMENTALES
11. CULTURA
12. DE LA MUJER
13. DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y USUARIO
14. DEFENSA NACIONAL
15. DEL MENOR Y DE LA FAMILIA
16. DEPORTES
17. DERECHOS HUMANOS
18. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO
19. ECONOMIA Y COMERCIO EXTERIOR
20. EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
21. ENERGIA Y MINAS
22. ESPECIFICA DE ASUNTOS DE SEGURIDAD NACIONAL Y DE INTELIGENCIA
23. ESPECIFICA PARA LA INTEGRACION Y DESARROLLO DE PETEN
24. ESPECIFICA PARA LA PAZ Y EL DESMINADO
25. EXTRAORDINARIA DE APOYO A LA RECAUDACION TRIBUTARIA
26. EXTRAORDINARIA DE CATASTRO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
27. EXTRAORDINARIADE FISCALIZACIÓN DE COMPRAS DEL SECTOR SALUD
28. EXTRAORDINARIA DE LA JUVENTUD
29. EXTRAORDINARIA DE RECURSOS HIDRICOS
30. EXTRAORDINARIA DE LA JUVENTUD
31. EXTRAORDINARIA DE REFORMA AL SECTOR JUSTICIA
32. EXTRAORDINARIA DE SEGUIMIENTO AL PLAN VISION DE PAIS
33. EXTRAORDINARIA DEL PROGRAMA DE RECONSTRUCCION NACIONAL
34. EXTRAORDINARIA ENCARGADA DEL ESTUDIO Y ANALISIS PARA LA DESLEGISLACIÓN
35. EXTRAORDINARIA NACIONAL POR LA TRANSPARENCIA
36. FINANZAS PUBLICAS Y MONEDA
37. GOBERNACION
38. INTEGRACION REGIONAL
39. LEGISLACION Y PUNTOS CONSTITUCIONALES
40. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
41. PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL
42. RELACIONES EXTERIORES
43. SEGURIDAD ALIMENTARIA
44. TRABAJO
45. TURISMO
46. VIVIENDA
47. ASUNTOS ELECTORALES

EL DERECHO Y OTRAS ACEPCIONES

Como vimos el derecho aparece como producto de la desintegración de la sociedad en las clases antagónicas y la propiedad
privada, embrionariamente en las postrimerías de la comunidad primitiva y se consolida fundamentalmente en el esclavismo.

Etimológicamente la palabra derecho proviene el vocablo directum que significa lo que está conforme a la regla, a la ley, lo
que no se desvía, lo que es recto.

CARACTERISTICAS:

ES COERCIBLE: obligatoria a todos

BILATERAL: va dirigida u obliga a dos sujetos

HETERONOMO: es impuesto por el estado y esto se da a través de las leyes, por ejemplo la ley del IVA, ley timbres fiscales,
ley de transito

EXTERIORIDAD: porque regula hechos y actos jurídicos

DERECHO OBJETIVO: conjunto de normas que constituyen un ordenamiento o sistema jurídico que confiere facultades e
impone obligaciones. Ejemplo. CPRG, leyes

Clasificación del derecho objetivo:

Derecho Público: constitucional, administrativo, penal, procesal, tributario, notarial, internacional público.

Derecho privado: civil, mercantil, internacional privado

Derecho social: del trabajo, familia, seguridad social.

DERECHO SUBJETIVO: es la facultad de la cual inviste el derecho objetivo a un sujeto para actuar en determinada forma o
abstenerse de hacerlo, exigir el cumplimiento del deber de otro sujeto del derecho. Ejemplo: emitir voto, el derecho de la
mujer a utilizar el apellido de casada, demandar por pensión alimenticia para sus menores hijos.

DERECHO VIGENTE: es aquel cumulo de normas que el estado ha declarado de observancia obligatoria y una norma es
considerada vigente mientras no haya sido abrogada (dejar sin vigencia una ley de forma total y derogada dejar sin vigencia
una parte de la ley es una modificación parcial) por el mismo Estado. Ejemplos: leyes vigentes del país.

DERECHO NATURAL: más que una acepción es un concepto de derecho, representa la postura de una concepción
ideológica, esta es, la concepción idealista. Misma que se define como el conjunto de normas reguladoras de la conducta
humana justas eternas e inherentes, contrapuesto al Derecho positivo imperfecto temporal y cambiante. JUSTO

DERECHO POSITIVO: es el que efectivamente se aplica, el observado, el cumplido el acatado, sin importar la fuente de la
que provenga. Se le conoce como socialmente válido, no fumar, uso de chaleco, paso de cebra peatonal, dos personas en
una moto.

DERECHO SUSTANTIVO: es el conjunto de normas jurídicas que regulan los derechos y obligaciones de las personas y
que de no ser cumplidas voluntariamente pueden hacerse efectivas a través del derecho adjetivo. Ej. Delitos, relaciones de
trabajo, prestar alimentos, compra-venta de bienes.

