Está en la página 1de 63

RESUMEN PSA LAZNIK

UNIDAD 1
TEÓRICO

→ Texto: “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos”.


A Freud le llaman la atención ciertas perturbaciones que dirá que “no encontramos en su
base una causa orgánica, química ni anatómica”, sino que para él va a tener influencia en
ellas el factor anímico.

OM
Tesis central de Freud: los fundamentos más directos para la génesis de síntomas
histéricos han de buscarse en el ámbito de la vida psíquica. Esta tesis es la particularidad
del desarrollo freudiano. Al considerar que las causas de los síntomas histéricos se
encuentran en el ámbito de lo psíquico, permite que sean abordados a través de un
tratamiento especial. Este es el primer paso de lo que conducirá posteriormente a la
construcción del método y la teoría psicoanalítica.

.C
Punto de partida: los trabajos de Charcot
A Charcot le interesa investigar las parálisis que se producen en la “histeria traumática”:
DD
se la llama así porque se atribuye a la influencia que ha tenido un trauma en el
desencadenamiento de los síntomas, y cuestionó la teoría de que los síntomas de los
histéricos eran producto de una simulación (como se pensaba en la época). Para
comprobarlo se sirvió de una técnica que estaba en auge en la época: la hipnosis. A
través de la histeria de pacientes que tenían una predisposición histérica y a ser
hipnotizados y sugestionados, creaba síntomas histéricos que de inmediato hacía
LA

desaparecer, demostrando el carácter neurótico de la enfermedad.


En el texto, Freud da un ejemplo: supongan un individuo que hasta cierto momento es
sano, y se encuentra sorprendido por un trauma. Sostiene que este trauma debe cumplir
ciertas condiciones:
FI

• Debe ser grave, a tal punto que debe evocar una representación de peligro mortal,
una amenaza para la existencia misma. El término “trauma” remite a una acción
de violencia externa sobre el organismo, es decir, asociado a un accidente que
conlleva un riesgo de vida.
• No debe ir acompañado de una conmoción cerebral ni de una lesión real grave,


porque si cesa la actividad psíquica en el momento del accidente, no se tendrá


el efecto esperado.
• Ese trauma debe tener una relación particular con una parte del cuerpo.
Siguiendo con el ejemplo presentado por Freud, supongamos que una viga cae sobre un
obrero. Esa viga lo derriba, pero finalmente sale sin ningún daño del accidente. Lo que le
llama la atención a Charcot es que, luego de un tiempo prolongado sin presentar
problemas de salud, aparece una parálisis en el brazo que recibió el trauma. ¿Cómo se
explica este fenómeno? Charcot decía que esta acción de violencia externa provocó una
amenaza para la existencia del sujeto, que además ha recaído sobre ciertas partes del
cuerpo. Él busca demostrar que lo que estuvo en juego en la producción de la parálisis
tiene que ver con los efectos del trauma, pero no con los efectos que tienen que ver con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el accidente o golpe en sí (acción mecánica), sino con las representaciones internas
que ha generado el accidente.
Charcot, dice Freud, aclara este proceso reproduciéndolo: produce artificialmente la
parálisis en una persona en estado histérico. A través de la hipnosis, le da un leve golpe
en el brazo al paciente y luego le plantea que cuando despierte no va a poder moverlo
(sugestión). Lo que descubre Charcot es que cuando el paciente despierta de la hipnosis
no puede mover el brazo, es decir, muestra exactamente los mismos síntomas que en la
parálisis traumática espontánea. El trauma, entonces, puede ser sustituido por una
sugestión verbal, y también en este caso la parálisis muestra un carácter idéntico. Una

OM
representación generada por sugestión verbal puede tener efectos sobre el cuerpo.
Entonces, si el trauma puede ser sustituido por la sugestión verbal en el caso de las
parálisis inducidas, es acertado suponer que también en la parálisis traumática
espontánea una representación similar fue la responsable de su génesis.
Freud plantea que las parálisis inducidas van a compartir con las parálisis espontáneas
(producto de la histeria traumática) un particular estado mental, el cual produce cierta

.C
alteración en la vida anímica consciente normal. Lo que plantea es que la génesis del
síntoma va a estar determinada de forma unívoca por las circunstancias del trauma.
Charcot repitió este mismo experimento para explicar las contracturas y dolores que
DD
aparecen en una histeria traumática, pero su análisis termina con esto: no averiguaron
cómo se generan otros síntomas, ni cómo se producen los síntomas histéricos en la
histeria común, no traumática.
Freud señala también la importancia que tuvo para él el trabajo de Breuer, quien
investigaba junto con él los síntomas neuróticos. En la misma época en que Charcot hacía
LA

los descubrimientos mencionados, Breuer prestaba asistencia médica a una joven (Ana
O) que, mientras cuidaba a su padre enfermo, había contraído una histeria grave y
complicada, con parálisis, contracturas, perturbaciones del lenguaje y de la visión, y toda
clase de particularidades psíquicas (histeria de etiología no traumática). Este caso fue el
primero en el cual el médico consiguió iluminar todos los síntomas del estado histérico,
FI

averiguar el origen de cada uno de ellos, y al mismo tiempo hallar el camino para que el
síntoma desapareciera: fue el primer caso de histeria que se volvió transparente.
Freud relata la importancia de esta época: una observación casual le permitió a Breuer
discernir que podía liberar al histérico de esa perturbación si se lo movía a que expresara


con palabras la fantasía afectiva que en ese momento lo dominaba. Breuer obtuvo a partir
de aquí un nuevo tratamiento: el método catártico. Este es el primer método que Freud
utiliza para su práctica. Este método consiste en usar la hipnosis como recurso para
ubicar el origen de los síntomas.
Primer obstáculo de Freud: al intentar recuperar los recuerdos que estaban en el origen
de los síntomas, los pacientes dicen no recordar nada. Por este motivo llega a la
conclusión de que es necesario poner a los enfermos en estado de hipnosis para
preguntarles por el origen del síntoma, cuándo apareció por primera vez y qué recuerdan
a raíz de ello. En este estado, el recuerdo que no poseen en estado de vigilia, regresa.
Una cuestión que suscita el interés de Freud es que, en este intento de averiguar el
ocasionamiento del síntoma, se encuentra con el poder del relato: el poder recuperar y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reproducir el afecto de una impresión ligada a una vivencia intensa para el paciente
produce un efecto terapéutico (permite el levantamiento del síntoma).
De esta forma descubrieron que tras los síntomas histéricos se escondía una vivencia
teñida de afecto (“afecto” son las emociones experimentadas que van acompañadas de
cierto correlato en términos de placer o dolor), y las características de dicha vivencia
permiten comprender el síntoma que está atado a ella: el síntoma está unívocamente
determinado por ella. Al equiparar esta vivencia teñida de afecto a la vivencia traumática
base de la histeria traumática, Freud arriba a la primera tesis:

OM
Primera tesis → Existe una total analogía entre la parálisis traumática y la histeria común,
no traumática. La única diferencia es que en la parálisis traumática intervino un gran
trauma, mientras que la histeria común, no traumática, asiste una serie de sucesos plenos
de afecto: toda una historia de padecimiento. En ambos casos, el factor eficaz es el afecto
de terror, el trauma psíquico. Este esquema vale entonces para todos los fenómenos
histéricos: se trata del efecto de unos traumas psíquicos que comandan la naturaleza de
los síntomas generados por ellos.

.C
Un ejemplo que da Freud en el texto es el de Ana O, que presentaba durante su
enfermedad una contractura fuerte y persistente en su brazo derecho. En estado de
hipnosis vuelve un recuerdo en el cual ella estaba entredormida cuidando a su padre
DD
enfermo, teniendo el brazo en una posición mal colocada, por lo que se le duerme. En ese
momento tuvo una alucinación, la cual intentó apartar con su brazo, sin poder conseguirlo.
En estado de hipnosis lo que aparece es el espanto y el susto que le generó esa
situación. Luego de relatarlo y salir del estado hipnótico, el síntoma quedaba removido.
Pero no en todos los casos es tan transparente la determinación del síntoma por el
LA

trauma psíquico. A menudo, consiste en una referencia simbólica entre el


ocasionamiento y el síntoma histérico. Freud da un ejemplo: una paciente se quejaba de
un dolor muy penetrante en el entrecejo. La razón era que una vez, de niña, se encontró
con la mirada de su abuela: decía que la había mirado tan penetrantemente que sentía su
mirada en el cerebro.
FI

Freud va a señalar que existe un propósito de expresar un estado psíquico a través de un


estado corporal, para lo cual el uso lingüístico ofrece puentes, es decir, las palabras se
expresan para que, a través de una sensación corporal, se exprese un estado anímico.
Freud determina entonces que el intento de averiguar el ocasionamiento de un


síntoma es, al mismo tiempo, una maniobra terapéutica, ya que en ese momento el
síntoma desaparece. Así descubrieron que el recuerdo obtenido del suceso era más vivo
que el de otros, y que el afecto conectado a él era tan grande como si la persona lo
estuviera viviendo en ese mismo momento. Suponen que el trauma psíquico sigue
produciendo efectos en el individuo.
Freud se pregunta, entonces: ¿por qué un suceso ocurrido, a veces hace mucho tiempo,
sigue ocasionando el mismo afecto y dominando al individuo? Aquí es cuando elabora su
segunda tesis:
Segunda tesis → Si un ser humano experimenta un impresión psíquica, en su sistema
nervioso se acrecienta la “suma de excitación” (refiere a una cantidad de afecto). La
conjetura que hace Freud es que, en todo individuo, para la conservación de su salud,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


existe la tendencia de volver a empequeñecer esa suma de excitación que se acrecentó
efecto de cierta impresión psíquica. Sostiene que este monto de afecto se acrecienta por
vías sensoriales, y se empequeñece (tramita) por vías motrices. Si a alguien le
sobreviene algo, reacciona a ello por vía motriz, y de esta reacción depende cuánto
restará de la impresión psíquica inicial.
Freud da un ejemplo: un hombre sufre una ofensa (por ejemplo, una bofetada), y frente a
ello surge instintivamente la inclinación a aminorar esa excitación acrecentada. Mientras
más intenso sea el trauma psíquico, más grande será la reacción adecuada. Freud
distingue varias modalidades de reacción:

OM
• Reacción motriz: para acrecentamientos leves de excitación quizá basten
algunas alteraciones del cuerpo propio como llorar, golpear, etc. En el caso del
ejemplo que da Freud, el hombre puede devolver la bofetada. La acción siempre
es la reacción adecuada.
• Reacción mediante palabras: Freud sostiene que la palabra es sustituta de la
acción, por lo que también puede ser un modo de reacción ante la ofensa recibida

.C
que alteró e incrementó la suma de excitación. Por ejemplo, podría insultar a la
persona.
• Procesamiento asociativo: es la tramitación por medio de representaciones
(pensamientos) constantes. Si el ofendido no utiliza ninguna de las modalidades
DD
anteriores, puede aminorar el efecto de la ofensa evocando, por ejemplo,
representaciones contrastantes sobre su propia dignidad y dignidad del ofensor,
etc. Por ejemplo, puede pensar: “está loco, para qué voy a pelear con él que está
en ese estado”.
Freud dice que si la reacción a un trauma psíquico está totalmente interceptada, es decir,
LA

si un ofendido no puede devolver la ofensa por cualquiera de las modalidades


mencionadas, su recuerdo conserva el afecto original y vale como un suceso traumático.
Una ofensa devuelta, aunque sea sólo de palabra, se recuerda de otro modo que una que
se tuvo que tolerar (mortificación). A partir de estas consideraciones Freud va a sostener
que toda vez que la reacción frente a una impresión psíquica sea obstaculizada va a
FI

fracasar la posibilidad de tramitar el afecto que esa impresión causó.


A partir de esto, Freud determina que cada vez que una persona no pueda aligerarse del
aumento de la suma de excitación mediante la “abreacción”, va a fracasar la posibilidad
de tramitar el afecto que esa impresión causó, convirtiéndose el suceso en cuestión en un


trauma psíquico.
Enuncia, entonces, el Principio de Constancia → el aparato psíquico intenta mantener
homeostática esta suma de excitación. Si recibe una impresión que la acrecienta, buscará
empequeñecerla para mantener el equilibrio.
La conclusión de Freud es que en la base de la sintomatología histérica hay unas
impresiones que no se despojaron de afecto y su recuerdo se ha mantenido vívido. Estos
son los recuerdos devenidos patógenos. Podemos decir, entonces, que: el histérico
padece de unos traumas psíquicos incompletamente abreaccionados. Menciona dos
grupos de condiciones bajo las cuales ciertos recuerdos devienen patógenos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Los recuerdos provocan tales representaciones que el trauma fue demasiado
grande, tanto que el sistema nervioso (aparato psíquico) no tuvo poder para
tramitarlo de ninguna manera; o provocan.
2) Los recuerdos provocan representaciones que, por razones sociales, imposibilitan
la reacción; o es posible que la persona afectada simplemente se niegue a
reaccionar frente a un trauma psíquico.
Cuando la persona logre tramitar la ofensa, el resultado será que el afecto que se
encontraba adherido al recuerdo pierda intensidad, y con el tiempo el recuerdo mismo
sucumba al olvido.

OM
SEMINARIO

→ Texto: “Etiología de la histeria”.


Aquí Freud se propone descubrir cuál es la causación de un estado patológico. Dice

.C
que sería ideal que existiera un segundo camino para alcanzar la etiología de la histeria,
uno que dependa menos de lo que indican los enfermos. El médico forense, por ejemplo,
se arregla para establecer las causas de una lesión aunque deba renunciar a lo que le
pueda llegar a decir el lesionado. Para la histeria hay una posibilidad así, de avanzar
DD
desde los síntomas hasta sus causas.
Para ilustrar el método que debe valerse para lograr esto, Freud ejemplifica con una
analogía: emparenta el trabajo del psicoanalista al de un arqueólogo. Supongamos que
este último, llega a un lugar en el cual un yacimiento arqueológico despierta su interés. En
él hay paredes derruidas, restos de columnas y tablillas con unos signos de escritura
LA

borrados e ilegibles. El arqueólogo podría limitarse a contemplar y preguntar luego a los


lugareños sobre lo que saben acerca de la historia y significado de esos restos. Pero
podría seguir otro procedimiento: seguir excavando para terminar descubriendo, gracias a
lo visible, lo que se encuentra enterrado. Cada pieza que el arqueólogo va encontrando es
importante, y va a cobrar valor en relación a todo el material que vaya surgiendo en la
FI

excavación. Cada una de esas piedras, de esos restos, son tomados como testigos de la
historia. Freud propone hacer hablar al síntoma como testigo de la historia de la
enfermedad. Por eso se le pide al paciente que hable, que diga todo lo que se le ocurre,
porque cada uno de los relatos va a cobrar valor como testimonio de la historia de su
padecimiento.


Para hacer hablar a los síntomas de una histeria como testigos de la historia genética de
la enfermedad, Freud sostiene que se debe partir del descubrimiento de Breuer: los
síntomas de la histeria derivan de ciertas vivencias de eficacia traumática que son
reproducidos en su vida psíquica. Es decir, se reorienta la atención del enfermo desde el
síntoma hasta la escena que lo provocó. Por el estudio de estas escenas traumáticas, se
averiguará qué influyó la producción de los síntomas histéricos, y de qué modo lo hicieron.
La eficacia traumática de la vivencia depende de dos condiciones:
1. Idoneidad determinadora. Debe haber un nexo lógico entre la escena y el
síntoma. Freud propone un ejemplo: si un síntoma histérico consistiera en que el
paciente presenta vómitos, el análisis puede conducir a una vivencia de asco. No

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se tendría idoneidad determinadora si se comprobara a través del análisis que
esta vivencia proviene, por ejemplo, de un accidente ferroviario. Si bien es una
vivencia que genera un fuerte terror, no se entiende cómo de ello se deriva al
vómito.
2. Fuerza traumática. Tiene que ver con el principio de constancia. Según este
principio, el SN funciona de manera tal que siempre se tiende a la homeostasis,
por lo tanto, cuando hay alguna vivencia cuyo monto de afecto rebasa cierto
umbral, se produce un malestar o un displacer. Por ejemplo, si el vómito histérico
se encontrara asociado a una vivencia en la que se mordió una fruta podrida,
carecería de fuerza traumática. Si bien el vómito está determinado por el asco, no

OM
se entiende cómo pudo volverse tan intenso que se estableció como síntoma
histérico.
Propone entonces:
• Una terapéutica.
Al aplicar el procedimiento de Breuer, se reorienta la atención del enfermo desde el

.C
síntoma hasta la escena que lo provocó, y, tras la indicación del enfermo, se elimina ese
síntoma estableciendo una rectificación del decurso psíquico de esa vivencia.
• Una técnica.
DD
Freud dice que algunas veces ocurre que la escena traumática en que el síntoma se
generó reúne tanto idoneidad determinadora como fuerza traumática, pero es más
frecuente que esta escena no resulte idónea para determinar el síntoma o que sea tan
inofensiva que no posea eficacia (o ambas). Llega a la conclusión de que tras la primera
escena se esconde una segunda que cumple con las condiciones mencionadas, cuya
LA

reproducción desplegará un mayor efecto terapéutico. En este caso, la escena hallada en


un principio sólo poseería el significado de un eslabón dentro del encadenamiento
asociativo. También puede ocurrir que esta situación se repita varias veces: se intercalan
muchas escenas ineficaces como transiciones necesarias en la reproducción, hasta que
se alcance por fin la escena que tenga la genuina eficacia traumática.
FI

Toda vez que la escena hallada primero es insatisfactoria, es seguro que tras ella se
esconde una vivencia anterior más significativa, y es necesario guiar su atención hacia los
hilos asociativos que enlazan el recuerdo hallado y el recuerdo por hallar. Este
encadenamiento de recuerdos será llamado “cadena asociativa”.


La cadena asociativa siempre consta de más de dos eslabones. La recuperación de


estos recuerdos no es lineal, por lo que las escenas traumáticas no forman nexos simples,
sino nexos ramificados comparables a un árbol genealógico, ya que cada recuerdo puede
ramificarse llevando a nuevos recuerdos, sucediendo lo mismo con cada nuevo recuerdo,
y viceversa.
• Una teoría psicológica.
Con este descubrimiento, Freud propone la siguiente tesis válida sin excepción:
Cooperación de recuerdos → ningún síntoma histérico puede surgir de una vivencia real
sola, sino que todas las veces el recuerdo de vivencias anteriores, despertado por vía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


asociativa, coopera en la causación del síntoma. Esta tesis señala el fundamento sobre el
cual se ha de edificar una teoría psicológica de la histeria. Freud dice entonces que estos
recuerdos fueron despertados por vía asociativa. ¿Qué significa esto? Que estos
recuerdos no estaban presentes en la consciencia de ese paciente en el momento en que
el síntoma se presentó por primera vez, es decir, eran inconscientes. Es decir, para
producir y sustentar los síntomas histéricos, estos recuerdos necesariamente tienen que
estar presentes como recuerdos inconscientes.
Retomando el tema del encadenamiento de recuerdos y sus ramificaciones, Freud dice
que aparecen nuevas complicaciones: las cadenas asociativas empiezan a entrar en

OM
vínculos recíprocos con otras cadenas. Puede ocurrir que a raíz de cierta vivencia de la
cadena mnémica (por ejemplo, para el síntoma del vómito histérico), se despierte un
recuerdo de otra cadena, fundamento de otro síntoma (por ejemplo, un dolor de cabeza).
Entonces, esta vivencia pertenece a dos cadenas: las cadenas convergen en uno o más
eslabones, constituyendo lo que Freud llama puntos nodales.
Aquí Freud se pregunta: ¿a dónde llegamos si seguimos las cadenas de recuerdos

.C
asociados? ¿Nos llevan hasta unas vivencias de algún modo homogéneas, por su
contenido o por el periodo de la vida, de suerte que en estos factores pudiéramos ver la
etiología de la histeria?
DD
Cuando habla de homogeneidad en cuanto al contenido, habla de lo que formula en la
siguiente tesis:
Condición etiológica de los síntomas histéricos → No importa el caso o el síntoma del
cual uno haya partido, infaliblemente se termina por llegar al ámbito del vivenciar sexual.
Entonces, Freud encuentra que las cadenas asociativas convergen y se llega a recuerdos
LA

de vivencias de índole sexual. Estas vivencias corresponden a un mismo período de la


vida: la pubertad. Sin embargo, aquí hay una nueva desilusión, ya que las vivencias
halladas tienen los dos caracteres mencionados (sexualidad y periodo de la pubertad)
pero en lo demás son muy heterogéneas y de valor dispar. Esto quiere decir que estos
recuerdos son banales y no cumplen con las condiciones necesarias para cobrar eficacia
FI

traumática (carecen de idoneidad determinadora y/o de fuerza traumática).


Nos invita, así, a buscar la causación de los síntomas en otras vivencias cuyos recuerdos
se remontan todavía mucho más atrás de la pubertad, llegando a la niñez temprana, la
época anterior al desarrollo de la vida sexual. Estas vivencias son de contenido sexual,


pero de índole mucho más uniforme que las escenas de la pubertad anteriormente
halladas. En ellas ya no se trata del despertar sexual por una impresión sensorial
cualquiera (como haber visto o escuchado algo referido al ámbito sexual), sino de una
experiencia sexual vivida en el cuerpo propio.
Estas vivencias sexuales infantiles generan la predisposición para la histeria: producen
los síntomas histéricos, pero no de manera inmediata, sino que al principio permanecen
ineficientes y sólo cobran eficiencia patógena luego, cuando pasada la pubertad son
despertadas como recuerdos inconscientes.
Formula entonces la siguiente tesis:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tesis → En la base de todo caso de histeria se encuentran una o varias vivencias de
experiencia sexual prematura, pertenecientes a la tempranísima niñez. Básicamente,
volviendo a la cuestión de la homogeneidad de los recuerdos, Freud contesta que lo son:
• En cuanto a su contenido (porque se trata de recuerdos de vivencias de índole
sexual).
• Respecto del período de la vida en que sucedieron (porque en todos los casos se
llega a vivencias sexuales infantiles).
Entonces, es en experiencias sexuales de la infancia (estimulaciones de los genitales,

OM
acciones semejantes al coito, etc.) que deben reconocerse traumas de los cuales
arrancan tanto la reacción histérica frente a unas vivencias de la pubertad como el
desarrollo de los síntomas histéricos. Freud enuncia dos objeciones opuestas entre sí que
seguramente surgirán en base a su descubrimiento:
1) Unos dirán que abusos sexuales de esa índole son demasiado raros para que se
pudiera abarcar con ellos el condicionamiento de una neurosis tan frecuente como

.C
la histeria.
Respuesta: los niños están expuestos a ataques sexuales mucho más a menudo de lo
que uno supondría basándose en lo poco que se preocupan los padres porque esto
ocurra (como piensan que no es frecuente, no están atentos a que esto pueda llegar a
DD
suceder). Además en todos los casos investigados llegó a vivencias de este tipo.
2) Otros dirán que tales vivencias son muy frecuentes, demasiado como para
atribuírseles un significado etiológico a su comprobación; y sostendrán que hay
personas que recuerdan escenas de este tipo en su niñez, a pesar de lo cual
nunca han sido histéricas.
LA

Respuesta: la enorme frecuencia de un factor etiológico no podría utilizarse como


argumento para desestimar su significado etiológico. No interesa que muchos seres
humanos vivencien escenas sexuales infantiles sin volverse histéricos, lo que importa es
que todos los que se han vuelto histéricos han vivenciado esas escenas, siendo
FI

comprobados los lazos asociativos y lógicos entre ellas y los síntomas histéricos (cumplen
con la idoneidad determinadora y la fuerza traumática).
En la etiología de las neurosis tienen tanto peso las condiciones cualitativas como las
cuantitativas: para que la enfermedad devenga manifiesta es preciso que sean rebasados
ciertos valores de umbral. El factor cuantitativo aparece como la etiología auxiliar,


teniendo como referencia el principio de constancia.


