Está en la página 1de 14

Unidad n° 4

I. CAP. 4: Psicología comunitaria y políticas sociales. Alfaro, Sánchez y


Zambrano
 Política: concepto amplio que hace referencia al poder y organización de la convivencia social. Intento de
establecer políticas públicas sobre determinados temas, o de influir en ellas
 Políticas públicas: soluciones específicas para manejar los asuntos públicos. Se construyen de manera subjetiva
entre actores que comparten un mismo escenario de poder.
 Comunidad: fuente de poder capaz de identificar sus recursos, reconocer y emplear el poder que permitan
fortalecer procesos autogestivos internos
Algunas definiciones Psicología Comunitaria:
 Serrano: se orienta al estudio de los factores psicosociales y estructurales vinculados con el poder para ejecutar
cambios que impacten en el bienestar humano.
 Montero: rama de la psicología, cuyo objetivo es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social,
para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
 Sánchez-Vidal: sostiene que es el campo de estudio de la relación entre sistemas sociales (comunidades),
comportamiento humano y de su aplicación interventiva (en lo negativo) en la resolución de los problemas
psicosociales y (en lo positivo) al desarrollo humano integral; ve a los sujetos activamente participantes de los
cambios y no como objetos pasivos.
Los 5 elementos que destacan estas definiciones son:
- Participación activa de la población.
- Orientación hacia el cambio de las condiciones socio-ambientales.
- Propósito preventivo.
- Importancia del bienestar y del desarrollo humano.
- Explicitación de las relaciones de poder.
Montero establece 5 dimensiones que caracterizan la Psicología Comunitaria:
1. Reconocer que se trabaja con actores sociales en un escenario social complejo y que el conocimiento popular debe
ser tomado en cuenta (dimensión ontológica).
2. La construcción del conocimiento de la realidad y desde una perspectiva histórica, creando una relación de dialogo
entre los psicólogos comunitarios y la población (dimensión epistemológica).
3. La investigación-acción participativa como metodología de intervención, de transformación de la realidad y de
construcción de conocimientos (dimensión metodológica).
4. El otro como coautor del conocimiento, respetando las diferencias culturales, organizativas y de capacidades
(dimensión ética).
5. El carácter político como espacio de ciudadanía (participación, incidencia pública, derechos).
Participación ciudadana (Flisfisch): intervención de la sociedad civil en el ámbito de lo público, la que puede
manifestarse en el ámbito político, económico y social.
Con el surgimiento del socialismo en el siglo XIX las expectativas de cambio y progreso social se transfieren a un sujeto
colectivo. La concepción de la ciudadanía como accesibilidad a los derechos sociales básicos se halla relacionada con
el surgimiento y desarrollo del Estado de bienestar, que tiene como característica identificar carencias sociales y
responder de forma satisfactoria a las demandas ciudadanas.
Desde sus orígenes, la Psicología Comunitaria ha incidido sobre los procesos de gestión y legitimación política, debido
a que pone en marcha procedimientos que fortalecen posiciones de unos actores sociales e institucionales en relación
con otros, y produce resultados que perjudican intereses de unos en la medida en que beneficia a los otros.
La participación ciudadana se relaciona con el valor de la democracia y hay 5 factores que favorecen en el área de la
salud:
 La existencia de marcos jurídicos que la sustenten.
 La asignación de recursos que acompañen la sostenibilidad de los procesos de descentralización administrativa.
 Decisión política para llevar adelante la planificación, implementación y evaluación de la participación ciudadana.
 El reconocimiento, por parte de la población, de sus necesidades y problemas.
 La rapidez en las respuestas del Estado para resolver tales situaciones.
La globalización reactualiza las tensiones centrales que atraviesa el origen y desarrollo de la Psicología Comunitaria.
Esta se relaciona en forma directa con los valores de libertad y seguridad.
La comunidad representa el tipo de mundo al que ya no se puede acceder, pero en el que se desea habitar y al que se
espera volver. Aparece el fenómeno de guetización de la sociedad tanto de carácter voluntario (aislamiento en barrios
cerrados y countries) como involuntario (confinamiento de grupos vulnerables en ámbitos segregados
territorialmente) y una distorsión del concepto de comunidad.
El empoderamiento reconoce a la población como un actor social activo en los procesos de cambio, insertos en
condiciones históricas complejas. Por ello, el rol del psico es ser un facilitador de esas condiciones
Los modos de gestión política: son las formas de asignación, a la utilización de los recursos y a la relación entre
diversos actores sociales en la prestación de servicios. Es posible identificar tres estilos:
 Control absoluto o clientelar: lógica política de acumulación de poder. No hay planificación estratégica y la atención
de las necesidades de la población está sujeta a los intereses políticos. Los conflictos entre actores y la generación
de consensos no son públicos.
 Tecnocrático: legitimidad y reconocimiento de las decisiones políticas. Atiende a las necesidades de la población.
Hay un control a partir de las organizaciones partidarias y una baja participación ciudadana.
 Participativo o de "gestión democrática": legitimidad de las decisiones públicas a través de mecanismos de
recepción de las demandas ciudadanas, el control ciudadano y la existencia de organismos públicos de control.
Hay reconocimiento público de los conflictos de parte del poder político, quien se funda en la transparencia, el
consenso, el reconocimiento público de los conflictos.
La Psicología Comunitaria solo encuentra un campo propicio de desarrollo y expansión en este último modo de gestión.
La situación en la Argentina
La Psicología Comunitaria en nuestro país tuvo su propio desarrollo académico, se inició en la década del 60.
La caída del socialismo y la emergencia del paradigma neoliberal del 90 afectaron al Estado de bienestar. Se comenzó
a promover la necesidad de que el sector privado formara parte de las políticas sociales, necesidad "de mercado". Esto
llevo a la privatización, descentralización y desregulación en diversas áreas sociales y, en la actividad económica. Esta
necesidad sustentada en una racionalidad "de mercado" que la psicología estuvo influenciada desde sus inicios por el
modelo médico que orientó la formación psicoanalítica y la práctica profesional hacia el campo de la clínica
En nuestro país, la psicología, adoptó una postura crítica respecto de la provisión de servicios de salud mental, en
especial acerca de la ineficacia de los hospitales psiquiátricos. Se explicita su ruptura con el paradigma clínico
tradicional.
Bleger: propone un psicoanálisis operativo con la necesidad de pasar de un enfoque centrado en la enfermedad hacia
un enfoque preventivo y de una perspectiva individual hacia una orientación social.
Nocetti: psico comunitaria como la intervención en la realidad formada por un complejo sistema y la tarea se centra
en la investigación, el diagnóstico y la operación sobre los vínculos
II. Promoción de la salud. Czeresnia y Machado de Freitas
La promoción de la salud surge como reacción a la acentuada medicalización de la salud en la sociedad y en el interior
del sistema de salud. Propone la articulación de cocimientos técnicos y populares y la motivación de recursos
constitucionales y comunitarios, públicos y privados para su desafío y resolución (Buss).
