Está en la página 1de 5

Hicimos una recopilación de las preguntas que nos fueron llegando: 

1. ¿La hipnosis es una técnica que la comenzó a usar Charcot en una primera instancia y
luego Freud la tomó? 

R: Sí, Freud la tomó después, pero por poco tiempo, en su época prepsicoanalítica, hasta
que comenzó a trabajar con el método de la presión sobre la frente, antecesor del método
psicoanalítico (método de la asociación libre).

2. No me quedaron muy claros los conceptos de legalidad y regularidad de Charcot en


relación a los fenómenos histéricos.

R: La psiquiatría de la época atribuía a los pacientes histéricos ser simuladores, a la vez


que los síntomas que presentaban los adjudicaban a la arbitrariedad. Charcot, a su vez,
encuentra en sus indagaciones que no esran arbitrarios, sino que se repetían
regularmente, y no eran simulaciones, sino que respondían a la legalidad de estar
“determinadas de manera unívoca por las circunstancias del trauma”.

3. Mi consulta para el espacio de teóricos tiene que ver con el concepto de


representación. Por ejemplo, ante la pregunta ¿el fenómeno histérico está causado por un
golpe en el brazo o por la representación de un brazo golpeado?, mi duda es: ¿Esta
representación es el recuerdo de la escena del accidente en la que al obrero se le cae
una viga encima del brazo? ¿Las representaciones son las imágenes o escenas que
aparecen en nuestro interior? Comprendí que el origen del síntoma, en este caso, la
parálisis del brazo, se encuentra en la representación y esta determinado por la
circunstancia del trauma, pero no logro entender a qué se refiere la representación. 

R: El fenómeno histérico está causado por la representación, que a esta altura es análogo
al pensamiento, a la idea, la “sugestión verbal”.

4. ¿A qué se hace referencia cuando se habla de sugestión verbal?

R: Ver respuesta a pregunta 3.

 5. El trauma psíquico es lo mismo que conflicto psíquico?si no son lo mismo, que
diferencia hay? Si son dos cosas distintas, como se vincula una cosa con la otra?

R: No, no es lo mismo. La noción de trauma psíquico Freud la introduce para dar cuenta
de la histeria común, mientras que la noción de conflicto psíquico la introduce para dar
cuenta de la histeria de defensa (conflicto entre el yo y una representación inconciliable,
por ejemplo).

6. Del primer texto de teóricos “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos”


me surge una sola duda. Freud se pregunta de qué índole es el nexo causal entre la
ocasión averiguada en la hipnosis y el fenómeno que permanece como síntoma histérico
duradero. Responde que ese nexo podría ser múltiple. Y da un ejemplo sobre un golpe en
la rodilla en alguien con predisposición a la tuberculosis, explicándo y describiendo
aquello como un DESENCADENAMIENTO SIMPLE. Luego afirma que en la histeria las
cosas NO se dan así. Y que aquí la modalidad es la CAUSACION DIRECTA. Una CAUSA
ESTUMULATORIA PATOLÓGICA CONTINUADA. 

Ahora bien, por lo que yo vengo entendiendo la causa de los síntomas histéricos está
provista de un “intermediario” por así decir, la referencia simbólica, la cual desencadena el
trauma psíquico. O sea una representación psíquica cargada de afecto que “mantiene al
recuerdo y por ende también al síntoma, vivos”, esto por no ser completamente
abreaccionada. Comprendo que en definitiva no importaría tanto si hubo un trauma inicial
mecánico o no. Lo que hace persistir al síntoma es esa representación inconsciente
cargadísima de afecto. 

Entonces, por qué habla Freud de una causacion directa en contraposición a un


desencadenamiento? Se referiría a que el desencadenamiento es algo qué pasó una vez
y ya está, como un golpe que dejó un moretón por un tiempo? Y en cambio la causacion
directa es algo que sigue persistiendo continuamente, como golpecitos repetidos? Porque
yo no entiendo por qué le llama CAUSACION DIRECTA. A mí no me suena tan directa. 

R: Efectivamente la idea de un trauma mecánico se relativiza al acentuar la idea de que el


origen del síntoma está determinado por la representación. En cuanto a la “causación
directa” está vinculada a la noción de cuerpo extraño, que produce un efecto directo y
duradero. Hace referencia al nexo causal entre el trauma y el síntoma.

7. ¿Cuáles son las diferencias entre la histeria traumática y la histeria no traumática? No


entiendo qué sería esta última. ¿No era que en ambas existió un trauma psíquico?
¿Entonces por qué la segunda se llama “común no traumática”? ¿Se podría dar un
ejemplo de ambas histerias?

R: La histeria aparece como traumática porque era una denominación de la época, y


estaba referida al trauma en tanto mecánico. Con la histeria común, Freud se despega de
la apoyatura mecánica que tenía el trauma para la psiquiatría de la época, y ubica al
trauma en el ámbito psíquico, articulado al principio de constancia. Ejemplos: la parálisis
en el brazo por el golpe del madero, y los dolores en el talón derecho por la
representación de no andar derecha en la vida.
8. Una duda respecto a la diferencia entre histeria traumática y no traumática. En esta
última ¿los recuerdos inconscientes también son necesariamente sexuales e infantiles
como los que son condición para la histeria traumática? Porque en los ejemplos que
vimos, como por ej el caso de Ana O., el cambio de percepción entre el color marrón del
vestido por el color azul asociado al cuidado del padre, no nombran nada relativo a lo
sexual. 

R: El carácter sexual e infantil de los recuerdos inconcientes supone la conceptualización


de la histeria de defensa. El caso de Anna O. se ubica entre la histeria común y la histeria
de defensa.