DERECHO ADJETIVO: conjunto de normas jurídicas contenidas en la ley que a través del Estado hacen efectivo el
cumplimiento del deber jurídico incumplido. Ej: proceso penal, civil, mercantil, laboral.

DERECHO Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

La ciencia como conocimiento es universal es decir es una sola, pero debido a su gran magnitud y para poderla comprender
y estudiar se ha particularizado en diversas ramas.

FILOSOFIA: ciencia que estudia las leyes más generales de la naturaleza la sociedad y el pensamiento.
RELACION ENTRE FILOSOFIA Y DERECHO

Nos permite explicar su origen, su objetivo y nos induce a la lucha por la renovación, el cambio y en lo más alto del desarrollo
social, a través del cual se estudian todas las corrientes del pensamiento social y humano. El origen del Estado y del derecho
concepción idealista, materialista.

SOCIOLOGIA: ciencia que estudia el hombre en sus relaciones sociales sus fenómenos sus causas y su efectos.

RELACION ENTRE SOCIOLOGIA Y DERECHO

La sociología estudia al hombre en sus relaciones sociales, los fenómenos, sociales, sus causas y efectos. El derecho regula
la conducta externa de las personas en sus relaciones interindividuales, inter grupales, conformando la conducta que necesita
de la clase dominada, para la conservación e incremento de sus privilegios en la sociedad de clases antagónicas.

ECONOMIA: es la ciencia que estudia las leyes específicas de la producción, intercambio, distribución y consumo en las
diversas fases del desarrollo de la sociedad. Los fenómenos económicos vinculados a la sociedad.

RELACION ENTRE ECONOMIA Y DERECHO

El derecho científicamente está considerado como superestructura, lo que implica que es producto de las condiciones
materiales en que vive la sociedad, las cuales son estudio de la de la economía. El derecho regula la conducta que las
personas deben observar en relación a la propiedad de los medios de producción, intercambio, distribución y consumo, el
derecho es una expresión del objeto de estudio de la economía.

CIENCIA POLÍTICA: Es la ciencia que estudia las formas de lucha para la toma del poder político y para su ejercicio, como
expresión de la voluntad de la clase dominante, a través del instrumento denominado Estado. Estudia la teoría política, el
Estado y sus estructura y los mecanismos para el cumplimiento de la voluntad de la clase dominante.

RELACION ENTRE CIENCIA POLÍTICA Y DERECHO

Debido a que el poder constituido es el que crea el Derecho, siendo éste la expresión fiel de la voluntad de la clase dominante,
regulando a su vez el Derecho la estructura de los órganos del poder del Estado.

HISTORIA: es la ciencia que tiene por objeto el estudio científico de la sucesión discontinua de los diferentes modos de
producción de una sociedad determinada,

RELACION ENTRE HISTORIA Y DERECHO

Estudian fenómenos sociales dentro del transcurso del tiempo el derecho ha sido y es producto del desarrollo social y desde
este punto de vista tiene el carácter de histórico. Su principal relación constituye el aporte de legislaciones que se han dado
en sociedades determinadas a través del tiempo.

INFORMATICA: cuando hablamos de informática nos imaginamos a la computadora y todo lo relacionado, a las redes
sociales, internet, facebook.

Ciencia que esta permitiendo un vasto desarrollo de la eficiencia estatal, agilizando optimizando y simplificando las labores
judiciales, legislativas y ejecutivas

RELACION ENTRE INFORMATICA Y DERECHO

Tanto el derecho como la información pueden ser objeto formal y objeto material uno de otro, Cuando el derecho es la materia
estudiada por la informática, entonces tenemos la informática jurídica. Ejemplo: notificaciones penales, firmas electrónicas,
contratos que regula la ley de contrataciones del Estado, la publicación en guate compras, Registro General de la Propiedad,
Ministerio de Gobernación y más de gobierno.

Articulo 31 Constitución Política de la República de Guatemala

ANTROPOLOGIA SOCIAL

La Antropología social es una rama de la Antropología que estudia la sociedad y la cultura. También se usa el término socio-
antropología.