Antecedentes
Sigerist: uno de los primeros autores en hacer referencia al concepto de promoción de la salud cuando definió las 4
tareas esenciales de la medicina: promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de los
enfermos y rehabilitación. Afirmó que la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas
condiciones de trabajo, educación.
Winslow: la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y
la eficiencia física. La promoción de la salud es un esfuerzo de la comunidad organizada para alcanzar políticas que
mejoren las condiciones de salud de la población y los programas educativos.
Leavell y Clark, utilizan el concepto de promoción de la salud
al desarrollar el modelo de la historia natural de la
enfermedad: 3 “niveles de prevención”, dentro de los cuales
existirían 5 componentes, en los cuales se podrían aplicar
medidas preventivas.
 La promoción de la salud consiste en las actividades dirigidas a la transformación de los comportamientos de los
individuos apuntando hacia sus estilos de vida y el ambiente de las “culturas” de la comunidad en la que se
encuentran. Son programas educativos, relacionadas con comportamientos alterables que estarían bajo control
de los individuos (habito de fumar, dieta).
 La promoción de la salud moderna es la constatación del papel protagonista de los determinantes generales sobre
las condiciones de salud, producto de un amplio espectro de factores relacionados con la calidad de vida, adecuada
alimentación y nutrición, buenas condiciones de trabajo, entorno físico limpio. Actividades orientadas a la
colectividad de individuos y al ambiente que la rodea, por medio de políticas públicas.
En los países de primer mundo, los sistemas de salud comienzan, en la mitad de los años 70, a ser cuestionados debido
a nuevas concepciones del proceso salud-enfermedad-atención, que buscan articular 4 dimensiones: biología humana,
estilos de vida, ambiente y servicios de salud.
El Informe Lalonde fue el primer documento en usar promoción para la salud: incorporaron a los determinantes de la
salud. Buscaba enfrentar los costes crecientes de la asistencia médica y cuestionaba el abordaje exclusivamente
médico para las enfermedades crónicas. Contempla la descomposición del campo de la salud en 4 componentes:
 Biología humana: hechos relacionados a la salud física y mental, que se manifiestan en el organismo como
consecuencia de la biología del ser humano y constitución orgánica del individuo (herencia, madurez).
 Ambiente: factores relacionados con la salud externos al organismo humano y sobre los cuales la persona tiene
poco o ningún control.
 Estilo de vida: conjunto de decisiones que toma el individuo con relación a su salud y sobre las cuales ejerce un
cierto grado de control.
 Organización de la asistencia para la salud: cantidad, calidad, disposición, índole y relaciones entre las personas y
los recursos en la prestación de la atención a la salud. Se define como sistema de salud.
Hubo 5 estrategias propuestas para abordar los problemas del área de salud: promoción de la salud, regulación,
eficiencia de la asistencia médica, investigación y establecimiento de objetivos.
1978: Conferencia en Alma Ata, “Salud para todos en el 2000”. Son: reducir las desigualdades; incrementar el esfuerzo
preventivo y acrecentar la capacidad de las personas en el enfrentamiento a los problemas de salud. Mecanismos:
autocuidado, ayuda mutua, ambientes saludables. Estrategias: favorecer participación de la población, fortalecer
servicios de salud comunitarios, políticas públicas saludables
Conferencias Internacionales para el Desarrollo Conceptual de la Promoción de la Salud
1° carta de Promoción de la salud: el proceso de capacitación de la colectividad para actuar en la mejora de
Ottawa su calidad de vida y salud, incluyendo mayor participación en control de este proceso.
Establece que los recursos para la salud son: ausencia de conflictos, condiciones de habitabilidad,
educación, alimentación, ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia social y equidad.
Foco de la promoción de la salud: equidad. Apunta hacia los múltiples determinantes de la salud
y para la intersectorialidad al afirmar que “la promoción de la salud no es responsabilidad exclusiva
del sector de la salud”
Promueve 5 campos de acción para la promoción de la salud:
1) Elaboración e implementación de políticas públicas saludables.
2) Creación de ambientes que favorezcan la salud.
3) Refuerzo de la acción comunitaria: serán efectivas si fuese garantizada la participación popular
en los asuntos de salud, el acceso total y continuo a la información: empowerment
comunitario.
4) Desarrollo de habilidades y actitudes personales: educación para la salud, proceso de
capacitación y de conciencia política.
5) Reorientación del sistema de salud: hacia una visión más englobadora e intersectorial.
2° Adelaide: Se identificaron 4 áreas prioritarias para suscitar acciones inmediatas en políticas públicas
políticas saludables: apoyo hacia la salud de la mujer; alimentación y nutrición; tabaco y alcohol; creación
públicas de ambientes favorables.
saludables Propósitos de las políticas saludables: creación de ambientes favorables para que las personas
puedan disfrutar de vidas saludables, y que tales políticas faciliten opciones saludables de vida.
Compromiso con la equidad, intersectorialidad.
3° Sundsval: Primera en focalizar la interdependencia entre salud y ambiente en todos sus aspectos (física,
creación de social, económica, política y cultural) tomando como tema los “ambientes favorables para la
ambientes salud” o “ambientes saludables. Hay 4 aspectos en pro de un ambiente favorable y generador de
favorables salud:
para la - Dimensión social: normas, costumbres y procesos sociales afectan la salud.
salud - Dimensión política: requiere de los gobiernos la garantía de la participación democrática en
los procesos de decisión y la descentralización de recursos y responsabilidades.
- Dimensión económica: requiere fijar plazos en relación a los recursos para alcanzar salud.
- Necesidad de reconocer y utilizar la “capacidad y el conocimiento de las mujeres” en todos los
sectores.
Principios básicos para salud para todos: búsqueda de equidad y el respeto a la biodiversidad.
4° Yakarta Enfatiza el surgimiento de nuevos determinantes de la salud, destacando los factores
transnacionales: integración de la economía global, mercados financieros y comercio, acceso a
medios de comunicación.
Hay 5 prioridades en relación con el campo de la promoción de la salud en los próximos años:
- Promover la responsabilidad social con la salud: políticas públicas saludables.
- Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud: reafirma el enfoque multisectorial.
- Consolidar y expandir asociaciones en pro de la salud entre los diferentes sectores a todos los
niveles del gobierno y de la sociedad.
- Aumentar la capacidad de la colectividad y fortalecer a los individuos: educación, capacitación.
- Asegurar una infraestructura para la promoción de la salud: espacios- ambientes para la
actuación en la promoción de la salud.
El enfoque de la promoción de la salud es más amplio y englobador, procura identificar y enfrentar los macro-
determinantes del proceso salud-enfermedad, buscando transformarlos favorablemente en orientación hacia la salud.
Busca modificar las condiciones de vida para que sean dignas y adecuadas; se orienta al conjunto de acciones y
decisiones colectivas que puedan favorecer la salud y la mejora de las condiciones de bienestar. Su objetivo es un
óptimo nivel de vida y de salud; la ausencia de enfermedades no es suficiente. Se presenta como una estrategia de
mediación entre las personas y su ambiente.