En cuanto a la otra parte de la objeción: se sabe que numerosas personas recuerdan las
vivencias sexuales infantiles, y aun así, no son histéricas. Justamente, personas de este
tipo no podrían ser histéricas, al menos no como consecuencia de las escenas que
recuerdan conscientemente. En los histéricos esos recuerdos nunca son conscientes, de
hecho la curación de la histeria se hace moviendo a la consciencia estos recuerdos
inconscientes de escenas infantiles. Sólo en la medida en que son inconscientes pueden
producir y sustentar síntomas histéricos.
Aquí Freud retoma lo expuesto en “La neuropsicosis de defensa”, donde planteaba que el
estallido de la histeria se debe a un conflicto psíquico: una representación inconciliable

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pone en movimiento a la defensa del yo quedando reprimida, es decir, fuera de la
consciencia, y es sustituida por otra representación.
Como complemento a esta Teoría de la defensa dice: la defensa alcanza su propósito de
esforzar fuera de la conciencia la representación inconciliable cuando en la persona en
cuestión, hasta ese momento sana, están presentes unas escenas sexuales infantiles
como recuerdos inconscientes, y cuando la representación que se ha de reprimir puede
entrar en un nexo lógico o asociativo con una de esas vivencias.
Esto quiere decir que no importa la sola existencia de esas vivencias sexuales infantiles,

OM
sino que cuenta también una condición psicológica: estas escenas tienen que estar
presentes como recuerdos inconscientes y entrar en un nexo lógico asociativo con una
representación posterior a la pubertad, que por esta conexión asociativa se torna
inconciliable. O sea, esta representación posterior a la pubertad no es traumática o
inconciliable por sí misma, sino que deviene inconciliable al entrar en este nexo asociativo
con los recuerdos infantiles inconscientes. Del mismo modo, las vivencias infantiles
sexuales presentes como recuerdos inconscientes no son traumáticas por sí mismas.

.C
En resumen, para formar un síntoma histérico:
• Tiene que estar presente un afán defensivo contra una representación penosa.
• Esta representación penosa tiene que mostrar un enlace lógico o asociativo con
DD
un recuerdo inconsciente a través de pocos o muchos eslabones, que en ese
momento permanecen igual de inconscientes.
• Aquel recuerdo inconsciente sólo puede ser de contenido sexual.
• Ese recuerdo de contenido sexual es una vivencia sobrevenida en cierto período
infantil.
LA

→ Texto: “Psicopatología de la vida cotidiana, IV. Recuerdos en infancia y recuerdos


encubridores”.
Hasta ahora trabajamos una de las formaciones del inconsciente (ICC): el síntoma. Ahora
FI

pasaremos a lo que Freud llama las operaciones fallidas, lapsus, chistes, recuerdos
encubridores, los sueños. Todas estas formaciones le permiten extender a la vida anímica
normal (o no patológica) sus descubrimientos en relación a las neurosis.
De esta manera, se universaliza el concepto de ICC: ya no se trata sólo de un concepto


que explica el padecimiento neurótico, sino que en todos los sujetos (enfermos y sanos)
encontramos y podemos verificar la existencia de un modo de funcionamiento psíquico
que coincide con lo que Freud describe como procesos inconscientes.
En este texto, Freud plantea que existe una naturaleza tendenciosa del recordar.
Sostiene que entre los recuerdos más tempranos de la infancia de una persona, sólo se
han conservado aquellos que son más indiferentes, y los más significativos, permanecen
olvidados. Llega a la conclusión, entonces, de que la memoria practica una selección
entre las impresiones que se le ofrecen.
Estos recuerdos indiferentes de la infancia tienen como origen un proceso de
desplazamiento (descentramiento): son sustitutos de otras impresiones de efectiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sustantividad, cuya reproducción directa se encuentra estorbada por una resistencia. Es
decir, los recuerdos indiferentes de la infancia sustituyen otros recuerdos significativos.
¿Cómo se llega a estos recuerdos significativos? A través del método psicoanalítico, es
decir, pidiéndole al sujeto que asocie libremente. La conservación de estos recuerdos
indiferentes se debe a que existe un vínculo asociativo (enlaces verbales, palabras
puente) entre su contenido y otro, que se encuentra reprimido. Estos son los recuerdos
encubridores.
Esta formación sustitutiva es el resultado de un conflicto, y por eso se les llama
formaciones de compromiso, pues en su constitución participan dos instancias psíquicas

OM
que entran en conflicto: ICC y CC. Este compromiso consiste en que no es la vivencia
relevante de la infancia la que encuentra su imagen mnémica (su recuerdo), sino que lo
que se recuerda es otro elemento psíquico conectado con este recuerdo sustituido.
Los componentes reprimidos entraron en algún momento en conflicto con el yo, y
producto de la defensa fueron sustituidos por representaciones asociadas pero que
resultaron inofensivas. Así se produce el compromiso entre dos partes en conflicto.

.C
¿De qué modo pueden estar asociadas las representaciones que componen estos
recuerdos? Ejemplos:

• Contigüidad. Por ejemplo: puedo conservar con nitidez el recuerdo de un parque


DD
en donde no pasó nada significativo, porque existe un nexo de lugar entre ese
parque y el lugar en el que me comunicaron el nacimiento de mi hermano.
• Simultaneidad. Puede existir entre el recuerdo conservado sustituto y el reprimido
sustituido una relación de simultaneidad en el tiempo. Por ejemplo: puedo recordar
estar escuchando una canción porque es la que sonaba cuando me enteré de la
LA

muerte de un familiar cercano.


• Asociaciones extrínsecas o externas. Tienen que ver con el valor fonemático de
las palabras. Por ejemplo: la homofonía de una palabra con otra, “sabia” es
homofónica con la palabra “savia”. Aquí también se vale esta sustitución de la
multiplicidad, es decir, que una misma palabra puede evocar en un sentido un
FI

recuerdo y en otro sentido de la palabra quedará relacionado con el material


reprimido.
Freud pone en relieve la relación temporal entre el recuerdo encubridor y el contenido
encubierto:


• Recuerdo atrasador o retrocedente. Es cuando el recuerdo encubridor (el que


aparece en la memoria) pertenece a los años de la primera infancia, mientras que
el recuerdo sustituido es posterior. Por ejemplo: podría ser que se conserve un
recuerdo de los 3 años (encubridor) pero este sustituye o encubre uno de los 4
años (sustituido).
• Recuerdo adelantador o avanzado. Es cuando el recuerdo encubridor es
posterior al recuerdo reprimido o sustituido. Digamos que lo esencial de la
memoria se sitúa por detrás del recuerdo encubridor. Por ejemplo: podría ser que
se conserve un recuerdo de los 5 años y este sustituya a uno de los 2 años.
• Recuerdo simultáneo o contiguo. Es cuando el recuerdo encubridor queda
asociado y sustituye un recuerdo con el que compartieron simultaneidad en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tiempo, es decir, dos acontecimientos estaban sucediendo en el mismo momento,
pero se recuerda uno que sustituye a otro del mismo momento. Por ejemplo: los
dos recuerdos sucedieron el mismo día cuando tenía 3 años.
Freud aquí empieza a hacer comparaciones con otra de las formaciones del ICC: habla de
la homogeneidad entre los recuerdos encubridores y el olvido de nombres propios.
Olvido de nombres propios Recuerdos encubridores
Diferencias Olvido de nombres propios Recuerdo de una vivencia de la
infancia
Fracaso de la función mnémica Logro mnémico que nos parece

OM
extraño
Perturbación momentánea de la Conservación duradera de un
memoria recuerdo
Se olvida Se recuerda
Similitudes Son desaciertos en el recordar: la memoria no reproduce lo correcto, sino
un sustituto
No sólo se olvida, sino que en el No aparecen los recuerdos

.C
lugar de la palabra buscada, llegan significativos, sino los recuerdos
otros nombres indiferentes, sin importancia
Se tiene la sensación de que algo no anda bien
Sabemos que los nombres que Nos asombramos de poseer esos
DD
aparecen son falsos recuerdos
Es una formación sustitutiva que se produjo por desplazamiento a lo
largo de una asociación superficial
Existe una tendencia que favorece un recuerdo en detrimento de otra
representación que quedó reprimida
LA

Luego hace otra comparación, pero esta vez con el sueño. Freud destaca que tanto en el
recuerdo encubridor como en los sueños, cuando uno evoca ese recuerdo, se ve a sí
mismo. Esto da la pauta de que estos recuerdos fueron formados, se producen, no se
conservan. Entonces, realiza una conjetura: de esos recuerdos de la infancia más
FI

temprana no se posee una huella mnémica real y efectiva, sino una elaboración posterior
a ella.
Llega entonces a la siguiente conclusión: todos los recuerdos de la infancia son
recuerdos encubridores, pues han sido formados a posteriori como sustitutos por


desplazamiento de esos recuerdos que permanecen inconscientes.


Para dar cuenta de esto, Freud recurre a tres ejemplos:
• Diferencia entre m y n.
Un hombre tiene un recuerdo de sus 5 años en el cual su tía intenta enseñarle el
abecedario. A este niño le resulta difícil distinguir entre m y n, por lo que le pide a la tía
que le explique cómo diferenciarlas. Esta persona le hace notar que la m tiene una pieza
más que la n (el tercer trazo).
Este niño más tarde quiso saber la diferencia entre varón y niña. Entonces, descubrió que
la diferencia era semejante: el varón tiene una pieza más que la nena (mmmm machirulo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La madre que se afloja el vestido.
Un hombre tenía 15 años cuando nació su hermanito menor, pero afirma que nunca notó
un embarazo de su madre. Luego le vino un recuerdo de los 11 o 12 años de edad, en el
que veía que su madre apresuradamente se aflojaba el vestido frente al espejo. Ella
acababa de volver de la calle y la aquejaron unos inesperados dolores del parto.
El aflojarse el vestido es un recuerdo encubridor del parto (palabras puente).
• El recuerdo del propio Freud.

OM
Freud cuenta que desde hace mucho tiempo tiene el recuerdo de algo que sucedió
cuando él tenía 3 años. Allí se recuerda a sí mismo llorando de pie ante una canasta,
cuya tapa la mantenía abierta su hermano mayor, y luego, de pronto, entra su madre en la
habitación, bella y delgada, como si regresara de la calle.
Se pregunta, entonces, por qué estaría llorando frente a una canasta, y qué tenía que ver
con ello la entrada de su madre. Dice que había echado de menos a su madre y que

.C
sospechaba que podía estar encerrada en la canasta, y que por eso le pidió a su hermano
que la abriera. Cuando lo hizo y se dio cuenta de que su madre no estaba adentro,
empezó a llorar. Finalmente, la aparición de su madre calmó su inquietud.
Recordó entonces unos sueños sobre la misma época, en los que aparecía la niñera que
DD
lo cuidaba en ese momento. Preguntándole a su madre, recordó que esa niñera había
robado en su casa y su hermano la había denunciado. Como la desaparición repentina de
la niñera no le fue indiferente, él había acudido a su hermano para preguntarle dónde
estaba ella, y éste respondió que estaba “encanastada” o “encerrada”.
Freud interpretó de manera infantil esta respuesta, por lo que, cuando su madre se
LA

ausentó, creyó que su hermano había hecho con ella lo mismo que con la niñera, y lo
obligó a abrirle la canasta. En realidad, su madre se había ausentado para dar a luz a su
hermanita. Por eso el énfasis de Freud en la delgadez de su madre cuando la vio entrar a
la habitación.
FI

PRÁCTICO

→ Texto: “Neuropsicosis de defensa”.




Freud empieza hablando de una modificación que cree necesario introducir en las
hipótesis vigentes sobre la histeria.
Determina en principio un supuesto compartido por todas las teorías: los síntomas
histéricos se deben a una escisión de la conciencia con grupos psíquicos separados.
Escisión de conciencia → corresponde a la presencia de un psiquismo dividido en el
sentido que la persona no dispone de manera consciente de todos sus recuerdos. Sus
recuerdos están divididos, hay representaciones que no dispone.
La diferencia entre los tres autores tiene que ver con las causas de la escisión, los
motivos por los cuales se produce.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Janet (h de retención) Breuer (h hipnoide) Freud (h de defensa)

La escisión de conciencia La escisión es secundaria, La escisión es adquirida


es un rasgo primario de la o sea, adquirida como producto de la
alteración histérica. Se espontáneamente en defensa. La persona
debe a una endeblez algún momento del utiliza el mecanismo de
innata, es una cuestión desarrollo. Se adquiere defensa ante una
meramente biológica. por estados hipnoides, no representación
hay conciencia ni voluntad inconciliable para el Yo.
de la persona.

OM
Entonces Freud dice que la escisión de la consciencia es consecuencia de la defensa.
Es decir, tiene que ver con un acto voluntario que tiene determinado propósito, pero que
en vez de alcanzar su meta, genera una escisión de consciencia.
¿En qué momento opera esta defensa? En el momento en que sobreviene una

.C
representación inconciliable a su Yo: se presenta una vivencia, una representación, que
despertó un afecto tan penoso que la persona decidió (acto voluntario) olvidarla, no
confiando en poder solucionar la contradicción que esta representación inconciliable le
oponía. El Yo es una masa de representaciones que representan a nosotros mismos y al
DD
mundo exterior. Estas representaciones permiten reconocernos e identificar y entender el
mundo, y la representación inconciliable no encaja con esa masa, generando un conflicto
psíquico.
Conflicto psíquico → la representación inconciliable provoca un conflicto con el resto de
las representaciones que forman el yo, porque la mayoría de las veces, esas
LA

representaciones inconciliables nacen sobre el área del vivenciar y sentir sexuales


(ejemplificar con Cäcilie M. y Elizabeth Von R.).
Básicamente intenta hacer como que esa representación inconciliable no se produjo, pero
una vez que la huella mnémica y el afecto adherido a la representación están ahí, ya no
FI

se los puede extirpar. La defensa opera mediante el divorcio de la representación y el


afecto: esta representación intensa es convertida en una débil al arrancarle el afecto, la
suma de excitación asociada a ella. El problema es que la suma de excitación divorciada
de ella tiene que ser aplicada a otro empleo. Entonces, representación y afecto tienen
destinos diferentes: la representación permanecerá segregada de la consciencia,


mientras que el afecto podrá trasponerse o desplazarse. Esto determina qué tipo de
neurosis se va a presentar:
• Histeria: el monto de afecto se desplaza a lo corporal, esto se llama conversión.
• Neurosis obsesiva: el monto de afecto se desplaza a otra representación que no
es inconciliable (falso enlace).
El Yo, así, consigue quedar exento de contradicción, pero ahora el afecto habita la
consciencia a modo de un parásito, y permanecerá ahí hasta que sobrevenga en aquello
que mantenga un nexo con la vivencia traumática.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces, el síntoma es una representación sustitutiva de la representación disociada en
la consciencia. Su presencia es testimonio del conflicto psíquico a raíz del cual operó la
defensa.
Como resultado de esta operación de defensa, se produce lo que se llama un grupo
psíquico segundo: la huella mnémica de la representación reprimida no ha sido
sepultada, sino que forma en lo sucesivo el núcleo de un grupo psíquico segundo. Es
decir, la representación inconciliable, una vez disociada de su afecto, se dirige al grupo
psíquico segundo, por lo que el sujeto no va a poder recordar esta representación.

OM
Freud presenta aquí la representación auxiliar → hipótesis auxiliar. (no se puede
explicarla separada del ppio de constancia)
En las funciones psíquicas hay un monto de afecto o suma de excitación que tiene todas
las propiedades de una cantidad, algo que es susceptible de aumento, disminución,
desplazamiento y descarga, y se difunde por las huellas mnémicas de las
representaciones como lo haría una carga eléctrica por la superficie de los cuerpos.

.C
Esto supone la separación entre la representación y su afecto. Es una metáfora que
intenta explicar (en los términos científicos de la época) el desplazamiento y la sustitución
en las neurosis, apoyándose en la teoría de la escuela fisiológica de Helmholz, que
postulaba que “todos los fenómenos naturales son explicables, en última instancia, en
DD
función de fuerzas físicas y químicas”. La representación formará un segundo grupo
psíquico y el monto de afecto tendrá otro destino. Éste será distinto según se trate de una
neurosis obsesiva, una histeria o psicosis alucinatoria. En las neurosis ese afecto se
desplaza de una representación a otra. En el caso de las psicosis no se constata este
desplazamiento: la defensa en las psicosis actúa mediante un rechazo en conjunto de la
LA

representación y el afecto, por lo que no se trata de una representación inconciliable sino


de una representación insoportable.
Entonces, además de los casos mencionados (histeria y neurosis obsesiva), Freud dice
que existe una modalidad defensiva mucho más enérgica que consiste en que el yo
desestima la representación insoportable junto con su afecto y se comporta como si
FI

ésta nunca hubiera aparecido (por eso es más enérgica y exitosa). Sólo que en el
momento en que se ha conseguido esto, la persona se encuentra en una psicosis
alucinatoria. Cuando una representación es insoportable, la defensa no logra disociar la
representación del monto de afecto.


Entonces, lo que sucede es que la representación insoportable aparece, pero está


anudada con la realidad exterior. Cuando aparezca el conflicto psíquico y la hipótesis
auxiliar se encargue de eliminar la representación conflictiva (de desplazarla al grupo
psíquico segundo), al estar anudada a la realidad, también se desestima parte o totalidad
de la realidad, por lo que entra en un estado de psicosis alucinatoria.
El contenido de una psicosis alucinatoria consiste justamente en realzar la
representación que fue amenazada por aquello que provocó la enfermedad (es decir, por
la representación que resultó insoportable). Ejemplo: la chica que espera que su amado
vuelva por ella y, como no lo hace, alucina que si lo hizo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Texto: “Manuscrito K: las neurosis de defensa”.
Este texto se organiza en relación a dos preguntas centrales:
• ¿Qué pone en marcha a la defensa?
• ¿De dónde proviene el displacer?
¿Qué pone en marcha a la defensa?
La lógica de la defensa presenta dos condiciones: que la vivencia sea de índole sexual y

OM
suceda en el período anterior a la madurez sexual.
La teoría de la defensa se sostiene en el principio de constancia: es la repugnancia a
guiar la energía psíquica de suerte que genere displacer. Es decir, la defensa es la
resistencia a que la energía psíquica se vuelque al displacer, busca evitarlo.
Dos tendencias:

.C
• Tendencia defensiva normal: sólo cuenta contra representaciones y recuerdos,
pero no puede ser vuelta contra percepciones, pues éstas “saben conquistarse
atención”. Es inocua siempre que se trate de representaciones que en su
DD
momento estuvieron enlazadas con displacer, pero son incapaces de cobrar un
displacer actual (distinto del recordado).
• Tendencia defensiva nociva: se vuelve nociva cuando se dirige contra
representaciones que pueden generar un displacer nuevo también siendo
recuerdos (como las representaciones sexuales). Esta es la única posibilidad de
que (retrospectivamente o con efecto retardado) un recuerdo produzca un
LA

displacer más intenso que en el momento de su vivencia (eficacia póstuma). Para


que esto suceda, sólo hace falta que entre la vivencia y su repetición en el
recuerdo se interponga la pubertad, que acrecienta el efecto del despertar. El
mecanismo psíquico no parece preparado para esta excepción, y por eso, para
quedar exento de las neurosis de defensa, es necesario que antes de la pubertad
FI

no se produzca ninguna irritación sexual importante.


¿De dónde proviene el displacer?
Refiere al displacer que una estimulación sexual prematura está destinada a desprender,
y sin el cual no se explicaría una represión (esfuerzo de desalojo).


Dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente de desprendimiento
de displacer (antecedente del concepto de pulsión). Una vez presente, se pueden
generar las percepciones de asco, prestar fuerza a la moral, etc., es decir, que esta fuente
independiente de desprendimiento de displacer provoca la activación de la defensa.
Freud ubica a la sexualidad como traumática porque es lo que perturba la homeostasis,
el principio de constancia. Se atiene al modelo de la neurosis de angustia del adulto,
donde dice que una cantidad de energía psíquica proveniente de la vida sexual causa una
perturbación dentro de lo psíquico. Sin embargo, aún no formula una teoría de la
sexualidad (pulsión), por lo que no puede responder a la pregunta por la génesis del
displacer eficaz en la represión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trayectoria de la enfermedad:
Freud ubica los cuatro tiempos en el desarrollo de una neurosis de represión, donde, en
general, la trayectoria siempre es la misma. De este modo establece para todas las
neurosis la relación defensa-síntoma (fórmula canónica).
1) Ocurre la vivencia sexual (o serie de vivencias) prematura y traumática, que debe
reprimirse.
2) Se da su represión a raíz de una ocasión posterior que despierta su recuerdo, y

OM
así lleva a la formación de un síntoma primario.
3) Se llega a un estadio de defensa lograda, semejante a la salud, excepto por la
existencia del síntoma primario.
4) Retorno de lo reprimido: estadio en que las representaciones reprimidas
retornan, y en la lucha entre estas y el yo, forman síntomas nuevos (los de la
enfermedad propiamente dicha).

.C
Las diferencias principales entre las diversas neurosis se muestran en el modo en que las
representaciones reprimidas retornan, otras se muestran en el modo de la formación del
síntoma y del decurso. El carácter específico reside en cómo es llevada a cabo la
represión.
DD
→ Texto: “La proton pseudos histérica (caso Emma)”.
En el caso, Emma está bajo la compulsión de no poder ir sola a una tienda. Freud habla
de una temporalidad del trauma, dos tiempos que son necesarios para la formación del
LA

síntoma. Un recuerdo actual deviene traumático sólo a partir de un nuevo recuerdo.


