Está en la página 1de 9

Maestría en Políticas Educativas.

Teorías de la Sociedad, Políticas, Estado y Educación.

Docente: Jaime Perczyk


Luis Bamonte

Maestranda: María Paula Granata

1
La dinámica de los Derechos en el Pensamiento Político Moderno
La autora Ana María Raggio realiza una línea histórica, en su libro : La dinámica de
los Derechos en el Pensamiento Político Moderno, donde describe desde los
comienzos de la sociedad y el estado como se regía la sociedad y como era el tipo
de gobierno y las influencias de acuerdo a la época y el contexto de cómo se vivía
en la antigüedad , empezando en la era Medieval, donde el rey era: Señor y
protector de sus súbditos (el pueblo) como también la representación de ellos ante
Dios, esa unión era política y estaba justificada por la religión, o sea el rey como
poseedor de derechos y además gozaba ante su pueblo de derecho eterno.
En la Modernidad, con el surgimiento de la burguesía y la influencia racional,
aparece el individuo (natural y no político), con sus derechos innatos, ya
secularizados, no pertenecientes a ninguna religión. La sociedad y el Estado serán
convenciones de los hombres, se plantea una sociedad organizada y regulada por
un contrato social. Comienza la teoría Jusnaturalista que plantea que el hombre
pasa de estar en estado de Naturaleza (vive en sociedad, pero sin existencia del
Estado), a estar en estado Civil. (buscar el consenso). Surgen las corrientes
filosóficas de (Locke, Hobbes y Rouseau)
Derecho natural Principios basados en lo divino. Son derechos comunes para todos
regidos por el cristianismo, el pueblo sujeto a la ley divina. Hobbs en su teoría
defiende el absolutismo, como la Teoría del poder divino. Garantiza la vida como
único derecho.
En la revolución científica moderna; Copérnico anuncia la llegada del universo en el
cual el hombre ya no es el centro de todo, sino coexiste con la naturaleza, nace la
teoría heliocéntrica reivindica los derechos de la ciencia y valora la experimentación,
Galileo y otros buscan encontrar una Fórmula que asegure el conocimiento
progresivo de todo, donde la función del hombre es lograr la autoconservación a
través de la satisfacción de sus propias necesidades y alcanzar la felicidad.
Para Hobbes el hombre burgués parte de un estado de naturaleza donde su
libertad de vivir puede hacer cualquier cosa para aumentar su poder y economía,
como es el derecho natural, igualitario, se vuelve una cuestión de sobrevivir a una
guerra de todos contra todos.
Plantea la Ley natural: preservando la vida y conservando los bienes, para cumplir
esta ley se necesita de un poder superior y el hombre debe renunciar a todo menos
a el derecho de vivir: esto se llama Contrato Social o Leviathan, se definen las leyes
civiles, lo justo de lo injusto, lo legal de lo ilegal.
Locke acepta el estado natural como estado de libertad, propone la razón como ley
natural fundada en Dios, obligando obediencia y colaboración por el bien de todos,
La justicia es natural, no artificial El trabajo es el medio para adquirir propiedad
privada legal, y establece el valor, que es la diferencia de todas las cosas. Valora el
trabajo, en las habilidades o en la fuerza física. El trabajo no es sólo el trabajo
propio, sino también es el trabajo del otro, en tanto mercancía que se vende por un
salario pertenece a quien lo ha comprado. Establece la garantía de derechos. Surge
la sociedad civil, se establece el cuerpo legislativo, las leyes civiles son justas en