La prevención se orienta hacia las acciones de detección, control y debilitación de los factores de riesgo o causantes
de enfermedades; su base es la enfermedad. Su objetivo es evitar la enfermedad y la ausencia de enfermedades sería
un objetivo satisfactorio
Las 2 estrategias: promoción y prevención, son complementarias y no excluyentes en la planificación de programas
de salud, y la población se beneficia de las medidas adecuadas y equilibradamente propuestas en ambos campos.
III. CAP 5: promoción de la salud y cambio social. Colomer revuelta y
Álvarez
Educación en Salud: proceso multidimensional que tiene la finalidad de la capacitación y responsabilización de las
personas en la toma de decisiones relacionadas con la salud
Sepilli ha definido la ES de 3 formas diferentes:
1. Una intervención social dirigida a modificar consciente y duraderamente el comportamiento en relación con los
problemas de salud.
2. Un proceso de comunicación interpersonal dirigida a facilitar la información para un examen de los problemas de
salud, y a responsabilizar a los individuos y grupos sociales con respecto al comportamiento que tiene un efecto
directo o indirecto sobre la salud.
3. Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los ciudadanos individual y colectivamente en la defensa de
la salud propia y de los demás.
OMS: las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vistas a facilitar cambios de conducta
encaminados a una meta determinada.
En función de la metodología utilizada, pueden diferenciarse 3 grandes orientaciones en las actividades de ES:
A) Orientación prescriptiva: modelo preventivo. Sus principios:
- La prevención siempre es mejor que la curación, deben realizarse esfuerzos dirigidos a que las personas adopten
conductas saludables.
- Los profesionales de la salud son quienes mejor conocen los hábitos y comportamientos que mejoran la salud, son
quienes deben aconsejarlos o prescribirlos.
- Debe realizarse desde los servicios sanitarios.
- Debe dirigirse a los individuos para incrementar los cuidados de salud personal y colectiva.

B) Orientación radical: la realidad social, económica y cultural es la raíz de los problemas de salud de la población. ES
como proceso orientado a conseguir un cambio social que mejore las condiciones de vida de las personas.
- Los esfuerzos educativos deben dirigirse a concientizar a las personas sobre la necesidad de transformar dicha
realidad.
- Deben intervenir todos aquellos sectores que pueden contribuir al cambio social.

C) Orientación hacia la capacitación: conseguir la capacitación de las personas para hacerlas autosuficientes la toma
de decisiones en relación con la salud, y lograr su implicación y participación en el proceso educativo. Sus principios
son:
- Estructura socio-económica como determinante de la salud.
- Diferencia entre adoctrinar o prescribir reglas y preceptos (para que las personas adopten determinadas
conductas) y educar (ayudar a la persona en su desarrollo individual y su autonomía).
- Los educadores deben ayudar a la población en el proceso de adquisición de conocimientos y análisis de
situaciones, a través de información.
- Utilización de técnicas de diagnóstico de salud y de técnicas cualitativas, interdisciplinaridad.
Objetivos: la ES está orientada a conseguir la capacitación y la responsabilización de las personas en la toma de
decisiones en relación con la salud propia y colectiva. Es necesario informar, estimular, persuadir u fomentar el juicio
independiente.
- Responsabilidad retrospectiva: rectificación de conductas ya existentes.
- Responsabilidad capacitante y prospectiva: búsqueda de soluciones para los problemas existentes.
La ES constituye un proceso multidimensional que puede ser explorado desde 3 puntos de vista:
 Como proceso de comunicación: implica la existencia de un mensaje y la relación entre emisor y receptor. Sus
elementos claves son:
- Educador sanitario: toda persona que contribuye de forma consciente e inconsciente a que los individuos adopten
una conducta en beneficio de la salud.
- Mensaje: forma de trasmitirlo puede ser: intencionada (palabra oral o escrita o imágenes) y no intencionada
(conducta y actitudes del educador). El mensaje debe estar basado en la evidencia científica y ser adecuado a la
capacidad de aprendizaje del que lo recibe.
- Receptor: personas o grupos a los que van dirigidas. Las actividades de ES se realizan en diferentes ámbitos:
 Servicios de salud: las actividades que se realizan pueden clasificarse en grupos: las que se realizan en el contexto
de la entrevista clínica, por medio del consejo profesional; o aquellas relacionadas con actividades de apoyo a
otras iniciativas de ES y promoción de la salud (grupos de autoayuda).
 Lugares de trabajo: las actividades en este medio deben dirigirse a proporcionar información relacionada con las
condiciones de trabajo, capacitación del trabajador en la prevención y evaluación de los riesgos; y actividades
orientadas a promover el bienestar general de los trabajadores (tratamiento del estrés, prevención de la fatiga…)
 En la escuela: ámbito en el que la ES puede resultar más efectiva y eficiente, ya que: trabaja con personas que, por
su edad, están evolucionando y aún no han establecido hábitos perjudiciales para la salud; permite una acción tan
amplia como elevado sea el grado de escolarización de sus alumnos; el efecto de la ES puede extenderse a la
familia del escolar. Se da en un conjunto de contenidos en todas de las materias. Que los estudiantes entiendan a
la salud como una responsabilidad compartida; se debe contextualizar.
 Medios de comunicación: influyen en la cultura, opiniones, actitudes y comportamientos de la población.
Utilizados de forma equilibrada, pueden ser un instrumento valioso en la promoción de la salud. Deben contribuir
a aumentar la concientización sobre determinado problema
En poblaciones no atendidas: grupos que, en función de factores (género, edad, cultura, raza, situación social) pueden
quedar fuera de los espacios en que habitualmente se desarrollan las actividades de ES. Necesidad de capacitación es
mayor, escasa accesibilidad a servicios de salud y difícil adopción de comportamientos saludables. Se corre el riesgo
de que se cumpla la llamada ley de la prevención inversa (personas y grupos en que la intervención resultaría más
beneficiosa no puedan acceder a ella).
Programación de actividades: diagnostico cuidadoso de la situación, analizando recursos disponibles, obstáculos,
necesidades de salud y nivel de conocimientos. Métodos de sociología y antropología.
Evaluación de actividades: una insuficiente evaluación de los programas de ES es el principal obstáculo. Consiste en el
proceso de recogida de información para propiciar un debate sobre un programa. Es importante comprender el cómo
y el porqué de estos.
 Como proceso de intervención social: el esquema emisor/mensaje/receptor es insuficiente para comprender la
ES debido a la interacción de una serie de factores de índole socioeconómico, cultural y antropológico que influyen
en el proceso de comunicación.
 Como un proceso educativo: implica la voluntad de establecer o modificar determinadas conductas. Hay 2
actividades: enseñanza (ayudar al desarrollo de las facultades individuales de las personas a fin de lograr su
capacitación) y aprendizaje (proceso que se construye en función de las experiencias personales y que, cuando es
significativo produce un cambio en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas).