La Antropología social estudia al ser humano principalmente desde sus formas de relaciones sociales en muchos aspectos la
socio -antropología

Se parece mucho a la Sociología fundada por el filosofo positivista August Comte ha solido dar mucho énfasis las
características estadísticas de la sociedad humana en en cambio la antropología social le suele dar mucho más importancia
al aspecto cultural religión, arte, moral, etc. de las sociedades humanas
Muchos confunden a la Antropología con una rama de la misma Antropología llamada Arqueología la Arqueología rama de la
Antropología que estudia el pasado de la humanidad o las sociedades humanas en todo tiempo ya sean en pasado o en
presente

RELACION ENTRE ANTROPOLOGIA SOCIAL Y DERECHO

La antropología jurídica estudia los sistemas normativos de control social que conforman cualquier sociedad especialmente
el sistema jurídico, así como los objetivos y funciones que tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades humanas y
sus aspiraciones sociales. Por otro lado uno de sus principales campos de estudio es la investigación del comportamiento
humano regulado en una sociedad determinada. Establece principios que expliquen las similitudes y diferencias entre los
sistemas normativos de las distintas sociedades humanas, con el objetivo de formular propósitos generales sobre el fenómeno
jurídico.

La antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la naturaleza del derecho como la naturaleza humana.
Teniendo en cuenta que todo derecho se fundamenta en norma, y ésta es formulada y proviene de la naturaleza del hombre,
no podemos entender la ciencia jurídica sin la intervención del estudio de la antropología. El objetivo de la antropología jurídica
es encontrar el sistema o los sistemas de orden que pueda haber en las relaciones sociales humanas, hallar las conexiones
entre actitudes aparentemente inconexas, formular proposiciones simples que las describan e idear pruebas que verifiquen
la validez de tales proposiciones. La primera y fundamental preocupación de la antropología jurídica es alcanzar la objetividad,
convirtiéndose en un instrumento jurídico normativo para mejorar la convivencia humana.

MEDICINA

Cuando se habla de los términos Medicina y Derecho, tal pareciera que nos referimos a dos ciencias distintas y ajenas, una
de la otra; la medicina humana, no sólo persigue su objetivo primordial de prevenir, dar y sanar la salud del hombre; si no
que, además ha ingresado a otros campos denominados medico-sociales, para desenvolverse en el contexto social. Los
conocimientos biológicos humanos pueden también servir y ser útiles a quienes estructuran leyes, las administran y las
aplican, a fin de proporcionarles elementos científicos en que se fundamenten decisiones y puedan ayudar a su interpretación
y aplicación, en una rica y constante relación con el Derecho.

Es el Derecho considerado como norma jurídica obligatoria, el que debe determinar convenientemente sobre algunos
aspectos del ser humano, que si bien deben enmarcarse jurídicamente, porque de no hacerlo, podría dañar gravemente el
objetivo primordial del Derecho, el cual es la Justicia.

Su único propósito es el de estudiar teórica y prácticamente los conocimientos médicos y biológicos necesarios para resolver
problemas jurídicos, es precisamente ahí cuando las mismas forman un sólo concepto denominado Medicina Legal.

Se podría definir a la medicina legal, como la ciencia que tiene por objeto el estudio de las cuestiones que se presentan en
el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se fundamenta total o parcialmente en ciertos conocimientos médicos o
biológicos previos; definición muy acorde para los profesionales del derecho; la medicina legal es el conjunto de conocimientos
médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación de las
leyes como en su perfeccionamiento y evolución.

La medicina legal tiene un carácter de ciencia auxiliar o asesora del derecho, siendo su labor importantísima, necesaria e
insustituible, sin la cual no se podría concebir una correcta administración de justicia, en el contexto de una sociedad que se
considere civilizada y con un respeto pleno del ordenamiento jurídico actualizado. Un claro ejemplo de esto es que los
magistrados buscan la valiosa colaboración de aquellos profesionales, o no profesionales pero conocedores de un aspecto
específico del accionar humano, que le puedan asesorar de acuerdo a esa especialidad, en el asunto que se trata de
esclarecer; naciendo así los llamados peritos o expertos; como también se les puede denominar a los profesionales que
laboran en medicina legal.

PSICOLOGIA Y DERECHO

LAS NORMAS SOCIALES


La palabra norma tiene su origen en el termino griego NOMOS, que hacía referencia a un instrumento de medida de la tierra.
Protagoras utilizaba dicho término para decir que “el hombre es la medida de todas las cosas”. A partir de allí, se viene
hablando de normas sociales, morales, religiosas, convencionales o en las de mayor interés para nosotros el de normas
jurídicas.

Las normas son proposiciones que no expresan verdades o juicios lógicos pertenecientes al mundo del ser, sino proposiciones
del deber ser.

Las normas sociales son todos los preceptos que rigen o regulan la conducta de los hombres en sociedad. De manera que
normas sociales son todas aquellas regulaciones que existen con la intención de ordenar la conducta del hombre en sociedad.

Se clasifican en ideológicas y tecnológicas.

Ideológicas: son aquellas prescripciones que están dirigidas a ordenar la conducta del hombre dentro de la sociedad y
pueden ser convencionales, morales, religiosas y jurídicas.

Tecnológicas: son aquellas que el hombre toma en cuenta científicamente para el desarrollo de sus instrumentos de trabajo.