2
medida que se respeten los derechos individuales. Locke extiende los derechos,
propiedad privada, plantea un Sistema Capitalista. En la actualidad este
pensamiento nos ha gobernado y no ha dejado como sociedad una brecha desigual
no solo en materia de derechos sino en dejar nuestro país endeudado con el FMI,
contrayendo una deuda externa con este sistema mucho mayor de la que ya se
poseía anteriormente.
Rousseau propone Soberanía Popular, se basa en que todos los ciudadanos no
poseen rangos ni diferencias, Rousseau describe a el hombre en estado de
naturaleza donde la participación ciudadana es necesaria para fundar una república
democrática, una sociedad integrada como iguales que deliberan y legislan una
asamblea abierta. El Contrato Social de Rousseau tiene dos objetivos
fundamentales: la libertad y la igualdad, sociedad civil, Comunidades organizadas.
Este tipo de gobierno es el que mas representa nuestro país, ya que se encarga de
igualar las diferencias sociales que se encuentran en nuestra sociedad, pensando
en generar políticas que integren , buscando equidad, y justicia social .
Libertarios: Origen de los libertarios en los naturalistas, los derechos sobre las cosas
son natural, el estado no produce bienes, el estado regula los bienes, pero no los
produce, se posee un pensamiento moralista, para el liberalismo el Derecho
individual parte de hacer todo aquello que le permita la ley. El liberalismo produce
una visión de un Estado mínimo, que debe limitarse a aplicar leyes sin entrometerse
en la esfera privada, respetando los derechos civiles.
Los ideólogos liberales proponen que un gobierno legítimo debe atenerse a lo que
ordena la ley, y el orden natural que rige las relaciones de mercado equilibrara las
diferencias sino se lo perturba. Las clases desfavorecidas quedarán de esta manera
desprotegidas, solo se beneficiarán los sectores privilegiados. Este pensamiento
atrae a muchos jóvenes en la actualidad, que se ven reflejados en esta filosofía de
libertad, creen en la alternativa de una nueva organización para nuestro país.
La autora realiza una clasificación de los Derechos, los primeros en sancionarse
fueron los derechos de igualdad ante la ley, con la abolición de la esclavitud, luego
con el incremento de la libertad, contrajo desigualdad económica y social, agravada
por los cambios tecnológicos e industriales, con la revolución industrial, y el
capitalismo, y con la ampliación de los derechos sociales, acceso a la universalidad,
voto, derechos del trabajador,
Los clasifica en: Civiles (Libertad, son la base del Libertarismo), Políticos, (base de
la democracia), sociales (al trabajo, a la salud y educación).
Con la ampliación de los derechos sociales, hay un estado social presente, que trata
de igualar otorgando derechos a las clases sociales menos favorecidas, el estado
de bienestar que trata de proteger a su pueblo, garantizando estos derechos, con
medidas de gobierno populares, para sostener y achicar esa sociedad dividida por la
desigualdad económica y social. Pero las condiciones y bases del imperialismo
capitalista presente no permiten la regulación de las clases, durante la democracia y
gracias a las luchas obreras esos derechos fueron ampliados, en los fines de los
años 70, se produce con la dictadura desocupación y vuelve la desigualdad y

3
pobreza, en los años 90, crisis de estado social, privatización y desempleo por el
cierre de fábricas.
Es el propio hombre con su ambición económica y de poder el que no permite la
igualdad en derechos, en un mundo industrializado, donde el capital, y los mercados
rigen y condicionan a la sociedad, llevando a la pobreza y a la marginalidad.
PUIGGRÓS, Adriana. (1996). Qué pasó en la educación argentina. Desde la
conquista hasta el Menemismo. Pág. 125 - 147. Buenos Aires: Kapeluz
Adriana Puiggrós realiza otra línea histórica a partir de la colonización hasta la
actualidad, y como de acuerdo a el contexto socio político de la época atravesaba a
la educación Argentina, tomando la línea histórica a partir de los años 70, describe
el gobierno militar o Dictadura, y como este gobierno se mete de lleno en
Educación, con la mirada oculta por si llamarlo de la iglesia, esta ocupo un eje
central en educación, ya que las escuelas estaban para enseñar moralidad y
valores. Considerando que las personas educadas, facultativos e integrantes de las
universidades públicas para el gobierno militar poseían de mayor voz para hacer
valer los derechos, tanto por los centros de estudiantes, carreras sociales y además
en salir a la calle a pelear por un estado democrático, libre y de igualdad ante la ley,
y no un régimen doctrinario, imposible de sostener, salvo con la represión física e
intelectual.
El gobierno dictatorial impuso a la sociedad a través del miedo, normas, reprimiendo
toda manifestación cultural. El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe de estado, a
nivel social, la argentina estaba arraigada a que el orden autoritario solucionaría los
problemas sociales. El gobierno de Videla beneficio al sector financiero, la dictadura
produjo miles de muertos, desaparecidos, presos, atacaban a las clases obreras por
sus expresiones sindicales y políticas. La figura del desaparecido marco una huella
muy profunda en los argentinos. Cambio del modelo de organización argentina,
Inflación y congelamiento salarial, muy marcado a nivel político/económico con la
Crisis del petróleo, (se duplico el valor del crudo) Rodrigazo, fuerte oposición del
movimiento obrero, presencia de la CGT, huelga de los trabajadores por muy largo
periodo.
En julio del 77 el ministro de cultura de la nación público un documento restringido
donde había que incorporar conceptos en educación; siendo: subversión, guerras,
grupos sociales, dándole un significado inverso a lo que realmente marcaba la
época. El documento explica que la subversión trataba de establecer vínculos
pedagógicos y que la acción docente es el ámbito más propicio para su avance.
Los docentes, universitarios, eran considerados subversivos por ende de
pensamientos Marxistas, había que detener lo que para ellos era la agresión total.
Se continuo con la descentralización de escuelas primarias a provincias y
municipalidades, pero sin fondos para la mantención, acelerando la privatización,
para la autora se profundiza la crisis orgánica del sistema educativo. Se levantan
algunas voces como en 1978 asamblea permanente de derechos humanos, Pérez
Esquivel premio nobel de la paz, aparece el cierre de Universidad de Lujan, decae la
matrícula de inscripción de alumnos en universidades.