IV. Temas de salud mental en la comunidad. Rodríguez


1) El papel de los líderes comunitarios y los grupos de usuarios y familiares (Kestel)
La OMS y la OPS, han enfatizado la importancia de desarrollar servicios de salud mental comunitarios, donde el rol de
usuarios, familiares y comunidad puede adquirir una preponderancia, ausente en el modelo manicomial donde había
pasividad frente a la enfermedad mental.
Declaración de Caracas (1990): reestructuración de la atención psiquiátrica, ligada a la APS. Define el papel que la
comunidad debe jugar en el ámbito de la SM, ya que anteriormente los problemas de SM se resolvían tras los muros
de las instituciones psiquiátricas. Formo parte de un movimiento que intentaba devolver a la persona que sufre
problemas de SM su dignidad en cuanto a ser humano portador de derechos.
2001 la OMS, en su informe Anual a la SM, trata el tema de la cooperación con pacientes y familias. Se demuestra la
conveniencia de involucrar a las familias en el tratamiento y manejo de la esquizofrenia, retraso mental, depresión,
dependencia de alcohol y trastornos conductuales de la infancia.
Sigue la necesidad de enfatizar el rol de la comunidad en el ámbito de la salud mental vigente. El estigma y la
discriminación tienen un rol considerable en la dificultad que los usuarios de servicios de SM y sus familiares pueden
tener si defienden sus derechos.
Los servicios de SM y el papel de sus agentes: el cambio de modelo de la psiquiatría institucional a la salud
mental comunitaria supone un cambio en la comunidad y en la prestación de servicios. Ya no se considerar solo la
enfermedad y sus aspectos biológicos; sino que el enfoque comunitario toma en cuenta otras dimensiones: integridad
personal y su pertenencia al colectivo humano. Se debe cambiar la estrategia de “curar la enfermedad” por otra dirigida
a “hacerse cargo de la persona”.
Los derechos humanos básicos (vivir en la comunidad, recibir atención en salud, trabajar, estudiar) cobran especial
relevancia en el caso de las personas que sufren una EM. Los profesionales de los servicios de SM son los encargados
de promover y facilitar las relaciones del paciente con su entorno.
Los usuarios y el proceso de recuperación: el papel de los usuarios es el más afectado por el proceso de
sustitución de la institución cerrada por los servicios de salud mental comunitaria.
- Antes: usuarios como meros entes que recibían pasivamente medicinas, tratamientos y castigos, eran objeto de
restricciones y estaban privados de ejercitar sus derechos.
- Ahora: actor primordial de los sistemas de salud mental en muchos lugares del mundo.
Grupos de autoayuda: ofrecen un foro protegido, sin ocultar los síntomas de la propia enfermedad y ser aceptados.
Son un puente entre el servicio de SM y la sociedad que permite, mediante la identificación del propio sufrimiento con
el de los demás, reforzar aquellos aspectos de la persona que le facilitan convivir con la enfermedad.
La rehabilitación psicosocial contribuye a la recuperación del paciente y facilita el rescate de la autonomía, habilidades
y capacidades perdidas a causa de la enfermedad.
 El rol de la familia: el rol ira variando en distintos momentos de la historia natural de la enfermedad.
El desconocimiento “normal” de la enfermedad lleva al familiar a una búsqueda desesperada de información,
explicaciones y justificaciones. Si el familiar encuentra respuestas exhaustivas y satisfactorias a sus numerosas dudas
contribuirá a aliviar en parte el malestar que la enfermedad mental ha producido en el seno de la familia.
La familia puede participar de muchas formas: acompañar al pariente enfermo en el proceso de recuperación,
tomando parte activa en el abordaje terapéutico; formando parte de asociaciones de familiares (permiten el
intercambio de experiencias con familias que están atravesando por experiencias similares).
 El rol de la comunidad: la mejor estrategia para involucrar a la comunidad es con la creación de servicios. Se debe
considerar que la EM lleva estigma y la creación de servicios aislados no ayuda a eliminar los prejuicios, sino que
contribuye a fortalecer la desconfianza.
Si los servicios abren sus puertas a la comunidad, hacen suyas las problemáticas que la afectan y comparten problemas
y oportunidades, podrán intercambiar recursos, ideas y posibilidades con esa sociedad, y contribuir a que la locura
deje de ser una amenaza para convertirse en un problema de salud más.
2) Promoción de la salud. Malvarez
- Salud: un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o
dolencia. (OMS)
- Salud mental: un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar
las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad. (OMS)

 Paradigma biomédico: define la salud por la ausencia de enfermedad; y como un estado de equilibrio
biopsicosocial. En el marco de las ciencias físico-naturales
 Paradigma social o alternativo: define la salud como un proceso histórico social. En el marco de las ciencias
sociales.
Cuidado de la salud mental: conjunto de actividades que tienen por objeto promover, proteger, restablecer y
rehabilitar la salud mental de las personas y los grupos humanos.
Atención integral de la salud mental: son medidas sanitarias, socio-culturales, científico-técnicas, económico-
políticas, legislativas, éticas, estéticas y organizacionales que suponen una visión compleja de la vida del sujeto y la
dinámica social. La atención debe ser orientada hacia el establecimiento de redes de servicios comunitarios que
substituyan el modelo asilar de la psiquiatría y se ocupen de la promoción de la salud mental y de la identificación y
atención de grupos de riesgo.
Determinantes de la salud mental: el Informe Final de la Comisión de DSS de la OMS, organiza los factores:
 Condiciones cotidianas de vida: nacimiento, crecimiento, desarrollo, acceso a la educación, salud.
 Poder, dinero y recursos: equidad en políticas, sistemas y programas de salud, financiamiento adecuado, mercado
responsable.
Promoción de la SM
Son acciones que apoyan a las personas a adoptar y mantener estilos de vida saludables, y a que creen condiciones de
vida y ambientes que apoyen la salud. Fue utilizado por 1° vez por Sigerist (1945), al definir las 4 tareas esenciales de
la medicina: promoción de la salud, prevención de la enfermedad, restablecimiento de los enfermos y rehabilitación.
Carta de Ottawa define la promoción de la SM como: política que consiste en proporcionar a las personas los medios
necesarios para mejorar la salud y ejercer mayor control sobre la misma. Propone: elaboración de una política pública
sana; creación de ambientes favorables; reforzamiento de la acción comunitaria; desarrollo de aptitudes personales;
y reorientación de los servicios sanitarios.
La promoción se ocupa de los DSS y la prevención se concentra en las causas de la enfermedad.
La promoción de la salud se encuadra en un paradigma orientado a la salud. Resalta la necesidad de disponer de
políticas públicas e impulsar acciones intersectoriales. Se refiere a la salud mental positiva considerada como un
recurso, un valor y un derecho humano básico, esencial para el desarrollo económico y social.
La promoción de la salud mental en la comunidad requiere incluir las siguientes orientaciones:
1. Promover el concepto: requiere el compromiso político. Cada cultura influye en la forma en que las personas
consideran que es la salud mental.