La palabra norma suele usarse en dos sentidos, uno amplio y otro estricto; LATO SENSU aplicarse a toda regla de
comportamiento, obligatoria o no; STRICTO SENSU: corresponde la que impone deberes o confiere derechos.

Las reglas prácticas cuyo cumplimiento es potestativo se llamas reglas técnicas, a las que tienen carácter obligatorio o son
atributivas de facultades les damos el nombre de normas.

Para tener una mejor comprensión de la norma y determinar si pertenece al campo del ser o del deber se, es preciso aclarar
algunos conceptos como ley natural y juicio.

LEY NATURAL: es la relación constante que inexorablemente gobierna los fenómenos, ejemplo: un cadáver lanzado al vacio
ineludiblemente tendrá que caer y uno más uno será siempre uno.

JUICIO: el juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo. El juicio es el elemento más importante del
conocimiento y cumple con la función de afirmar o negar la realidad de señalar la verdad o falsedad del conocimiento, de
marcar lo correcto e incorrecto de este y de señalar la cuantificación del pensamiento. LA importancia del juicio en el estudio
del derecho radica, precisamente en que el pensamiento se expresa a través de juicio. La norma se expresa mediante juicio
y los mismos se clasifican en enunciativos y normativos.

JUICIOS ENUNCIATIVOS: aquellas reglas que nos señalan un camino para conseguir determinados fines. Los juicios
enunciativos contienen afirmaciones que al ser sometidos a comprobación, pueden resultar verdaderos o falsos. Son
verdaderos cuando las relaciones a que su enunciado se refiere ocurren realmente y de dividen en contingentes y
necesarios, se dice que son necesarios cuando el resultado siempre será el mismo ejemplo: dos más dos son cuatro; y son
contingentes cuando son producto de las circunstancias es decir pueden variar o no, ejemplo: hoy será un día copioso; y son
falsos cuando no son susceptibles de comprobación o corroboración.

JUICIOS NORMATIVOS: son aquellos que prescriben, factibilidades, posibilidades, supuestos, hipótesis, que se refieren a
la conducta del ser, nos implica directamente y se clasifican en válidos e inválidos, son válidos cuando se ha cumplido con
los requisitos o formalidades preestablecidas y son invalidas si no se ha cumplido con alguna o todas las formalidades
esenciales para su creación. Los juicios normativos se refieren al DEBER SER también se les denomina de valor o
estimativos.

NORMAS DE TRATO SOCIAL, USOS SOCIALES, CONVENCIONALISMOS SOCIALES O COSTUMBRES SOCIALES

Primero es importante que se aclare, pues se tiende a confundir los convencionalismos sociales o normas de trato social con
normas sociales propiamente dichas, lo que hace necesario aclarar que las normas sociales constituyen el género y las
normas de trato social, usos sociales, convencionalismos sociales con solo una parte de las normas sociales o costumbres
sociales, así como normas morales, religiosas y jurídicas, constituyen la especie , es decir, los convencionalismos sociales
son solo una parte de las normas sociales, pues desde que el hombre nace hasta que muere es regido por todas clase de
normas sociales, incluyendo los usos sociales como ya se indico.

Las normas de trato social: “son aquellas que imponen a los hombres una determinada conducta en la vida social fundada
en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía. Ejemplo: visitas, saludos, regalos invitaciones.”

Los convencionalismos sociales son usos o costumbres y prácticas aceptadas por la comunidad, en la que nos
desenvolvemos, por ejemplo: es común ver que las personas que trabajan en oficina, vistan con traje y corbata, y si no lo
hace recibe la desaprobación del grupo, así mismo se desaprueba a las personas que llevan tatuajes en el cuerpo
estigmatizándoles como “antisociales o sospechosas”.

NORMAS MORALES: regulan la conducta libre del hombre de conformidad con los dictados de recta razón, con la finalidad
de que pueda realizar su destino trascendente y alcanzar su último fin.

Es el conjunto de normas de carácter social que regulan las relaciones de la conducta del hombre entre sí relativas
al bien y al mal y cuyo fin supremo es el bien común a través de la justicia.

Las características más importantes de las normas morales son las siguientes:

a) interioridad: las normas morales son interiores, conciencia de cada persona porque es en ella donde tiene lugar el
encuentro entre los diversos modos de obrar.

b) unilateralidad: porque establecen la bondad del acto para el sujeto que lo realiza.

c) falta de rigurosa determinación: se presentan incertidumbres en el individuo cuando trata de obedecer sus dictados.

d) la sanción es el remordimiento: es indeterminada y depende del grado de sensibilidad de la persona.

e) carencia de coactividad: la observancia de la conducta es voluntaria, espontanea, libre toda fuerza, no existe posibilidad
de imponer por la fuerza la conducta debida.

f) validez absoluta: se fundan en valores objetivos e inmutables.

g) la finalidad es el perfeccionamiento total del hombre

NORMAS RELIGIOSAS

Es aquella inspirada por la idea suprema de Dios y tiene como principal objeto, ayudar al hombre o lograr un fin ultimo en una
vida que no es la terrenal. Considera la conducta del hombre no solo en sus relaciones con sus semejantes, como el derecho
sino en sus actos para con Dios y consigo mismo.