Escena I: es un recuerdo de sus 12 años (poco después de la pubertad). Fue a una
tienda a comprar algo, vio a los dos empleados reírse entre ellos, y salió corriendo presa
de un afecto de terror. Los pensamientos que le surgen son: que se reían de su vestido, y
FI

que uno le había gustado sexualmente.


El nexo es incomprensible, el recuerdo despertado no explica ni la compulsión ni el
determinismo del síntoma.
Escena II: segundo recuerdo pero de sus 8 años. Fue a la tienda de un pastelero a


comprar golosinas, y este le pellizcó los genitales a través del vestido. A pesar de esto,
ella acudió allí una segunda vez, luego de la cual no fue más. Se reprocha haber ido por
segunda vez, como si hubiera querido provocar el atentado.
Inversión de la temporalidad cronológica: ahora se comprende la escena I (empleados) si
se recurre a la escena II (pastelero). Sólo hace falta una conexión asociativa entre
ambas. Los nexos lógicos que conectan por asociación las dos escenas, son:
• Risa: la risa de los empleados hacía que Emma se acuerde de la risotada con la
que el pastelero había acompañado su abuso.
• Vestidos: piensa que los empleados se ríen a causa de sus vestidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El recuerdo despierta (cosa que en el momento de la vivencia era incapaz de hacer) un
desprendimiento sexual que se traspone en angustia. Con esta angustia, tiene miedo de
que los empleados pudieran repetir el atentado, y se escapa.
En el primer tiempo (escena ll) el abuso vale como elemento reprimido e inconsciente,
sólo a posteriori, con la pubertad, su recuerdo deviene traumático (es reprimido un
recuerdo que sólo con efecto retardado ha devenido trauma). La eficacia traumática está
dada por el encadenamiento de dos representaciones.
A partir de este enlace se fundamenta la compulsión y el determinismo del síntoma.

OM
Valor del recuerdo inconsciente y el desprendimiento sexual:
El desprendimiento sexual se anuda al recuerdo del abuso, pero no se anuda al abuso
cuando fue vivenciado. El recuerdo despierta un afecto que, como vivencia, no había
despertado, porque la alteración de la pubertad posibilitó otra comprensión de lo
recordado.

.C
Articulación con la noción de defensa nociva en el Manuscrito K.

→ Texto: “Nuevas puntualizaciones sobre la Neuropsicosis de defensa”.


DD
En el texto “Neuropsicosis de defensa”, Freud había reunido la histeria, la neurosis
obsesiva y la psicosis alucinatoria bajo este nombre, porque había obtenido un punto en
común entre estas afecciones: nacían mediante el mecanismo psíquico de la defensa, es
decir, a raíz de un intento de reprimir una representación inconciliable (o insoportable) que
había entrado en conflicto con el yo.
LA

Histeria
Los síntomas de la histeria sólo se vuelven claros al reconducirlos (cadenas asociativas) a
FI

unas vivencias de eficacia traumática, traumas psíquicos que refieren a la vida sexual.
Pero en este texto, Freud agrega algo respecto de la naturaleza de esos traumas y del
período de la vida en el que ocurrieron. Dice que para la causación de la histeria no
alcanza con que en un momento cualquiera de la vida se presente una vivencia sexual de
cualquier tipo, que se vuelva patógena por el desprendimiento y represión de un afecto


penoso. Antes es necesario que estos traumas sexuales correspondan a la niñez


temprana (periodo de la vida anterior a la pubertad) y su contenido tiene que consistir en
una efectiva irritación de los genitales (procesos semejantes al coito que tienen que ver
con una pasividad sexual).
Por otro lado, no son las vivencias mismas las que poseen efecto traumático, sino sólo su
reanimación como recuerdo, después de que el individuo ha ingresado en la madurez
sexual. Todas las vivencias que ocasionan el estallido de la histeria en el período de la
vida posterior a la pubertad sólo ejercen su efecto por despertar la huella mnémica de
esos traumas de la infancia, huella que no deviene entonces CC sino que conduce al
desprendimiento de afecto y a la represión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Neurosis obsesiva
En la etiología de la neurosis obsesiva, las vivencias sexuales de la primera infancia
tienen la misma significatividad que en la histeria. Pero ya no se trata de una pasividad
sexual, sino de agresiones ejecutadas con placer, junto con una participación en el acto
sexual que se sintió placentera: se trata de una actividad sexual.
En todos sus casos de neurosis obsesiva, Freud encontró que reconducen a una escena
de pasividad sexual anterior a la acción placentera. Las representaciones obsesivas son
siempre reproches mudados, que retornan de la represión y están referidos siempre a

OM
una acción de la infancia, una acción sexual realizada con placer.
Trayectoria típica de la neurosis obsesiva:
1) Primer período (inmoralidad infantil): ocurren los sucesos que generan la
neurosis. Primero, en la más temprana infancia, ocurren las vivencias de
seducción sexual (pasividad) que luego posibilitan la represión. Luego, las
acciones de agresión sexual que más tarde aparecen bajo la forma de acciones

.C
reproche.
2) Segundo período (maduración sexual): al recuerdo de aquellas acciones
placenteras se anuda un reproche, y el nexo (su conexión) con la vivencia inicial
de pasividad posibilita reprimir el reproche y sustituirlo por un síntoma defensivo
DD
primario.
3) Tercer período (salud aparente): es el período de la salud aparente, pero que en
realidad es la defensa lograda, con síntomas como escrúpulos de la conciencia
moral, vergüenza, desconfianza de sí mismo, etc.
4) Cuarto período (retorno de lo reprimido): es el período de la enfermedad,
LA

caracterizado por el retorno de los recuerdos reprimidos, es decir, el fracaso de la


defensa. Los recuerdos reanimados y los reproches formados desde ellos, nunca
ingresan inalterados en la conciencia. Lo que ingresa a la conciencia como
representación y afecto obsesivos, sustituyendo al recuerdo patógeno, son unas
formaciones de compromiso entre las representaciones reprimidas y las
represoras.
FI

Articular con la fórmula canónica del Manuscrito K.


Los síntomas o formaciones de compromiso significan el retorno de lo reprimido, es
decir, el fracaso de la defensa. Estos pueden retornar de dos maneras (dos formas de la


neurosis obsesiva): acción-reproche y afecto-reproche.


Junto a estos síntomas de compromiso, la neurosis obsesiva forma una serie de otros
síntomas de origen diverso. El yo procura defenderse nuevamente del recuerdo
inicialmente reprimido, y en esta lucha defensiva crea unos síntomas llamados defensa
secundaria.
Estos síntomas constituyen medidas protectoras para combatir las representaciones y
afectos obsesivos. Si estos auxilios consiguen efectivamente volver a reprimir los
síntomas del retorno impuestos al yo, la compulsión se transfiere sobre las medidas
protectoras mismas, y así crea una tercera plasmación de la neurosis obsesiva: las
acciones obsesivas. Es posible agrupar estas acciones obsesivas en:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Medidas expiatorias: ceremonias, observación de números.
• Medidas preventivas: fobias, supersticiones, meticulosidad extrema,
acrecentamiento del síntoma primario de los escrúpulos de la conciencia moral.
• Miedo a traicionarse: coleccionar papeles, misantropía.
• Aturdimiento: dipsomanía.

→ Texto: “Cäcilie M”.


El determinismo psíquico

OM
El mecanismo de formación de síntomas evidencia un trabajo del aparato psíquico que
vincula al síntoma con la causa. Los síntomas neuróticos fueron la vía de entrada para
que Freud descubriera estos mecanismos inconscientes.
Lo que llama la atención de Freud es el valor simbólico de los síntomas en relación a
vivencias teñidas de afecto (estas vivencias poseen idoneidad determinadora, es decir,

.C
hay un nexo lógico entre la escena de ocasionamiento y el síntoma, el cual determina la
naturaleza de este último).
Posteriormente, Freud va a decir que las representaciones (inconciliables) plenas de
DD
afecto que estas vivencias generan, entran en conflicto con el yo, lo cual pone en marcha
la defensa (histeria de defensa), producto de la cual se divorcia la representación y el
afecto que se encontraba ligado a ella. El destino de este afecto divorciado es que termina
por trasponerse (o desplazarse) a lo corporal a través de la conversión.
Entonces, el dolor orgánico no es creado por la neurosis, sino que ella aprovecha este
afecto, aumentándolo y conservándolo. Si no existiera un enlace asociativo entre dolor y
LA

afecto físicos, no se formaría un síntoma histérico, y la conversión no hallaría un camino.


Por lo tanto, la presencia del síntoma es testimonio del conflicto psíquico a raíz del cual
operó la defensa.
Freud determina entonces que el intento de averiguar el ocasionamiento de un
FI

síntoma es, al mismo tiempo, una maniobra terapéutica, ya que en ese momento el
síntoma desaparece: al reorientar la atención del enfermo desde el síntoma hasta la
escena que lo provocó, se elimina ese síntoma estableciendo una rectificación del
decurso psíquico de esa vivencia.


La conversión por simbolización


Caso Cäcilie:
• Cäcilie sufría de una violenta neuralgia facial que surgía y cesaba por sí misma. A
pesar de los diagnósticos y sus respectivos tratamientos médicos, no hubo éxito,
ni temporario, ni duradero. La neuralgia simplemente desaparecía de repente.
Mediante hipnosis Freud dictó una prohibición muy enérgica para los dolores y
cesaron. Así fue como empezó a dudar de la autenticidad de esa neuralgia.
Al indagar por la escena traumática que ocasionó la neuralgia, se trataba de una
época de gran susceptibilidad anímica hacia su marido. Cäcilie contó una plática

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que tuvo con él, en la cual él hizo una observación que ella concibió como grave
afrenta (mortificación), y dijo: “para mí eso fue como una bofetada”. Se había
tratado de una simbolización, había sentido como si en realidad la recibiera.
Parecía que, durante años, las nuevas afrentas (particularmente las inferidas de
palabra), habían convocado nuevos ataques de esta neuralgia facial por el camino
de la simbolización.
Finalmente, Freud logró penetrar hasta el primer ataque de neuralgia. Aquí no
encontró simbolización, sino una conversión por simultaneidad (entre el recuerdo
conservado sustituto y el reprimido sustituido, hay simultaneidad en el tiempo).
Era, pues, un caso de conflicto y defensa.

OM
• En cierta época, Cäcilie tenía un dolor en el talón derecho, punzadas que le
impedían caminar. El análisis llevó hasta un tiempo en que la paciente se
encontraba en un sanatorio en el extranjero, cuando el médico del instituto iba a
recogerla para que asistiera por primera vez a la mesa común. El dolor se generó
en ese momento, y desapareció cuando, al reproducir esa escena, manifestó que
ella tenía miedo de “no andar derecha” en esa reunión.

.C
• Cuando Cäcilie tenía 15 años estaba en cama, bajo la vigilancia de su abuela. De
pronto da un grito debido a un dolor taladrante en la frente, entre los ojos, que le
duró varias semanas. Al analizar este dolor, indicó que sintió que la abuela la ha
mirado de manera tan “penetrante” que perforó hondo en su cerebro.
DD
Freud va a señalar que existe un propósito de expresar un estado psíquico a través de un
estado corporal, para lo cual el uso lingüístico ofrece puentes, es decir, las palabras se
expresan para que, a través de una sensación corporal, se exprese un estado anímico.
Entonces, en todas estas ocasiones, Cäcilie creó o acrecentó la perturbación funcional
por vía de simbolización, hallando en el síntoma una expresión corporal de su falta de
LA

autonomía, de su impotencia para cambiar en algo las circunstancias. Los giros


lingüísticos constituyen los puentes para ese nuevo acto de conversión.
FI

UNIDAD 2
TEÓRICO

→ Texto: “Sobre la psicoterapia de la histeria (Introducción, 1, 2, 3)”.


Barreras y dificultades del tratamiento catártico


En este texto, Freud dice que mientras investigaban (con Breuer) la etiología de síntomas
histéricos, obtuvieron también un método terapéutico (método catártico). Descubrieron,
entonces, que los síntomas histéricos desaparecían cuando se conseguía despertar el
recuerdo del momento ocasionador, despertando al mismo tiempo el afecto original que lo
acompañaba. Así, el enfermo describía ese proceso de la manera más detallada posible y
expresaba en palabras ese afecto.
El método catártico cancela la acción de la representación originariamente no
abreaccionada, porque permite el decurso de su afecto a través de la palabra, y la
lleva hasta su rectificación asociativa al introducirla en la conciencia normal o al cancelarla
por sugestión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud resalta la importancia de las partes de la neurastenia, separándola de la neurosis
de angustia, de la neurosis obsesiva y de la histeria, marcando que algunas neurosis
corrientes pueden ser denominadas como mixtas. Frente al tratamiento de la neurastenia
y la neurosis de angustia, el método catártico es ineficaz, ya que no poseen mecanismo
psíquico. Gracias a esa división pudo dar una expresión precisa al valor terapéutico del
método catártico considerándolo a este método como capaz de eliminar cualquier síntoma
histérico.
El método catártico es un método sintomático, no causal (terapia causal: suspende el
posterior desarrollo de la afección, pero no elimina los productos que ha dado hasta el

OM
momento). Es decir, no influye sobre las condiciones causales de la histeria, por lo que no
puede impedir que, al eliminar unos síntomas, aparezcan otros diferentes. Esto hace que
Freud no recomiende este método para usarlo por fuera del tratamiento de las neurosis.
Otra barrera con la que se encuentra Freud es que, al momento de aplicar el método
catártico, no todos los pacientes son hipnotizables, a pesar de haber sido
diagnosticados con histeria (no hipnotizable es quien tiene un reparo psíquico contra la

.C
hipnosis, lo exteriorizara o no como un no querer). Al ver que este método ya no cumplía
la función de “ensanchar” la memoria, debía considerar buscar otro camino para hallar los
recuerdos patógenos ausentes en la CC.
DD
Consiguió, esquivando la hipnosis, obtener los recuerdos patógenos provocando en los
pacientes una mayor concentración a través de un procedimiento parecido a la
hipnosis. Descubre que un mero esfuerzo podía hacer salir a la luz las series de
representaciones patógenas, y le sugería la interpretación de tener que superar (como
terapeuta) una resistencia.
LA

Teoría → mediante el trabajo psíquico, Freud tenía que superar en el paciente una fuerza
que contrariaba el devenir CC (recordar) de las representaciones patógenas. Esa podría
ser la misma fuerza psíquica que cooperó en la génesis del síntoma histérico.
Esto tiene que ver con la idea de defensa. La admisión de una nueva representación
depende de las representaciones que conforman el yo. Ante el yo del enfermo se
FI

presenta una representación inconciliable que convoca una fuerza de repulsión, cuyo fin
es la defensa frente a esa representación inconciliable. La representación es esforzada
afuera de la CC y del recuerdo, aparentando la pérdida de su huella psíquica. Pero esa
huella está presente, y al dirigir Freud la atención hacia ella, siente como resistencia a la
misma fuerza que en la génesis del síntoma se mostró como repulsión.


Entonces, el no saber de los histéricos es en verdad un no querer saber, y la tarea del


terapeuta es superar esa resistencia de asociación mediante un trabajo psíquico. Esto
se consuma en principio mediante un “esforzar”, un empleo de compulsión psíquica para
orientar la atención de los enfermos hacia las huellas mnémicas buscadas.
Es signo de una defensa lograda que las representaciones patógenas le aparezcan al
paciente como tan poco relevantes. De ahí se puede inferir que el proceso de la defensa
consistió en tornar débil la representación fuerte, arrancarle el afecto. La perduración
de la resistencia del enfermo se muestra en que los nexos permanecen desgarrados,
faltan las soluciones, las imágenes recordadas acuden no nítidas e incompletas. Esto
funciona como detención de las asociaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por eso es necesario contar con un recurso más poderoso, no alcanza con el simple
esfuerzo. Para esto, Freud implementa la acción de ejercer una presión sobre la frente del
paciente, diciéndole que mientras dure esa presión y al cabo de ella, verá un recuerdo en
forma de imagen o como ocurrencia, comprometiéndolo a comunicarlo sin importar lo que
sea (no tiene permitido reservárselo).
Este artificio es eficaz porque corresponde a una hipnosis momentáneamente
reforzada. Por medio de él, Freud disocia la atención del enfermo de su busca y
meditación CC de todo aquello en lo cual pudiera exteriorizarse su voluntad (ya que el
obstáculo hacia la obtención de la representación patógena supuestamente olvidada

OM
parece ser la voluntad de la persona).
No siempre es un recuerdo olvidado el que aflora, los recuerdos patógenos no están tan
en la superficie, pero dentro de la cadena asociativa son un eslabón entre la
representación de partida y la buscada, señalando la dirección en la que debe avanzar la
búsqueda.

.C
Ordenamiento del material patógeno
El material psíquico de una histeria (ordenamiento del material patógeno) se figura como
DD
un ordenamiento multidimensional de triple estratificación, donde tenemos presente
un núcleo de recuerdos (recuerdos de vivencias) en los cuales culmina el momento
traumático. En torno de este núcleo se encuentra mucho y diverso material mnémico que
es necesario reelaborar u ordenar en el análisis.
1) Primer tipo de ordenamiento: ordenamiento lineal cronológico que tiene lugar
LA

dentro de cada tema singular. Los recuerdos afloran en orden cronológico y tienen
la peculiaridad de invertir en la reproducción, la secuencia de su génesis (la
vivencia más reciente aparece primero, y la impresión con la que comenzó la serie
es la última en aparecer).
2) Segundo tipo de ordenamiento: los temas están estratificados de manera
FI

concéntrica en torno al núcleo patógeno. Son estratos de resistencia, la cual se


torna creciente hacia el núcleo, y con ello zonas de igual alteración de conciencia
dentro de las cuales se extienden los temas singulares. Los estratos más
periféricos contienen aquellos recuerdos que se obtienen con facilidad y fueron
siempre CC, y mientras más hondo se llega, los recuerdos se obtienen con mayor


dificultad, hasta que al aproximarse al núcleo, se tropieza con aquellos que el


paciente desmiente aun en la reproducción.
3) Tercer tipo de ordenamiento: es el ordenamiento según el contenido de
pensamiento, el enlace por los hilos lógicos que llegan hasta el núcleo. Este
ordenamiento posee un carácter dinámico, por oposición al morfológico de las dos
estratificaciones antes mencionadas. Aquí, el nexo lógico se corresponde con un
sistema de líneas ramificadas y convergentes. Tiene puntos nodales en los que
coinciden dos o más hilos, que desde ahí vuelven a devanarse unidos; y en el
núcleo desembocan varios hilos de trayectorias separadas o que muestran a
trechos conexiones laterales. Para decirlo con otras palabras: a menudo un
síntoma es de determinismo múltiple, de comando múltiple.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Respecto del material patógeno: la organización patógena no se comporta como un
cuerpo extraño, sino como una infiltración (gracias a la resistencia, en parte). Este grupo
psíquico patógeno, no se puede extirpar limpiamente del yo (como un cuerpo extraño),
pues sus estratos más externos traspasan hacia sectores del yo sano, y de hecho
pertenecen a este último tanto como a la organización patógena. La terapia no consiste
entonces en extirpar algo, sino en disolver la resistencia y así facilitar a la circulación
el camino por un ámbito antes bloqueado.
Para avanzar hacia el núcleo de la organización patógena, es totalmente infructuoso
avanzar en forma directa, por lo que no queda más opción que mantenerse al comienzo

OM
en la periferia del producto psíquico patógeno. Se empieza haciendo que el enfermo
cuente lo que sabe y recuerda, en lo cual uno debe dirigir su atención y superar
resistencias leves aplicando el procedimiento de la presión.
Para esquematizar este modo de trabajo, se podría decir que el terapeuta toma a su
cargo la apertura de estratos más internos, es decir, el avance en sentido radial,
mientras que el enfermo se encarga del ensanchamiento periférico (que diga todo lo

.C
que se le ocurra, que se someta al método y así se va sorteando la resistencia de
asociación).
Sin embargo, hay motivos por los cuales el método de la presión sobre la frente también
DD
puede fallar:
• Cuando no hay nada relevante donde uno está indagando, es decir, no hay nada
para recoger. Esto es discernible por el gesto de total calma del enfermo.
• Cuando se haya encontrado con una resistencia que impide cualquier avance y
sólo podrá sortearse más adelante. Esto también es discernible en el gesto del
LA

tenso del enfermo, que evidencia esfuerzo intelectual.


• Cuando se perturba el vínculo del enfermo con su médico, cambiando así la
buena predisposición a ser tratado del enfermo. Es un obstáculo no de contenido,
sino externo. Esto puede ocurrir en tres casos:
1) Cuando el enfermo se siente menospreciado, o ha escuchado cosas
negativas sobre el médico o el tratamiento utilizado. Es el caso menos
FI

grave y fácil de superar.


2) Cuando el enfermo siente miedo de acostumbrarse al médico, de perder su
autonomía y caer en dependencia. Este caso es más importante porque su
condicionamiento es menos individual. El enfermo tiene un nuevo motivo


de resistencia, que no se exterioriza debido a un recuerdo, sino en cada


intento de tratamiento. La mayoría de las veces este motivo permanece
inconsciente.
3) Cuando el enfermo se asusta al transferir al médico sus representaciones
más penosas que surgen en el análisis. La transferencia sobre el médico
acontece por falso enlace. Éste es un síntoma neoproducido y hay que
tratarlo como un síntoma antiguo. Para el paciente el trabajo sigue siendo
superar el afecto penoso por tal representación.
Freud finaliza diciendo que no se puede dar ningún análisis satisfactorio sin saber lidiar
con estas resistencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Texto: “Cinco conferencias sobre psicoanálisis (II)”.
El surgimiento de un deseo que, por encontrarse en oposición a los demás deseos del
individuo, es inconciliable con las exigencias éticas y estéticas de la personalidad,
provoca un conflicto que finaliza con la representación (portadora del deseo inconciliable)
reprimida (esfuerzo de desalojo), por ende, olvidada y llevada fuera de la CC junto con los
recuerdos asociados a ella. Es decir, el motivo de la represión es esta inconciabilidad, y
las fuerzas represoras son los reclamos éticos del individuo.
Aceptar este deseo inconciliable o la persistencia del conflicto, provocan un alto grado de

OM
displacer, el cual es ahorrado por la represión (es la prueba de que es un dispositivo
protector de la personalidad anímica).
Elisabeth Von R: esta joven, al casarse su hermana mayor, sintió una fuerte atracción
hacia su cuñado. Esta hermana cayó enferma y murió. Cuando la muchacha llegó ante el
lecho de su hermana muerta, por un breve instante surgió una idea ante ella: “ahora él
está libre y puede casarse conmigo”. Esta idea no CC para ella, fue de inmediato

.C
reprimida. Esto provocó la aparición de síntomas histéricos. Cuando Freud la tomó bajo
tratamiento, la paciente había olvidado tanto la escena y el deseo que emergió en ella. La
recordó en el tratamiento, reprodujo el factor patógeno en una emoción violenta, y sanó.
Metáfora del auditorio: supongan que dentro de la conferencia se encuentra un individuo
DD
revoltoso que distraiga a Freud de su tarea, y que manifestara que no puede proseguir
con la misma, tras lo cual algunos lo sacarían de la sala. Ahora él está desalojado
(reprimido), y puede continuar la exposición. Ahora, para que la perturbación no se repita
si el expulsado intenta volver a ingresar, quienes lo sacaron van a colocar sus sillas contra
la puerta y así se establecen como una resistencia tras un esfuerzo de desalojo
LA

consumado.
La escisión psíquica (división consciente e inconsciente) no deriva de algo innato, sino
que se explica dinámicamente por el conflicto de fuerzas que se encuentran en lucha,
donde ambos grupos psíquicos ejercen una renuencia activa respecto del otro (lo
interpretó como la lucha en la que lo consciente busca mantener el recuerdo reprimido,
FI

mientras que el inconsciente quiere hacerlo salir).