2. Mejorar las condiciones económicas sociales y los estilos de vida de la comunidad: contribuir al desarrollo de
ambientes psicosociales saludables. Se supone el diseño e implementación de políticas públicas saludables:
mejorar: condiciones de trabajo; nutrición; vivienda; acceso a educación, enriquecimiento cultural y recreación;
acceso universal a la atención de salud; y programas de mejora del transporte y las comunicaciones, el control del
tráfico de drogas y la prevención de la violencia.
3. Promover el empoderamiento comunitario y la defensa de los derechos humanos: promoción del
empoderamiento, inclusión, no discriminación, participación y control social y exige la adopción de políticas
públicas que lo garantice.
4. Asegurar el establecimiento de políticas y servicios de SM y marcos jurídicos que los garanticen: la política de SM
es un conjunto organizado de valores, principios y objetivos para mejorar la SM y reducir la carga de los trastornos
mentales en una población. Supone la participación y el control social de la comunidad.
5. Desarrollar cocimientos pertinentes y prácticas transformadoras: las teorías sobre la locura y la SM tienen una
influencia decisiva en los modos como una sociedad piensa y organiza el afrontamiento del problema.
6. Implementar programas de promoción de la salud mental para las distintas etapas del ciclo vital: cada etapa de la
vida tiene implicaciones psicosociales específicas y determina el futuro.
7. Implementar programas de promoción de la salud mental para grupos, poblaciones y comunidades en condiciones
vulnerables: grupos en situaciones de catástrofe y conflictos armados; inmigrantes, comunidades indígenas,
refugiados y desplazados; personas con sufrimiento psíquico y quienes viven en la calle; personas en las cárceles
y quienes consumen sustancias psicoactivas.

V. Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria.


Saforcada y Castella Sarriera
A) Paradigma ecológico en psicología comunitaria: del contexto a la complejidad
La tarea del psicólogo comunitario implica en la realización de un trabajo que:
- Tenga como fondo una buena teoría explicativa, evaluada de forma positiva por otros profesionales del área.
- Que sea capaz de realizar un análisis sistemático y lo más completo posible de la realidad, con base en el
conocimiento construido entre el saber científico y saber popular.
- Que se oriente por los valores éticos de respeto, solidaridad y compromiso.
La crisis paradigmática
El paradigma tradicional o positivista fue criticado por psicólogos sociales por ser reduccionista y simplificador de la
realidad humana. Los paradigmas pos-modernos valorizan aspectos de la realidad como: complejidad, desorden,
movimiento, experiencia, significado, contexto, y conciencia; y ven la realidad en permanente cambio y construcción.
El Paradigma Ecológico en Psicología Comunitaria: pensar en ecología significa:
- Pensar en la interdependencia entre los sistemas que nos rodean, en el buen aprovechamiento y adecuada
distribución de los recursos.
- Tener una actitud proactiva e interactiva con el ambiente (micro, meso, macro-sistémico).
- Es buscar la armonía del hombre con la naturaleza, produciendo cultura y transformando el entorno en un lugar
con mejores condiciones de vida para todos.
- El ambiente ejerce un importante impacto en las personas. Está más próximo del contexto psicosocial en el cual
están inmersas personas y comunidades.
Rappaport (pionero y fundador del área de Psicología Comunitaria) afirma que el objetivo de todo psicólogo
comunitario debería estar relacionado con el fortalecimiento (empowerment) de personas y comunidades
La Estructura Ecológico- Sistémica: el medio ecológico se compone de estructuras físicas, sociales y psicológicas que
caracterizan el intercambio entre personas y sus ambientes. Es concebido como una serie de estructuras concéntricas:
 Microsistema: donde la persona desarrolla su vida y sus actividades. Ej.: familia, escuela, trabajo.
 Mesosistema: compuesto por un grupo de microsistemas interrelacionados; contexto mayor en donde la persona
desarrolla su vida. Ej.: comunidad. Intervienen características personales, familiares, educacionales, sociales y
aspectos físicos (área geográfica, infraestructura sanitaria, eléctrica).
 Exosistema: la persona o comunidad no participa directamente, pero sufre indirectamente su influencia. Ej.:
condiciones de trabajo del padre o de la madre.
 Macrosistema: conecta y atraviesa los sistemas de menor orden (micro, meso e exo). Es la cultura, los sistemas de
creencias e ideología, valores, tradiciones.
Transición ecológica: proceso en el cual la posición en el ambiente ecológico de una persona o comunidad se modifica,
como consecuencia de un cambio de políticas, de actividades, de papeles o de recursos del sistema.
Los principios por los cuales se rige el Paradigma Ecológico muestran la forma dinámica de la interacción persona-
ambiente. Según Kelly y Trickett son los siguientes:
 Interdependencia: tanto personas como ambientes, cuando provocan o experimentan algún cambio producen
también cambios en los demás sistemas. Personas y ambientes permanecen en constante interacción, siendo
ambos activos y transformadores. Hay 3 niveles interdependientes de análisis: el personal (micro); el relacional
(meso); y el colectivo (macro).
 Congruencia y Adaptación: encontrar un equilibrio entre la dinámica del desarrollo de las personas, de los
sistemas y de las oportunidades o dificultades que van surgiendo. Los 2 procesos que intervienen para alcanzar la
congruencia son el enfrentamiento y la adaptación. En toda situación, el comportamiento refleja un proceso de
adaptación al medio ambiente.
 Evolución y Sucesión: la sucesión conlleva la perspectiva de largo plazo y orienta su atención en el análisis del
contexto histórico de la comunidad, en donde el problema es visto desde una perspectiva integrada de tiempo y
orientada hacia el futuro. El cambio representa una oportunidad para redefinir y reajustar los recursos que puedan
facilitar el proceso de evolución (las personas, contexto y acontecimientos deben estar en constante proceso de
evaluación).
 Circularidad de los recursos: los sistemas se caracterizan por el intercambio de recursos. Importancia de la
identificación, desarrollo, modificación, creación o la obtención de recursos para el fortalecimiento comunitario
La Intervención Psicosocial en la perspectiva Ecológica-Contextual
- Se centra en la persona inmersa en el contexto
- Privilegia la investigación dentro de los contextos naturales.
- Da importancia al papel de los sistemas sociales en la construcción del sujeto.
- El psicólogo comunitario se inserta y familiariza en el contexto en donde va a desarrollar su intervención.
- En ningún caso el psicólogo comunitario determina o lleva ‘a priori’ su foco de investigación.
Existen 3 dimensiones para evaluar los contextos:
 Ambientes percibidos: evaluando las relaciones, desarrollo personal y la permanencia o el cambio en los sistemas.
 Características objetivas del ambiente: físicas y arquitectónicas; políticas y procedimientos; recursos ambientales;
indicadores demográficos y sociales de la comunidad.
 Esquemas transaccionales incluyendo características de conducta de las personas y del ambiente
La perspectiva ecológica presupone que el cambio social no es lineal.