NORMAS JURIDICAS

Disposición legal que impone deberes y concede derechos, se encuentra provista de cuatro características esenciales: la
heteronomía (emanado por el Estado), bilateralidad (concede derechos y obligaciones), exterioridad (regula actos jurídicos)
y la coercibilidad(existen mecanismos forzosos de aplicación en caso que el obligados se niegue a cumplir); siendo la
coercibilidad la más importante pues hace la diferencia al resto de normas sociales, porque no obstante las normas jurídicas
son un deber ser si no se cumplen por voluntad propia existen mecanismos de aplicación forzosa para el cumplimiento de
ese deber ser, sin embargo con las otras clases de normas no sucede así. Por lo que solo en las normas jurídicas establece
una sanción de carácter externo.

LA NORMA JURIDICA CONSTA DE DOS ELEMENTOS:

EL SUPUESTO JURIDICO O HIPOTESIS NORMATIVA: contiene las posibilidades que se realizan a través de hechos del
hombre, hechos naturales y actos jurídicos, los hechos del hombre y los hechos jurídicos, son los que acaecen con la voluntad
o sin la voluntad del hombre pero que producen consecuencias jurídicas.

LA CONSECUENCIA JURIDICA: está determinada por la realización del supuesto o hipótesis normativa, estas
consecuencias se manifiestan a través del nacimiento, transmisión, modificación o extinción de derechos y obligaciones.

JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS Y SUS AMBITOS DE VALIDEZ

A. DEFINICION DE JERARQUIA NORMATIVA

JERARQUIA: significa gradación, categoría o escala de importancia de las cosas de una organización o estructura. En ese
sentido jerarquía de las normas jurídicas es el grado de importancia que en relación de mayor a menor o de menor a mayor,
les asigna el Estado para regular su vida societaria.

La clasificación de las normas jurídicas y que es aceptada por casi todos los ordenamientos jurídicos del mundo es la de Hans
Kelsen, que de menor a mayor se ordenan así:

Constitucionales, Ordinarias, Reglamentarias e Individualizadas y todas estas normas jurídicas guardan relación o conexión
formal entre sí.

B. JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS

CONSTITUCIONALES: son las que por regla general, tienen la fuerza del imperio del poder legal mal alto son elaboradas
por el órgano extraordinario y temporal de creación de las normas jurídicas, denominado Asamblea Nacional Constituyente y
cuya máxima expresión es la Constitución Política, que agrupa en su seno las normas que contienen la esencia, los principios
fundamentales del resto del ordenamiento jurídico de un Estado. Siendo estas: Constitución Política de la República de
Guatemala, Ley del Orden Público, Ley Electoral y de Partidos Políticos, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad y Ley de Emisión del Pensamiento.

ORDINARIAS: son creadas por el Congreso de la república de Guatemala (órgano permanente y ordinario de creación e la
ley) que desarrollan y representan los mecanismos de aplicación de los principios contenidos en las normas constitucionales.
Ejemplo: código municipal, código de trabajo, ley del impuesto al valor agregado, código civil, código penal, código de
notariado, código procesal penal, código tributario, ley de transito, código tributario, ley de femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer, ley de protección integral de la niñez y de la adolescencia, ley de impuesto sobre la renta, ley de lo contencioso
administrativo, ley de áreas protegidas, ley orgánica de la superintendencia de administración tributaria, ley forestal, ley de
minería.

REGLAMENTARIAS: son cuerpos legales que contienen los mecanismos de aplicación de las normas ordinarias, con el
objetivo principal de facilitar su ejecución y son creadas por los tres poderes del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial, pero
fundamentalmente por el ejecutivo, ya que éste es el que tiene asignada la función administrativa de gobierno y cuya finalidad
es la desarrollar los contenidos expresos en la ley son alterar el espíritu, propósito y razón del juzgador.

Ejemplos: reglamento de la ley de tránsito, reglamento de la ley del Iva, reglamento de la ley del impuesto sobre la renta,
reglamento de la ley forestal, reglamento de la ley de áreas protegidas, reglamento de la ley de minería, reglamento
particulares como el reglamento interior de trabajo de una determinada empresa.

Las características de las normas constitucionales, ordinarias y reglamentarias es que son obligatorias, generales,
abstractas y relativamente permanentes.