4
1982 guerra de Malvinas, contra una potencia colonial, produjo deterioro económico.
Con el gobierno democrático de Alfonsín, 73 colegios secundarios se crearon en
1987 en locales alquilados. Hubo un incremento de la matrícula universitaria. Se
crean universidades. Con la crisis económica profunda, se produce el abandono
escolar, se crea la caja pan, el estado asistencialista presente.
En el Menemismo o Neoliberalismo, la idea gobierno era la de descentralización de
la educación, a Ley 24049 o de Transferencia de los servicios educativos de la
Nación a las provincias, que completó un proceso iniciado por la última dictadura.
Marcha de la carpa blanca, docentes reclamando mejores condiciones de salarios,
muchos días paro.
Se produce desempleo con el cierre de fábricas por la apertura indiscriminada de la
importación a precios incompatibles de competir, para el productor argentino.
Con el gobierno de La Rúa, más desocupación e índice deflacionario, produce la
crisis del 2001, que termina en crisis social y reclamos, hace que de la Rúa renuncie
al mandato. La autora redacta los acontecimientos históricos que se han dado en
educación, siendo parte ella, como pedagoga espectadora de los avatares de
distintos gobiernos democráticos y no democráticos, que nunca tuvieron en cuenta
la educación como un derecho social para todos, sino que fueron expandiendo la
crisis educativa en nuestro país.
La autora marca una tendencia desigual en la escolaridad de los niños de América
latina hace hincapié en zonas rurales o con ciertos contextos territoriales, también
en los sectores económicos más bajos son lo excluidos de la educación. También
diferencia que los sectores más beneficiados económicamente los menores
acceden a la escolarización desde más temprana edad. En el nivel pre primario y
secundario las tasas de cobertura están ligadas al nivel socioeconómico y con el
capital escolar de los padres, el aprendizaje es más alto en la población urbana que
en la rural, las sociedades urbanas tienden a elegir colegios bilingües o de doble
jornada, y las sociedades más pobres a escuelas con problemas de infraestructura,
oferta curricular, en ciertos contextos de América latina hay una segmentación, lo
cual también es coincidente con el pensamiento del Lic. en Ciencias Sociales y
escritor Emilio Tenti Fanfani .

TENTI FANFANI, Emilio (2011). La escuela y la cuestión social. Pag.29 – 97.


Buenos Aires: Siglo XXI ediciones
El autor realiza una crítica en su libro La escuela y la cuestión social, donde pone de
manifiesto que la escuela esta atravesada por el contexto social que posee cada
alumno y además influye en su trayectoria como es su estilo de vida y los
condicionantes geográficos, territoriales, económicos y ambientales que lo
condicionan, afirma que hay masificación del sistema escolar con desigualdad
escolar, por las diferencias sociales existentes en América latina. Realiza la
comparativa en países como Argentina, Brasil, México, donde la probabilidad de la
escolaridad temprana depende de su status social, en los adolescentes hay una