Estrategia de intervención:
 Identificar contextos o sistemas relevantes de la persona o comunidad.
 Estudiar las características de los contextos (físico, social, político, cultural)
 Evaluar las necesidades y las variables ambientales percibidas por la persona.
 Planear de forma colaborativa, entre investigador y observadores, los posibles ámbitos de abordaje.
 Evaluar las modificaciones producidas por las interacciones entre persona- ambiente, investigador-comunidad.
El Paradigma Ecológico en Psicología Comunitaria es una perspectiva teórica que entiende la realidad
dentro de la complejidad, como una construcción conjunta e interactiva entre personas y ambientes, creando
conciencia e información de las interdependencias que crean las injusticias y desigualdades, desarrollando y
fortaleciendo los recursos que contribuyen a una optimización de las condiciones de vida.
B) Perspectiva ecológica- sistémica de la salud
Las condiciones actuales de salud de la mayor parte de los países que integran América, se caracterizan por 2
situaciones sobresalientes: la mala condición de salubridad de sus poblaciones y las diferentes áreas de salud están
totalmente dominadas por el mercado de la enfermedad (dominio integral del sistema total de salud por parte de un
componente: el complejo industrial-profesional: industria farmacéutica, corporaciones profesionales).
El aumento de enfermedad y muerte causada por el consumo indebido de los servicios que este complejo presta:
remedios cada vez más agresivos, muchas veces innecesarios; venta sin receta de remedios no aprobados para su
venta sin receta. Y preocupa el gasto público dedicado a la atención de la enfermedad, porque involucra montos de
dinero que ocasionan un serio daño a las maltrechas economías de nuestros países.
Las problemáticas y aspectos críticos del sistema total de salud son aquellos componentes y subcomponentes del
sistema de salud que producen mayor ineficacia o ineficiencia en la inversión en salud y mantienen la vigencia del
mercado de la enfermedad.
 El componente intersubjetivo general: se genera a partir de la interacción cotidiana entre el componente formal
(profesionales y técnicos que actúan regulados por la ley) y el componente informal (usuarios del sistema) del
subsistema de atención de la enfermedad. Se producen las reacciones y vivencias emotivo-afectivas provenientes
del intercambio.
 El paradigma que orienta las acciones de los integrantes pertenecientes a un componente formal del subsistema
de atención de la enfermedad. Se debe tener en cuenta al subcomponente universidad.
- Paradigma de las concepciones y prácticas individual-restrictivas: saber monodisciplinario que tiene a la
enfermedad como objeto de conocimiento. Su campo de acción es solo la enfermedad y el objeto de su praxis el
individuo descontextualizado. Como efecto de su acción, busca la remisión del problema que motivo la demanda.
Domina en América Latina.
- Paradigma de las concepciones y prácticas social-expansivas: saber multidisciplinario y tiene en cuenta todo el
proceso de salud-enfermedad; hipótesis etiológicas integrales. Su campo de acción es el proceso de salud-
enfermedad y su objeto de praxis el ecosistema. Como efecto de su acción, busca la modificación del entorno
social en el que se generó el problema. Comunidad como participante activo en la toma de decisiones.
 El saber y el hacer en salud de los integrantes del componente informal de este sistema. Es un emergente de la
dinámica del sistema total de salud y de otros ámbitos de la sociedad.
La aceptación y/o la continuación de un tratamiento, la utilización del fármaco indicado, el cumplimiento de la dosis,
dependen de una decisión que el paciente toma como resultado de sus conocimientos y experiencias con relación a
la enfermedad y la salud.
 La prescindencia, por parte del sistema total de salud, de la cantidad de salud positiva presente en los humanos,
del potencial de salud y de desarrollado sanitario de las comunidades. Es un emergente de toda la sociedad y sus
instituciones.
Si se ponen en marcha estrategias de acción que tienen por objeto la protección y la promoción de la salud, la cantidad
de personas sanas no sólo se mantiene estable sino que, aumenta.
Potencial de salud es la fuerza vital, la cual se manifiesta en la capacidad del ser humano de recuperar
espontáneamente la salud.
Todo proceso de cambio de un paradigma implica a las personas. Se requiere trabajar en la comunidad, con la
participación directa y concreta de sus miembros en la solución de los problemas, y en instituciones de salud. A la vez
que el paradigma cambia, los profesionales van abandonando su posición autocrática y la reemplazan por una
comprensión y valoración relativista cultural. También, lleva a los profesionales a darle más importancia a la protección
de la gente sana y al aumento de su salud, a la vez que le van quitando prioridad a la atención de la enfermedad.
Lo posibilidad de salud de nuestros países depende de que la psicología sanitaria, pase a ocupar un lugar central en el
trazado de las políticas de salud y en la planificación, ejecución y evaluación de las acciones correspondientes .
VI. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Montero
Fortalecimiento: se centra en la atención en la comunidad, en la organización de sus miembros, insistiendo en la
participación, en el apoyo a sus cualidades positivas y en el fomento de sus capacidades; en el fortalecimiento de esos
individuos y grupos para que logren por si mismos transformaciones que mejoren su calidad de vida y su acceso a
bienes y servicios de la sociedad a la que pertenecen.
- Actividad y control, participación y decisión, son conductas fundamentales para lograr las transformaciones
deseadas y ellas exigen procesos de fortalecimiento.
El Fortalecimiento se adquiere a través de un proceso colectivo, en el cual se participa con beneficio para el grupo y
sus miembros. Es un proceso que supone un hacerse fuerte para transformar un entorno, transformándose a sí mismos
La potenciación, refleja parcialmente el sentido del proceso, ya que supone proyectar lo que se posee, aumentando y
enfatizando cualidades o capacidades.
Elementos fundamentales que permiten describir un proceso de fortalecimiento de la comunidad
 Participación: elemento fundamental. Acción desarrollada por los miembros de la comunidad en función de
objetivos y estrategias generadas por las necesidades colectivas.
 Conciencia: procesos de movilización de la Cc que implican desideologización, desalineación, desarrollo de la
crítica y comprensión del carácter histórico de los procesos.
 Control: autocontrol de las personas que integran un grupo organizado hasta el control sobre circunstancias de
orden social y sobre los recursos.
 Poder: poder social que puede ejercer la comunidad.
 Politización: desarrollo de la ciudadanía y de la sociedad civil. Cumplimientos de deberes, ejercicio de derechos y
espíritu crítico.
 Autogestión: autonomía de acciones y toma de decisiones concernientes a la comunidad. Autoeficiencia y
organización.
 Compromiso: sentimiento ético de apego y obligación para la comunidad, que lleva a involucrarse en acciones
colectivas que pueden producir beneficios para todos.
 Desarrollo y expresión de capacidades individuales: en las personas de la comunidad.
 Al darse todo o mucho de lo anterior, se desarrolla una identidad social.
Definiciones de fortalecimiento
No siempre el término empowerment coincide exactamente con lo que entendemos por fortalecimiento.