9. Tenia algunas dudas acerca del texto visto en el teórico "sobre el mecanismo psíquico
de la defensa". Quería confirmar si comprendí bien la diferencia entre la histeria
traumática y la histeria común no traumática, la cual seria que en la traumatica el trauma
es mecánico y en la común no traumatica el trauma ocurre en el campo psíquico.

Algo que no logre terminar de entender es cuando dice que la histeria común no
traumatica posee una historia de padecimientos haciendo referencia a una serie de
eslabones encadenados que forman el síntoma, pero la histeria traumatica no poseía
también esa característica de los eslabones para desarrollar el síntoma?. Al igual que una
vivencia teñida de afecto, acaso la histeria traumatica no conlleva un monto de afecto
también?

R: ver respuesta a pregunta 7. Agreguemos que la histeria traumática supone un episodio


traumático, mientras que la histeria común supone una serie de acontecimientos, o una
“historia de padecimientos”.

 10. ¿Qué es el principio de constancia?

R: Es un postulado que plantea que en todo organismo en el que hay una suma de
excitación producida por una impresión psíquica, encontramos una tendencia a
empequeñecerla y/o a mantenerlo exento de estímulos. El acrecentamiento de la suma de
excitación se produce por vías sensoriales, mientras que su empequeñecimiento lo hace
por vías motrices.

11. Cuando se habla de trauma psíquico se nombran 2 factores uno relacionado a una


historia de padecimientos del paciente y otro con la vivencia teñida de afecto, acá es
donde no se si me quedo claro el termino afecto, ¿Freud lo denomina a la carga sexual? ,
a la excitación que lo puede llevar una situación X y que su descarga no pudo ser
completa y lo que queda es lo que vale como trauma psíquico?

R: Sí, efectivamente.
12. Cuando Freud habla sobre el trauma psíquico y la relación entre recuerdos y afecto.
¿A qué se refiere exactamente con afecto? ¿Al tipo de emoción relacionada con el
recuerdo? Porque luego en el audio dice: "nos encontramos con recuerdos no despojados
de afecto". Tampoco me queda clara esta frase.  Para que haya un trauma ¿el recuerdo si
o si tiene que tener afecto? Creo que mi problema está en el concepto que se le da a
afecto.

R: Ver respuesta a pregunta 11. Agreguemos que la noción de afecto psíquico está ligada
a la suma de excitación no suficientemente abreaccionada, descargada. Ver también
respuesta a pregunta 10.

13. No me queda claro el puente que ofrece el uso lingüístico, pregunta de teórico "sobre
mecanismos psíquicos de fenómeno histéricos"

R: Hace referencia a la dimensión simbólica del lenguaje que verificamos entre el trauma
y el síntoma, como lo expresa el síntoma de los dolores en el talón derecho como modo
de expresar la sensación de “no andar derecha en la vida”.

14. No me queda claro qué quiere decir que el propósito del síntoma es el de expresar un
estado psíquico mediante un estado corporal.

R: ver respuesta a pregunta 13.

15. Quería hacer una consulta sobre la segunda clase de teórico en donde el profesor
menciona que el síntoma aparece como una referencia simbólica, un modo particular de
tramitación de afecto del trauma psíquico. Lo que no llego a comprender es que dice que
este trauma psíquico es insuficiente y por eso produce el síntoma. ¿Se refiere a que es
insuficiente porque el síntoma es el retorno de lo reprimido? ¿ O se refiere a otra cosa?

R: Creo que no escuchó bien esa parte del audio. Recuerdo haber dicho que los síntomas
están referidos a traumas psíquicos insuficientemente abreaccionados, tramitados.

16. No comprendo lo que seria un "mecanismo psíquico", ¿seria como se producen en la


mente los fenómenos histéricos?. También no se a que se refiere cuando se dice que en
toda histeria hay una "doble conciencia", ¿esta hablando del inconsciente?

R: El mecanismo psíquico hace referencia a los modos de producción psíquica de los


fenómenos histéricos. La “doble conciencia” es una noción de la psiquiatría de la época, y
es un modo de nombrar la disociación de la conciencia en la histeria, ligado a los estados
hipnoides. De ahí al inconciente hay un salto cualitativo importante.
17. A qué hace referencia cuando habla de las 3 vías para ubicar la tramitación del afecto
del trauma psíquico?

R: Las 3 vías son la reacción motriz, la palabra como sustituto de la acción y el


procesamiento asociativo.

18. En cuanto a las vías de tramitación del afecto, no comprendo qué implica un descargo
vía el procesamiento asociativo; tampoco comprendo de qué manera este se relaciona
con la referencia simbólica.

R: Freud lo explica como la “tramitación por medio de representaciones contrastantes”. Es


un modo de relativizar y disminuir la irrupción del afecto frente a una impresión psíquica
intensa. Guarda relación con la referencia simbólica porque ésta es también un modo de
relación entre representaciones, un modo que produce una significación retórica, al modo
de “no entrar con el pie derecho”. A ello hace referencia Freud cuando dice que el síntoma
revela el “propósito de expresar el estado psíquico mediante uno corporal, para los cual el
uso lingüístico ofrece los puentes”

 19. Mi duda es cuando dice en conclusión que la hipnosis tiene un valor terapéutico con
la histeria común no traumatica, o sea que comparte el método terapéutico con la histeria
traumatica?

R: Sí. El pasaje de la hipnosis al método de la presión sobre la frente (antecesor del


método psicoanalítico) es correlativo del pasaje de la conceptualización de la histeria
común a la histeria como histeria de defensa.

También podría gustarte