5
creciente de este sector de permanecer más en el nivel secundario, de clases
minoritarias que antes no excedían a la educación, donde era más selectivo se ha
convertido en obligatorio, en Argentina estos sectores llegan más a la universidad.
En la primaria se halla sectores más vulnerables en el acceso escolar, no hay un
sistema homogéneo que tienda a cumplir los mismos objetivos, la desigualdad
social en el nivel medio tiende a determinar la probabilidad de acceso y terminación
de estudios en el nivel universitario.
Nivel educativo alcanzado por la población adulta; el decil pobre tiene por lo menos
3 años de escolaridad en términos estadísticos, es sinónimo de analfabetismo
funcional, esto se ve en grupos más avanzados en edad, y en los jóvenes se han
visto con más permanencia en el sistema de escolarización formal. Hoy en América
latina, para incorporarse en el mercado de trabajo, la vida pública como ciudadano
activo deben por lo menos tener doce años de escolaridad, o por lo menos terminar
con el secundario, este es el nuevo piso de la obligatoriedad social.
La calidad como problema: tema de agenda educativa, en las llamadas reformas
educativas, se implementó métodos de evaluación, mostraron desigualdades en los
logros alcanzados por los alumnos (Pruebas Pisa) cabe destacar que América latina
posee la desigualdad más grande, en materia económica que en comparación con
otros países del mundo no puede competir más cuando se trata de definir qué es lo
que tienen que aprender, no se tiene en cuenta el contexto en el que viven.
Las condiciones sociales del aprendizaje, también condiciona, ya que los padres no
pueden acompañar las trayectorias de sus hijos, por ser pobres, por más que
permanezcan en las escuelas no llegan a aprender los contenidos dados, (Tedesco,
Tenti Fanfani, 2002, p.66), los resultados de la reforma educativa de los 90 no
tuvieron éxito, pues el éxito de aprendizaje depende de los capitales de los padres y
el poder elegir la escolarización de sus hijos. (Brunner,2003,p.67) Para avanzar en
la educación depende de buenos maestros y métodos como padres y alumnos,
todos deben participar del círculo de la educación.
Algunos desafíos de la política educativa; la masificación de la escolarización es
notorio en la adolescencia, también en edad temprana, pero hay que invertir en el
desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas , vencer obstáculos de la pobreza,
los accesos en zonas rurales , que hacen al abandono , la expansión de la
escolarización en sectores que antes estaban excluidos , esto significa una
ampliación de oportunidades educativas, sin embrago hay que preguntarse cuál es
el significado real que tiene este acceso en termino de apropiación de saberes ,
cuáles son las condiciones básicas para sostener el proceso, en muchos casos ha
deteriorado las capacidades y los recursos , la escuela y los docentes han tomado
un rumbo asistencial, desvaría su función . Es preciso una política educativa que
mejore la oferta escolar que se destine a grupos subordinados.
No hay institución o modelo pedagógico ideal, para uno lo que funciona, para otros
tiene efectos contrarios, son diferentes las cognitivas de cada alumno para aprender
deben tratarse de diferente manera, no todos aprenden por igual. El autor plantea
que todo lo que sucede en una sociedad, tanto en lo político, económico, y social

6
repercute en la educación. La exclusión y la desigualdad tiene impacto en la
trayectoria escolar, para Tenti Fanfani la escuela es un gran recurso para la
construcción de una sociedad más igualitaria, América latina comprende la
educación más desigual del mundo.
Haciendo lectura de los 3 textos me dejan una reflexión de la construcción de la
sociedad y estado desde los principios de los pueblos o sea desde antigüedad y
como fue evolucionando a través de los años, siendo una nación construida por
inmigrantes donde ha surgido un modelo de país, con diversidad de culturas y
constituyéndose a través de los años en una sociedad democrática. En el transcurso
del seminario hemos repasado la historia argentina y como fue constituyéndose el
estado de acuerdo a la época que se atravesaba y sobre que contexto político, y
atravesados en América latina por los cambios a nivel mundial se iban dando.
En el transcurso de los años la sociedad ha evolucionado desde la concepción del
voto universal, hasta la ley del matrimonio igualitario, en lo social como en lo laboral,
como en lo tecnológico, la vida de la sociedad ha evolucionado, y en consecuencia
trae aparejado desigualdades y disparidades, que siempre existieron desde los
comienzos de la sociedad, ( Rey y súbitos) que hoy, en la actualidad son más
reflejados ante la vista de todos por que la sociedad misma vive en un mundo
globalizado, mercantilizado, con información al instante por medio de internet, y
tanto en la educación pública como en la salud pública, siempre habrá mucho para
mejorar, pero estas instituciones que son emblema de nuestro país, constituyen dos
derechos bien adquiridos solidos e inquebrantables, que se respeta y se acepta a
todo aquel ciudadano de América latina que se forme porque o se atienda en
nuestro país, ya que todavía en el suyo, los gobiernos no contemplan la educación o
la salud pública y gratuita, como hemos visto y tratado en el seminario, nuestro país
no hace distinción a aquellos que vienen a formarse en las universidades , ya que
en países limítrofes, la educación es arancelada. Entonces considero que nuestra
educación posee calidad, forma a todos aquellos que tienen ganas de auto
consagrarse, hay un estado presente cuando hablamos de carreras que se
disponen para el bien de la sociedad, por ej: enfermería, como tantas otras, por eso
para Tenti Fanfani, educación y desigualdad
¨"Los agentes sociales determinan activamente la situación que los determina a
través de las categorías de percepción y de apreciación socialmente e
históricamente constituidas. Hasta puede decirse que los agentes sociales están
determinados solamente en la medida en que se determinan; pero las categorías de
percepción y de apreciación que están en el origen de esta (auto) determinación son
ellas mismas en gran medida determinadas por las condiciones económicas y
sociales de su constitución" (Bourdieu,1989p59)
Creo que la generación de masas, movimientos sociales, pedidos de derechos,
luchas determinantes, hacen el propio lenguaje que usamos para hablar de las
cosas sociales, dejan un significado en la historia y hay que conocerla, partiendo de
cómo se construye una sociedad y estado, y como surgieron la validación de los
derechos, hay elementos que todavía permanecen anclados en la actualidad, como
nuestras raíces . Somos un territorio que fue poblado por inmigrantes, las lenguas,