→ Texto: “Estudios sobre la histeria: Elizabeth von R”.




Este texto tiene el fin de poder ilustrar a partir de un caso del propio Freud cómo se
llevaba adelante un tratamiento, partiendo de la convicción de que el conflicto psíquico
explicaba el estallido de la neurosis, en función de ese nexo que pudo situar entre lo
inconciliable para el yo, la operación de la defensa y el desarrollo de síntomas.
Este caso avala cómo una serie de vivencias teñidas de afecto cobran valor traumático,
donde no aparece algo del orden del accidente, pero sí algo del ámbito de la vida sexual
como determinante para que se desencadene el conflicto (que siempre se presenta como
conflicto moral).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cuál sería la vivencia sexual prematura y traumática en Elizabeth? No está, porque en
el momento en que Freud atiende a Elisabeth todavía no había situado los dos tiempos
del trauma, hay cosas que recién empezaba a vislumbrar.
Puntos importantes a tener en cuenta sobre el caso:
A Freud le llega una joven que padece de fuertes dolores en las piernas, diagnosticada
como una astasia abasia (diagnosticada como alguien que no puede mantenerse en pie y,
por lo tanto, caminar). Llega habiendo sido derivada por un colega que le dice que cree
que se trata de una conversión histérica, y le pide que la evalúe.

OM
Freud, entonces, divide el tratamiento en tres momentos coincidentes con lo que él
nombra como triple estratificación.
Esta joven tiene dolores que padecía en ambas piernas desde hacía poco más de 2 años,
y que la hacían caminar mal, inclinada hacia adelante. Se quejaba de ellos al caminar, de
la fatiga que le aparecía al hacerlo y al estar de pie.

.C
Sin embargo, Freud dice que sobrellevaba su padecimiento con entereza y buen ánimo, a
pesar de que se le había complicado la existencia, fundamentalmente porque se había
quedado afuera de todo contacto social. Lo sobrellevaba con la actitud propia de las
histerias frente a síntomas graves, la indiferencia, como si no los padecieran.
DD
Esta joven, además, venía de varios infortunios familiares: había muerto el padre con
quien ella tenía un gran apego, después su madre había sido sometida a una operación
delicada de los ojos. El diagnóstico no era sencillo.
Pero dos cosas llevaron a Freud a pensar que se trataba de una conversión:
LA

1) Imprecisión de la descripción sobre los dolores. Un enfermo orgánico se


empeña en describir lo más exhaustivamente posible el tipo de padecimiento, más
aun, se quejan a veces de que no les alcanza el lenguaje para hacerlo, porque
están tomados por el dolor. En Elisabeth sucedía lo contrario, Freud dice que era
como si su atención estuviera demorada en otra cosa, probablemente en
FI

pensamientos y sensaciones que se entramaban con los dolores.


2) Cuando se pellizcaba la zona hiper alérgica, su rostro cobraba una expresión
más de placer que de dolor, mientras que un paciente orgánico o un
neurasténico se retuerce de dolor frente al estímulo. Por esto concluye que la
estimulación afectaba a una zona histerógena, es decir, una zona tomada por la


conversión. Y el gesto armonizaba mejor con los pensamientos escondidos tras el


dolor que seguramente la estimulación reactivaba.
Una vez iniciado el tratamiento, a Freud, durante algún tiempo, le costó encontrar
el nexo entre la historia de padecimientos y la dolencia misma, es decir, cómo los
padecimientos habían tomado esa forma tan particular de síntomas (astasia abasia).
Lo primero que se plantea es si la paciente sabe sobre el origen y la ocasión de su
padecer. Respecto a esto, Freud pensaba que ella era CC de las razones, pero que
guardaba algún secreto. Por este motivo no utilizó la hipnosis desde un principio, sino que
la reservó para momentos en los que hiciera falta, momentos en los que con los
recordados espontáneamente no alcanzara. Finalmente, se valió de otro método: el de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presión sobre la frente, que adoptó de forma definitiva con la meta de remover, estrato por
estrato (idea de estratificación, lo patógeno no va a surgir inicialmente), todo el material
patógeno, poniendo especial cuidado cuando un nexo parecía faltar o permanecía
enigmático.
Elizabeth, invitada a hablar, comienza a desplegar el estrato más superficial de
recuerdos respecto del ocasionamiento del síntoma, que incluye tanto datos biográficos
como la secuencia de sucesos poco afortunados que venía de transitar, que no deja de
ser el modo en que alguien se presenta frente al otro (inscripto en una trama familiar en la
que se revela quien uno cree que es). De todos modos, en este estrato de recuerdos e

OM
impresiones, no por ser el más superficial dejan de aparecer datos por demás
interesantes.
Freud se entera de que es la menor de 3 hijas mujeres, que la salud de su madre sufrió
varios quebrantos por una dolencia ocular y por nervios. Por estas cuestiones, ella
se apegó mucho a su padre, que solía decir por el carácter de Elizabeth, que le sustituía
al hijo varón que no tuvo o a un amigo con el que intercambiar ideas. Decía de ella,

.C
fascinado por ese rasgo, que era contestadora y que le costaría conseguir marido.
Elizabeth no estaba muy contenta con su condición de mujer, tenía planes como estudiar,
y la indignada la idea de tener que sacrificar en un matrimonio esos planes y su libertad
DD
de juicio. Evidentemente tenía ideales no muy propios de las mujeres de su época, y
planes para su vida que estaban reservados para los hombres.
Un día su padre tuvo un edema pulmonar producto de una afección cardíaca y lo traen
inconsciente a la casa, y así tuvo que consagrarse un año y medio al cuidado de este
hombre en el que Elizabeth se aseguró el primer lugar junto a su lecho. Así que ella
LA

recuerda que, durante los últimos 6 meses de vida de su padre, tuvo que guardar cama
por fuertes dolores en la pierna derecha. El síntoma comenzó a anunciarse, si bien fueron
pasados 2 años de la muerte de su padre que se sintió enferma y ya fue difícil caminar a
causa de los dolores.
Elizabeth pasó de ser el hijo varón o el amigo del padre a ser su enfermera. Y una vez
FI

muerto, y dado el vacío que dejó, se impuso la tarea de restituir la felicidad perdida a su
familia, pero en particular a su madre, que obviamente se había quedado sin marido.
Al año de la muerte de su padre, su hermana mayor se casa con un hombre talentoso y
con un futuro promisorio, pero que fue mostrando ser un egoísta, ya que descuidó a su


madre. Esto desató la furia de Elizabeth, quien emprendió una lucha contra este cuñado,
a quien no le importó acrecentar la soledad de su madre y que la hizo soportar una
sensación de desvalimiento e impotencia para poder ofrecerle a la madre un sustituto de
la dicha pérdida.
Sin embargo, el matrimonio de la otra hermana parecía prometer otra cosa para el futuro
de la familia: se casa con un hombre mucho más afín a la sensibilidad femenina.
Cuando parecía que todo podía funcionar más apaciblemente, el problema ocular de la
madre empeora y la operan, por lo que tiene que pasar varias semanas sin ver, quedando
Elisabeth como responsable por su cuidado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hasta aquí surgen una serie de recuerdos en función de un tema de enfermedad
contados con la cronología correspondiente y una presentación de la joven sobre quien
creía ser.
Posteriormente, las tres familias se van a una residencia veraniega. Lo esperable era que
la joven Elizabeth pudiera descansar del agotamiento que tenía por cuidar a un enfermo
tras otro, ya que era el primer período exento de temores y peligros. Pero coincide con
ese viaje el estallido de los dolores y su dificultad para caminar. Esto lo reconduce a un
día que había realizado una larga caminata, tras la cual aparecieron virulentamente, de
modo que se decidió que los dolores eran producto de la fatiga. Sin embargo, esos

OM
dolores nunca la abandonaron. Freud dice que a partir de ese momento pasó a ser la
enferma de la familia, es decir, que ahora pasó de ser la enfermera del padre, a una
enferma como él.
Estando ella ausente junto a su madre, producto de un embarazo, a su segunda hermana
le despertó una afección cardíaca. Al recibir la noticia, deciden volver, y cuando llegaron
era tarde, la hermana había muerto. Elizabeth sufrió entonces no solo por la muerte de la

.C
hermana, a quien quería mucho, sino por los pensamientos que esta muerte
desencadenó. Reproches por no haber impedido ese matrimonio, reproches al cuñado por
haberla embarazado de nuevo tan rápidamente, a los médicos por no advertirle que esto
podía suceder, siendo que de jovencita había tenido un episodio cardíaco.
DD
Qué es esto, sino una historia de padecimientos, un cúmulo de vivencias teñidas de
afecto doloroso que no pudieron más que enojar a esta joven con la vida: sus planes
personales frustrados, sus ganas de restaurar el brillo familiar arruinados. Finalmente
terminó apartada de toda vida social y ocupada de su madre y de sus dolores.
LA

Freud se preguntaba, entonces, qué tenía que ver todo esto con un síntoma histérico que
había tomado la forma de una base dolorosa. Nada dentro del relato iluminaba la
causación ni el determinismo de los síntomas. No solo no podía esclarecer eso, sino que
no podía curarla de absolutamente nada, y la joven estaba cada vez peor.
Pero, observa Freud, que al quejarse Elisabeth de su empeoramiento, le arrojaba una
FI

mirada entre maliciosa y astuta, que no pudo más que recordarle lo que su padre decía de
ella: impertinente y díscola. Elizabeth, de algún modo, lo estaba desafiando, como a su
padre.
Si Freud se hubiera detenido en este estrato más superficial, el caso no habría aportado


nada, por lo que resolvió ir a estratos más profundos y para eso tuvo que apelar a la
hipnosis. Sin embargo, ella no pudo ser hipnotizada, por lo que se valió entonces del
artificio de la presión sobre la frente y apuntó directo a que le cuente sobre la impresión
psíquica a la que se anudó la primera emergencia de los dolores.
Forzada, le dijo que le vino a la cabeza el recuerdo de un atardecer en el que un joven,
con quien eran muy afines, la acompañó a su casa después de una reunión, y las
sensaciones con que llegó a cuidar a su padre. Con este recuerdo se abre un nuevo
contenido, dice Freud. Efectivamente aparece el contenido, la significación sexual que
como vimos supone otro ordenamiento de las representaciones.
En ese estado de romanticismo mental llegó a su casa y se encuentra con que el padre
había empeorado. Frente a esto, se dirige los más duros reproches por haber antepuesto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su gusto personal al cuidado de su padre, y solo rara vez volvió a ver a este joven. Pero
agrega que el fracaso de este primer amor le seguía doliendo cada vez que lo recordaba.
En esta escena, se dice Freud, era lícito encontrar la causación de los primeros dolores,
donde quedaba ubicado el conflicto psíquico, inconcebible entre el deber para con el
padre y el deseo erótico que fue reprimido. Sin embargo no pudo ubicar el momento de la
conversión a partir de esta escena, por lo que apuntó a convocar otros recuerdos de esa
época: apareció uno de una escena que se reiteraba, ella saltando de la cama con los
pies desnudos ante un llamado del padre y la sensación de frío del piso, sensación que
acompañaba a los dolores, que le había quedado en el cuerpo a pesar de estar

OM
calzada. Tampoco pudo ubicar aquí el momento de la conversión, pero sí que todo esto
pasó en el tiempo en que los dolores aparecieron.
Se inicia entonces un segundo período de tratamiento mucho más fructífero en el que,
por ejemplo, un día Elizabeth por sí misma le dice que se había dado cuenta de por qué
los dolores partían siempre del mismo lugar, en la pierna derecha. Era el lugar en el que
el padre apoyaba su pierna para que ella cambie unas vendas que tenía. Recién ahora

.C
reparaba en ese nexo, aunque esta situación se habría repetido cientos de veces.
Lo que comienza a suceder es que las piernas doloridas empiezan a entrometerse en el
análisis (intromisión del síntoma). Al comenzar cada sesión Elizabeth solía estar exenta
DD
de dolores, hasta que, frente a la presión de Freud para que aparezca algún recuerdo,
respondía con dolor y llevándose la mano al lugar del que partía. Así se enteró que la
pierna derecha dolía cuando se trataba de recuerdos que involucraban a la enfermedad
del padre o aquel amor interrumpido. Mientras que la izquierda dolía cuando se trataba de
la difunta hermana y de sus cuñados.
LA

Freud pregunta entonces: ¿de dónde provienen los dolores al caminar, al estar en pie y al
estar acostada? A lo que Elizabeth responde, en parte espontáneamente y en parte bajo
presión, agrupando escenas según cada una de estas posiciones corporales. Freud toma
representaciones privilegiadas: estar en pie, caminar, yacer, lo cual implica ubicar
pensamientos de eficacia patógena ligado a esas posiciones en escenas particulares.
FI

Surge el recuerdo de estar de pie junto a la puerta cuando trajeron a su padre


inconsciente, quedando como petrificada. Siguieron otros hasta que llegó a la escena
frente al lecho de su hermana muerta, donde también quedó de pie plantada. Freud toma
estos recuerdos como los más relevantes, pero hubo otros tantos; entonces la idea de
archivo mnémico está presente.


Allí dónde apunta el núcleo patógeno, donde intenta sortear la resistencia que se hace
sentir más cuanto más se avanza en sentido radial, toma lo que llama hilos lógicos. Dice
que estas situaciones dolorosas en las que ella “estaba de pie” pueden justificar por
asociación los dolores al estar en pie, pero señala que falta algún otro factor que debió
estar presente en estas situaciones. Es decir, la representación que surgió en esos
momentos y le resultó inconciliable.
En cuanto a todas las escenas que evocó respecto de los dolores al caminar, resaltó una:
aquella caminata en el lugar de vacaciones, tras la cual volvió con dolores, pero ahora con
otros ingredientes. Recuerda entonces que ella estaba de un especial humor sentimental,
y que el único que fue con ella era el marido de la hermana que después falleció.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud le pregunta qué fue de ese paseo lo que podría haber provocado los dolores.
Elizabeth le dice que el contraste entre su soledad y la dicha conyugal de su hermana,
que su cuñado siempre le ponía a la vista, le había dolido. Le responde ya por el dolor
anímico, pero a Freud le pareció que aún había algo poco transparente.
Otra escena un poco posterior tuvo que ver con el enlace de los dolores al estar sentada,
su hermana y su cuñado ya se habían ido del lugar, cuando una mañana ella dirigió sus
pasos hacia una colina, y allí, sentada sobre una piedra, anduvo pensando en su soledad
y en el deseo de ser tan feliz como su hermana. Los dolores volvieron, pero fue después
de ese paseo tras el cual aparecieron los dolores que se instalaron de manera definitiva.

OM
Cuando recibe la noticia de que su hermana estaba grave en el viaje de regreso, además
de su preocupación, recuerda no haber podido dormir por los terribles dolores que
aparecieron al estar acostada en el vagón del tren en el que volvieron. Cada nueva idea
de eficacia patógena tomaba otra parte de las piernas, y a esta altura, más allá de la
asociación entre posiciones corporales y dolores, en función de escenas dolorosas,
Elizabeth concluía siempre sus relatos con la queja por su soledad y la dolorosa

.C
sensación de desvalimiento, la sensación de no avanzar un paso. A partir de allí revelaba
una parálisis funcional, simbólica.
Respecto de este segundo periodo del tratamiento, Freud dice que se valió del método de
DD
presión sobre la frente en reiteradas oportunidades y que encontró del lado de Elizabeth
absoluta disposición, por lo que afloraron montones de recuerdos, decenas perfectamente
ordenadas por temas y cronología. Sin embargo, en ocasiones aparecía el “no se me
ocurre nada” reiteradamente y en una misma sesión. Como aún no sospechaba mucho
del tema de las resistencias, interrumpía la sesión a la espera de que al otro día pudieran
avanzar.
LA

Pero dos apreciaciones lo alertaron sobre que no se trataba de un problema del método.
1) La denegación a relatar lo que se le hubiera cruzado por la cabeza como idea o
como imagen. Solo aparecían los días en que la encontraba muy bien nunca
cuando estaba con dolores.
FI

2) El hecho de que “no se le ocurra nada”, se presentaba después de un largo


silencio.
Freud conjetura que esto se trataba de volver a sofocar algo que se le ocurría, porque
alguna crítica la frenaba o porque era demasiado penoso, y no quería contarlo. Pero, en


definitiva, no era un problema del método, sino de la estructura psíquica.


Así comienza el tercer período en el que el ya albergaba alguna sospecha sobre lo que
estaba en juego. Parecía tratarse de una conversión por simbolización como mecanismo,
pero insiste en esclarecer qué mecanismo intervino, en qué momento habían nacido los
dolores.
Vuelve entonces a preguntarle por las circunstancias en que emergieron y el pensamiento
lleva otra vez a Elizabeth al viaje con toda la familia a esa residencia veraniega, y dice
que hasta ese viaje y, a pesar de todo lo que le venía ocurriendo, ella se sentía lo
bastante fuerte como para prescindir del apoyo de un hombre. Pero ahora se le apareció
un sentimiento de debilidad como mujer, una añoranza de amor que la hacía sentir, y en
sus propias palabras: “que la solidez de su ser empezaba a derretirse”. Elizabeth ya no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estaba segura de qué quería y mucho menos de en qué había sostenido ese ser sólido
que ahora se derretía.
Agrega más elementos a los pensamientos de estas escenas ya relatadas. En la primera
caminata, en la que fue sola con su cuñado, se le hizo evidente el deseo de tener un
hombre como su cuñado.
Freud dice que, abrumada como estaba con esos recuerdos, no vislumbraba hacia dónde
se estaba aproximando. Él le pregunta si, durante el viaje de retorno, tras enterarse lo
grave que estaba su hermana, se había representado la posibilidad de que muriera.

OM
Elizabeth dice que esquivó cuidadosamente pensarlo. Es decir que, o lo pensó, o espantó
ese pensamiento antes de que se articulará como tal.
Entonces vuelve al recuerdo de su llegada, pero con otros condimentos: ya de pie junto al
lecho de su hermana muerta, un pensamiento se presentó ante Elizabeth: ahora él está
de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposa.
Freud dice: se hizo la luz de pronto y tras tanto trabajo estaba todo frente a sus ojos.

.C
En el texto “sobre la psicoterapia de la histeria”, Freud sostiene que como producto
máximo de este tratamiento se obtienen muchas veces recuerdos que los pacientes no
reconocen como propios, pensamientos que no admiten haber tenido, pero que son los
DD
que finalmente explican los síntomas. De eso se trata este caso, Elizabeth claramente
tenía una particular inclinación por su cuñado, pero no se atrevió a pensar que estaba
enamorada de él. Espantó esta idea antes de que pudiera formularse como tal y se ahorró
esa dolorosa certidumbre a costa de crearse otros dolores.
La idea del texto es ilustrar desde la clínica lo que Freud nos enseña en su texto “sobre la
LA

psicoterapia de la histeria” respecto del ordenamiento del material psíquico por


estratos, según resistencias que hay que sortear y hacia dónde apunta el tratamiento y
cómo se lo conduce (que nunca es desprevenidamente), y cómo de la cantidad de
material que se ofrece al oído, sólo tomando ciertos hilos se podrá avanzar.
FI

SEMINARIO

→ Texto: “Manuscrito E”.


La angustia es una experiencia de lo que ningún ser humano está exento. Para el PSA,


la angustia constituye una de las modalidades de padecimiento neurótico, y según su


intensidad se determinará si debe ser atendida por un psicoanalista o no.
A diferencia del síntoma, la angustia siempre se presenta bajo características muy
específicas. Freud intentará explicarla y abordarla terapéuticamente. Tanto la teoría como
la terapéutica que formulará para llevar a cabo todo esto, será distinta a las utilizadas para
atender los síntomas neuróticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Definición de angustia
La angustia es un estado afectivo desagradable, cuya cualidad es el displacer. Sin
embargo, esto no alcanza para definir lo que es la angustia, ya que no toda sensación de
displacer tendrá relación con la angustia. Por ello, Freud agrega que la angustia debe ser
algo sentido; esto es, la experiencia de la angustia es en el propio cuerpo.
Por otro lado, Freud va a destacar la relación que hay entre la angustia y ciertas otras
inervaciones corporales. Es decir, su relación con ciertas vías sensitivas conectadas con
determinados órganos del cuerpo. Esto se debe a que el estado de angustia suele estar

OM
referido a órganos muy específicos (en especial, los que componen el sistema
cardiorrespiratorio). Cuando alguien se encuentra angustiado, aumenta el ritmo del
corazón y la aceleración de la respiración, y Freud va a indicar que esto funciona al modo
de una derivación de la excitación, que busca alguna forma de tramitación o descarga.
Por último, afirmará que todos estos procesos fisiológicos se traducen en sensaciones
que son percibidas en la persona angustiada ocasionando un profundo sentido de
malestar. Es común que a la taquicardia y la hiperventilación se sumen otras sensaciones

.C
desagradables como el ahogo, cefaleas intensas, temblores, sudoración, o incluso el
temor a la locura y/o a la muerte, si el estado de angustia es demasiado intenso.
En síntesis, la angustia es un estado afectivo displacentero, asociado a ciertas
DD
inervaciones corporales.

¿Cómo surge la angustia?


Desde la observación clínica, él intenta dar una respuesta derivada de alguna hipótesis
LA

empírica que pueda surgir.


La primera conclusión que derivó de la investigación es la relación entre la neurosis de
angustia con lo sexual (en el sentido de genitalidad). En estos casos, Freud habla de la
sexualidad para referirse específicamente al coito y masturbación, y este es el enfoque
FI

utilizado para el estudio de la sexualidad en las neurosis actuales.