La diferencia radica en el origen o la fuente atribuidos al proceso de adquirir o desarrollar dominio y control sobre los
sucesos de importancia para la persona y la comunidad.
- Fortalecimiento: hace hincapié en el aspecto colectivo, control y poder centrados en la comunidad y sus miembros
organizados y en el carácter que estos tienen de actores sociales constructores de su realidad y de los cambios
que en ella ocurren. Condición indispensable: que las personas sean el centro de acción y decisión. El
fortalecimiento de las instituciones no conlleva al fortalecimiento de los individuos.
- Empowerment: las personas son recipiendarias de dominio, control y capacidad a partir de la generación de
condiciones socioeconómicas y políticas, que actúan como enlace con las instituciones.
Fortalecimiento, desde la perspectiva comunitaria: proceso mediante el cual los miembros de una comunidad
desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera
comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones,
transformándose al mismo tiempo a sí mismo.
Componentes del fortalecimiento: Zimmerman considera 3:
- Intrapersonales: modo en que la gente piensa acerca de la capacidad de influir en sistemas sociales y políticos.
Supone un proceso de autopercepción.
- Interactivos: las transacciones entre personas y el ambiente, que las capacitan para intervenir en los procesos
políticos y sociales. Incluyen el conocimiento de los recursos necesarios para alcanzar metas, de conciencia crítica
sobre condiciones de vida, y del ambiente.
- Comportamentales: acciones específicas llevadas a cabo para influir sobre el ambiente social y político,
participando en organizaciones y en actividades comunitarias.
El fortalecimiento en el contexto comunitario tiene como elemento primero para su construcción, la acción conjunta
y solidaria de los miembros de una comunidad que comparten objetivos y expectativas ye enfrentan las mismas
necesidades y problemas.
Kieffer propuso 3 pasos en el proceso de fortalecimiento:
 Desarrollo del sentido de ser-en-relación-con-el-mundo (no sentirse un individuo aislado). Trabajo con individuos
o grupos pequeños.
 Construcción de una compresión cada vez más crítica de las fuerzas sociales y políticas que componen nuestro
mundo de vida. Trabajo con individuos o grupos pequeños
 Diseño de estrategias y recursos para la consecución de roles sociopolíticos personales o colectivos. Esto incluye
la participación y compromiso en la vida pública de nuestra sociedad. Toda manera de participación en lo público.
Cada estadio o fase supone y exige, por parte del psicólogo comunitario o agente, un nivel diferente de intervención.
Configuración del proceso de fortalecimiento
Prilleltensky: modelo descriptivo-prescriptivo que parte de su carácter multifacético, se distinguen 3 elementos:
- Valores: autodeterminación, justicia distributiva y participación democrática. Función de proveer fundamento
ético.
- Procesos y agentes: aquellos cuyas acciones los fortalecen a ellos mismo y otros.
- Otras personas/grupos que tengan intereses: personas invitadas a participar en el proceso y se espera que se
conviertan en agentes. Hay una relación dinámica entre agentes y los procesos.
Respecto del nivel individual, hay un cierto consenso en que el proceso de fortalecimiento supone las siguientes fases:
1) Desarrollo de un fuerte sentido de sí mismo en relación con el mundo. La convicción de que se tiene algo que
decir, que hacer y qué la acción personal puede tener algún efecto sobre el entorno.
2) Sentimiento de apego a la comunidad.
3) Crítica hacia las fuerzas políticas y sociales que actúan en el mundo de vida cotidiano en el cual se desenvuelve la
persona.
4) Capacidad para relacionar la reflexión con la acción y viceversa; para traducir en actividad productiva las ideas y
para producir nuevas ideas a partir de las acciones realizadas.
5) Construir, desarrollar y adquirir estrategias y recursos adecuados para lograr posiciones individuales y colectivas
que puedan producir intervenciones significativas en el entorno socialmente compartido.
Modelo contextual-conductivo: fortalecimiento considerado como un proceso que, a la vez que es individual o
psicológico, constituye también una experiencia grupal. Tiene 3 dimensiones: persona y grupo, ambiente y nivel de
fortalecimiento.
Para que una comunidad y sus miembros se fortalezcan, las condiciones más beneficiosas son:
 Generación de situaciones en las cuales los miembros de la comunidad tengan el control y dirección de las
circunstancias.
 Proceso de planificación de actividades en función de:
- Detección de las necesidades e identificación de los recursos para satisfacerlas.
- Jerarquización de las necesidades de acuerdo con la viabilidad de su satisfacción
 Planificación de la actividad partiendo del modelo acción - reflexión - acción.
 Planificación de la actividad de modo tal que permita alcanzar logros inmediatos.
 Incorporación del mayor número de personas posible a la ejecución de las actividades.
Problemas y limitaciones de la noción de fortalecimiento
- Es necesario distinguir entre percepción de control y experiencias reales de control y poder, asociadas al
fortalecimiento.
- Se acusa a la aplicación del término de estar más dirigida a la autodeterminación que a la justicia distributiva en
el sentido de que por fomentar la fortaleza de las personas y al potencial sus capacidades, se olvide la obligación
por parte del Estado y sus instituciones de proveer los servicios y la ayuda para la cual han sido creados
- Reducción de los problemas sociales a limitaciones psicológicas, tratándolos como asuntos de competencia
personal (se centró solo en lo personal).
- Que el proceso de fortalecimiento se centre somos en desarrollar la autoestima y en mejorar las condiciones
psicológicas de las personas, olvidando el obtener "poder real"
- Se pone el mayor énfasis en la autonomía de las personas, olvidando reconocer la importancia de la comunidad
- Algunas agencias gubernamentales o no, se apropian a veces del término en función de sus propios cambios.

VII. La subjetividad asediada. Carpintero


En los ´90 el gobierno de Menem desarrolló una política que beneficiaba los intereses de las grandes empresas de la
salud; su resultado es una mala calidad de la atención y la exclusión de los sectores de bajos ingresos. Esto llevo a que
el modelo sociocultural del poder en el campo de la Salud Mental es la medicalización del padecimiento subjetivo.
Produce como consecuencias que la Argentina se encuentra entre los primeros puestos de consumo de psicofármacos.
Defender la salud pública implica exigir al Estado que aplique una política universalista en salud, asignando los recursos
necesarios para dar cuenta de una calidad de atención para la población.
- Medicar es un acto médico. El fármaco es un instrumento del equipo interdisciplinario para trabajar con el
padecimiento subjetivo.
- Medicalización: factores políticos, sociales y económicos que intervienen en la producción, distribución y venta
de las grandes industrias de tecnología médica y farmacológica. La búsqueda de la salud se transforma en una
exigencia que genera enfermos imaginarios de enfermedades creadas por los propios laboratorios.
En el campo de la SM, la medicalización se fomenta a partir de la hegemonía que ha adquirido la psiquiatría biológica.
La enfermedad es una falla que hay que suprimir y no un problema a entender.