INDIVIDUALIZADAS: son aquellas que se concretizan o se efectiviza en una o más personas, pero claramente identificadas,
es decir lo sujetos a quienes están dirigidas, se encuentran concretamente determinados. Conforman la base o sea que son
las normas de menor jerarquía dentro de la pirámide de Kelsen como comúnmente se le conoce. Y constituyen a favor de
los individuos determinados, verdaderas correlaciones, de derechos y obligaciones, dentro de ello tenemos: los contratos,
donaciones, testamentos, las sentencias de los tribunales, resoluciones administrativas.

Estas normas se caracterizan por su obligatoriedad, particularidad, concreción y su transitoriedad relativa.

LA CONSTITUCION

Con este vocablo se designa a la ley superior de un Estado, así mismo se le denomina carta magna, carta fundamental,

La norma fundamental del ordenamiento positivo es la Constitución.

En el artículo 175 regula: ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución, las leyes que violen o tergiversen
los mandatos constitucionales requieren, para su reforma, el voto de las dos terceras partes del total de diputados que integran
el congreso.

El artículo 268 de la constitución regula: que la Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa,
cuya función esencial es la defensa del orden constitucional, actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás
organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigne la Constitución y la ley de la materia.

Definición: ley principal que establece garantías básicas para los gobernados, organiza la estructura de gobierno, fijando las
atribuciones de los gobernantes y alguna forma de control de sus actos, a través de los recursos.

PARTES DE LA CONSTITUCION

PARTE DOGMATICA: regula las garantías individuales y sociales, tiene como característica fundamental proponer y
perseguir como fin último del Estado y de su organización institucional la defensa de los derechos y libertades del hombre,
limitar al Estado y dar seguridad al individuo frente a él.

PARTE ORGANIZATIVA U ORGANICA: regula la organización del Estado, se ocupa de la organización y diseña la estructura
del Estado en la escogencia de los tribunales de la función gobernante, sus competencias y en las relaciones entre los distintos
órganos o poderes del Estado, que en nuestro ordenamiento es el poder judicial, ejecutivo y legislativo.

PARTE PRÁCTICA: es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la
constitución y para defender el orden constitucional.

Los antecedentes remontan en la época colonial ya que antes de la declaración de independencia de 1821 rigieron las
constituciones españolas y hasta llegar a la constitución que se encuentra vigente a la fecha, promulgada y sancionada en
1985, iniciando su vigencia el 14 de enero de 1986
La cual fue reformada por la consulta popular por acuerdo legislativo 18-93.

CLASES DE CONSTITUCION

RIGIDAS: cuando para su reforma y abrogación presentan dificultad, estando esta facultad generalmente a la Asamblea
Nacional Constituyente.

FLEXIBLES: aquellas constituciones que pueden reformarse o derogarse por el Congreso de la República.

MIXTA: aquellas constituciones que contiene una parte flexible y parte rígida.

Así mismo existen dos clases de constitución atendiendo al desarrollo de sus normas,

DESARROLLADAS: son aquellas constituciones en las cuales sus normas están ampliamente detalladas.

NO DESARROLLADAS: son aquellas constituciones en las cuales contienen normas fundamentales, es decir que no se
puedan omitir por su esencia.

FORMAS DE INTERRUPCION DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

REVOLUCION: es el cambio radical y profundo respecto al pasado inmediato que puede producir en diversos ámbitos al
mismo tiempo. Tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, jurídicos, etc. Además de estos
cambios son profundos súbitos y violentos, producen la ruptura del orden constitucional. La revolución es consecuencia de
procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión
de intereses frente a una vieja unión de intereses.

La revolución también la podemos definir como un cambio brusco o radical en las estructuras y esto afecta en lo social,
económico, cultural y fundamentalmente en lo jurídico.

La revolución es totalmente contrapuesta al golpe de Estado ya que la distinguen múltiples elementos: el único elemento en
común es el rompimiento del orden constitucional.

EL GOLPE DE ESTADO: se produce contra cualquier gobierno autoritario o no, y puede buscar instaurar cualquier otro
diferente, así mismo autoritario o no. Implica el ataque a la legalidad y soberanía de un país implica la retención de los
organismos depositarios de aquellas, estos órganos podrían ser el gobierno o parlamento, en el caso democrático, o el rey o
el dictador en otros sistemas de gobiernos.

El golpe de Estado se produce debido a la lucha interna entre la clase dominante sean estos industriales, terratenientes,
agroexportadores, comerciantes, militares etcétera; quienes se ven afectados en la disminución de sus ganancias, por lo que
promueven la deposición violenta del gobierno, para instaurar uno nuevo que responda a sus propios intereses,
evidentemente para esta interrupción del orden constitucional no se necesita de la participación del pueblo, sino más bien de
una pequeña, pero poderosa cúpula, generalmente con el respaldo de una parte del ejercito.