7
las identidades nacionales, la estructuración territorial, las creencias, forman nuestra
cultura, cabe destacar que los gobiernos populistas son los que más se acercaron a
igualar derechos para la construcción de una sociedad más justa.
Me propongo investigar: Construcción del docente en enfermería y los saberes
aplicados a la práctica, según las distintas escuelas de formación.
La profesión de enfermería ha crecido notablemente gracias a la apertura de nuevas
universidades, genero gran número en la matricula. Así como en la educación
pública acceden muchos alumnos que vienen de un contexto socioeconómico
desigual, lo que muchas veces se refleja en la dificultad de aprendizaje,
principalmente en lecto escritura, muchos estudiantes por la constancia,
autorrealización y la perseverancia obtienen el título que los habilita
profesionalmente, este aquí que muchos continúan capacitándose y son estos
mismos los que luego forman a otros futuros profesionales.
Así como depende de la educación de los padres, influye en la calidad educativa de
sus hijos y la posibilidad de elegir su trayectoria, dependerá también de la calidad de
trabajo que tendrán a futuro y la posibilidad de ingresar al mercado laboral, también
en la formación de enfermería y el título habilitante que posean dependerá de poder
insertarse en mejores lugares de trabajo, donde la formación y capacitación
continua sea una exigencia y no solo quede con el mero título de enfermero.
Pero como es que el enfermero aplica su saber, hay un saber técnico o un saber
experticio que se construye con la experiencia de los momentos vividos o a partir de
la formación técnica hospitalaria aprendiendo de otros y con otros el hacer, puesto
en práctica en el oficio.
Se sabe que la salud pública como la educación en nuestro país siempre fui
pública y gratuita y fue bandera de campaña de distintos gobiernos para la mejora
de estas , pero con hacer un recorrido por los diversos establecimientos, tanto en la
PBA como en CABA, se puede corroborar aquello que lamentablemente predomina
una sociedad desigual, trabajadores Licenciados en enfermería reclaman por
derechos vulnerados, y son invisibles ante un gobierno que mira hacia un costado y
que los quiere catalogar como empleados de tareas administrativas, y no como lo
que son profesionales dentro de la carrera médica , ni hablar de malas condiciones
de trabajo, pluriempleo, como hacer frente al asistencialismo si muchos de ellos no
son ni siquiera frente a la sociedad mirados como referentes, pilares imprescindibles
para la salud de las personas. Cuantos años los docentes lucharon con la famosa
Carpa Blanca para que se les pague un plus El incentivo docente, fueron muchos
años invisibilizados por el gobierno y la sociedad.
Tanto el profesional de la enfermería como el docente debe hacer frente a distintas
cuestiones relacionadas en años de lucha para conseguir prestigio y ser
visibilizados en cuestión de garantizar los derechos que muy dignamente deben ser
respetados y aplicados según lo que marca la ley.
Tanto docentes como enfermeros realizan múltiples tareas dentro de su jornada de
trabajo, ambas profesiones brindan un servicio esencial a la sociedad deben ser
valorados y respetados en sus derechos, es un deber de toda la sociedad, parte de

8
la sociedad que compone el estado, éste debe promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos consignados en favor del individuo.
BIBLIOGAFIA:
Ana María García Raggio, La dinámica de los derechos en el pensamiento político
moderno, Eudeba 1998.
PUIGGRÓS, Adriana. (1996). Qué pasó en la educación argentina. Desde la
conquista hasta el menemismo. Pág. 125 - 147. Buenos Aires: Kapeluz
TENTI FANFANI, Emilio (2011). La escuela y la cuestión social. Pag.29 – 97.
Buenos Aires: Siglo XXI ediciones
BOURDIEU P. Y PASSERON j.c (1970) La réproduction. ElellJerJts pour une
théorie du systéme d'enseignellJent, Paris: Minuit.

También podría gustarte