Según Freud, el cuerpo actúa como una fuente continua de excitaciones o estímulos,
y esto repercutirá en lo psíquico.
La angustia que sufren los pacientes con neurosis de angustia será diferente a la


angustia que sufren aquellos que padezcan de angustia histérica (acá nos referimos a la
histeria de conversión, una de las neuropsicosis cuyos síntomas responden al mecanismo
psíquico de defensa) y, además, aclara que la angustia de la neurosis de angustia no es
una angustia histérica, recordada.
En la histeria de conversión, el estado de displacer está conectado a ciertas
reminiscencias o recuerdos, los cuales constituyen la cadena asociativa. En este caso, el
síntoma histérico sí provendrá de una cooperación de los recuerdos. Debemos retomar
brevemente lo dicho acerca de los traumas sexuales infantiles, la relación retroactiva
entre este acontecimiento que deviene traumático y los recuerdos que vuelven efectivo el
trauma, para que al final la defensa actúe para reprimir dichos recuerdos. En la neurosis

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de angustia, nada de esto ocurre, ya que el malestar comprometido en la angustia
proviene de una fuente diferente.
Para estos casos, Freud utilizará el término “actual” para referirse a una perturbación en
el acontecer vital del paciente. Esto significa que algo está perturbado en el tiempo
presente de su vida, no se trata de la actualización ICC de un recuerdo que se vuelve
patógeno por una asociación ICC. El carácter de aquella perturbación que afecta al
paciente es lo que lleva Freud a la segunda conclusión acerca de su investigación: no
debemos buscar el motivo de la angustia en el ámbito psíquico, sino que se encontrará en
lo físico; será un factor físico de la vida sexual.

OM
Con motivo de fundamentar esta idea, enumera una serie de situaciones vividas por sus
pacientes con angustia, las cuales se caracterizaban por alteraciones en el ejercicio de
una actividad sexual satisfactoria. El elemento común que lo ayuda a unificar estos
distintos casos es la abstinencia sexual.
Para comprender el origen de la angustia (en la neurosis de angustia), considera dos
factores fundamentales:

.C
1) Hay una acumulación física de la excitación (acumulación de tensión sexual).
Esto es la consecuencia de una descarga estorbada o directamente impedida.
2) El impedimento en la descarga introduce el segundo factor fundamental de esta
DD
teoría: la angustia surge por un proceso de mudanza desde la tensión sexual
acumulada. Freud confirma este dicho afirmando que la angustia tiene un origen
somático. Esto nos da a entender que el mecanismo de la neurosis de angustia
consiste en que la excitación sexual somática ha sido desviada de lo psíquico,
recibiendo como consecuencia un “empleo anormal”, el cual precisamente será la
LA

angustia.
Es entonces cuando Freud se pregunta por qué a partir de una acumulación de la tensión
sexual física se produce un desvío que concluye en angustia. Para poder explicar esto,
primero hace una diferenciación entre excitación exógena y excitación endógena. Ambas
actúan como estímulos que requieren de alguna forma de tramitación.
FI

• Fuente de excitación exógena: el causante será un estímulo externo al cuerpo


del sujeto.
• Fuente de excitación endógena: el causante será un estímulo interno (hambre,
sed, tensión sexual), del que no se podrá escapar. Aquí sólo valen reacciones


específicas: es el tipo de respuesta que hay producir para resolver la exigencia


que representan los estímulos del propio cuerpo. Para que dicha respuesta pueda
darse, debe verificarse un complejo proceso (propuesto por Freud como hipótesis):
Hipótesis → los estímulos, que en su fuente originaria comienzan siendo físicos (o
somáticos), deben alcanzar lo anímico o psíquico para poder entrar en relación con el
ámbito de la representación. El autor anticipa a la idea de un proceso a partir del cual
los estímulos somáticos accederían a una suerte de traducción psíquica a partir de su
anudamiento con las representaciones. Pero, para que este proceso se realice de forma
correcta, la tensión endógena debe alcanzar cierto umbral o nivel de intensidad para
que pueda ser valorizada psíquicamente. Esto sólo se produce cuando la excitación
sexual física despierta un afecto sexual, denominado por Freud como “líbido psíquica”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud utiliza este término para referirse al afecto que, en lo psíquico, ha logrado despertar
la excitación sexual somática. Como se mencionó, esto se logra gracias a que dicha
excitación logra conectarse con la representación. Entonces, si el proceso consigue que
este enlace se realice correctamente, estarán dadas las condiciones para que se puedan
ejecutar las respuestas específicas capaces de resolverlos.
Freud afirma que cuando la excitación supera cierto umbral, el grupo de representaciones
en la psique es dotado de energía, lo cual genera un estado de tensión libidinosa, que
conlleva al esfuerzo por cancelar esa tensión. Por ende, se aplicarían acciones o
conductas que busquen descargarla. Como ya dijimos, la acumulación de la tensión

OM
sexual estaría dada por una descarga directamente estorbada, lo que a su vez generará
posteriormente la sensación de angustia.
Esto lleva a Freud a determinar que la que más probabilidades tiene de desarrollar una
neurosis de angustia es la mujer, ya que como método anticonceptivo era muy común
interrumpir el coito a último momento, lo que producía que la mujer no tramitara de forma
correcta la descarga de la tensión sexual. En cambio, el hombre tiene la capacidad de

.C
articular psíquicamente la descarga seminal con alguna forma de satisfacción, aun
cuando esta no sea suficiente.
Esta concepción, entonces, toma a los síntomas de la neurosis de angustia como
DD
sustitutos de la respuesta específica que faltó a la hora de tramitar la excitación sexual.
Durante el coito, la excitación sexual se deriva y se reduce (colateralmente) mediante la
respiración agitada, las palpitaciones, la sudoración, etc. Teniendo en cuenta esto, Freud
observa que estas mismas inervaciones son las que aparecen en los ataques de angustia
que padecen los pacientes con neurosis de angustia, con el motivo de que la angustia
pueda ser descargada correctamente.
LA

En síntesis, para Freud la abstinencia sexual y la interrupción del coito, son las principales
causas de la angustia. Freud descubre que la angustia se presenta como un límite para
las prácticas psicoanalíticas, debido a que la etiología de este padecimiento es otra
(diferente a la etiología que él establece para las neurosis de defensa). Entonces, la
angustia quedará por fuera del tratamiento que Freud estaba inventando para el
FI

tratamiento de las neurosis de defensa.

→ Texto: “Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado




síndrome en calidad de neurosis de angustia”.


En este texto, Freud habla acerca de un cuadro clínico llamado neurastenia.
Neurastenia → afección caracterizada por un estado de cansancio físico, conocido como
“astenia”. Este estado de cansancio es crucial en el cuadro de neurastenia, al cual luego
también se asociarían otros síntomas (cefalea, trastornos digestivos, parestesias, como
también una baja en la líbido del paciente). En este caso, no se habla de síntomas en el
mismo sentido en el que se lo utiliza en las neurosis de defensa, sino más bien en un
sentido médico (síntomas orgánicos o somáticos).
Freud afirma que, si bien todos estos pacientes estarán presentando los síntomas
anteriormente nombrados, no se puede etiquetar a todos los pacientes como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


neurasténicos. Él va a criticar la forma en la que se generalizan los síntomas,
englobándolos siempre dentro de la neurastenia, para luego separar ciertos aspectos (que
son adjudicados a este cuadro clínico) y delimitar una nueva entidad clínica: la neurosis
de angustia.
Freud va a formular esta nueva clasificación basándose en un criterio que se ajusta a los
resultados de su observación: advierte que, en ciertos pacientes, el síntoma o signo
clínico prevalente no es el cansancio físico, sino la angustia. Aquí toma sentido el título de
este artículo, ya que se trata de separar un síndrome (o conjunto de síntomas) en función
del cual Freud establece este nuevo cuadro clínico. Además, el autor advierte que los

OM
pacientes que padecen de neurosis de angustia (como en la neurastenia), sufren
inconvenientes de índole sexual.
Por otro lado, se presentan los síntomas ya nombrados y relacionados a la angustia
(temblores, sudoraciones, etc.). Pero el síntoma principal de la neurosis de angustia está
dado por lo que él denomina “expectativa angustiada”; es decir, una suerte de
disposición a la angustia, más o menos permanente y de intensidad variable. La angustia

.C
flotante puede derivar en un gran ataque de angustia o en lo que Freud denomina
“ataques de angustia rudimentarios” (padecimientos corporales que reemplazan al gran
ataque de angustia).
DD
Una vez diferenciada la neurosis de angustia de la neurastenia, decide formular un primer
ordenamiento o “clasificación” más amplia, en donde “encastren” estos dos cuadros
clínicos. Freud denominará a este gran grupo con el nombre de “neurosis actuales”. Este
término será utilizado para describir aquellas situaciones clínicas en las que se observan
signos de padecimientos subjetivos con compromiso corporal, pero sin una etiología
sexual infantil. Gracias a esto, y a que no dependen de un recuerdo que deviene
LA

traumático por su carácter inconsciente, pueden diferenciarse claramente de las


neurosis de defensa. La sintomatología de los pacientes con neurosis actuales se debe
a una perturbación en el ejercicio de la actividad sexual.
En este sentido, los síntomas de la neurastenia y la neurosis de angustia tampoco actúan
como sustitutos producidos por un desplazamiento de la suma de excitación. Además, al
FI

no estar comprometidas las cadenas asociativas, estos cuadros clínicos no responden a


los mecanismos psíquicos de la defensa, por lo que también operará en parámetros
distintos a los que Freud estableció para explicar la histeria de conversión y la neurosis
obsesiva.


La terapéutica propuesta por Freud será corregir el decurso alterado de la excitación


recomendándole al paciente la rectificación de sus actividades sexuales insatisfactorias.
Básicamente los manda a coger como corresponde.

PRÁCTICO

→ Texto: “Psicopatología de la vida cotidiana: el olvido de nombres propios”.


Actos fallidos → actos en los que no se obtiene el resultado explícitamente perseguido,
el mismo se encuentra reemplazado por otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud buscará demostrar que los actos fallidos son actos psíquicos de pleno derecho, y
que además persiguen su propia meta. Son “formaciones del inconsciente”, donde se
expresa e irrumpe el retorno de lo reprimido en la consciencia.
Al trasladar las psicopatologías a lo cotidiano, Freud da cuenta de que los procesos
inconscientes rigen por igual para todas las personas, y no sólo en aquellas aquejadas
por síntomas psiconeuróticos. Siguiendo esta misma línea, intentará detectar en qué
situaciones interviene el ICC y descifrar su funcionamiento.
Olvido de nombres propios → es el fracaso de una función psíquica: el recordar. Para

OM
comprender esta falla, debemos tener en cuenta la participación de un mecanismo
psíquico.
Sustitución por desplazamiento
En el olvido de nombre propios, dice Freud, no sólo se produce un olvido, sino que
además aparece un recuerdo falso.

.C
Nombres sustitutivos → son los nombres que surgen a la CC al momento de empeñarse
por recuperar el nombre olvidado. Si bien son discernidos como incorrectos
inmediatamente, se imponen una y otra vez.
A esto Freud dice que el proceso destinado a reproducir el nombre que se busca se ha
DD
desplazado, llevando hasta un sustituto incorrecto.
Para ejemplificar esto, Freud presenta un caso propio. Aquí se empeñaba en recordar el
nombre de un pintor al que conocía muy bien (Signorelli), pero en su lugar aparecían los
de dos pintores a los que conocía menos (Botticelli y Boltraffio), que enseguida rechazaba
por ser incorrectos. Intenta entonces indagar los caminos asociativos por los cuales la
LA

reproducción se había desplazado, y va relatando lo sucedido.


Durante este viaje comenzaron a charlar sobre Italia, y Freud le preguntó al desconocido
si había estado en Orvieto y visto ahí los cuadros de X (el nombre del pintor olvidado). Es
cuando se da cuenta de que no recuerda dicho nombre. Freud se percata de que lo que
FI

no recuerda es “Signor”, ya que la partícula “elli” aparece modificada en “Botticelli”;


“Signor” ha sido reprimido.
Poco antes de hacerle esta pregunta, estaban charlando sobre las costumbres de los
turcos que viven en Bosnia y Herzegovina. Freud le contó lo que le comentó un colega


suyo que había trabajado entre esa gente: que suelen mostrar total confianza con el
médico y total resignación ante el destino. Cuando hay que comunicarles que el enfermo
no tiene cura, ellos responden: “Herr, no hay nada más que decir”. Recuerda que en la
lengua de este pueblo la palabra “signor” (señor) se dice “Herr”. En estas frases ya se
encuentran las palabras y nombres: Bosnia, Herzegovina, Herr, que se pueden interpolar
en una serie asociativa entre Signorelli, Botticelli y Boltraffio.
Continuando con la asociación, Freud nota que la serie de pensamientos sobre las
costumbres de los turcos cobró la capacidad de perturbar un pensamiento siguiente,
porque él había desviado su atención de ella antes de que concluyera. Recuerda
entonces que quería contar una segunda anécdota que en su mente seguía a la primera:
los turcos estiman el goce sexual por sobre todo, y cuando sufren problemas sexuales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


caen en un estado de desesperación, lo cual le parecía una total contradicción con su
actitud resignada respecto de la muerte. Uno de los pacientes de su colega había dicho
una vez: “Herr, cuando eso (pene) ya no ande, la vida perderá todo valor”. Freud sofocó la
comunicación de ese pensamiento por no querer hablar de algo así con un extraño, pero
además desvió su atención de ese tema (muerte y sexualidad).
En ese momento, recuerda Freud, estaba bajo el efecto de una noticia que le había
llegado unas semanas antes, durante una breve residencia en Trafoi. Un paciente que le
importaba mucho había decidido poner fin a su vida debido a una incurable perturbación
sexual (tema muerte y sexualidad). Entonces dice que en ese viaje no acudió a su CC el

OM
recuerdo de ese triste suceso, pero la coincidencia Trafoi – Boltraffio lo hace suponer que
el recuerdo de la tragedia procuró una acción eficiente dentro suyo. ¿Cómo? A través de
los nexos asociativos.
Freud dice entonces que el olvido del nombre Signorelli ya no puede ser concebido como
algo casual, hubo un motivo en este proceso. Él había querido olvidar algo, había
reprimido algo, y terminó olvidando algo contra su voluntad cuando quería olvidar lo otro,

.C
a propósito. La aversión a recordar se dirigía contra uno de los contenidos; la incapacidad
para hacerlo surgió en el otro.
DD
LA
FI


Sobredeterminación
Freud presenta la siguiente premisa:
Premisa → ese desplazamiento no se produce por libre albedrío psíquico, sino que
obedece a unas vías calculables. Conjetura que los nombres sustitutivos mantienen un
nexo pesquisable con el nombre buscado.
Las relaciones que se producen para establecer los nexos asociativos y la represión,
tienen que ver con la “relación extrínseca” entre el nombre que se intenta recordar y el
tema reprimido anteriormente, a través de la cual este último puede arrastrar al primero
hacia la represión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Texto: “El chiste y su relación de lo inconsciente: la técnica del chiste”.
Freud trata al chiste como formación del ICC (aparte del síntoma, los lapsus y los actos
fallidos), ya que mediante el mismo, la vía directa en el aparato psíquico está vedada,
imposibilitada. Por esto las formaciones del inconsciente deben aparecer de forma
disfrazada o desfigurada y, así, poder irrumpir en la consciencia.
Freud dice que el chiste es la contribución a la comicidad (gracia) desde el ámbito de lo
ICC. De este modo, es una formación ICC que requiere de una elaboración ICC para
poder expresarse. Para ilustrar esto, Freud toma el siguiente chiste: “En la parte

OM
Estampas de Viaje, titulada ‘Los Baños de Luca’, Heine delinea la hermosa figura de
Hirsch y Hyacinth, Agente de Lotería y Pedicuro de Hamburgo, que se gloria ante el poeta
de sus relaciones con el rico Barón de Rothschild, y al final dice: y así verdaderamente,
señor doctor, ha querido dios concederme toda su gracia. Tomé asiento junto a Salomón
Rothschild, y él me trató como a uno de los suyos, por entero “famillionarmente”. (Acá se
supone que tenemos que reírnos jaja aunque es UNA CAGADA EL CHISTE DE
MIERDA).

.C
Debemos explicar, ahora, por qué Freud considera que eso fue un chiste: tenemos, en
principio, la palabra “Famillionarmente”, una palabra inventada, inexistente, pero que el
chiste hace existir. Entonces, en el chiste se produce una creación, que otorga un plus
DD
de sentido, se produce una significación que antes no estaba. Se podría decir que es una
condensación de palabras, favorecida por la homofonía (cómo suenan) entre las palabras
familiar y millonaria.
En este punto Freud se pregunta, ¿dónde está el chiste? ¿En el pensamiento que se
expresa, o en la manera que lo pensado halló en la frase (es decir, en cómo fue dicho)?
LA

Freud se inclinará más bien por esta última opción (en cómo fue dicho). No adhiere a lo
pensado, porque eso sería explicar el chiste (describir el pensamiento que subyace al
chiste, lo arruina por completo). Entones va a indicar que lo chistoso se encontrará en el
“texto” de la expresión.
Agrega, por otro lado, que es una forma extraña de expresar un pensamiento. Por ende,
FI

el chiste se vale de aquellos recursos donde el pensar consciente ya no quiere saber


nada, lo cual implica que en el chiste siempre irrumpirá algo de lo ICC; se produce una
elaboración que interrumpe el pensar CC y aparece otra cosa. Algo que viene y se va,
pero deja algo novedoso. En este caso es la palabra “famillionaria”.


Entonces, ¿cuál es el mecanismo en juego respecto a este chiste? La condensación con


formación sustitutiva. Se trata de una nueva representación donde confluyen dos
cadenas asociativas (familiar y millonario), y este producto mixto es lo que le da el
carácter “chistoso” al relato (le da carácter sorpresivo e inesperado, el mismo que provoca
la risa). Volviendo al chiste citado, podríamos pensar ahora en qué es lo que fue
reprimido en él; en este caso se trata de la palabra “familiar”, la cual fue sustituida por
“famillionaria”.
En el chiste nos encontramos con la condensación con formaciones sustitutivas (en
este caso, producir una palabra mixta); una fuerza compresora actúa sobre las frases
(condensación y desplazamiento, las dos operaciones fundamentales del trabajo
inconsciente). Es importante tener en cuenta que, en el proceso de condensación, se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pierden algunos elementos a él sometidos, mientras que otros (que se hacen cargo de la
energía de investidura), se edifican por el mismo proceso, y salen fortalecidos. Además, la
motivación ICC aprovecha esta particularidad del chiste que genera placer.
El chiste freudiano es una palabra que se mete dentro de otra por compresión; una
palabra que hace surgir una verdad propia nueva que irrumpe en el relato, y obliga a un
cambio de dirección del mismo.
También encontramos chistes por desplazamiento (del acento psíquico), donde se logra
observar la importancia de cómo el chiste es sancionado (a veces sancionado por la risa,

OM
por los múltiples sentidos que despierta, otras veces por una réplica a una frase dicha). El
ejemplo es el siguiente:
Un hombre le pregunta a otro: ¿Has tomado un baño?
El otro responde: ¿Es que acaso falta alguno?
El chiste, en este caso, reside en la palabra “tomado”, la cual se somete a un sinsentido;
por un instante se pone en juego sobre de qué se está hablando. Hay acá un

.C
desplazamiento del afecto psíquico que recae sobre la palabra “tomado” y, por ende,
posibilita el paso de un sentido a otro. En este caso, el sinsentido de la palabra en
cuestión se da por la réplica del otro sujeto, y esto es lo que produce el efecto chistoso.
DD
El chiste entonces tiene un efecto de cita; dice lo que ya fue dicho o retoma algo ya dicho
y, gracias a ello, se produce un plus de significación. El momento del remate del chiste es
cuando se produce el nexo entre lo que se venía diciendo sin saber y lo que se termina
diciendo sin querer.
LA

UNIDAD 3
SEMINARIO

→ Texto: “Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte II. El sueño: 7º, 9º, 11º,
14º y 15º)”.
FI

7° conferencia: Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes


El sueño es el sustituto desfigurado de algo ICC, de algo cuyo saber está presente en el
soñante, pero le es inaccesible; y la tarea de la interpretación del sueño consiste en
hallar eso, mediante la asociación libre (o sea, la evocación de otras formaciones


sustitutivas).

Reglas para el trabajo de interpretación del sueño:


1) No hay que hacer caso a lo que el sueño parece querer decir.
2) Hay que limitar el trabajo a evocar, para cada elemento, las representaciones
sustitutivas, sin reflexionar sobre ellas.
3) Hay que esperar hasta que lo ICC oculto, buscado, se instale por sí solo.
El trabajo de interpretación se cumple en contra de una resistencia que le es
contrapuesta y cuyas exteriorizaciones son aquellas objeciones críticas. Esta resistencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es independiente de la convicción teórica del soñante. Las ocurrencias que recaen bajo
objeciones críticas y que querrían sofocarse son, sin excepción, las más importantes para
descubrir lo icc.
Tropezamos con resistencias cuando, desde ese sustituto que constituye el elemento
onírico, queremos avanzar hasta su icc oculto. Tras el sustituto tiene que haber algo
significativo.
Cuando la resistencia es escasa, el sustituto no está muy alejado de lo icc, pero una
resistencia mayor conlleva mayores desfiguraciones de lo icc y una distancia mayor

OM
desde el sustituto hasta lo icc (los sueños están más desfigurados).
Contenido manifiesto → es lo que el sueño cuenta. Lo que literalmente uno sueña.
Pensamientos oníricos latentes → aquello oculto a lo que debemos llegar persiguiendo
las ocurrencias. Son los mensajes que se encuentran tras el sueño, el significado.

.C
Relación entre contenido manifiesto y pensamiento latente:

→ En algunos sueños, el contenido manifiesto es también un ingrediente de los


pensamientos latentes, pero solo un pequeño fragmento de ellos; el trabajo de
DD
interpretación tiene que completar esos fragmentos (buscar cual es).
→ Un modo de la desfiguración es la sustitución por un fragmento o una ilusión.
→ El contenido manifiesto es una desfiguración del pensamiento latente, pues en
la palabra hemos olvidado mucho de la imagen concreta de la que surge el relato,
y ya no la reconocemos en su sustitución por la imagen.
LA

→ La relación entre ambos tiene que ser una relación de masas entre ambos
campos, dentro de la cual un elemento manifiesto pueda subrogar a varios
latentes, o uno latente pueda estar sustituido por varios manifiestos.
FI

Sueño de las 3 entradas de teatro:


Contenido manifiesto: Está sentada con su marido en el teatro, un sector de la platea
está totalmente desocupado. Su marido le cuenta que Elise L. y su prometido también
habían querido ir, pero solo consiguieron malas localidades, 3 por 1 florín y 50 kreuzer, y


no pudieron tomarlas. Ella piensa que eso no habría sido una calamidad.
Restos diurnos:
1) El marido le había contado realmente que Elise L., una conocida, acababa de
celebrar su compromiso.
2) El sector de la platea desocupado se debe a un suceso de la semana anterior,
donde se le puso en la cabeza a la mujer comprar las entradas muy temprano. Al
llegar a la función, el lugar estaba casi vacío y su marido se burló de su
apresuramiento.
3) La cuñada había recibido 150 florines, regalo de su marido, y ella fue corriendo al
joyero para gastarlo en una alhaja.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) El número tres no se sabía de donde provenía, y ella se rehúsa toda ocurrencia
(famoso ombligo del sueño).
Interpretación: ella se procuró demasiado temprano las entradas al teatro, las tomó
apresuradamente, y tuvo que pagarlas más caras; la cuñada se apresuró a gastar el
dinero en la joya, como si fuera a perderlo. Su crítica a la cuñada: “es un disparate
apurarse tanto”.
Pensamiento principal: “Fue un disparate de mi parte apresurarme así con el
casamiento. Por el ejemplo de Elise veo que un más tarde habría conseguido marido”.