El golpe de Estado no persigue un cambio de estructura, y no hay participación del pueblo; en virtud que su objetivo, no es
mejorar las condiciones de la clase desposeída, sino por el contrario, solo procura desplazar al otro sector, para ubicarse en
el poder y dictar así las normas jurídicas que más les convengan.

CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

Uno de los temas que generan mayor controversia entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos es la determinación de la jerarquía entre ambos cuerpos legales y la manera de cómo deben interrelacionarse entre
sí.

En nuestro Derecho constitucional existe discusión en lo relativo al artículo 46 de la constitución, en cuanto a que si el Derecho
Institucional - tratados y convenios internacionales aceptados y ratificados por Guatemala- en materia de derechos humanos
tiene preeminencia sobre la constitución.

Existen los que están a favor que la constitución política debe aceptar la supremacía de los tratados y convenciones en
materia de derechos humanos, aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala, adoptando la postura de Kelsen en el
sentido de existencia de una ordenamiento internacional superior a la constitución. En sentido contrario otros argumentan que
la constitución no es derecho interno, sino que es una norma sui generis que algunos le denominan supra legal y que por lo
tanto debe prevalecer como norma superior a cualquier otro ordenamiento no importando la materia que regule ni su carácter
internacional, criterio que paree sustentar nuestra honorable Corte de Constitucionalidad, especialmente en el caso de la pena
de muerte.

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

Es un organismo encargado del control de la constitucionalidad de un Estado, es la Corte de Constitucionalidad, quien tiene
como funciones la interpretación y resolución de los conflictos surgidos en ocasiones de la aplicación de la Constitución
Política. Generalmente los magistrados que la componen son juristas de reconocida capacidad, con muchos años de ejercicio
profesional.

La Corte de constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa cuya función es la defensa del orden
constitucional, actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS

1. POR EL SISTEMA AL QUE PERTENECEN:

Nacionales: están dirigidas a todos los sujetos dentro de todo el territorio nacional sin determinar una región o lugar de
cumplimiento.

Extranjeras: las que son de exclusivo cumplimiento en otros estados que no sea el propio.
Derecho internacional: que por razones de intereses comunes a varios estados son aceptados por los mismos como
derecho.

2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE:

Legislativas: creadas por el órgano ordinario de creación de les leyes denominado congreso de la republica, a través del
proceso legislativo.

Consuetudinarias: las que devienen de la costumbre.

Jurisprudenciales: provienen de la actividad de determinados tribunales se les llama jurisprudenciales.

3. POR SU AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ:

Se refiere al espacio en el cual la norma jurídica será de observancia obligatoria y este espacio no es únicamente superficie
territorial sino el espacio aéreo y marítimo de conformidad con lo que establece nuestro ordenamiento fundamental.

Existen normas de carácter nacional, regional, municipal.

4. POR SU AMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ

Se refiere a la vigencia o al periodo de tiempo que la norma jurídica será válida y hay dos clases de vigencia

Determinada: cuando se estipula exactamente el tiempo durante el cual la norma inicia y termina su obligatoriedad.

Indeterminada: que únicamente se conoce cuando cobró vigencia pero se desconoce la fecha en que la misma será
abrogada, ejemplo: código tributario, civil, ley de transito, ley de contrataciones del Estado.

Así mismo existe un principio universal del derecho, que se le conoce como irretroactividad de la ley y que es sustento de la
seguridad jurídica que debe imperar dentro del Derecho. Pero en materia penal y laboral, especialmente se producen
conflictos por la aplicación de leyes en el tiempo, que la retroactividad y la ultractividad.

5. POR SU AMBITO MATERIAL DE VALIDEZ

Se refiere a la materia, asunto o índole de que se trate, sea ésta constitucional, penal, notarial, civil, laboral, familiar,
contencioso administrativo, etcétera.

Esta clasificación se realiza o se apoya sobre los datos históricos, tradicionalmente suele distinguirse entre derecho público
y derecho privado.

6. POR SU AMBITO PERSONAL DE VALIDEZ

Se refiere al sujeto o sujetos sobre los cuales las normas jurídicas imponen su obligación, estos sujetos se les denomina
desde el punto de vista jurídico patrono, trabajador, sindicato víctima, contratante, otorgante, vendedor, comprador, padre,
hijo, cónyuge, dependiendo de la materia que se trate así se definirá al sujeto de la norma jurídica. Y se clasifican en generales
e individualizadas; son generales cuando no se determina a los sujetos a los que se aplicará la norma y son individualizadas
cuando si obliga a determinadas personas como le sucede con las vinculadas por la relación contractual o cuando señalan el
cumplimiento a personas singularmente determinadas. Ejemplo: sentencias judiciales que pueden ser pasar pensión
alimenticia, condena por delito.

7. DE ACUERDO CON SU JERARQUIA

Son supranacionales: tratados en materia de derechos humanos ratificados por el Estado, constitucionales: creadas por
la Asamblea Constituyente, ordinarias: aquellas cuya creación compete al congreso de la republica, reglamentarias: son
las que aplican los mecanismos señalados en las normas ordinarias; e individualizadas: normas que van dirigidas
directamente a personas con nombres y apellidos.

VALORES QUE TIENDE A REALIZAR EL DERECHO EN LA CONSTITUCION POLÍTICA DE LAL REPÚBLICA DE


GUATEMALA

VALORES JURIDICOS

En un Estado de derecho las normas jurídicas se formulan para que se apliquen. El mejor sistema jurídico es aquel basado
en le principio de seguridad jurídica y sus corolarios necesarios: justicia, bien común, equidad, solidaridad y certeza jurídica,
entre otros.

En la actualidad el valor se encuentra como fundamento de todas las doctrinas filosóficas como reflexión sistemática sobre
los valores.
BIEN COMUN: el bien común es el conjunto de las condiciones espirituales, culturales y materiales necesarias para que la
sociedad pueda realizar su fin propio y establecer un orden justo que facilite a las personas humanas que integran la sociedad
a alcanzar su fin trascendente, según Máximo Pacheco. Máximo Pacheco distingue entre justicia y bien común de la siguiente
manera: considera la justicia como un valor supremo de la vida social, la que obliga al hombre a relacionarse con las demás
personas, persigue entonces la justicia el bien común.

Para conseguir este fin último necesita de la compañía y cooperación de sus semejantes, por disposición de Dios, el hombre
ha de vivir en sociedad principalmente la familiar, civil y religiosa, los hombres son parte de la sociedad, como miembros de
un organismo.

SEGURIDAD JURIDICA: el Estado tiene la obligación de proporcionar a la sociedad en sus relaciones jurídicas la garantía
de que las normas que lo están rigiendo no van a ser objeto de cambio por lo menos en cierto tiempo y si éstas cambian, que
no afecten los derechos que se adquirieron bajo el imperio de la norma que estuvo en vigor cuando ocurrió el hecho o se llevo
a cabo el acto jurídico. No debe confundirse la seguridad jurídica con la certeza jurídica, la primera representa el conjunto de
condiciones sociales de carácter jurídico que garantizan la situación personal de cada uno de los miembros de la comunidad
en tanto que la certeza jurídica tiene carácter subjetivo, pues es un dato que en el fondo se reduce a un conocimiento, al
saber a que atenerse. La seguridad jurídica en nuestro sistema legal, se encuentra contenida en nuestro ordenamiento
constitucional y muchas de las normas de carácter ordinario.

Leer articulo 12, 14, 15, 17, CPRG.

JUSTICIA: es el valor ideal o absoluto de determina la igualdad que debe existir en las relaciones humanas y ella se expresa
a través del Derecho, según Máximo Pacheco. La justicia es el valor principal que el derecho trata de realizar a través de sus
distintas expresiones, podrá haber un derecho justo, menos justo o injusto, pero siempre llevará en sí una inspiración hacia
la justicia.

Según Aristóteles existen varias especies de justicia: justicia distributiva y justicia conmutativa.

OTROS

EQUIDAD: se deriva del latin aequitas, derivado éste a su vez de aequitas que significa igual; atendiendo a su raíz etimológica,
la noción se vuelve incierta y equivoca, por lo que también se le concibe como justicia natural por oposición legal.

La equidad ha sido considerada como juris legitimi enmendatio (legitima corrección del derecho).

Con el surgimiento del derecho social, la equidad adquiere un significación particular, pues los derechos sociales representan
la victoria de la equidad sobre la justicia anquilosada y con ella requiere significarse que la idea de justicia social nace como
una reivindicación del concepto de una clase social que reclamaba justicia.

SOLIDARIDAD: ha tomado un valor jurídico preponderante sobre la justicia y la seguridad, únicos valores tomados en cuenta
con el individualismo, este valor toma vital importancia tomando en cuenta una perspectiva el contexto social.

Todas las personas dentro de un contexto social deben procurar la consecución del bien común, lo que las obliga a colaborar
con la realización del bien común, lo que las obliga a colaborar con la realización de las otras personas, para lo que cualquier
acción que lo impida deberá impedirse.

VALORES JURIDICOS EN LOS DERECHOS HUMANOS

Son aquellas condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización. En consecuencia subsume aquellas
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona por
el simple hecho de su condición humana para la garantía de una vida digna. Por la evidente relación entre valores jurídicos
y la figura del Procurador de los Derechos Humanos es importante citar el artículo 1 y 13 de la ley de la Comisión de Derechos
Humanos del congreso de la Republica y del Procurador.

También podría gustarte