DSM IV (Manual de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Mentales) psiquiatrizó la vida cotidiana en tanto toda
conducta puede ser definida como un trastorno. Busca clasificar cada trastorno para poder aplicar la droga
correspondiente. Se adecua a las necesidades de las obras sociales y los pre-pagos que al disminuir los costos de las
prestaciones priorizan la rapidez en los tratamientos.
La locura se redujo a sus componentes biológicos. Hoy el loco se ha convertido en un objeto cuyos síntomas pueden
ser tratados químicamente si tiene dinero para pagar los psicofármacos de última generación. Si es pobre será enviado
a un manicomio.
Historia de la salud Mental en la Argentina
A) Entre 1880 y 1910: se afirma un dispositivo psiquiátrico a partir del alienismo. Se “curaba” de la enfermedad
mental mediante el encierro de los pacientes. El loco era peligroso y había que apartarlo de la sociedad. Se
construyeron los primeros hospicios y manicomios, donde eran encarcelados, desatendiendo las condiciones
especiales con las cuales debía contar el alienista para producir el tratamiento moral.
Cabred realizo reformas y creo colonias y asilos. Pero, el modelo agroexportador y el fomento de las inmigraciones
implicó un desplazamiento de población hacia las ciudades, que crecieron rápidamente y produjeron nuevos
problemas sociales y sanitarios. Así, se incorporaron las nacientes ideas del “Higienismo”, que tenía como objetivo
prevenir los diversos problemas sanitarios.
Mientras los locos pobres tenían que ir a las instituciones públicas abandonadas, los que tenían dinero podían acceder
a lugares de mayor confort y comodidad.
B) 1940: se afianzó el Estado de Bienestar. La creación desde el Estado de organizaciones burocráticas sindicales que
manejan las obras sociales llevó a que comenzaran a defender junto a los psiquiatras las estructuras manicomiales.
El ministro de Salud, Carrillo, en Salud Mental intentó dar soluciones materiales a problemas como la falta de
capacidad hospitalaria y de coordinación entre distintas jurisdicciones responsables del tratamiento de la locura. Se
reformaron e inauguraron nuevos lugares de atención. En esos años del gobierno peronista el deterioro de la situación
en los manicomios se mantuvo.
C) 1950: el Estado debía cumplir la función de brindar seguridad social y económica a los ciudadanos.
- Se crea el Instituto Nacional de Salud Mental.
- Se funda el primer Servicio de Psicopatología fuera de un Hospital Psiquiátrico.
- Se crea la carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ya no era solamente el psiquiatra el
que daba cuenta de la Salud Mental, también aparecían otros actores: psicólogos.
- Se crearon las primeras residencias de Salud Mental, las salas de internación en Hospitales Generales, los
Hospitales de Día y las Comunidades Terapéuticas.
- Se difundieron tratamientos terapéuticos que mostraban la potencialidad de extender los límites del psicoanálisis.
Pero, la estructura manicomial sigue vigente; las reformas quedan como experiencias parciales que no son integradas
a un plan Nacional de Salud Mental.
D) La dictadura militar de 1976 instala el Terror de Estado: se destruyen los servicios de Salud Mental. Empiezan a
tomar poder los grupos privados para poner el campo de la Salud Mental al servicio de sus intereses económicos.
E) Período de transición democrática: se intenta generar una política en SM para recuperar los espacios destruidos
por la dictadura. Se comienza con planes pilotos que finalizan al tiempo por no contar con un apoyo del Estado.
1990: se reafirma una política neoliberal capitalista regida por la desregulación, la privatización y la competencia. La
salud queda en manos del mercado. El Estado desaparece en su función social de atender la salud pública. Se produce
el desmantelamiento de las instituciones públicas ya que, la salud, queda en manos de la iniciativa privada donde su
eje son costos-beneficios.
 Salud pública: en manos del Estado y sirve a los intereses del conjunto de la población.
 Salud privada: leyes de costo-beneficio donde solo pueden acceder a sus servicios lo que puedan pagar.
El poder en el campo de la SM
 Modernidad: locura ocupó un lugar periférico en la ciudad y su modelo es el manicomio como orden represivo.
Psiquiatría clásica mantenía el orden represivo de la locura, para luego compartir con otros profesionales.
 Actualidad: la psiquiatría clásica pretende hegemonizar la salud mental al servicio de las empresas de medicina y
los grandes laboratorios. Consecuencia: avance de una contrarreforma psiquiátrica donde el consumo de
psicofármacos se ha transformado en una de las adicciones más importantes de la actualidad. Los psicofármacos
solo pueden ser utilizados por aquellos que tienen un gran poder adquisitivo.
La locura importa, si el paciente tiene plata para comprar medicamentos, pagarse una internación o lograr que algún
pre-pago u obra social pueda solventar sus gastos. Los locos si son pobres se los ignora. Hoy la Salud Mental es para
los que tienen plata.
El poder en el campo de la SM se encuentra en una alianza entre sectores del Estado: grandes laboratorios,
instituciones de medicina privada, burocracia sindical (obras sociales y las organizaciones médicas). Esto ha llevado a
una psiquiatrización del campo de la Salud Mental, donde lo único que interesa es recetar psicofármacos.
La Ley Nacional de Salud Mental n° 26657 (2010)
Implica una ruptura con el funcionamiento del orden manicomial en la Argentina y sostiene:
 Derechos Humanos: establece la defensa de los derechos de los pacientes para impedir las internaciones de
personas por su “peligrosidad”. Se reemplaza el criterio de internación, por la constatación de riesgo cierto e
inminente. Las internaciones involuntarias quedan restringidas y sujetas a control por un órgano de revisión. Las
internaciones son por lapsos breves y en hospitales generales.
 Equipo interdisciplinario: la atención en salud mental debe estar a cargo de un equipo interdisciplinario integrado
por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados. El proceso de atención debe realizarse fuera del
ámbito de internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los
principios de la atención primaria de la salud. La prescripción del medicamento sólo debe responder a las
necesidades de la persona con padecimiento mental y se administrará exclusivamente con fines terapéuticos y
nunca como castigo.
 Estructuras manicomiales: queda prohibida la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiatricos o instituciones
de internación monovalentes. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios
expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos.
 Trabajadores de SM: los profesionales con título de grado están en igualdad de condiciones para ocupar los cargos
de conducción y gestión de los servicios y las instituciones, debiendo valorarse su idoneidad para el cargo y su
capacidad para integrar los diferentes saberes que atraviesan el campo de la salud mental.
La sanción de la Ley ha llevado a diferentes posiciones:
- En contra: debido a que la ley pone el centro del tratamiento en SM en el equipo interdisciplinario e iguala a todos
los profesionales para ocupar cargos en los servicios. Equipara al psiquiatra con otros profesionales de la Salud
Mental; cuestionando el poder del psiquiatra y su función de garantizar que el eje del tratamiento sea la
medicación y que la internación sea un acto médico.
- A favor: plantean el trabajo pluridisciplinario e intersectorial, en propuestas alterativas. Ej.: hospitales de día,
hostales, casas de medio camino, trabajo comunitario.

También podría gustarte