OM
El apresuramiento es figurado por su conducta hacia la compra de las entradas y de su
cuñada en comprar la alhaja. El ingresar en el teatro parece el sustituto del casarse.
Pensamiento onírico: Solo se llega a discernir que el sueño expresa el menosprecio por
su propio marido y el lamentarse haberse casado tan temprano.
Pensamientos latentes: el acento principal recae sobre el elemento del apresuramiento;

.C
en el suelo manifiesto no hallamos nada sobre eso. Parece entonces que lo principal, lo
central de los pensamientos icc falte en el sueño manifiesto. Eso modifica la impresión
que produce el sueño.
DD
9° conferencia: La censura onírica
Función del sueño → son eliminaciones de estímulos (psíquicos) perturbadores del
dormir, por la vía de la satisfacción alucinada.
LA

Desfiguración onírica → es aquello que nos hace aparecer incompresible el sueño. Es la


obra del trabajo del sueño. Esto que lo hace incomprensible o a veces incompleto es
gracias a la cuota de participación de la censura onírica (es el producto de la censura). El
contenido manifiesto es una desfiguración del contenido latente.
Reconocemos una manifestación de la censura onírica toda vez que un elemento
FI

onírico es recordado de manera particularmente débil, imprecisa y dudosa, entre otros


elementos más nítidos. Fx de la censura: la producción de atenuaciones, aproximaciones,
alusiones en lugar de lo genuino.
Medios de la desfiguración del sueño (efectos de la censura onírica):


• Omisión.
• Modificación.
• Reagrupamiento del material.
La C.O es la causante o una de las causantes de la desfiguración. A la modificación y
reagrupamiento se los suele unir también bajo el título de desplazamiento (por la vía de
la sobredeterminación).
A eso que en trabajo de interpretación sale como resistencia tenemos que ponerlo ahora
dentro del trabajo del sueño como censura onírica. La resistencia a la interpretación es
solo la objetivación de la censura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La fuerza de la censura no se agota cuando se produce la desfiguración, sino que esta
censura sigue persistiendo como institución permanente para mantener esa desfiguración.
Así como es variable la intensidad de la resistencia, también resulta de cuantía diversa la
desfiguración provocada por la censura en cada uno de los elementos de un mismo
sueño.
Tendencias contra las cuales se dirige la censura onírica. Son de naturaleza enteramente
repudiable, chocantes en lo ético, estético o social, cosas en las que ni siquiera se osa
pensar o en que se piensa con repugnancia. Sobre todo, esto deseos censurados y que

OM
en el sueño han alcanzado una expresión desfigurada son exteriorizaciones de un
egoísmo ilimitado, de odio, deseos de venganza y muerte contra personas allegadas.
La desfiguración onírica es proporcional a dos factores: por una parte, se vuelve mayor
cuanto peores sean los deseos que han de censurarse, pero por la otra, cuanto mayor
sea la rigidez con que se presenten las exigencias de la censura en ese momento.
Los deseos oníricos que quieren perturbarnos mientras dormimos nos son

.C
desconocidos, solo por la interpretación nos enteramos de ellos; son icc por el momento.
Pero también son icc porque el soñante desmiente su realidad, aun después de haber
llegado a ellos por la interpretación.
DD
Lo icc adquiere un nuevo sentido; el “por el momento” se esfuma de su esencia: puede
significar permanentemente icc, y no solo “latente por el momento”.

11° conferencia: El trabajo del sueño


LA

Relaciones entre los elementos oníricos y lo genuino de ellos.


Trabajo del sueño → trabajo que traspone el pensamiento onírico latente en el contenido
manifiesto.
Trabajo de interpretación → el contenido manifiesto latente. Quiere cancelar el TS.
FI

Trabajo del sueño


1) Condensación: Los elementos latentes similares se van a fusionar dando como


consecuencia lo que son las formaciones mixtas. Algo en común de varias cosas
puede condensarse en una sola, en personas, objetos, lugares. El contenido
manifiesto tiene menos contenido que los pensamientos oníricos latentes y es una
suerte de traducción abreviada de este. Se produce porque:
a. ciertos elementos latentes se omiten por completo.
b. de muchos complejos del sueño latente, solo poco se traspasa al
manifiesto.
c. los elementos latentes que tienen algo en común se aúnan en el
sueño manifiesto, son fundidos en una unidad.
Por ejemplo: formación mixta. Algo en común de varias cosas puede condensarse en una
sola, en personas, objetos, lugares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El material con el que el trabajo del sueño se encuentra son pensamientos, y
pensamientos de los que pueden ser chocantes, pero formados y expresados
correctamente. Estos pensamientos son trasportados a otra forma, difícil de traducir. El
TS se afana por condensar dos pensamientos buscándole una palabra multívoca en que
ambos coincidan. Lo que hace que no haya relación simple entre los elementos de uno y
otro lado (entrelazamiento).
Ejemplo: chiste y olvido de nombres propios.
2) Desplazamiento: Obra de la censura onírica. Tiene dos exteriorizaciones:

OM
→ que un elemento latente no es sustituido por un componente propio, sino
algo más alejado, una alusión.
→ que el acento psíquico se traspasa de un elemento importante a otro no
importante, de modo que el sueño aparece centrado diversamente y como
algo extraño.
En la sustitución por alusión en el pensamiento de vigilia, la alusión tiene que ser

.C
fácilmente compresible, y el sustituto tiene que mantener una relación de contenido con lo
genuino. Ejemplo: chiste, por homofonía y multivocidad de las palabras. Pero retiene la
comprensibilidad.
La alusión por desplazamiento en el sueño se entrama por medio de los lazos más
DD
extrínsecos con el elemento al que sustituye, por eso es incomprensible (esa es la meta
de la censura).
En el trabajo onírico se exterioriza un poder psíquico que por una parte despoja de su
intensidad a los elementos de alto valor psíquico y que por la otra procura a los de valor
ínfimo nuevas valencias por la vía de la sobredeterminación. Si esto se concede, en la
LA

formación del sueño ocurre entonces una trasferencia y un desplazamiento de las


intensidades psíquicas de los elementos singulares. (1° condic. para que llegue al sueño).
Resultado de este desplazamiento: el contenido del sueño ya no presenta el mismo
aspecto que el núcleo de los pensamientos oníricos, y el sueño solo devuelve una
FI

desfiguración del deseo onírico icc. El desplazamiento onírico se produce por la


influencia de la censura, de la defensa.
Los elementos que llegan al sueño tienen que haberse sustraído de la censura de la
resistencia. (2° condic. para que llegue al sueño).


3) Trasposición de pensamientos en imágenes visuales (figurabilidad): si bien


las imágenes visuales no son la única forma en que se trasponen los
pensamientos, son lo esencial en la formación del sueño (“figuración plástica de
palabras”).
Las relaciones conceptuales “porque, por eso, pero, si, así como, o bien…” se pierden al
intentar trasponerlas en imágenes, porque el sueño no dispone de medio alguno para
hacerlo. Esas líneas lógicas las restaura el trabajo de interpretación.
Lo que es sueño refleja es el contenido de los pensamientos oníricos, no la relación
recíproca entre ellos.
¿Cuáles son los medios para esa figurabilidad?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El sueño da satisfacción al nexo que existe entre todos los fragmentos de los
pensamientos oníricos, por cuanto unifica este material en una síntesis, situación o
proceso. Refleja una conexión lógica como simultaneidad. Toda vez que muestra a
dos elementos como vecinos, atestigua que sus correspondientes entre los
pensamientos oníricos mantienen un nexo íntimo.
• Relación causal: Puede que el mismo material se figure de formas diferentes en
diferentes sueños (diferentes puntos de vista); o bien que dos sueños partan de
centros separados en el material onírico y se superpusieron en su contenido, de
manera que en uno es centro lo que en concurre como alusión. O que una figura
del sueño, sea persona o cosa, se muda en otra. La causación es figurada por una

OM
sucesión, porque en el primero ambos sueños se suceden, y en el segundo
porque una imagen se muda en otra.
• También lo puede hacer por oposición y contradicción. El “no” parece no existir
en el sueño, compone opuestos en una sola unidad o elemento idéntico.
• También por identificación – por reunión en una unidad – (en personas,
sobretodo) o formación mixta (en cosas).

.C
• Por inversión. Sirve para poner la vigencia del cumplimiento de deseo respecto
de un elemento determinado de los pensamientos oníricos. Cobra valor particular
al servicio de la censura. Inversión temporal.
• El trabajo del sueño aplica a los pensamientos un tratamiento regresivo, les hace
DD
revertir su evolución, y en el curso de esta regresión tiene que dejarse de lado
todo lo que se sobre añadió en el desarrollo progresivo desde las imágenes
mnémicas hasta los pensamientos.

4) Elaboración secundaria: compete producir, a partir de los resultados más


LA

inmediatos del trabajo del sueño, algo como un todo más o menos entramado. El
material es ordenado según un sentido que a menudo implica un malentendido
total, y donde se efectúan intercalaciones. Se le intenta dar una fachada racional al
sueño. (hay una diferencia entre el contenido manifiesto y el contenido del sueño,
todo está trazado por la subjetividad)
FI

14° conferencia: El cumplimiento del deseo


El trabajo del sueño consiste en la transposición de pensamientos a una vivencia


alucinatoria.
Por los sueños infantiles averiguamos que el trabajo del sueño se propone eliminar,
mediante el cumplimiento del deseo, un estímulo anímico perturbador del dormir. En
verdad todos los sueños son sueños de niños, trabajan con el material infantil, con
mociones anímicas y mecanismos infantiles.
La concepción del sueño como cumplimiento de deseo, ¿tiene validez también para los
sueños desfigurados? El cumplimiento de deseo no puede ser evidente en los sueños
desfigurados: hay que buscarlo primero. Por tanto, no es posible indicarlo antes de
interpretar el sueño. Los deseos de estos sueños desfigurados son deseos prohibidos,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


rechazados por la censura; su presencia fue la causa de la desfiguración onírica y el
motivo para intervención de la censura.
Tres complicaciones para el cumplimiento de deseo:
1) Puede ocurrir que el trabajo del sueño no logre plenamente crear un cumplimiento
de deseo; por lo que una parte del afecto penoso aflore en el sueño manifiesto.
Decimos que el trabajo del sueño no ha alcanzado su fin, tal como el sueño de
beber, provocado por un estímulo de sed, no logra su propósito de extinguirla. Uno
sigue sediento y se ve forzado a despertarse para beber.

OM
2) Un cumplimiento de deseo tendría que brindar placer a quien tiene el deseo; pero
este deseo es desestimado, censurado. ¿Qué sucede con los sueños de
angustia?
• Los sueños de angustia a menudo tienen el contenido despojado de toda
desfiguración, se ha sustraído de la censura. La angustia desarrollada
ocupa el lugar de la censura. Es el cumplimiento de un deseo reprimido; la
angustia indica que el deseo reprimido ha sido más fuerte que la censura,

.C
le ha impuesto su cumplimiento o estuvo a punto de hacerlo. Por eso es
que despertamos; solemos interrumpir el dormir antes de que el deseo
reprimido del sueño haya impuesto, contra la censura, su cumplimiento
pleno.
DD
• ¿En qué casos el deseo vence la censura? La censura trabaja en cada
caso individual con intensidad diferente, trata a cada elemento con diverso
rigor; ahora se agrega el supuesto de que la censura es variable y no todas
las veces aplica el mismo rigor al mismo elemento chocante. Entonces, en
vez de la desfiguración, opera mediante el despertar. Se abandona el
estado de dormir, con desarrollo de angustia.
LA

• ¿Cuál es el motivo por el que estos deseos malignos, reprobados, se


agitan justamente por las noches para turbarnos mientras dormimos?
Durante el día, sobre estos deseos gravita la pesada presión de una
censura que les hace imposible exteriorizarse. Por la noche, es probable
que esta censura, como todos los otros intereses de la vida anímica, se
FI

recoja o al menos se rebaje fuertemente en beneficio del deseo de dormir.


3) Cabe la posibilidad de que por la vía de un cumplimiento de deseo pueda producir
algo enteramente displacentero, una punición. Considérese también que el castigo
es también un cumplimiento de deseo, el de la otra persona (inconsciente), la


censuradora.
Pensamientos oníricos latentes → son el pensar inconsciente de los hombres, que se
ocupa de los designios, advertencias, reflexiones, preparaciones, intentos de solucionar
tareas, etc., los cuales sirven de material que el trabajo del sueño utiliza para confeccionar
el sueño. Los POL son inconscientes para el soñante; son enteramente comprensibles y
coherentes; pueden tener el valor de una moción anímica o una operación intelectual.
Estos pensamientos Freud los llama restos diurnos.
Diferencia entre POL y RD:
• los POL son todo cuanto se averigua a raíz de la interpretación del sueño.
• los R.D son solo una parte de ellos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A los restos diurnos, se le suma algo, un deseo inconsciente –motor de la formación del
sueño-, pero reprimido, y ésta sola es la que ha posibilitado la formación del sueño.
Restos diurnos + deseo inconsciente = Sueño
Los restos diurnos no son inconscientes en el mismo sentido que el deseo inconsciente.
El deseo del sueño pertenece a otro inconsciente, a aquel que hemos individualizado
como de origen infantil, provisto de mecanismos particulares.

→ Sueño infantil: es el cumplimiento franco de un deseo permitido.


→ Sueño desfigurado común: es el cumplimiento disfrazado de un deseo reprimido.

OM
→ Sueño de angustia: es el cumplimiento franco de un deseo reprimido.
Acerca del inconsciente denominado como de origen infantil
- El material de las vivencias infantiles olvidadas es asequible al sueño.
- La vida anímica de los niños, con todas sus particularidades, su egoísmo, su
elección incestuosa de objeto amoroso, etc., persiste todavía para el sueño, vale

.C
decir en lo inconsciente.
- Todas las noches el sueño nos retrotrae a ese estadio infantil.
Esto nos ratifica que lo inconsciente de la vida anímica es lo infantil. El sueño no hace
DD
sino volvernos niños en el pensamiento y el sentimiento.

15° conferencia: Incertezas y críticas


La afirmación de que las imperfecciones de la interpretación del sueño implican que
LA

nuestras premisas son incorrectas queda desvirtuada cuando se observa que la


multivocidad o el carácter indeterminado del sueño es una propiedad suya que debe
preverse.
Los viejos sistemas de expresión, las escrituras de las lenguas más antiguas, nos dejan
ver la cantidad de indeterminaciones que en nuestra escritura actual no toleraríamos. Por
FI

ejemplo, la escritura jeroglífica, que no conoce una separación entre palabras. No puede
saber si un signo pertenece a una palabra o el comienzo de otra.
Además, el sueño no quiere decir nada a nadie, lucha por permanecer incomprensible.
Esas imprecisiones son caracteres regulares de todos los sistemas primitivos de


expresión (carácter de sistema expresivo arcaico).

→ Texto: “La interpretación de los sueños: el trabajo del sueño”.


Contenido manifiesto → relato del sueño, el recuerdo que tenemos de él.
Contenido/pensamiento latente → pensamientos (oníricos) a los cuales se llega con el
trabajo de interpretación y asociación. Están representados de manera desfigurada en el
sueño.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son dos figuraciones del mismo contenido en dos lenguajes diferentes. El contenido del
sueño (manifiesto) aparece como una transferencia de los pensamientos del sueño a otro
modo de expresión. Los pensamientos del sueño (latente) son incomprensibles.
El contenido del sueño nos es dado en una pictografía, cada uno de cuyos signos ha de
transferirse al lenguaje de los pensamientos del sueño. Hablamos de una referencia
signante, es decir una relación entre signos. No podríamos leer esos signos en su valor
figural. No se debe juzgar la pictografía como composición pictórica, ya que esta no tiene
sentido.

OM
El sueño es un rebus, es decir, un acertijo en imágenes: para entenderlo hay que
reemplazar cada figura por una silaba o una palabra que aquella es capaz de figurar en
virtud de una referencia cualquiera.

→ Texto: “El interés del Psicoanálisis”.

.C
Lenguaje del sueño → cuando interpretamos un sueño, no hacemos más que traducir un
cierto contenido de pensamiento (POL), del “lenguaje del sueño” al de la vida de vigilia.
De esa manera se toma conocimiento de las peculiaridades de ese lenguaje del sueño y
se reciba la impresión de que pertenece a un sistema expresivo arcaico.
DD
Es muy frecuente el uso de símbolos, que en cierta medida permiten traducir el contenido
del sueño independientemente de las asociaciones del soñante.
La interpretación de un sueño es en un todo análoga al desciframiento de una escritura
figural antigua, como los jeroglíficos. Hay elementos que no están destinados a la
interpretación, sino a asegurar que otros elementos se entiendan.
LA

Es el modo de expresión de la actividad anímica icc; y lo icc habla más de un dialecto.

→ Texto: “La interpretación de los sueños: VII. Sobre la psicología de los procesos
FI

oníricos (Introducción y punto A: El olvido de los sueños)”.


Desfiguramos el sueño en el intento de reproducirlo; reencontramos en esto lo que
caracterizamos como la elaboración secundaria del sueño por parte de la instancia del
pensamiento normal.


No son arbitrarias las alteraciones que el sueño experimenta en la redacción de vigilia.


Mantiene el enlace asociativo con el contenido cuyo lugar se ponen, y nos sirven para
indicarnos el camino hacia ese contenido que, a su vez, puede ser el sustituto de otro.
Al repetir un sueño, es muy raro que se haga con las mismas palabras que se usaron la
primera vez; los lugares en los que se modifica la expresión, dan a conocer los puntos
débiles del sueño y es ahí por donde hay que trabajar.
Resistencia: duda y olvidos. Todo lo que perturba la prosecución del trabajo analítico es
una resistencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La duda sobre lo correcto del sueño o de datos singulares de él es sino retoño de la
censura onírica, de la resistencia a la irrupción de los pensamientos oníricos en la
conciencia. Esta resistencia no se ha agotado con los desplazamientos y sustituciones,
por lo que aún se adhiere la duda a lo ya filtrado.
El olvido del sueño es también parte de la resistencia. El sueño se va olvidando cada
vez más después del despertar. La parte del sueño olvidado es en todos los casos la más
importante; lleva por el camino corto a la solución del sueño y por eso fue la más
sometida a la resistencia.

OM
El olvido de los sueños depende más de la resistencia que de la ajenidad entre el estado
de vigilia y el del dormir.
En la interpretación, muchas veces es preciso dejar un lugar en las “sombras”, porque se
observa que de ahí arranca una madeja de pensamientos oníricos que no se dejan
desenredar, pero que tampoco hacen contribuciones al contenido del sueño.
Ese es el ombligo del sueño, el lugar en que se asienta en lo no conocido.

.C
En la interpretación de la vigilia recorremos un camino que retrocede desde los elementos
del sueño hasta los pensamientos oníricos. El trabajo del sueño es inverso.
De día nos internamos por nuevas conexiones de pensamientos que aciertan con los
DD
pensamientos intermedios. El material fresco de pensamientos del día se inmiscuye en las
series interpretativas, y probablemente el aumento de la resistencia sobrevenido desde la
noche constriñe a emprender nuevos y más largos rodeos para la interpretación (elab. 2°)
LA

REFERENTE CLINICO: “Sueño del salmón ahumado”


Contenido manifiesto: “Quiero dar una comida, pero no tengo en mi despensa sino un
poco de salmón ahumado. Me dispongo a ir de compras, pero recuerdo que es domingo
por la tarde, y todos los almacenes están cerrados. Pretendo llamar por teléfono a
FI

algunos proveedores, pero el teléfono está descompuesto. Así debo renunciar al deseo de
dar una comida”.
Asociaciones de la paciente (1): el marido está en el negocio de la carne (tipo
adinerado); decía que estaba gordo, que quería arrancar una dieta. No aceptaría
invitaciones a comer. La mina dice que está muy enamorada del tipo. También ella le


había rogado que no le regale caviar. A la mina le gustaría comer caviar todos los días,
pero no quiere permitirse el gasto y le rogó al marido que no le regalara el caviar para
seguir bromeando entre ellos.
Se ve precisada a crearse en la vida un deseo incumplido. Su sueño le muestra
incumplido ese rehusamiento de deseo. El deseo que se cumple acá es el de la
insatisfacción. El no comer caviar.
Asociaciones de la paciente (2): fue de visita a la casa de una amiga de quien está muy
celosa porque su marido la alaba demasiado. Por suerte, esta amiga es muy descarnada
y flaca, y su marido (de la soñante) es amante a las redondeces. La amiga flaca había
dicho que cuando la invitaba a su casa, que allí se comía bien.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pensamiento onírico latente: que ¡minga te voy a invitar a mi casa, para que engordes y
le gustes todavía más a mi marido. Más vale que no dé más comidas!
Ahora bien, el salmón ahumado es el plato favorito de esta amiga. Entonces, aquí el
cumplimiento de deseo se da en no dar una comida, para que su amiga no engorde.
El mismo sueño admite dos interpretaciones. Ambas, no se contradicen, sino que se
superponen, generando un doble sentido como se da en la sobredeterminación de los
síntomas histéricos. Es su propio deseo que a su amiga se le niegue su deseo de
engordar, pero en lugar de ello sueña que a ella misma no se le cumple un deseo.

OM
El sueño cobra una nueva interpretación que no alude a ella misma, sino a su amiga; se
ha puesto en el lugar de ella, se ha identificado con ella. Como señal de esta identificación
se crea el deseo denegado en la realidad.
La identificación es un aspecto importante para el mecanismo de los síntomas histéricos;
por ese camino los enfermos llegan a expresar en sus síntomas las vivencias de toda una
serie de personas, y no solo de las propias. No es simple imitación, sino apropiación

.C
sobre la base de la misma reivindicación etiológica; expresa un “igual que” y se refiere a
algo común que permanece en lo icc.
La paciente no hace sino seguir la regla de los procesos histéricos de pensamiento
DD
cuando expresa sus celos contra su amiga (injustificados, reconoce) poniéndose en el
lugar de ella en el sueño e identificándose mediante la creación de un síntoma (el deseo
denegado).
Proceso: ella se pone en el lugar de su amiga en el sueño porque su amiga le ocupa su
lugar frente a su marido, y porque querría apropiarse del sitio que la amiga está ocupando
LA

en la estima de su marido.

REFERENTE CLINICO: “Sueño: padre ¿no ves que estoy ardiendo?”


Contexto del sueño: un padre asistió noche y día a su hijo mortalmente enfermo.
FI

Fallecido el niño, se retiró a una habitación vecina con el propósito de descansar, pero
dejo la puerta abierta a fin de poder ver desde su dormitorio la habitación donde yacía el
cuerpo de su hijo, rodeado de velones. Un anciano a quien le encargó montar vigilancia
se sentó próximo al cadáver, murmurando oraciones. Luego de dormir algunas horas, el


padre sueña…
Contenido manifiesto: su hijo está de pie junto a su cama, le toma el brazo y le susurra
este reproche: “padre, ¿entonces no ves que me abraso?”.
El hombre despierta, observa un fuerte resplandor que viene de la habitación vecina, se
precipita hasta allí y encuentra al anciano guardián dormido, y la mortaja y un brazo del
cadáver querido quemados por una vela que le había caído encima.
Bien, el contenido del sueño debió estar sobredeterminado, y el dicho del niño hubo de
comportarse de dicho realmente pronunciados en la vida y enlazados con sucesos
importantes para el padre. Quizás la queja “me abraso” remite a la fiebre que lo llevó a la
muerte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cumplimiento de deseo: el niño se comporta como si estuviera vivo, él mismo da aviso
al padre, se llega hasta su cama y le agarra un brazo, como probablemente hizo en aquel
recuerdo del cual el sueño recogió el primer fragmento del dicho del niño. Y en virtud de
ese cumplimiento de deseo, precisamente, prolongo el padre por un momento su dormir.
El sueño prevaleció sobre la reflexión de vigilia porque pudo mostrar al niño otra vez con
vida.

PRÁCTICO

OM
→ Texto: “La interpretación de los sueños: VII. Sobre la psicología de los procesos
oníricos (puntos B, C y E)”.
El resumen está en otros espacios.

→ Texto: “Conferencias de introducción al Psicoanálisis (Parte II)”.

.C
DD
→ Texto: “La interpretación de los sueños”.
Una dama joven, pero casada desde hace ya varios años, se entera de que su conocida,
Elise L., casi de la misma edad que ella, ha contraído esponsales.
Sueña: sentada con su marido en el teatro, un sector de la platea desocupado. Su marido
LA

le cuenta que Elise L. y su prometido también habían querido ir, pero sólo consiguieron
malas localidades, 3 por 1 florín y 50 kreuzer, y no pudieron tomarlas. Ella piensa que eso
no habría sido una calamidad.
¿De dónde proviene la cifra de 1 florín y 50 kreuzer? Su cuñada había recibido en
obsequio de su marido 150 florines y se apresuró a desprenderse de ellos comprándose
FI

una alhaja en cambio. 150 florines son 100 veces más que 1 florín y 50 kreuzer.
¿De dónde proviene el número tres, que son las localidades del teatro? la novia es más
joven que ella en esa cantidad de meses —tres—.


La averiguación de lo que puede significar que un sector de la platea está vacío, nos lleva
a resolver el sueño. Es una alusión a un episodio: Se le había propuesto a ella ir a una de
las representaciones teatrales anunciadas para la semana, tomó entradas con varios días
de anticipación y debió pagar por ellas una prima por reservación. Cuando llegaron al
teatro, se encontraron con que un sector de la sala estaba casi vacío; no habría
necesitado apresurarse tanto.
Sustitución del sueño por los pensamientos oníricos: «Seguro que fue un disparate
casarse tan temprano, no habría necesitado apresurarme tanto. Por el ejemplo de Elise L.
veo que de todos modos habría conseguido un marido. Y por cierto uno cien veces mejor
(hombre, tesoro), con que sólo hubiera esperado (oposición al apresuramiento de la
cuñada). ¡Tres hombres así me habría podido comprar a cambio del dinero (la dote)!

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este sueño se contiene un elemento absurdo, dos personas buscan ocupar tres
localidades. Ese detalle absurdo del contenido del sueño está destinado a figurar al más
acentuado de los pensamientos oníricos: «Fue un disparate casarse tan temprano». Al
número 3 se lo usa entonces para producir el disparate que el sueño requiere.
El empequeñecimiento de los 150 florines reales a 1 florín y 50 kreuzer corresponde al
menos precio por el marido (o tesoro) en los pensamientos sofocados de la soñante.

→ Texto: “Sobre el sueño”.

OM
Sueño en el que se presentan números:
“Ella quiere pagar algo; su hija le toma 3 florines y 65 kreuzer de la cartera; pero ella dice:
«¿Qué haces? Sólo cuesta 21 kreuzer»”
La mujer que soñó lo mencionado anteriormente era una extranjera que había puesto a su
hija en un instituto pedagógico de Viena y, también, era paciente de Freud. El día anterior

.C
al sueño, la directora del instituto sugirió que deje a su hija un año más ahí. Aunque, de
esta manera, ella debería alargar su tratamiento. Los números incluidos en el sueño
cobran significado si se recuerda que el tiempo es oro. Un año es igual a 365 días;
DD
expresado en kreuzer, 365 kreuzer o 3 florines y 65 kreuzer. Los 21 kreuzer corresponden
a las tres semanas que debían trascurrir desde el día del sueño hasta el cierre de los
cursos y, por tanto, el final del tratamiento. Estas consideraciones la llevaron a rechazar la
propuesta de la directora.
Segundo sueño: números y pensamientos oníricos.
LA

Una dama joven, pero casada desde hace años, se entera de que su conocida, la
señorita Elise L., casi de la misma edad que ella, ha contraído esponsales. Esta situación
excita el siguiente sueño:
“Está sentada con su marido en el teatro, un sector de la platea está totalmente
desocupado. Su marido le cuenta que Elise L. y su prometido también habían querido ir,
FI

pero sólo consiguieron malas localidades, 3 por 1 florín y 50 kreuzer, y no pudieron


tomarlas. Ella piensa que eso no habría sido una calamidad.”
¿De dónde proviene la cifra de 1 florín y 50 kreuzer? De una ocasión indiferente de la
víspera. Su cuñada había recibido un regalo de su marido, la suma de 150 florines y se


apresuró a desprenderse de ellos comprándose una alhaja a cambio. 150 florines son 100
veces más que 1 florin y 50 kreuzer. El 3, que está en el número de las entradas de
teatro, se descubre que era porque Elise L., la novia, es precisamente tres meses más
joven que la soñante. La situación del sueño es un reflejo de algo vivido. Una vez su
marido se había apresurado tanto reservando con anticipación entradas para el teatro,
que cuando fue el momento de la función un sector de la platea estaba casi desocupado.
Además, la absurdidad del sueño de saber que dos personas compraron tres entradas.
Ahora los pensamientos oníricos: «Seguro que fue un disparate casarse tan temprano; yo
no habría necesitado apresurarme tanto. Por el ejemplo de Elise L. veo que de todos
modos habría conseguido un marido, y por cierto uno cien veces mejor, con sólo haber
esperado. Tres hombres así me habría podido comprar a cambio del dinero»

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Análisis de los sueños:
Si se trata del sueño de una persona sana, para compelerla a admitir ideas reprimidas
halladas en sueño no queda otro recursos que la trabazón de los pensamientos oníricos, y
esa persona siempre puede rehusarse a reconocerla. Pero si se trata de un enfermo
neurótico, la aceptación del pensamiento reprimido se vuelve obligatoria para él por la
trabazón de este último con sus síntomas patológicos y por la mejoría que experimenta
con el trueque de síntomas por ideas reprimidas. En el caso de la paciente del último
sueño, el análisis tiene que suponer que ella menosprecia a su marido, que lamenta
haberse casado con él, que querría permutarlo por otro. Está claro que ella sostiene

OM
amarlo, pero sus síntomas llevaron a una idéntica resolución: tampoco concientemente
había amado a su marido.

UNIDAD 5
TEÓRICO

.C
→ Texto: “La interpretación de los sueños: VII. Sobre la psicología de los procesos
oníricos (Introducción y B: La regresión)”.
Primer ordenamiento meta-psicológico
DD
Es la primera fundante en lo que hace a la construcción del modelo de psiquismo tal como
lo piensa Freud, es fundante del PSA, es un momento inaugural y de ruptura.
“Meta-psicología” → es la identidad epistemológica freudiana. Es la manera que
encontró Freud de poder construir conocimiento, su cuerpo teórico, a partir de conceptos
LA

centrales trabajados ya en anteriores textos “preanalíticos”.


Enfoques acerca del sueño:
• Seminarios: formación del ICC.
• Teóricos y prácticos: vía para la formulación del aparato psíquico.
FI

Introducción
Es importante recordar la conceptualización que hace Freud acerca de la defensa, la cual


se pone en marcha frente a una representación sexual inconciliable, y que pone en juego
una temporalidad retroactiva como fundamento del síntoma. La defensa desestabiliza el
principio de constancia planteado por Freud como encargado de la homeostasis del
aparato psíquico.
Los sueños, los lapsus, los chistes, los síntomas, son formaciones del ICC, un ICC que se
constituye a partir de la defensa; actos fallidos pero logrados (se deja decir algo que
compromete al sujeto que lo hace). Implican un fracaso para la voluntad o la consciencia
de quien lo dice.
Sueños → Freud dice que se formarían a partir de procesos de pensamiento no
formados por la consciencia, reglados por leyes propias de funcionamiento,
pertenecientes a otro modo de trabajo psíquico (el trabajo del ICC). Es decir, responden a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una legalidad diferente a la que responde la vigilia en la consciencia. Esta operatoria será
común entre las demás formaciones del inconsciente.
No sólo se trata de un psiquismo que se defiende, sino que además poseerá una
“memoria inconsciente”; un entramado de huellas mnémicas que se asocian entre sí.
Freud plantea el armado del aparato psíquico y su funcionamiento. Comienza con el
sueño de una paciente que Freud relata para ejemplificar su teoría: la paciente resueña lo
que escuchó en una de las conferencias del Freud, repitiendo en un sueño propio los
elementos del sueño comentados por el autor en su conferencia.

OM
Las condiciones previas del sueño son las siguientes: un padre asistió a su hijo
mortalmente enfermo. Una vez que el niño fallece, él se retira a una habitación contigua a
descansar, pero dejó la puerta abierta que daba al dormitorio de su hijo, para poder ver la
cama donde yacía el niño, rodeado de velones. Se le otorgó la tarea de vigilar a un
anciano, el cual se sentó próximo al cadáver. Al cabo de dormir unas horas, el padre
sueña.

.C
El sueño es el siguiente: su hijo está de pie frente a su cama, le toma la mano y le susurra
este reproche: “padre, ¿entonces no ves que me “abraso”? (refiere a quemarse o arder).
Posterior a esto, el hombre despierta, corre a la habitación de su difunto hijo y se
encuentra con que el cadáver y la cama estaban prendiéndose fuego por una vela que
DD
había caído, y el hombre que debía vigilar el cuarto, se había quedado dormido.
Tesis → el sueño es un cumplimiento del deseo y, además, es el guardián del dormir (que
uno no se levante, que pueda seguir durmiendo).
Luego de realizar algunas interpretaciones posibles acerca de dicho sueño, realiza la
LA

siguiente advertencia: “El tramo cómodo y agradable quedó atrás. No hay referencias
conocidas al respecto; no existe ningún conocimiento psicológico al que podamos
subordinar lo que cabe discernir en calidad de principio explicativo a partir del examen
psicológico de los sueños. Por el contrario, nos veremos necesitados de a estatuir una
serie de nuevos supuestos que rocen mediante conjeturas el edificio del aparato psíquico
FI

y el juego de fuerzas que en él actúan”. Entonces, guiándose por estos “supuestos” y


conjeturas, Freud trabajará en la formalización del aparato psíquico, el juego de
fuerzas, el inconsciente, y su relación con el “preconsciente”.
Continuando por el mismo camino, Freud nos comenta que la interpretación de los sueños
fue de gran utilidad para el análisis de las neurosis y, así mismo, la comprensión de estas


repercutió sobre la concepción del sueño. Esto va en la misma línea en la que Freud dice
que para avanzar en la construcción del aparato anímico, no podemos hacerlo
tomando aisladamente el sueño, sino que debe conjugarse en un estudio comparativo
junto a otras series de operaciones psíquicas (formaciones del inconsciente). Esto
significa que, si bien el sueño es la operación psíquica que mejor se apega al modelo de
psiquismo que Freud supone, el resto de las manifestaciones inconscientes son
necesarias para enriquecer el modelo.
Los conceptos que surgen a partir de esta primera ordenación son nodales: van a dar
lugar al andamiaje teórico y clínico en el que se sostiene la teoría psicoanalítica y su
práctica. Entonces, es a partir de esto Freud planteará al inconsciente como una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instancia constituyente de lo psíquico. Y va a ubicar el lugar central que ocupa el deseo
como motor de los procesos psíquicos.
Gracias a estos desarrollos, nos permitirán situar al Aparato Psíquico constituido por dos
sistemas (PCC y ICC) y por tres instancias.

→ La instancia constituyente de lo psíquico: el inconsciente.


→ El motor de los procesos psíquicos: el deseo.

OM
La regresión
En este punto, Freud retoma la idea de que el sueño es un acto psíquico de pleno
derecho y que, por lo tanto, debe encontrar su lugar en la concatenación de la vida
anímica. Es decir, es un producto psíquico y tiene un sentido, un propósito, sin importar
su carácter enigmático, ajeno o irreconocible con el que se presenta. Además, su fuerza
impulsora es siempre un deseo por cumplir.

.C
Características fundamentales del sueño:
• Siempre se sueña en tiempo presente. Mudanza del desiderativo (quizás, tal vez,
a lo mejor) al presente del indicativo (el tiempo en el que el deseo se figura como
DD
cumplido en el sueño).
• El contenido de las representaciones no se piensa, sino que se muda en
imágenes sensoriales (visuales) que se les da crédito y se las cree reales. Esto
es lo que hace referencia al carácter alucinatorio del sueño. En la vigilia el
pensamiento es “pensado”, en el soñar, el pensamiento es “vivenciado”.
LA

A partir de lo dicho, Freud requiere del aparato psíquico para poder explicar su
funcionamiento (tomando al sueño como punto de arranque).
Luego, tomará una frase de Gustav Fechner: “El escenario de los sueños es otro que el
de la vida de representaciones de la vigilia”. Hace referencia a la idea que tiene Freud
acerca de las formaciones del inconsciente, las cuales tienen vigencia particularmente
FI

fuera del estado de vigilia. Lo primero que Freud afirmará a partir de esto, es que ese
segundo escenario remite a una localidad psíquica y que debemos tener el mayor cuidado
en no caer en la tentación de confundirla con la anatomía. Esto quiere decir que el
aparato anímico no se inscribe en ninguna localidad anatómica. Para esto, buscará


apoyarse en metáforas ópticas: cámara de fotos, microscopios, telescopios, etc., todas


estas le sirvieron como analogías. La función del modelo óptico (con sus leyes virtuales,
localizaciones ideales), nos recuerda que se está frente a una ficción, por lo que planteará
un modelo ficcional para dar cuenta de sus conjeturas.
Freud nos indica que el aparato psíquico está compuesto por dos dimensiones
íntimamente articuladas entre sí:

→ Dimensión espacial: refiere a que el aparato tendrá una orientación espacial


constante, compuesta por elementos denominados “instancias” o “sistemas”. Hay
una secuencia fija entre ellos, pero puede sufrir alteraciones en determinados
procesos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Dimensión temporal: indica que los sistemas van a ser recorridos por la
excitación, y dichos sistemas tendrán una dirección; la actividad psíquica parte de
estímulos (internos/intrínsecos o externos/extrínsecos) y termina en inervaciones.
En el texto, Freud toma como ejemplo el aparato de reflejos, ya que el esquema de
reflejo es, para la época, garantía de cientificismo. Es el esquema que permite pensar a
los fenómenos psicofísicos que nombramos anteriormente. Además, agrega que es el
modelo de toda operación anímica, “con el que estamos familiarizados hace mucho”.
Como dijimos, el extremo sensorial recibe las percepciones, el extremo motor tiene
acceso a la motricidad. Es un sistema efector; da respuestas. El recorrido del proceso

OM
psíquico se inicia en el extremo sensorial y concluye en el extremo motor, y se descarga
en este último. De esta forma, Freud da lugar a un pasaje de lo conocido (arco reflejo,
modelo de toda operación anímica) a lo nuevo (el aparato psíquico, invención de Freud,
un aparo deseante), será un aparato que tendrá como motor al deseo inconsciente.
Continuando con el desarrollo que hace el autor, a este esquema de reflejo, Freud agrega
la primera diferenciación que habrá entre dicho modelo y el aparato psíquico: esta

.C
diferenciación será el término de “huellas mnémicas”. Este es el momento en el que Freud
“se separa del modelo de reflejo”. Recordemos cómo actúa la defensa: separa el monto
de afecto de una representación inconciliable. Ahora, Freud agrega que las huellas
mnémicas son alteraciones permanentes sobrevenidas sobre los sistemas, y las mismas
DD
tienen una función: la memoria. Veremos que esta será una función requerida para
explicar los síntomas, por ejemplo. Entonces, a partir del sueño se hace evidente una
memoria que no se corresponde con la consciencia. Para explicar esto, Freud indica que,
de las percepciones que llegan a nuestro aparato psíquico, queda una huella, una marca.
A partir de esto, se producirá una nueva diferenciación: por un lado, las percepciones (o
LA

bien el proceso de recibir estímulos) y, por el otro, la memoria (las marcas que estos
estímulos dejan en sistemas diferentes), teniendo en cuenta que un mismo sistema no
podría recibir estímulos (estar abierto a nuevas percepciones), y al mismo tiempo,
conservar sus alteraciones. De esta manera, el sistema de percepciones recibirá los
estímulos, pero no conservará nada de ellos (carece de memoria). Por ende, Freud hará
FI

una distinción tópica (de lugar) de las funciones para poder construir al aparato como
instrumento. Detrás del sistema de percepciones, se encuentra un segundo que traspone
la excitación/impresión momentánea que generó el estímulo, y de esa impresión quedan
huellas permanentes.


Sirviéndonos de la analogía de las cámaras de Freud, podemos percatarnos de que un


sistema se encarga de tomar las fotos y otro se encarga de guardarlas. Son sistemas
diversos con funciones diversas. Entonces, a partir de la aparición de las huellas
mnémicas, ya se ve la constitución del aparato psíquico, la cual se va a terminar de
conformar cuando sitúe los sistemas preconsciente e inconsciente.
Retomando lo anterior, debemos mantener presentes las dimensiones temporal y
espacial que Freud nos describe. Ahora bien, con esta diferenciación que el autor hace
entre percepción y memoria, vamos a poder entender cómo la excitación (la temporalidad)
arma una espacialidad al dejar en su paso esa traza (las huellas mnémicas). La
conclusión es que no tenemos espacialidad ni huellas mnémicas sin tener una excitación
o temporalidad previamente. Esto será central en la teoría freudiana, ya que se formaliza

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el modelo psíquico fundado en la exclusión entre percepción y memoria; es decir, en una
pérdida. ¿Qué es lo que se pierde? La percepción, ya que no tiene capacidad ninguna
para conservar alteraciones, pero brinda a la consciencia toda la diversidad de cualidades
sensoriales. Esa percepción se termina por agotar en el mismo momento en que
acontece. De ello, quedará una marca, que dará cuenta de dicha pérdida. Y si vemos un
poco más allá, encontraremos que esta cuestión ya estaba presente con anterioridad,
cuando se hablaba de que un trauma sexual infantil sólo se volverá efectivo si hay
situaciones posteriores que despierten el recuerdo inconsciente y, a su vez, den cuenta
de que hubo una impresión previa para el surgimiento de los síntomas. En otras palabras:
la vivencia se pierde, pero queda la marca (el recuerdo inconsciente).

OM
Más luego, Freud nos indicará que las huellas mnémicas se asocian entre sí. Esto
quiere decir que, por reducciones en las resistencias y por facilitaciones, la excitación se
propaga desde un elemento mnémico a otro. Freud, además, describe estos caminos
como vías facilitadas, recorridos privilegiados, una suerte de trazado que conecta a las
huellas mnémicas entre sí. En sí, todas estas huellas que se encuentran conectadas por
redes, forman la memoria inconsciente, la cual formará la base del sistema

.C
inconsciente. Estos enlaces serán llamados por Freud como asociaciones, y diferencia
tres tipos según cómo se enlaza una huella con otra:
• Asociaciones por simultaneidad. Remite a aquella huella mnémica que deja una
DD
vivencia que tiene lugar al mismo tiempo que otra vivencia que deja otra huella.
• Asociaciones por semejanza. Podemos utilizar el caso de Elizabeth. Se agrupan
una serie de recuerdos a un mismo elemento, en este caso, el dolor de piernas.
También puede suceder que se produzca una semejanza en relación al material
fónico, como en el ejemplo del olvido de los nombres propios, donde las
representaciones quedan asociadas por su similitud fonética.
LA

• Asociaciones por enlaces conceptuales. Utilizando de nuevo el caso de


Elizabeth, el enlace entre el dolor psíquico y la soledad queda perdido, efecto de la
represión. Transponiéndose directamente en un síntoma conversivo.
Debemos reparar también en cómo, a partir de lo planteado por Freud, podemos
FI

recuperar la idea de asociación en diversos aspectos (como, por ejemplo, el de cadenas


asociativas, o en el método de asociación libre). El planteo de Freud es sumamente
importante, ya que le está otorgando un lugar a la memoria/sistema inconsciente. Será a
partir del sueño que se podrá formalizar una memoria que no se corresponde con la
consciencia. La memoria inconsciente será establecida por Freud no sólo como


fundamento del sueño, sino también del síntoma, al igual que del resto de las formaciones
del inconsciente. Es a partir de este momento, que el estatuto de “memoria inconsciente”
se articulará al sistema inconsciente como tal, con leyes de funcionamiento diferenciadas
de la consciencia.
Freud insiste afirmando que nuestros recuerdos son necesariamente inconscientes, y
que siendo inconscientes es la forma en la que despliegan todos sus efectos. De esta
forma, acá también recuperamos lo trabajado acerca de los recuerdos encubridores, la
temporalidad retroactiva, los dos tiempos del trauma, el recuerdo actual, etc.
En el método psicoanalítico, como ya se dijo, el objetivo será hacer consciente lo
inconsciente a través de la asociación libre y de la interpretación. Por ende, es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posible que dichos recuerdos se hagan conscientes, pero al retornar, no muestran la
cualidad sensorial que tuvieron, o bien es muy ínfima en comparación con las
percepciones que sí ofrecen a la consciencia toda la diversidad de cualidades sensoriales.
En consecuencia, Freud realiza una nueva distinción: en los sistemas psíquicos, la
memoria y la cualidad para la consciencia se excluyen entre sí, y es por esto dicho
anteriormente; se puede recuperar el recuerdo, pero sin la misma cualidad sensorial que
tuvo en el momento que se dio.
Al terminar de plasmar los desarrollos teóricos de la primera ordenación metapsicológica,
le permite a Freud situar que el aparato psíquico está constituido por tres instancias:

OM
sistema preconsciente, consciente y sistema inconsciente.
• Los procesos que ocurren en el PCC pueden alcanzar a la consciencia, siempre y
cuando se cumplan con determinadas condiciones, por ejemplo: que alcancen
cierta intensidad y que estén de alguna manera en relación a la atención.
• Este sistema PCC es el que posee las llaves de la “motilidad voluntaria” y es el
que comanda nuestras acciones intencionales.

.C
• Al sistema que está detrás del PCC, más alejado del extremo motor y que no tiene
acceso ninguno a la consciencia (si no es a través del PCC) es el sistema ICC.
DD
→ Texto: “Carta 52”.
Carta de Freud a Fliess. En esta carta, Freud ya anticipaba una idea acerca de lo que
luego organizaría como esquema psíquico (y posterior surgimiento de psicoanálisis).
Freud indica que la memoria no preexiste de manera simple, sino múltiple; el mecanismo
LA

psíquico (más tarde llamado aparato psíquico) se genera por una “estatificación sucesiva”.
No sólo hay huellas mnémicas, sino que estas sufren un reordenamiento, según nuevos
nexos, una retranscripción. Por eso la memoria es múltiple.
Hipótesis → la memoria gira en torno a una sucesión de inscripciones, es decir, está
registrada en diversas variedades de signos.
FI

Freud advierte que el psiquismo se irá conformando a base de diversas variedades de


signos, escrituras, y que la retranscripción remite a que, en épocas sucesivas de la vida,
se irán formando nuevos enlaces, asociaciones, nuevas conexiones.


Esquema del peine

La P, donde están las neuronas y se generan las “percepciones”, las que se anudan a la
consciencia, pero no conservan huella alguna (por ahora). Freud dice que consciencia y
memoria se excluyen entre sí. Esto significa que sería imposible pensar mientras
hacemos al mismo tiempo porque con la cantidad de percepciones seríamos inoperantes,
no podríamos actuar, o hacemos o pensamos, por eso las percepciones están vacías de
memoria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Va a proponer tres tipos de transcripciones de las huellas mnémicas que se articulan de
acuerdo a diferentes tipos de asociaciones:
1. “Signos de percepción” (PS): es la primera transcripción de las percepciones
(marcas de vivencias muy tempranas, fundantes; percepciones auditivas,
visuales). Son el antecedente de las huellas que luego serán reactivadas en el
sueño. Estas primeras “trazas” se asocian por simultaneidad, y son por completo
inasequibles a la consciencia.
2. “Inconsciencia” (IC): la segunda transcripción, claramente inaccesible a la
consciencia. Las huellas se asocian y ordenan por nexos propios del sistema ICC,

OM
y que corresponden al recuerdo de conceptos (asociaciones por semejanza).
3. “Preconciencia” (Prc): la tercera transcripción. Está ligada a representaciones
“palabra” que corresponden a “nuestro ‘yo’ oficial”. Es un modo de enlace en
donde las representaciones siguen la lógica de las asociaciones internas. Desde
aquí, las investiduras devienen conscientes a partir de ciertas reglas. Dice que
esta “consciencia pensar secundaria” (como la nombra en ese momento) tiene
un efecto posterior en el tiempo. ¿Qué significa esto? Freud diferencia percepción

.C
de consciencia, y para que un pensamiento pueda devenir consciente, requiere de
las huellas mnémicas. Es decir, es “secundaria” porque requiere de un tiempo
primero de inscripción de esas marcas (huellas de la percepción perdida).
DD
En cambio, entre percepción y consciencia nos encontramos con otro escenario; la red de
huellas mnémicas, el sistema inconsciente. Esto es importante tener en cuenta ya que
la consciencia es sólo un registro fugaz, no es un sistema; participa de la legalidad el
sistema preconsciente. Entonces, para que la consciencia se anude a la percepción,
como dice Freud, se precisa que ciertas huellas cobren un nivel específico de intensidad y
atención. En pocas palabras, sin marcas ni trazas, no se puede hacer consciente una
LA

percepción.
Freud indica que la preconciencia está ligada a “representaciones palabra” que
corresponden a nuestro “yo”. Cada palabra va a tener un peso distinto en cada sistema, y
esto corresponde justamente a las legalidades que componen a cada uno de ellos.
FI

Estas “representaciones palabra”, en el estado de vigilia, hacen referencia a la relación


de una palabra en cuanto al sentido o el contenido de esta. Esta asociación va a ser
denominada por Freud como “interna”. Básicamente son aquellas representaciones que
permiten formar una relación entre el “yo” y el otro, en tanto comparten cierto sentido


establecido.
A diferencia de esto, en el sueño, el pensamiento estará regulado por otras leyes;
condensación y desplazamiento, además de que existirán otro tipo de asociaciones.
Luego, nos aclara que las transcripciones corresponden a operaciones psíquicas de
épocas sucesivas de la vida, y que la particularidad de la neurosis en que no se produce
la traducción de ciertos materiales. Y a esta “denegación” de la traducción, la va a llamar
represión. Por otro lado, el motivo de denegar la traducción a ciertos materiales es el
desprendimiento de displacer que se generaría por dicha traducción.
Después de aclarar esto, se encarga de diferir una “defensa normal” de una “defensa
patológica”; no debemos olvidar la naturaleza sexual de las representaciones reprimidas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en manos de la defensa patológica, también remarcando (acerca de la representación) su
ocurrencia previa y su producción de un displacer actual, no inhibible.
Entonces, en este registro temprano, enlaza el concepto de memoria múltiple con el de
represión.
Debemos recordar la existencia de los extremos espaciales y temporales. Continuando
con el temporal, hace falta aclarar que refiere a la forma en la que las excitaciones
recorren los sistemas del aparato psíquico.
Está constituido por huellas mnémicas y las excitaciones que, justamente, hacen

OM
trabajar a dicho sistema. Para ahondar en este tema, debemos recuperar cierta condición
de los sueños: el carácter alucinatorio; aquella mudanza del pensamiento en imágenes
visuales y sensibles que creemos vivenciar.
En primera instancia, se plantean dos preguntas:
1) ¿A qué se debe el carácter alucinatorio del sueño? Esto le permitirá a Freud a

.C
comprender que la excitación tomará un “camino de reflujo” o “regrediente” en el
interior del aparato psíquico.
Una vez que Freud sitúa la locación de los sistemas en el aparato psíquico, se pregunta
dónde ubicaría el envión para la formación del sueño, pero pronto encontrará que la
DD
respuesta es clara: en el sistema inconsciente. La formación del sueño necesita
anudarse a pensamientos oníricos del sistema preconsciente; sin embargo, la fuerza
impulsora del sueño la aporta el inconsciente. Aquí se ubican los dos factores
fundamentales que intervienen en la formación de sueño:

→ los restos diurnos, del sistema preconsciente.


LA

→ el deseo inconsciente, como la fuerza impulsora.


Todas las formaciones del inconsciente tienen como punto de partida el sistema
inconsciente, y la excitación exteriorizará el afán de querer seguir ese recorrido dentro del
preconsciente y, desde ahí, encontrar el acceso al sistema consciente. Durante la vigilia,
FI

la censura que se encuentra entre el sistema preconsciente e inconsciente, se encarga


de evitar que los deseos inconscientes pasen a la consciencia. En cambio, durante la
noche, en el estado del dormir, la censura disminuye su fuerza, por lo que los
pensamientos oníricos se encontrarían en la posibilidad de acceder a la consciencia,
aunque, como siempre, deformados.


Sin embargo, todo esto aún no demostraría ni produciría el carácter alucinatorio que se
trata de comprender. Freud dirá, a partir de todo esto, que el carácter alucinatorio de los
sueños se producirá debido a que la excitación en el sueño tomará un “camino de reflujo”;
en vez de ir hacia el extremo motor, se dirige hacia el extremo sensorial y, por último,
alcanza el sistema de las percepciones. El sueño, entonces, tiene un carácter
regrediente. En cambio, llamará “progrediente” a la dirección que toma el proceso
psíquico desde el inconsciente y se continúa en la vigilia; por ende, el carácter será
progrediente cuando la excitación se dirija desde el extremo perceptivo al extremo motor.
Esta es la principal diferencia con el regrediente. Además, es importante aclarar que, si la
excitación hace un camino regrediente, pero al llegar al sistema perceptivo la percepción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ya está perdida, la única opción que le quedará será investir alucinatoriamente las huellas
(la marca de la percepción perdida).
Por otro lado, Freud agrega que es posible que en la vigilia se produzca una “retrogresión”
al interior del aparato psíquico; es el caso del recordar deliberado. Sin embargo, no se
producirá, en estos casos, una reanimación alucinatoria de las imágenes perceptivas.
Freud nos indica que llamamos regresión al hecho de que, en el sueño, la representación
vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez partió. Además, es
interesante resaltar que, en la regresión, todas las asociaciones lógicas que se hicieron

OM
entre representaciones, se pierden. También, por esto es que dice que la ensambladura
de los pensamientos oníricos es resuelta en la regresión por su material en bruto; como el
pensamiento está determinado por la palabra, por lo que ese material en bruto remite a
las imágenes sensoriales de las palabras que se inscribieron como huellas mnémicas.
Freud hablará sobre el carácter arcaico del sueño, que testimonia de un modo de
trabajo primario del aparato que es propio del sistema inconsciente.

.C
2) ¿Por qué se produce la regresión?
Hace referencia a qué alteración permite la regresión, y aquí sólo podremos guiarnos por
conjeturas. Entender esto, nos permitirá ubicar el juego de fuerzas presentes en el
DD
aparato. La explicación más simple indica que, durante la noche, el camino regrediente
se toma debido a la clausura del mundo exterior, ya que esto implica un cierre en el
acceso del extremo motor. Sin embargo, también hay regresiones que ocurren durante la
vigilia, debido a ciertos estados patológicos. En estas ocasiones también se habla de
pensamientos que se mudan en imágenes, por lo que la justificación que involucra el
cierre del extremo motor, resulta insuficiente. En consecuencia, Freud insiste en que se
LA

debe tener en cuenta otro factor que colabora en la regresión y que no se agota en la
clausura del mundo exterior (cita p. 539): “no podemos rechazar, respecto del sueño, la
posibilidad de que la mudanza de pensamiento en imágenes visuales sea, en parte,
consecuencia de la “atracción” que, sobre el pensamiento, desconectado de la
consciencia y que lucha por expresarse, ejerce el recuerdo figurado visualmente que
FI

pugna por ser reanimado”. Esto significa que Freud les da una gran importancia a los
recuerdos reprimidos (la mayoría de las veces infantiles) que pugnan por expresarse,
en tanto al ponerse en contacto con otros pensamientos, los arrastra consigo a la
regresión. En base a esto, el autor indica que el sueño también puede describirse como
el sustituto de la escena infantil alterado por transferencia no reciente; la escena infantil


no puede simplemente reanimarse y aparecer, deberá conformarse con su aparición en


los sueños.
“Lo que hemos averiguado acerca de esta peculiaridad del sueño, que consiste en
atravesar su contenido de representaciones en imágenes sensoriales, este carácter del
trabajo del sueño, no lo hemos explicado reconduciéndolo a las leyes reconocidas de la
psicología, sino que apunta a constelaciones desconocidas, y los distinguimos mediante
el carácter regrediente. Esta regresión es un efecto de la resistencia, que se opone a la
penetración del pensamiento en la consciencia por la vía normal, así como la simultanea
atracción que sobre él ejercen recuerdos que subsisten con plena vivacidad sensorial”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 6
TEÓRICO

→ Texto: “La interpretación de los sueños: VII. Sobre la psicología de los procesos
oníricos (C. Acerca del cumplimiento de deseo”; “E. El proceso primario y el
proceso secundario. La represión)”.
Acerca del cumplimiento del deseo
Hasta este momento Freud deriva el deseo onírico del ámbito del inconsciente y
descompone su vínculo con los restos diurnos, que a su vez nos dice que pueden ser

OM
deseos o mociones psíquicas de cualquier otra índole o simplemente impresiones
recientes.
Esto da respuesta a los reclamos en base de cuál es la importancia que tiene para la
formación del sueño el trabajo del pensamiento de vigilia. En esta línea también
pueden explicarse los casos extremos en los que el sueño como continuador del trabajo
diurno, lleva a término una tarea irresuelta de la vigilia.

.C
Pero el enigma que se intenta resolver es por qué durante el sueño lo inconsciente no
puede ofrecer nada más que la fuerza pulsionante para un cumplimiento del deseo. Freud
nos va a decir que entra en auxilio a la naturaleza psíquica del desear el aparato psíquico.
DD
En cuanto a la formación del aparato psíquico vamos a hablar de dos etapas:
- Primera etapa.
Adoptó el esquema del arco reflejo que le permitía descargar enseguida, por vías
motrices, una excitación sensible que le llegaba de afuera.
LA
FI


La excitación impuesta por el deseo buscará una descarga en la motilidad que puede
designarse como “alteración interna” o “expresión emocional”. Por ejemplo, el niño
hambriento hará berrinche, pero la situación se mantendrá inmutable ya que parte de la
necesidad interna (deseo), es una fuerza que actúa de manera continua, por lo que sólo
sobrevendrá un cambio cuando por algún camino (en el caso del niño por cuidado ajeno)
se hace la experiencia de la vivencia de satisfacción que cancela el estímulo interno.
Un componente esencial de esta vivencia es la aparición de una cierta percepción cuya
imagen mnémica queda, de ahí en adelante, asociada a la huella que dejo en la memoria
la excitación producida por la necesidad. La próxima vez que esta última sobrevenga, se
suscitará una moción psíquica que querrá investir nuevamente la imagen mnémica de
aquella percepción y producir otra vez la situación primera de satisfacción. Es lo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


llamamos deseo; la reaparición de la percepción es el cumplimiento del deseo, y el
camino más corto para este es el que lleva desde la excitación producida por la necesidad
hasta la investidura plena de la percepción.
Esta primera actividad psíquica apunta a una “identidad perceptiva”, es decir, a repetir
aquella percepción que está enlazada con la satisfacción de la necesidad.
- Segunda etapa.
Hay una evolución hasta una etapa secundaria más adecuada donde, para conseguir un
empleo de la fuerza psíquica más acorde, es necesario detener la regresión para que no

OM
vaya más a la huella mnémica y se pueda encontrar otro camino que lleve a establecer
desde el mundo exterior la identidad “perceptiva” deseada. Esta inhibición “de la
regresión”, así como el desvío de la excitación que es su consecuencia, pasan a ser la
función del segundo sistema que gobierna la motilidad voluntaria, la cual se usa para fines
acordados de antemano → rodeo para el cumplimiento de deseo.
Por tanto, el pensar es el sustituto del deseo alucinatorio y en el acto se vuelve evidente

.C
que el sueño es un cumplimiento de deseo que puede impulsar a trabajar a nuestro
aparato anímico. El sueño no ha hecho sino conservarnos un testimonio del modo de
trabajo primario de nuestro aparato psíquico.
DD
En la censura entre ICC y PRCC, que precisamente el sueño nos obligó a suponer,
hemos reconocido y honrado entonces al guardián de nuestra salud mental.

El proceso primario y el proceso secundario: la represión


LA

El sueño prosigue las incitaciones e intereses de la vida de vigilia. Pero también


admitimos lo contrario, es decir, que el sueño recoge los desechos indiferentes del día y
no puede apoderarse de un gran interés diurno sino cuando se ha sustraído de algún
modo a la actividad de la vigilia. Esto es válido para el contenido del sueño.
El proceso onírico, por razones que dependen de la mecánica de la asociación, se
FI

apodera con mayor facilidad del material de representaciones fresco e indiferente todavía
no ocupado por la actividad del pensamiento de la vigilia, y, por razones que dependen de
la censura, transfiere la intensidad psíquica de lo importante a lo indiferente.
En esta teoría del sueño, Freud, le atribuye al deseo que proviene de lo infantil el papel


motor indispensable para la formación del sueño.


El sueño sustituye a una cantidad de pensamientos que provienen de nuestra vida diurna
y poseen una ensambladura lógica. Estos se engendran en nuestra vida mental normal.
Más posible es que esos pensamientos se originaran de día, pasaran inadvertidos para
nuestra conciencia desde el comienzo y se continuaran.
El devenir consciente se relaciona con la aplicación de una cierta función psíquica, la
atención, que al parecer, solo es gastada en determinada cantidad. Por nuestra actividad
reflexiva consciente se tiene conocimiento que poniendo atención en algo, seguimos un
determinado camino. Si por este camino llegamos a una representación que no resiste la
crítica, la interrumpimos. Ahora, una desestimación inicial de algo que se considera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


incorrecto, puede ser la causa de que un pensamiento permanezca inadvertido para la
conciencia hasta el adormecimiento. A la ilación de pensamiento de esta índole la
llamamos preconsciente.
Freud nos dice que el decurso de las representaciones es el siguiente: desde una
representación-meta, una cierta magnitud de excitación (energía de investidura) se
desplaza a lo largo de las vías asociativas seleccionadas. Una ilación de pensamiento
descuidada no recibió esa investidura, mientras que en una desestimada o sofocada, se
le retiro la investidura (acto voluntario), quedando ambos casos librados de su excitación
propia. En ciertas condiciones, la ilación de pensamiento investida con una meta es capaz

OM
de atraer sobre si la atención de la conciencia y recibir una “sobreinvestidura”.
Una ilación de pensamiento incitada en el PCC puede extinguirse espontáneamente o
conservarse. Dentro del PCC se lleva a cabo un itinerario de pensamientos que,
abandonado por la investidura preconsciente, ha encontrado investidura desde el deseo
inconsciente. A partir de ahí el itinerario de pensamientos sufre una serie de
transmudaciones que ya ni se reconocen como procesos psíquicos normales y que

.C
producen una formación psicopatológica:
Condensación → es el proceso repetitivo en el que las intensidades de las
representaciones singulares se cargan de gran intensidad. En el proceso de
DD
condensación todo nexo psíquico se traspone a la intensidad del contenido de
representación.
La dirección en la que avanzan las condensaciones del sueño es prescrita, en parte, por
las relaciones PCC correctas entre los pensamientos oníricos y, en parte, por la atracción
que ejercen los recuerdos visuales en el interior del inconsciente. Como resultado, el
LA

trabajo de condensación alcanza aquellas intensidades que se requieren para irrumpir a


través de los sistemas perceptivos.
En la formación del sueño participan dos procesos psíquicos de diferente naturaleza;
uno crea pensamientos oníricos de perfecta corrección, el otro procede de manera
incorrecta. Estos últimos, presiden la producción de los síntomas histéricos.
FI

Esos pensamientos normales han sufrido un tratamiento anormal y han sido transportados
al síntoma por medio de condensación, formación de compromiso, a través de
asociaciones superficiales, por encubrimiento de las contradicciones y eventualmente por
vía de la regresión. Esa elaboración psíquica anormal de un itinerario normal de


pensamientos solo ocurre cuando este último ha devenido la transferencia de un deseo


inconsciente que proviene de lo infantil y se encuentra en la represión. Con este
enunciado se construye la teoría del sueño sobre el supuesto de que el deseo onírico
pulsionante proviene en todos los casos del inconsciente.
Ya se ha mencionado al aparato psíquico primitivo cuyo trabajo era regulado por el afán
de evitar la acumulación de excitación y de mantenerse en lo posible carente de esta.
Se ha dicho también que solo el deseo es capaz de poner en movimiento el aparato y que
el decurso de la excitación dentro de este es regulado por las percepciones de placer y de
displacer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La actividad del primer sistema está dirigida al libre desagote de las cantidades de
excitación y el segundo sistema produce, por las investiduras que de el parta una
inhibición de este desagote. Una vez que el segundo sistema ha acabado su actividad
tentativa de pensamiento, cancela también la inhibición y la estasis de las excitaciones y
permite que ellas se drenen hacia la motilidad.
Freud nos habla de la contraparte de la vivencia primaria de satisfacción, la vivencia de
terror frente a algo exterior. Nos pide suponer que sobre el aparato primitivo actúa un
estímulo perceptivo que es la fuente de una excitación dolorosa. Cada vez que
reaparezca la percepción se recurrirá al movimiento que un primer momento logro

OM
sustraerse de la percepción hasta que la misma vuelva a desaparecer. Subsistirá en el
aparato primario la inclinación a abandonar de nuevo la imagen mnémica penosa tan
pronto como se evoque de algún modo y ello porque el desborde de su excitación hacia la
percepción provocaría displacer, más precisamente empezaría a provocarlo.
El recuerdo, a diferencia de la percepción, no posee cualidad suficiente para excitar a la
conciencia y atraer de ese modo sobre si una investidura nueva. Este extrañamiento que

.C
el aparato psíquico realiza fácilmente y de manera regular respecto del recuerdo de lo que
una vez fue penoso nos proporciona el modelo y el primer ejemplo de la REPRESION
PSIQUICA (ESFUERZO DE DESALOJO PSIQUICO)
DD
A consecuencia del principio de displacer, entonces, el primer sistema es incapaz de
incluir algo desagradable en el interior de la trama de pensamiento. El sistema no puede
hacer otra cosa que desear. Mientras que el segundo sistema, le hace falta disponer de
todos los recuerdos decantados de la experiencia. Así el sistema inviste un recuerdo de
tal modo que inhibe el drenaje desde el y por tanto también el drenaje hacia el desarrollo
de displacer, comparable este último a una inervación motriz. El segundo sistema solo
LA

puede investir una representación si está en condiciones de inhibir el desarrollo de


displacer que parta de ella.
La inhibición del displacer no tiene que ser completa; un comienzo de este debe admitirse,
pues indica al segundo sistema la naturaleza del recuerdo y, llegado el caso, su falta de
aptitud para el fin que el pensar busca.
FI

Al proceso psíquico que conviene exclusivamente al primer sistema se lo llamara ahora


PROCESO PRIMARIO y PROCESO SECUNDARIO al que resulta de la inhibición
impuesta por el segundo.


PROCESO PRIMARIO -฀ IDENTIDAD PERCEPTIVA (con la vivencia de satisfacción)


PROCESO SECUNDARIO -฀ INDENTIDAD DE PENSAMIENTO (con esa experiencia)
El pensar tiene que interesarse entonces por las vías que conectan entre si a las
representaciones, sin dejarse extraviar por las intensidades de estas. Tiene que tender a
emanciparse cada vez mas de su regulación exclusiva por el principio de displacer y a
restringir el desarrollo del afecto por el trabajo de pensamiento a un mínimo que aun sea
utilizable como señal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte