M
OOM
había una distinción entre neurosis actuales y neuropsicosis de defensa.
Poco tienen de parecido en un primer abordaje fenoménico una representación obsesiva (un
síntoma en el pensamiento), con una parálisis (un síntoma en el cuerpo), con un estado
confusional alucinatorio (un síntoma en la percepción). En principio no tienen nada que ver, sin
embargo, Freud asegura que hay un punto de vista en común: y es que esos síntomas
fenoménicamente tan distintos, nacían mediante el mecanismo de la defensa. La defensa es un
..CC
mecanismo psíquico que Freud supone esta en el origen de la formación de todos estos
síntomas. La agrupación y la distinción nosológica que Freud establece es que en todas estas
entidades responde el mecanismo psíquico de la defensa (en las neuropsicosis de defensa)
mientras que en las neurosis actuales no está en juego ese mecanismo psíquico. Esta
DDDD
primer nosografía freudiana se basa en mecanismo psíquico si, o mecanismo psíquico no. Freud
consiguió demostrar que la escisión del contenido de la conciencia es la consecuencia de un acto
voluntario del enfermo.
Una de las grandes diferencias entre el primer y el segundo texto sobre neuropsicosis de defensa
es que el primero está más enfocado a la distinción en torno al tipo de síntoma (la distinción entre
histeria y ns obsesiva en relación al tipo de síntoma y al mecanismo en juego). El síntoma
LLAA
histérico aparece como un síntoma en el cuerpo. Para explicar como se forma ese síntoma Freud
introduce el concepto de conversión. El síntoma histérico Freud lo caracteriza, entonces, como un
síntoma en el cuerpo; es un síntoma localizado, recortado en una parte del cuerpo y se produce
por el mecanismo conversivo. Luego Freud va a hablar de histeria de conversión. Mientras que
en la ns obsesiva ubicamos el síntoma en el plano del pensamiento, lo que Freud llama idea o
FFII
representación y ese monto de afecto una vez que son separados por la acción de la defensa; ahí
los caminos divergen, toman caminos distintos. O la representación permanece icc y a través de
la conversión el afecto va a una parte del cuerpo: síntoma conversivo. O el afecto liberado de la
representación inconciliable se liga a una representación en principio aparentemente
insignificante por falso enlace; el sujeto mismo a veces lo reconoce como algo absurdo, pero que
no puede dejar de pensarlo, toma relevancia porque se le liga el afecto de la representación
inconciliable. ¿Por qué hay representaciones inconciliables? Freud maneja en este primer
momento de su elaboración de la neurosis una etiología traumática. Luego hay fuertes
modificaciones. La teoría traumática, en este momento, consiste en una etiología sexual. Esa
etiología sexual tiene dos vertientes:
- una en relación a las neurosis (ns de angustia y neurastenia) etiología sexual actual, que
aparecía como algo fallido a nivel de la acción especifica; falla en no poder lograr una adecuada
descarga; a estas luego las denomina neurosis actuales.
- otra en relación a las neuropsicosis de defensa que tienen una etiología traumática. Ese
trauma se ha producido en la infancia, el trauma viene del pasado, contrasta con lo actual del otro
1
M
OOM
conversivo; fundamentalmente en una parte del cuerpo. Los síntomas de la histeria tienen sus
modificaciones según la época y el tiempo. En esa época llamaron mucho la atención las parálisis
histéricas. El gran problema era cómo diferenciar las parálisis histéricas de las parálisis
neurológicas. Freud hace un gran estudio de clínica diferencial. Descubre lo esencial: que en
general las parálisis neurológicas suelen afectar a la mitad del cuerpo y de manera más intensa
aquellas zonas más alejadas del tronco. Por ejemplo, en una parálisis neurológica del brazo, va a
estar más afectada la zona de la mano que el hombro. En cambio lo que a Freud le llama la
..CC
atención es que la histérica decía “se me paralizó el brazo”, y era todo el brazo. No era acorde a
las leyes de la neurología, sino acorde a la “palabra brazo”. Freud se da cuenta que el brazo
afectado es un brazo simbólico, no neurológico. Además no podía ser que no afectara otras
partes del cuerpo de ese mismo lado. Esa delimitación tan perfecta no era posible en un sentido
DDDD
neurológico. Lo que esta afectado para Freud entonces es la representación del brazo, no son las
vías de inervación nerviosa, no se corresponde con las leyes neurológicas. Entonces Freud lo
llamó síntoma conversivo porque supone que ese conflicto psíquico con la representación
inconciliable se convirtió en un síntoma somático, en un síntoma en el cuerpo; una parte del
cuerpo que se recorta. Esto anticipa una cuestión lacaniana central: que el lenguaje recorta el
LLAA
sujeto tiene un montón de ideas, ocurrencias, cosas que pueden pensar o dejar de pensar, en
cambio una idea obsesiva se recorta de todo ese conjunto. Insiste, uno no quiere pensarla, pero
esa idea vuelve y vuelve. Si en el síntoma histérico, el afecto se separa de la representación
inconciliable y va al cuerpo generando el síntoma conversivo, en la neurosis obsesiva el afecto
quitado de la RI va a otra idea, a otra representación, de carácter nimio, insignificante. Que en
general es lo que llama la atención de la representación obsesiva, que el sujeto dice saber que no
es algo importante, pero no puede dejar de pensarlo, porque el afecto que se anudó a esa
representación en realidad estaba ligado a otra, y a esto Freud lo va a llamar falso enlace. Es
una representación obsesiva producida por falso enlace. El afecto no fue al cuerpo, sino que
quedó en lo psíquico. En la NO quedó en el ámbito de lo psíquico, aunque bajo una idea que
aparentemente no tiene nada que ver. En cambio en la histeria se fue a lo físico, por eso la “bella
indiferencia” de la histérica.
Entonces, la tarea que el yo defensor se impone, tratar como no acontecida la representación
inconciliable, es directamente insoluble para él; una vez que la huella mnémica y el afecto están
ahí, ya no se los puede extirpar. Por eso equivale a convertir esta representación intensa en una
débil, arrancarle el afecto. Pero la suma de excitación divorciada de ella tiene que ser aplicada a
otro empleo.
En la histeria, el modo de volver inocua a la representación inconciliable es trasponer a lo
corporal la suma de excitación, lo cual llamamos conversión. Ésta sobrevendrá en aquella
inervación que mantenga un nexo con la vivencia traumática. Una vez formado en un momento
2
M
OOM
adecuada pero no inconciliable (enlace falso).
..CC
alucinaciones). Pero en las neurosis obsesivas los reproches son internos, y lo clave es que el
sujeto rechaza esas ideas que vienen del retorno de lo reprimido, se defiende de ellas, “no quiero
pensar en esto, me parece absurdo, pero no lo puedo evitar”, o realizan ciertas ceremonias para
combatir esas ideas.
DDDD
La defensa es a raíz del intento de reprimir una representación inconciliable que había
entrado en penosa oposición con el yo del enfermo. Para entender por qué actúa la defensa
tenemos que suponer un conflicto psíquico. Es un conflicto entre el yo y una representación
inconciliable, intolerable, rechazada por el yo. Y el conflicto en esta época supone un trauma. La
etiología con la que Freud piensa las neuropsicosis de defensa es fundamentalmente la etiología
LLAA
traumática. Esa etiología traumática implica una concepción que supone de alguna manera que
no hay una sexualidad infantil (esto luego Freud lo modifica: introduce la teoría de la sexualidad
infantil en 1905). En esta época Freud pensaba que la sexualidad aparecía en la pubertad, y que
el episodio traumático implicaría un encuentro con algo sexual en la infancia cuando el sujeto
está todavía inmaduro y no puede asimilar ese encuentro. Y la etiología traumática implica dos
FFII
tiempos: un primer tiempo donde eso ocurre pero todavía no tiene una significación sexual, es
decir que no tiene eficacia causal en si mismo; y un segundo tiempo en la pubertad donde se
despierta la sexualidad y la escena primera se resignifica y cobra eficacia traumática. En este
momento Freud piensa que ha habido algún tipo de trauma sexual en la infancia, eso genera una
representación inconciliable, que pone en juego el mecanismo de la defensa, y que a partir de allí
los caminos divergen por el modo en que se tramita esa representación inconciliable, y
genera distintos tipos de síntomas. Es decir que la defensa frente a la representación
inconciliable consiste fundamentalmente en lo que Freud llamaba “separar la representación
inconciliable del monto de afecto”. Según qué destino tengan la representación reprimida y ese
monto de afecto, nos darán distintos tipos de síntomas:
- Si la representación permanece reprimida e icc y el monto de afecto es derivado hacia lo
somático lo que se va a producir es una conversión histérica, un síntoma en el cuerpo
- Si el afecto separado de esa representación inconciliable va a parar a otra representación que
sustituye a esa primera en el ámbito de lo psíquico lo que nos da es una representación obsesiva
- Si tanto la representación como ese monto de afecto, penosos y rechazados por el yo, son
sustituidos alucinatoriamente por una representación que es grata al yo se produce esa confusión
alucinatoria aguda. Es un cuadro agudo (si es agudo quiere decir que no es crónico) que se da en
un momento con mucha intensidad. Y es un estado confusional alucinatorio de características
oniroides: como si el sujeto estuviera soñando con los ojos abiertos. El enfermo reemplaza una
situación penosa por otra que es grata al yo, y lo vive como si estuviera en un sueño.
3
M
OOM
1) PRIMER MOMENTO como Predisposición o neurosis infantil:
a) PERIODO DE INMORALIDAD INFANTIL: si el niño aún no posee una sexualidad, tampoco
posee una moralidad, es decir, no posee un criterio de qué está bien o mal con respecto a lo
sexual o corporal, no tiene una categorización moral de sus acciones. Es en ese contexto que
van a acontecer las 2 escenas (la experiencia pasiva displacentera que Freud llama vivencia de
seducción sexual, que se da primero; y la experiencia activa placentera que Freud llama a veces
agresión sexual) fundamentales que caracterizan a la NO en el primer momento del trauma. Niño
..CC
inescrupuloso sin ninguna moralidad ni vergüenza.
b) PERIODO DE MADURACION SEXUAL: está ligado al 2º momento del trauma porque este
periodo tiene que ver con el inicio de la pubertad. Es el segundo momento lógico del trauma. El
recuerdo para Freud se produce de manera inversa al modo en que acontecieron los hechos. Se
DDDD
produce primero el recuerdo de esa escena sexual activa y placentera, y a su vez, eso despierta
el recuerdo de la escena sexual anterior que es la pasiva y displacentera. Es decir, primero se
recuerda lo último que pasó, y eso despierta los recuerdos más antiguos; primero recuerda lo que
hizo y luego recuerda que antes se lo hicieron a él. A eso se le suma un reproche, el recuerdo
engendra reproches. Deviene una representación inconciliable y se motoriza la defensa. Ese
LLAA
síntomas de la defensa primaria, que son síntomas del éxito momentáneo de la defensa
primaria. Se cierra una primera etapa de la cuestión, que aun no es la neurosis obsesiva en su
forma clínica y manifiesta, sino más bien lo que Freud llama predisposición. (No es la neurosis
“desencadenada” pero están todas las predisposiciones para que eso acontezca). Esta primera
etapa de la predisposición termina con un éxito de la defensa, o salud aparente, se representa
una estructura que aun no se ha desencadenado. Fundamentalmente hay que tener en cuenta
que acá Freud esta utilizando un concepto de síntoma que no es el más familiar, es decir que no
se refiere en este caso a un fracaso de la defensa o un retorno de lo reprimido; decir que los
síntomas de la defensa primaria son producto de una defensa lograda implica que estos síntomas
cumplen otra función diferente, que es la de sostener a la defensa, son síntomas a favor de la
defensa, no en contra de la defensa. Los tres síntomas de la defensa primaria son:
- escrúpulos de la conciencia moral,
- vergüenza,
- desconfianza de sí.
Este momento difiere totalmente del primer periodo de inmoralidad infantil, es el reverso del
primer período y ayudan a velarlo; el periodo de salud aparente refiere al niño vergonzoso,
incapaz de hacer todo lo que el primero si haría. Es un niño vergonzoso que desconfía de sí
mismo, “el abanderado”, no es desubicado, la familia lo ve como el chico ejemplar. Por eso estos
síntomas generan el efecto de salud aparente. Los síntomas de la defensa primaria, entonces,
sirven para la defensa. No son síntomas que perturben al sujeto, al contrario; no perturban al yo,
4
M
OOM
enfermedad propiamente dicha, son síntomas que molestan, que perturban. “No quiero pensar en
eso pero no puedo dejar de hacerlo”.
En el síntoma algo se satisface por eso es difícil librar al sujeto de su síntoma.
Si es un retorno de lo reprimido, va a ser un retorno vinculado a las representaciones
inconciliables de la infancia. Y eso pone el acento en dos aspectos, o se destaca más bien lo que
concierne al contenido de la representación, es decir que vamos más por el lado de la
representación; o se destaca la representación ligada al afecto. Es decir que, hay dos tipos de
..CC
síntomas del retorno de lo reprimido según se privilegie la sustitución del recuerdo (el contenido
mnémico del reproche), o el afecto del reproche.
a) Primer tipo de síntoma (si se privilegia el contenido mnémico del reproche): Si se sustituye el
contenido mnémico del reproche, se produce una desfiguración del contenido mnémico. La
DDDD
desfiguración lo va a transformar en una escena actual y no sexual. Ahí se produce el falso
enlace generando una representación obsesiva típica. Es decir, los síntomas obsesivos más
típicos: las ideas obsesivas. Y se produce una doble desfiguración: a lo que era sexual se lo
sustituye por algo no sexual, y algo que estaba vinculado al pasado se lo sustituye por algo del
presente. Lo que caracteriza a una idea obsesiva es que tiene un decurso psíquico forzoso, es
LLAA
decir, que no lo puede desviar, uno no puede dejar de pensar en eso, por más que sepa que no
tiene sentido, se le impone al sujeto forzosamente, no puede pensar en otra cosa, no puede
sacarlo de su cabeza. Cuanto más absurda, más afecta, porque el sujeto no logra una explicación
de por qué no deja de pensar en eso. Las ideas o representaciones obsesivas (y los afectos
obsesivos) son los síntomas típicos de la neurosis obsesiva.
FFII
b) Segundo tipo de síntoma (si se privilegia el afecto del reproche) Es decir, cuando se pone el
acento en el afecto que está en juego. Los afectos vinculados al recuerdo del hecho traumático
eran el reproche. Como se dijo, el reproche tiene dos caras: uno se reprocha de algo (y ese algo
es el contenido de la representación), pero el reproche también es un afecto, un afecto en el
sentido culposo; el que se reprocha algo se siente afectado por una culpa. Entonces Freud
indaga la forma que toman esos afectos en la neurosis obsesiva, y los va a llamar los afectos
obsesivos. Estos afectos obsesivos aparecen como una sensación inexplicable para el sujeto,
transmiten algo del temor del sujeto, o la angustia de recibir algún tipo de castigo, aunque ellos
no sepan explicar por qué. La cuestión de la culpa va a ser muy importante en la clínica de la
neurosis. Los ejemplos que Freud da son:
- Angustia social o religiosa: el sujeto que supone o teme que algo malo le vaya a pasar como
forma de castigo divino. Ej.: “Dios me va a castigar”. Es curioso porque incluso puede darse en
sujetos ateos. Como puede verse en el HR. Es una sensación medio mágica de que algo le va a
pasar malo. También puede verse la angustia social en cuando se pregunta o piensa que es un
criminal. El exceso de angustia viene de otra cosa.
- Vergüenza: Pero no la vergüenza del síntoma de defensa primaria, que no era perturbadora
sino que le servía al sujeto. Esta es una defensa que al sujeto lo molesta, lo perturba. Esta
cuestión de la vergüenza influye en los sujetos obsesivos muchas veces en su vida social. Por ej.:
incomodidad que afecta a un sujeto cuando debe concurrir a una reunión social. Esa vergüenza
es por temer “que se descubra algo”, que en realidad esta vinculado a un hecho ocurrido en el
5
M
OOM
va a producir los síntomas de la defensa secundaria, que al principio van a servir para
contrarrestar los síntomas del retorno de lo reprimido, y después paulatinamente se van a volver
también problemáticos.
Es decir, el fracaso de la defensa pone en marcha una defensa secundaria. El yo procura
defenderse de aquellos recuerdos reprimidos, y en esa lucha crea unos síntomas de defensa
secundaria. Son ceremoniales y acciones obsesivas que intentan inicialmente ser medidas
protectoras para evitar los síntomas del retorno de lo reprimido (medidas expiatorias como
..CC
ceremoniales, preventivas como fobias y supersticiones, etc.). Son modos de intentar protegerse.
Por ejemplo: un sujeto que para poder de irse de la casa tiene que cumplir con acciones
ceremoniales como verificar muchas veces que la puerta este cerrada, que la llave del gas este
cerrada, etc. Si cumple con todo eso, no le va a pasar nada, se puede ir tranquilo. Pero puede
DDDD
irse tranquilo en un primer momento, porque estas medidas tranquilizadoras terminan
transformándose en algo compulsivo; lo compulsivo es algo que también caracteriza a la neurosis
obsesiva. Obsesivo como curso psíquico forzoso, no puede dejar de pensar en eso. La acción
obsesiva apunta a evitar la angustia, a evitar el punto de malestar. En la neurosis obsesiva el
ceremonial responde a una cuestión de angustia, porque si el sujeto no puede realizar ese
LLAA
ceremonial se angustia; no es lo mismo que una persona prefiera tener su cama ordenada de
determinada manera por ejemplo para dormir, pero que si no puede ser así no pasa nada; en el
caso de la neurosis obsesiva si no logra hacerlo de esa manera se angustia, por eso se vuelve
compulsivo. Lo que empezó siendo una medida protectora, es decir, un intento de solución,
terminó siendo un problema. Un más que se transforma en un menos. Algo que se torna cada vez
FFII
obsesiva. Los síntomas patológicos del retorno reciben también creencia sólo pasajeramente. La
defensa secundaria es primero prevención, parece que es solución y luego es tomada por la
cuestión compulsiva y se convierte en un problema. Esto da la pauta de que la NO es como una
sucesión de procesos defensivos que termina en fracaso, y nuevamente la defensa y el fracaso…
y que tiene una composición un tanto laberíntica porque se van formando capas de síntomas, y
que tiene una variabilidad clínica muy importante.
“Acciones obsesivas y practicas religiosas” (1907) marca la afinidad entre la neurosis obsesiva y
la religión. Cualquier practicante de una religión debe seguir ciertos ritos, hay cuestiones
permitidas y otras que no. Y la NO es como una religión privada, el sujeto tiene ciertos ritos que
debe cumplir, y que incluso a veces esas acciones o ceremoniales puede parecer casi como una
leve exageración de un orden cotidiano.
Las representaciones obsesivas tienen también por premisa una vivencia sexual infantil, pero
de otra naturaleza. Ésta y la histeria son neurosis de defensa, y son consecuencias mediatas de
influjos sexuales nocivos que sobrevinieron antes del ingreso en la madurez sexual. Por otra
M
OOM
reactiva.
Las neuropsicosis de defensa tenían ese título porque el mecanismo psíquico que estaba en
juego en ellas era la defensa frente a una representación inconciliable para el yo. Y aunque
todas estas entidades clínicas presentaran síntomas muy visibles en lo fenoménico, como los
síntomas conversivos en la histeria, o un síntoma en el pensamiento como puede ser una idea
obsesiva, o una alucinación es decir un síntoma en lo perceptivo, o un delirio persecutorio como
..CC
puede ser una paranoia. Freud suponía que partían de un conflicto psíquico con una
representación inconciliable que motorizaba la defensa. En este caso, en lo que Freud llama
neurosis actuales, no hay una representación inconciliable, no hay como tal un mecanismo
psíquico en juego como es la defensa; no es cuestión de representaciones ni de mecanismos
DDDD
psíquicos. En las neurosis de angustia los síntomas no pueden ser interpretados, no remiten a
una representación reprimida, tienen que ver con condiciones actuales de la vida del sujeto. No
todos los síntomas neuróticos tienen mecanismo psíquico. Entonces, ¿qué está en juego?
De histeria y de neurosis obsesiva se sigue hablando hoy en día, pero no de neurastenia o de
neurosis de angustia. Y no es pq no se sigan usando. Qué serían estas neurosis en las que
LLAA
Freud plantea que no hay un mecanismo psíquico. Freud le pone esta calificación de “actual”
justamente para contraponerse a las neuropsicosis de defensa. Pq cuando Freud buscaba la
causa que ubicaba en la representación inconciliable, esa RI de dónde venía, dónde estaba en
juego. Estaba en juego en un episodio ocurrido en la infancia. Es la etiología de las neuropsicosis
de defensa. En esa época Freud no supone que hay una sexualidad infantil. Un sujeto que tiene
FFII
M
OOM
idea de que se va a morir (ahí se ve la intensidad del ataque de angustia); o la otra variante que
aparece es que el paciente dice “tengo miedo de estar volviéndome loco”. Se ve la importancia en
el diagnóstico diferencial entre neurosis y prepsicosis. Puede confundirse con ciertos momentos
de perplejidad. Son pacientes que suelen visitar las guardias, pq sienten que se están muriendo.
Tienen miedo de tener miedo, tienen miedo de que vuelva a pasarles. Se empieza a generar toda
una cuestión en la que es muy difícil diferenciarlo de la psicosis. Es una irrupción brusca de
angustia que invade al sujeto. Freud nos va a decir que todos los otros síntomas, de alguna
..CC
manera, son como si fueran ataques pero en forma rudimentaria. Y que todos esos otros
síntomas, que van a ser aparentemente distintos en algunos aspectos, están íntimamente ligados
a la angustia, por eso es que los separó de la neurastenia. Entonces Freud da todo un tipo de
DDDD
grupos sintomáticos asociados:
Capítulo 1: Sintomatología clínica de la neurosis de angustia
La neurosis de angustia se observa en forma aislada, o en combinación con otras. El cuadro
clínico de la neurosis de angustia comprende los siguientes síntomas:
a) La irritabilidad general: este es un síntoma nervioso frecuente. En la neurosis de angustia
posee particularmente una significación teórica. Una irritabilidad acrecentada indica siempre una
LLAA
M
OOM
angustia ante serpientes, tormentas, oscuridad, etc. El otro grupo contiene la agorafobia entre
otras. Lo que sucede acá es que una representación se vuelve compulsiva por el enlace con un
afecto disponible. El mecanismo de la traslación de afecto vale para ambas variedades de fobia,
pero en las fobias de las neurosis de angustia este afecto es monótono y no proviene de una
representación reprimida. La fobia es más bien el miedo de que le vuelva a suceder ese ataque
de angustia. Fobias que se empiezan a asociar a esta cuestión, la fobia es el intento de hacer
algo con eso, pero no tienen causalidad psíquica en este momento de Freud todavía.
urgencia de orinar.
..CC
h) Perturbaciones de la actividad digestiva: náuseas, hambre insaciable, diarreas frecuentes,
lo que está en juego es la sexualidad. Claro de un modo distinto a como va a estar en juego en
las neuropsicosis de defensa (encuentro del sujeto inmaduro con la sexualidad, episodio
traumático, trauma en dos tiempos). Pero acá Freud no remite al pasado, sino que va a tratar de
pensar como incide la sexualidad en este caso, y para eso construye una especie de rudimentario
aparato, con el cual va a tratar de explicar como se tramita la explicación sexual. Construye una
FFII
especie de aparato donde indica que la excitación sexual somática va aumentando hasta que
llega a un umbral. Cuando llega a ese umbral se transforma en excitación psíquica, eso que era
una cuestión somática se transforma en psíquica, que Freud denomina en esta época libido (que
no es el concepto de libido que vamos a ver en intro al narcisismo, sino que era el modo de
plantear que eso se transformó en una excitación psíquica). Se liga a ciertas representaciones
que buscan la satisfacción en lo que Freud va a llamar “acción específica”. La acción específica
sería el coito. Cuando se realiza la acción específica la excitación se descargó. Sólo cuando
alcanza esa excitación somática cierto nivel se transforma en una excitación conciente, sólo
cuando llega al umbral el sujeto quiere realizar la acción específica. Lo que empieza a descubrir
Freud es que en ciertas ocasiones esta máquina falla. Y luego Freud empieza a estudiar las
distintas formas de fallar en los hombres y en las mujeres. Podría fallar pq la acción específica no
se realice adecuadamente. Por ejemplo, pq la práctica sexual era inadecuada: coitus interruptus.
Freud esta descubriendo algo mucho más crucial: y es que para todos hay una falla en la
sexualidad. Que hay algo del goce que no se tramita perfectamente. La conclusión es que el ser
hablante no es una máquina de tramitar adecuadamente el goce, que hay algo que falla en la
sexualidad de los seres hablantes (lo que vamos a encontrar con Lacan). En esto encontramos
un antecedente del “no hay relación sexual” de Lacan. Que siempre hay algo que falla, porque si
no fallara seríamos máquinas. La falla también la ubica en la neurastenia. La idea de Freud es
que si algo es inadecuado en la acción específica o directamente no la hay, entonces la
excitación se acumuló y no ha habido una descarga adecuada. Hay algo que falla por el hecho de
9
M
OOM
excitación del sujeto, por eso está irritable, por eso no puede dormir. En cambio en la neurastenia
es el sujeto que está debilitado, fatigado, que le falta energía. El debilitamiento y la fatiga no solo
física, sino psíquica. Si le falta energía sería lo opuesto: el sujeto descargó demasiada energía,
descargó de más. Ponía como causa la masturbación compulsiva. El síntoma esencial es la
astenia, la fatiga. Así como en la ns de angustia el síntoma eje es la angustia. Los otros síntomas
de la neurastenia son la constipación, la dispepsia flatulenta, sensaciones de hormigueo,
debilidad sexual. Las causas: onanismo inmoderado, poluciones nocturnas. En la actualidad: se
..CC
diagnosticaría como síndrome de fatiga crónica, estado depresivo leve, etc.
Freud “estudios sobre la cocaína”. En ese momento era de venta libre, laboratorio “merc” estaba
en la fórmula de la coca cola. Búsqueda de cómo darle energía al neurasténico.
Freud dice que pueden darse casos de neurosis mixta: que estas dos se pueden combinar. En
DDDD
estas cuestiones, no es que si alguien descarga adecuadamente no sucede. Sino que se trata
más bien de una falla estructural que está presente siempre.
Capítulo 2: Producción y etiología de la neurosis de angustia
Se hallan como factores una serie de nocividades y de influjos que parten de la vida sexual. Es
recomendable tratar por casos separados hombres y mujeres
LLAA
c) Como angustia de las señoras cuyo marido muestra eyaculación precoz o potencia
aminorada
d) Como angustia de las señoras cuyo marido practica el coitus interruptus. Este caso se
unifica con el anterior. Interesa solamente que la mujer alcance o no la satisfacción en el coito. Si
no la alcanza, está dada la condición para la génesis de la neurosis de angustia. El coitus
interrumptus es dañino por regla casi general, ya que si por contrario el hombre aguarda la
satisfacción de la mujer, el coito adquiere para ella significado normal, pero quien enferma de
neurosis es el hombre.
e) Como angustia de las viudas y abstinentes voluntarias.
f) Como angustia en el climaterio, durante un gran acrecentamiento final de la necesidad
sexual.
En HOMBRES:
a) Angustia de los abstinentes voluntarios, combinada con síntomas de defensa
(representaciones obsesivas, histeria). Se cuentan en esta categoría personas con disposición
hereditaria, raros, excéntricos, etc.
b) Angustia con excitación frustránea, o de los que se conforman con tocar o mirar a la mujer.
c) Angustia de los que practican el coitus interruptus. Cobra nocividad cuando pospone la
eyaculación. La mayor de las veces no se produce una neurosis de angustia pura, sino una
mezcla con neurastenia.
Casos que valen para AMBOS SEXOS:
10
M
OOM
Capítulo 3. Esbozos para una teoría de la neurosis de angustia
Ya tenemos algunos puntos de apoyo para caracterizar esta neurosis. Primero, la conjetura de
que se trate de una acumulación de excitación, luego el hecho de que la angustia no admite
ninguna derivación psíquica. El coitus interrumptus ocupa un primer plano. Se conjuga además
con un aminoramiento de la libido sexual, del placer psíquico. Todos estos indicios indican que
el mecanismo de la neurosis de angustia haya de buscarse en ser desviada de lo psíquico la
excitación sexual somática y recibir, a causa de ello, un empleo anormal.
..CC
En el organismo masculino se produce la excitación sexual somática que deviene un estímulo
para la vida psíquica. En ese momento será dotado de energía el grupo de representación sexual
perteneciente a la psique, y se generará el estado psíquico de tensión libidinosa que conlleva el
esfuerzo a cancelar esa tensión. El alivio solo es posible por la acción adecuada, que consiste en
DDDD
un acto reflejo espinal que tiene por consecuencia el aligeramiento de aquellas terminaciones
nerviosas. Este esquema en lo esencial se puede transferir también a la mujer. También cabe
suponer una excitación sexual somática y un estado en que esta excitación deviene estímulo
psíquico, libido, y provoca el esfuerzo hacia la acción específica.
Se genera neurastenia toda vez que la acción adecuada es sustituida por una menos adecuada,
LLAA
o sea, cuando al coito normal lo reemplaza una masturbación o una polución espontánea; en
cambio llevan a la neurosis de angustia todos los factores que estorban el procesamiento
psíquico de la excitación sexual somática.
Como primer factor etiológico para la neurosis de angustia se mencionó para el varón, la
abstinencia voluntaria. Esta consiste en la denegación de la acción específica que sigue a la
FFII
libido. Tal denegación podrá tener dos consecuencias: puede ocurrir que la excitación somática
se acumule y luego sea desviada y la excitación se exteriorice como angustia; o puede ser que si
la libido no es disminuida, o la excitación somática se gasta por el atajo de unas poluciones, se
genera cualquier otra cosa pero no una neurosis de angustia. El caso del coitus reservatus con
miramiento por la mujer, influye perturbando el apronte psíquico para el decurso sexual.
La psique cae en el afecto de la angustia cuando se siente incapaz para tramitar una tarea (un
peligro) que se avecina desde afuera; cae en la neurosis de angustia cuando se nota incapaz
para reequilibrar la excitación sexual endógenamente generada. El afecto es un estado pasajero,
en tanto que la neurosis es crónica.
Capítulo 4. Nexo Con Otras Neurosis
Los casos más puros de neurosis de angustia de los encuentra en individuos jóvenes potentes.
Más frecuente es la producción de síntomas de angustia juntos con otros de neurastenia, histeria,
representaciones obsesivas, melancolía. Para el análisis de las neurosis mixtas se sustenta la
siguiente tesis: se puede demostrar una contaminación entre varias etiologías específicas, las
cuales puedes producirse por mero azar. Pero en otros casos la pluralidad no es azarosa, sino
que uno de ellos pone en vigencia a otro. En un tercer caso, la misma condición etiológica
provocará simultáneamente las dos neurosis.
Se infiere que es preciso distinguir entre las condiciones etiológicas para la producción de las
neurosis y los factores etiológicos específicos de ellas. Las primeras (coitus interrumptus,
masturbación, etc.) son capaces de producir cualquier neurosis; sólo los factores etiológicos de
11
M
OOM
exterioriza la neurosis es puramente somática en la de angustia, mientras que en la histeria es
psíquica (provocada por un conflicto).
..CC
lado una clase de obsesiones intensas que son recuerdos, imágenes inalteradas de
acontecimientos importantes. Apartado de este grupo, es preciso distinguir las verdaderas
obsesiones por un lado, y las fobias por otro. La diferencia esencial es la siguiente:
En toda obsesión hay dos cosas: una idea que se impone al enfermo, y un estado emotivo
DDDD
asociado. En las fobias, ese estado emotivo es siempre la angustia. En las verdaderas
obsesiones puede ser la ansiedad, la duda, u otra.
En muchas obsesiones es evidente que el estado emotivo constituye la cosa principal, puesto
que ese estado permanece inalterado, en tanto que la idea asociada varía. Además, el estado
emotivo como tal siempre está justificado. En estos caracteres consiste el sesgo patológico: el
LLAA
olvidar. Sólo ha logrado reemplazar la idea inconciliable por otra idea inapropiada para asociarse
con el estado emotivo, que por su parte permaneció idéntico.
Es este enlace falso entre el estado emotivo y la idea asociada la que explica el carácter absurdo
propio de las obsesiones.
La sustitución expresaría una disposición psíquica especial. Al menos, en las obsesiones
hallamos a menudo “herencia similar”. El motivo de esta defensa es un acto de defensa del yo
contra la idea inconciliable. El estado emotivo se perpetúa por el hecho mismo de la sustitución.
La gran diferencia entre las verdaderas obsesiones y las fobias, es que en éstas últimas el estado
emotivo es siempre la ansiedad, el temor. Las obsesiones son múltiples y más especializadas,
en tanto que las fobias tienden a ser monótonas y típicas. También entre ellas se puede hallar
dos tipos, caracterizados por el objeto del miedo: las fobias comunes (noche, soledad, muerte) y
fobias ocasionales (miedo a condiciones especiales que no inspiran temor al hombre sano, por
ejemplo, la agorafobia). Estas ultimas fobias no son obsesivas como las verdaderas obsesiones y
las fobias comunes. El estado emotivo no aparece aquí sino en esas condiciones especiales, que
el enfermo evita cuidadosamente.
El mecanismo de las fobias es totalmente diferente al de las obsesiones. Ya no es el reino de la
sustitución. Aquí ya no se revela mediante el análisis psíquico una idea inconciliable, sustituida.
Nunca se encuentra otra cosa que el estado emotivo de la ansiedad, que por una suerte de
elección ha puesto en primer plano todas las ideas aptas para devenir objeto de una fobia. En el
caso de la agorafobia por ejemplo, solemos hallar el recuerdo de un ataque de angustia, y en
12
M
OOM
SEGUNDO MOMENTO DE FREUD:
Trauma contingente. Etiología relacionada a la fantasía y la pulsión. Es un paso muy importante,
hay un viraje esencial en su concepción etiológica.
Verdad subjetiva/mentira verdadera. No importa si aconteció o no, sino como lo afectó.
Primer Freud: etiología traumática para las neuropsicosis de defensa (no para las neurosis
actuales), ocurrido en una infancia carente de sexualidad, y resignificado en la pubertad, donde
..CC
cobraba eficacia traumática, es decir, en dos tiempos.
El segundo Freud, de 1900 hasta 1914-1915, deja de encontrar en el trauma efectivamente
acontecido la causa de la neurosis. Ya no se trata de ver si efectivamente ocurrió o no. Y en el
DDDD
lugar del trauma, la promoción de la fantasía como productora de síntomas patológicos. Eso
no le va a quitar lugar y peso al trauma, pero le va a dar en todo caso al trauma otra perspectiva.
Le hace lugar más bien a la conexión, ya no entre trauma y síntoma, sino entre fantasía y
síntoma. Es el mismo Freud que en 1905 escribe “Tres ensayos”, es decir que se pasa del
adulto perverso a la perversión polimorfa infantil. Ahora el perverso es el niño, ya no el
adulto. En “Tres ensayos”, Freud introduce la hipótesis de la sexualidad infantil. El niño es un
LLAA
perverso polimorfo. El niño está habitado por una sexualidad, si bien no tiene que ver con
genitalidad. La sexualidad no puede subsumirse con algo de la genitalidad. La sexualidad infantil
la encuentra en la dimensión autoerótica de la pulsión, el autoerotismo. El niño adopta formas
desviadas con respecto a lo que se suponía era la finalidad de la sexualidad (coito, reproducción).
Intervienen partes del cuerpo que no estarían supuestamente destinadas a ese fin si se piensa
FFII
desde la perspectiva natural. El primer vinculo con el otro se da en relación a esas partes del
cuerpo. (Luego Lacan agrega otras dos dimensiones pulsionales: la voz y la mirada).
La concepción del trauma no desaparece sino que se modifica en sus fundamentos. No implica la
caída de la noción del trauma, que va a tener otros usos en la teoría freudiana, otro estatuto, pero
no va a desaparecer del todo. No es la caída del concepto de trauma, sino la caída del trauma
13
M
OOM
con el período de masturbación infantil, y allí Freud se encarga de diferenciar autoerotismo de
masturbación, que no son lo mismo. El acto masturbatorio para Freud implica una soldadura
entre la empresa autoerótica pura (la estimulación de una zona erógena, que es pura pq no tiene
ninguna representación), y a eso se le liga, se le suelda una representación. La acción
autoerótica pura más una representación: ahí tenemos como se va a construir la fantasmática, la
fantasía. Se le ha soldado una representación deseo tomada del circulo del amor de objeto. Una
representación tomada del círculo del amor de objeto (los objetos amados de la infancia,
..CC
incestuosos los padres). Razón por la cual para Freud en esa época esas fantasías que tienen
un contenido incestuoso, sucumben a la represión. Una vez que esas fantasías han sido
reprimidas, no desaparecen sino que se reflejan y proliferan, de alguna manera van a incidir en la
formación de síntomas. Lo que antes era la representación inconciliable (que era inconciliable por
DDDD
estar ligada a un trauma icc), pasa a estar ligado más bien a las escenas fantasmaticas
incestuosas reprimidas. Hay una parte de la fantasía que esta reprimida, y hay otra parte
conciente. La parte inconciente ya está alejada de ese punto. La fantasía ya es una especie de
solución pq lo que toma el lugar de lo problemático para el sujeto es la pulsión. En la primera
teoría del trauma parecía que lo sexual era traumático por una contingencia, porque el sujeto
LLAA
estaba inmaduro para ese encuentro, o sea que si no le hubiera ocurrido ese hecho, no existiría
el problema. Ahora, por el contrario, hay algo traumático a nivel de lo pulsional mismo, la pulsión
es un problema, no es solo para el que le paso algo de niño, sino que la pulsión es un problema
para todos los seres hablantes. Si la pulsión es un problema, es porque no es un instinto. Hay
algo que falla a nivel de la sexualidad, en tanto que es pulsional y no instintiva, es algo que falla
FFII
La fantasía en tanto intento de solución frente a la pulsión tiene un carácter de pantalla, de velo.
Una pantalla permite que la luz se transforme en iluminación. Si enfocamos una luz directamente
a los ojos, nos encandilamos, con lo cual no alcanza que haya luz para que haya iluminación,
porque puede enceguecernos. Pero si frente a esa luz intensa interponemos una pantalla hay
iluminación. Se constituye la realidad de la escena. La fantasía es algo que viene a atemperar
esa dimensión problemática de la pulsión; la pulsión sería como la luz fuerte, y necesitamos algo
que venga a atemperarlo, es decir que la fantasía sería la pantalla.
La fantasía tiene una función reguladora en el aparato psíquico. Reguladora no implica que no
sea problemática. No hay que entrar en la cuestión de si pasó o no pasó, porque la fantasía ES la
realidad, es la realidad psíquica. Freud no opone fantasía y realidad. La cuestión no es qué es lo
que pasó, sino qué significación le dio el sujeto, como lo interpretó. Cada sujeto tiene modos
favoritos de significar. “Todo el mundo me caga”. El sujeto construye significación a partir de los
goces corporales. Las fantasías son un modo de marcar y poner en escena esos goces
corporales. No basta que el sujeto haya hecho algo para sentirse culpable, sino que también
puede pasar por haberse sentido “tentado a”; la tentación es uno de los aspectos de la
14
M
OOM
importante para él. El trauma dejó de ser contingente de algo acontecido, para pasar a ser algo
más estructural; parecería que hay algo traumático para el ser hablante en tanto tal en su relación
con lo pulsional y la sexualidad. Es lo que luego Lacan va a resumir en el “no hay relación
sexual”.
..CC
Freud cuenta cómo llega clínicamente a este concepto de fantasía; en el dispositivo analítico en
ciertos momentos los sujetos presentan una dificultad al transmitir sus ocurrencias, dificultad que
se liga con el fenómeno de la vergüenza. Freud busca ver qué es o cómo es la fantasía
inconsciente, qué hay mas allá de esa punta conciente que se puede ver en el análisis. “La
DDDD
fantasía inconciente es idéntica a la fantasía que le sirvió para su satisfacción sexual durante un
periodo de masturbación infantil”. Al ver ese vinculo estrecho entre la sexualidad y fantasía, Freud
empieza a ubicarlo en torno al periodo de masturbación infantil.
Las fantasías delirantes de los paranoicos, que tienen por contenido la grandeza y los
padecimientos del yo propio, y afloran en formas totalmente típicas, son universalmente
LLAA
conocidas. Además, innumerables comunicaciones nos han familiarizado con las raras
escenificaciones, bajo las cuales ciertos perversos obtienen su satisfacción sexual (en la idea o
en la realidad). En cambio, a muchos puede sonarles a novedad enterarse de que formaciones
psíquicas en un todo análogas se presentan de manera regular en todas las psiconeurosis, en
especial la histeria, y de que en ellas (las llamadas fantasías histéricas) se pueden discernir
FFII
llevan el nombre de sueños diurnos con derecho, pues proporcionan la clave para entender los
sueños nocturnos, el núcleo de cuya formación no es otro que estas fantasías diurnas
complicadas, desfiguradas y mal entendidas por la instancia psíquica conciente.
Esos sueños diurnos son investidos con gran interés, se los cultiva con esmero y las más de las
veces se los reserva con vergüenza, como si pertenecieran al más íntimo patrimonio de la
personalidad.
Todos los ataques histéricos analizados por Freud probaron ser sueños diurnos de involuntaria
emergencia. De estas fantasías las hay tanto inconcientes como concientes, y tan pronto como
han devenido inconcientes pueden volverse patógenas, y expresarse así en síntomas y ataques.
Las fantasías inconcientes pueden haberlo sido desde siempre, es decir, haberse formado en lo
inconciente, o bien, fueron una vez fantasías concientes, sueños diurnos, y luego se las olvidó
adrede, y cayeron en lo inconciente en virtud de la represión. En esta segunda alternativa, su
contenido pudo ser variado. Por otra parte, la fantasía inconciente mantiene un vínculo con la
vida sexual de la persona, en efecto, es idéntica a la fantasía que le sirvió para su satisfacción
sexual durante un periodo de masturbación. Freud diferencia masturbación de autoerotismo: El
15
M
OOM
cierto equilibrio y en este sentido decimos que la fantasía opera como una transformación de algo
que no es acorde al principio de placer y lo lleva al principio de placer y le da cierta utilidad a eso.
La fantasía luego va a ser reprimida porque esta apoyada en las representaciones tomadas del
círculo del amor de objeto. Estas fantasías tienen una marca incestuosa, edípica y por eso
sucumben a la represión. La represión no quiere decir que algo ha desaparecido, sino que
permanece allí y prolifera. Si prolifera eso va a retornar desde lo reprimido bajo la forma de
síntoma histérico. Los síntomas histéricos “no son otra cosa que las fantasías ICC figuradas
..CC
mediante conversión”, y a veces tmb bajo la forma de ataques histéricos donde se ponen en
escenas esas fantasías. Freud encuentra que muchas veces esos ataques eran una puesta en
escena de la fantasía, y las fantasías estaban ligadas a esas escenas de abuso sexual, pero de
un modo curioso, como si el sujeto representara los 2 papeles, el papel del que abusa y del que
DDDD
es abusado, hacia como que se arrancaba la ropa y se la ponía por ejemplo: es como si en la
fantasía histeria estuvieran los dos lugares en la escena y por eso lo refiere a esa idea de la
bisexualidad. Cuando la persona renuncia a esta clase de satisfacción masturbatoria, la fantasía
misma deviene inconciente. Y si la persona permanece en abstinencia y no consigue sublimar su
libido, está dada la condición para que la fantasía inconciente se refresque y se abra paso como
LLAA
síntoma.
Para los síntomas histéricos, las fantasías inconcientes son los estadios psíquicos previos más
próximos. Los síntomas histéricos no son otra cosa que las fantasías inconcientes figuradas
mediante conversión, y en la medida en que son síntomas somáticos, con frecuencia están
tomados del círculo de las mismas sensaciones sexuales e inervaciones motrices que
FFII
múltiple y complejo. Un síntoma no corresponde a una única fantasía inconciente sino a una
multitud de éstas.
Fórmulas del síntoma histérico:
- El SH es el símbolo mnémico de ciertas impresiones y vivencias traumáticas eficaces.
- El SH es el sustituto, producido mediante conversión, del retorno asociativo de esas vivencias
traumáticas.
- El SH es expresión de un cumplimiento de deseo.
- El SH es la realización de una fantasía inconciente al servicio del cumplimiento de deseo.
- El SH sirve a la satisfacción sexual y figura una parte de la vida sexual de la persona.
- El SH corresponde al retorno de una modalidad de la satisfacción sexual que fue real en la vida
infantil y desde entonces fue reprimida.
- El SH nace como un compromiso entre dos mociones pulsionales o afectivas opuestas, una de
las cuales se empeña en expresar una pulsión parcial o uno de los componentes de la
constitución sexual, mientras que la otra se empeña en sofocarlos.
16
M
OOM
análisis.
..CC
particular unidad clínica: la neurosis obsesiva. El ceremonial neurótico consiste en prácticas,
agregados, restricciones, ordenamientos, que se cumplen de una manera idéntica o con
variaciones que corresponden a leyes. El enfermo es incapaz de abandonarlas, pues cualquier
desvío se castiga con angustia. En casos leves, el ceremonial se asemeja a la exageración de un
DDDD
orden habitual. Pero la particular escrupulosidad de la ejecución y la angustia si es omitida, lo
singularizan.
Cualquier actividad puede convertirse en una acción obsesiva. Las acciones obsesivas casi
siempre provienen de un ceremonial. Además, forman el contenido de esta enfermedad
prohibiciones e impedimentos (abulias), no permitiendo al enfermo ciertas cosas, y
LLAA
permitiéndole otras sólo bajo obediencia a un ceremonial preescrito. Es curioso que durante
mucho tiempo la compulsión sólo ocupe las prácticas solitarias, dejando intacta su conducta
social.
La semejanza con las acciones religiosas se sitúa en la angustia de la conciencia moral a raíz
de omisiones, así como la escrupulosidad con que se ejecutan los detalles. Igualmente
FFII
notables son las diferencias. La mayor diversidad individual de las acciones ceremoniales
neuróticas por oposición al rito, el carácter privado de aquellas por oposición al público de las
religiosas, pero sobre todo los pequeños agregados del ceremonial religioso se entienden con
pleno sentido, mientras que los del neurótico aparecen necios y carentes de sentido. Esto se
elimina con el análisis, donde se averigua que las acciones obsesivas en realidad poseen
M
OOM
también hay una tendencia parecida al desplazamiento.
Uno podría atreverse a concebir a la N.O como un correspondiente patológico de la formación de
la religión. La concordancia más esencial residiría en la renuncia al quehacer de unas pulsiones
dadas constitucionalmente; la diferencia más decisiva que en las neurosis las pulsiones son
exclusivamente sexuales y en la religión son egoístas.
Freud introduce una modificación: la escena pasiva displacentera y la activa placentera son
..CC
fantasías, lo cual no quiere decir que no ocurrió esa escena (porque mas allá de si ocurrió o no, lo
que esta primero es la fantasía, la fantasía después puede ponerse en escena, realizarse).
En la Ns obs lo importante es que tuvo la TENTACIÓN, lo que basta para que se genere el
REPROCHE. El concepto de reproche es solidario de la idea de trauma activo ya que solo se
DDDD
reprocha alguien que hizo algo, se lo reprocha porque se supone que lo hizo. Ahora el par
ESCENA ACTIVA-REPROCHE es remplazado por el de TENTACION-SENTIMINETO ICC DE
CULPA o como lo dice en este texto CONCIENCIA DE CULPA O CONCIENCIA ICC DE CULPA.
El sujeto no es del todo conciente de esa culpa; por ejemplo el Hombre de las ratas se pregunta
si es un criminal aunque nunca ha hecho nada grave, siente como una culpa enigmática. La
LLAA
solución inicial de Freud era decir “bueno debiste haber hecho algo pero no te acordas por la
represión, por la defensa, etc.”. pero ahora dice que se siente culpa porque hubo una tentación,
que se puede ubicar en el plano de la fantasía, en tanto es un modo de tramitar algo del orden de
la pulsión. Y que de algún modo esa fantasía es la que engendra culpa y la culpa se apodera del
futuro bajo la forma de la expectativa de algún castigo. Ya en la trayectoria típica estaba esa
FFII
lógica del reproche y los castigos posibles bajo la forma de afectos obsesivo. Y es como modo de
tramitar esa culpa y la angustia de expectativa que el obsesivo realiza acciones obsesivas, que
son comparadas con las acciones del sujeto religioso. Freud encuentra que el obsesivo funciona
con la misma lógica, tiene su religión privada.
La tentación es un modo de significar algo del orden de lo pulsional, y la pulsión que esta en
juego ahí es sádico-anal. Algo sádico dirigido a un objeto amado es problemático y engendra
culpa; y ese es el problema esencial del obsesivo, una moción pulsional que viene a
problematizar los vínculos amorosos del sujeto, como un goce sádico y problemático que se
infiltra en los vínculos amorosos del sujeto y que el sujeto no sabe como regular y le engendra
culpa, esto se ve en el historial del hombre de las ratas, el nombre es tomado de una fantasía
sádico-anal: escucha la narración hecha por un capitán, del tormento de las ratas. Ya ahí hay una
fantasía sádico-anal, el sujeto tiene la idea de que eso le puede ocurrir a dos personas amadas
por el, una dama y a su padre que esta muerto. Esa fantasía sádica queda ligada a dos objetos
amados, y para que eso no ocurra él tiene que realizar ciertas acciones.
Dos caras del síntoma en las psiconeurosis (así las llama a partir del 2do momento):
La solicitación somática (historial de Dora)
En el historial de Dora, Freud presenta este concepto. ¿Qué es lo que determina un síntoma
histérico? El síntoma histérico se presenta en el cuerpo, y Freud se pregunta cómo algo que sería
del orden de un conflicto psíquico se manifiesta a través de un síntoma en el cuerpo. Y la
18
M
OOM
(conversión). La solicitación somática es lo que permite a los procesos inconcientes una salida a
lo corporal. La solicitación somática brinda una salida hacia lo corporal.
La precondición somática para la posterior solicitación es la intensa activación de una zona
erógena a temprana edad, o sea la empresa autoerótica. En Dora ha habido una intensa
activación de esa zona erógena a temprana edad (autosatisfacción por el chupeteo como
empresa autoerótica pura) generando una predisposición para que los síntomas histéricos
graviten en torno a esa localización. Es como si esa intensa activación hubiera dejado una marca
..CC
en esa zona. Es la condición para la posterior solicitación somática de parte del tracto de mucosa
que empieza en los labios. Entonces, esa va a ser la solicitación somática que va a permitir que
los procesos psíquicos luego se expresen en ese lugar. Para los ataques de tos y afonía cabe
suponer un estimulo de tos real, orgánicamente condicionado, el grano de arena en torno del cual
DDDD
el molusco forma la perla. Este estímulo es susceptible de fijación porque afecta a una región del
cuerpo que conservó en alto grado en la muchacha la significación de una zona erógena.
Los síntomas podrían mezclarse: neurosis mixta
Freud también va a pensar una relación entre síntoma actual y síntoma de neuropsicosis. Si
los síntomas de las neurosis actuales son síntomas que no están ligados a un mecanismo
LLAA
psíquico ni representación, son síntomas que no aparecen como descifrables. Son síntomas que
están por fuera del sentido. Tampoco se trataba de decirle a alguien que haga la acción
específica como corresponde, porque de alguna manera la acción especifica perfecta, adecuada,
lograda, absoluta es imposible. Seria pensar que hay una adecuación ideal y justamente no la
hay, porque no es instintiva, hay algo que no hay para el ser hablante. Freud se va a dar cuenta
FFII
de que hay una relación entre las dos cosas. ¿Cómo piensa el síntoma Freud en el historial de
Dora? Hay dos ejemplos claves para entender esto, dos caras del síntoma: una cara que
podríamos pensar con Lacan como más real, y una cara más simbólica y charlatana, más
descifrable. Los dos ejemplos son: en uno Freud compara el síntoma con cómo se forma una
perla (el del grano de arena y la perla); y en el segundo ejemplo es el de odre viejo y los vinos
nuevos. La relación entre el síntoma y la satisfacción. Estos dos ejemplos son claves para
entender cómo está pensando Freud la formación de los síntomas en este tiempo.
El grano de arena y la perla. Las perlas son producidas cuando entra un grano de arena (un
factor irritativo) al cuerpo del molusco. El grano de arena irrita, lastima, molesta, entonces el
molusco para defenderse, para no ser lastimado, genera una secreción que recubre al grano de
arena nacarándolo hasta producir algo tan suave como una perla. Algo rugoso, que lastimaba,
fue revestido y se transformó en algo suave. Freud va a pensar que un síntoma actual puede
actuar como un grado de arena, que luego la psiconeurosis va a revestir. O sea que un síntoma
de neurosis actual puede actuar como grano de arena para la formación luego de un síntoma
psiconeurótico. Freud explica este ejemplo del grano de arena cuando va a tratar el concepto de
solicitación somática. Freud se pregunta ¿cómo algo psíquico pasa al cuerpo? ¿Habría un poder
en lo psíquico para operar sobre el cuerpo o hay algo del cuerpo que facilita eso? ¿Por qué en
determinada parte del cuerpo y no en otra? Eso es lo que Freud va a llamar solicitación
somática. Para Freud, esta solicitación somática, marca este factor problemático (para Lacan la
cara real del síntoma) y luego el inconciente lo va a revestir de sentidos, o sea de fantasía. El
19
M
OOM
tuviera cierta zona favorecida para hacer síntoma, y no porque haya un problema orgánico, sino
que hay cierta parte del cuerpo que favorece la formación del síntoma. Freud quiere decir que
aunque el sentido del síntoma se vacíe, la solicitación somática puede volver a ser utilizada con
un sentido nuevo proveído por el inconciente. Cada vez que el sujeto tiene algún conflicto utiliza
esa vía para tramitarlo o manifestarlo. Con esto Freud soluciona un problema porque puede
explicar la reincidencia de síntomas.
..CC
TERCER MOMENTO DE FREUD: (1915-1920)
Perspectiva Metapsicológica. Lo que Freud desarrolla en este tercer momento son consecuencias
de lo que desarrolló en el segundo.
En la neurosis obsesiva Freud encuentra una fijación a la etapa sádico-anal. No se trata de una
DDDD
agresión efectivamente acontecida, lo que hay es una fantasmática sádica vinculada al erotismo
anal. Esto es lo que de alguna manera lo lleva a Freud a hacer un profundo reordenamiento, una
reelaboración, que encontramos en el tercer momento de su elaboración.
Freud hace una comparación entre la histeria (que empieza a llamar más específicamente
histeria de conversión, y con las fobias habla de histerias de angustia, que no hay que confundirla
LLAA
sacó el problema de lo psíquico, y es fracaso porque se lo sacó pero tuvo que pagar un precio: un
síntoma en el cuerpo, pero del cual nada sabe de su origen, quedó disfrazado, deformado, el
sujeto no sabe qué quiere decir. En cambio, en la neurosis obsesiva, Freud dice que no es un
“dos en uno” sino que como vimos ya en la trayectoria típica, primero hay éxito y después hay
fracaso (no hay dos en uno, sino primero 1 y después 2, primero éxito, dp fracaso). El éxito en la
trayectoria psíquica se llamaba “síntomas de defensa primaria”, la salud aparente. Los síntomas
de defensa primaria no eran síntomas de fracaso de la defensa sino de éxito de la defensa. Y
ahora a ese éxito lo llama como una formación sustitutiva que no es formación de síntoma, va a
ser formación de carácter. En este momento Freud llama carácter, en relación a la neurosis
obsesiva o carácter obsesivo al éxito de la defensa. El carácter sería la neurosis obsesiva no
desencadenada para Freud, la NO estabilizada. En este caso está en todo su dominio del yo, es
la autoobservación del yo.
Lo que estabiliza a la histeria la perla, el recubrimiento, el revestimiento del grano de arena
Lo que estabiliza a la neurosis obsesiva lo que Freud llama acá carácter, y que esta vinculado
a lo que antes llamaba síntoma de la defensa primaria.
20
M
OOM
relacionado con las ratas que le contó un comandante. El tormento de la rata (fantasía sádico-
anal referida a objetos amados).
Educación Regular un goce. Esto no se hace así, se hace en determinado lugar, etc. algo de
toda la negación a esto en el obsesivo está ligado al amor. Lo sádico-anal con el amor no opera
bien. En el obsesivo hay un esfuerzo defensivo de separar esas dos cosas, de que algo de ese
goce problemático no venga a impactar en el objeto amado. El HR no se decide a casarse, duda
de si es la mujer para casarse o no.
..CC
“Todos tienen la experiencia de algo enigmático en sus formaciones psíquicas, algo que no
captan cuál es el sentido y que sin embargo es interpretable”. Se pueden interpretar los sueños,
los olvidos, los lapsus, los síntomas. La conferencia del sentido de los síntomas apunta a decir
que los mismos son interpretados al igual que los sueños, los lapsus, los olvidos, etc. Es una
DDDD
formación psíquica que reúne características similares en ese aspecto. También un síntoma nos
resulta enigmático, oscuro, no sabemos qué quiere decir, y eso puede ser descifrable al igual que
un sueño. "El síntoma alberga no sólo un sentido sino fundamentalmente una satisfacción
pulsional". El síntoma es a la vez una satisfacción, algo de la satisfacción se satisface en el
síntoma; el síntoma no es sólo sentido descifrable, sino que también es satisfacción; y eso es lo
LLAA
síntoma tiene una fijeza que las otras formaciones no la tienen". Esa fijeza se lo da la propia
satisfacción, (Para Lacan: la letra, la fijación del goce) o sea el Resto sintomático, algo
indeclinable, el grano de arena. En tres ensayos dice "el síntoma es la practica sexual de los
neuróticos" ahí vamos a ubicar esa satisfacción. La reincidencia de los síntomas tras levantarlos
lo va a impulsar a pensar la segunda tópica, hay una satisfacción por parte del sufrimiento en la
que opera algo del más allá del principio de placer, algo como compulsión de repetición. Es esa
cara del síntoma lo que lo lleva a incluir algo nuevo en el inconciente: el ello y el superyó.
Este descubrimiento fue crucial, ya que los sentidos (del síntoma) adormecen lo real del síntoma,
ya que aplacan las fantasías, las identificaciones… y por otra parte descubre los beneficios (o
ganancia) primario y secundario del síntoma.
Ganancia Primaria es que en el síntoma entonces hay una satisfacción por más que me queje.
Ganancia Secundaria es más bien encontrarle una utilidad al síntoma.
En “La represión” ve en la histeria una solución más lograda al conflicto psíquico que en la NO,
porque el monto de afecto se separa se la representación y va a parar a una inervación somática
produciendo el síntoma histérico y lo reprimido queda por fuera de la conciencia en la amnesia
histérica. Este síntoma en el cuerpo expresa al mismo tiempo el éxito y el fracaso de la represión:
éxito porque logra alejar de la conciencia lo reprimido (ya que la expresión es desfigurada en el
cuerpo); fracaso porque el síntoma no deja de ser un retorno de lo reprimido. En la NO es 1 en 2
y en la Histeria es 2 en 1.
En la NO primero hay éxito y luego fracaso (se engancha con la trayectoria típica).
21
M
OOM
Volver a poner la piedra en el camino (T2 Fracaso de la defensa)
Éxito:
- 1° Freud: síntoma de la defensa primaria, salud aparente
- 2° Freud: formaciones reactivas al impulso, formaciones sustitutivas que no llevan a la
formación de síntoma.
- 3° Freud: carácter. Es cuando los síntomas están incluidos en el yo, egosintónicos. El sujeto no
se hace problema. El concepto de carácter es mucho más amplio que el de neurosis para Freud
..CC
(propiamente dicha, enfermedad).
Lo más importante del 3° Freud es que el síntoma es una satisfacción, que es el grano de arena
que va más allá del sentido que viene a recubrirlo. Dentro del sentido Freud va a encontrar algo
fundamental con la identificación.
DDDD
FREUD (1915) – “LA REPRESIÓN”
Una moción pulsional puede chocar con resistencias que quieran hacerla inoperante. Al ser una
pulsión, la huída es inoperante porque no puede escapar de sí mismo. Una etapa previa al juicio
es la represión, algo intermedio entre la huida y el juicio adverso. Es uno de los destinos de la
LLAA
pulsión. Es posibilitado porque el logro de la meta pulsional depare displacer en lugar de placer.
Pero las pulsiones siempre deparan placer. La satisfacción que sería placentera, entraría en
conflicto o sería inconciliable con otras exigencias y designios. Sería placer para un sistema y
displacer para otro. La condición para la represión es que el motivo de displacer cobre un poder
mayor que el placer de la satisfacción. La represión no es un mecanismo de defensa presente
FFII
desde el origen; no puede engendrarse antes que se haya establecido una separación entre
actividad CC e ICC del alma, y su esencia consiste en rechazar algo de la CC y mantenerlo
alejado de ella.
Hay una represión primordial que consiste en que la representación del representante de la
pulsión 1 se le deniega la admisión en lo CC. Se establece una fijación, el representante queda
inmutable y la pulsión sigue ligada a él. La segunda etapa es la represión propiamente dicha,
que recae sobre los retoños psíquicos de la representación del representante de la pulsión
reprimida o pensamientos que han entrado en asociación con él. Tales representaciones
experimentan el mismo destino que lo reprimido primordial. La represión secundaria es un
esfuerzo de desalojo post-represión. La represión no impide al representante de la pulsión seguir
existiendo en lo ICC y producir retoños, anudar conexiones etc. La represión sólo perturba el
vínculo con lo conciente. Si los retoños de lo reprimido primordial se han alejado lo suficiente de
éste, sea por las desfiguraciones o por el número de eslabones intermedios, tiene libre el acceso
a lo CC. Las ocurrencias que el análisis hace surgir son una traducción conciente de la
representación del representante reprimido. Los síntomas son retoños de lo reprimido que se han
procurado el acceso a la CC mediante esta formación distanciado de lo primordial. Cada uno de
los retoños puede tener su destino particular.
22
M
OOM
algo que puede experimentar un destino diferente: el monto de afecto. Corresponde a la pulsión
en la medida que se ha desasido de la representación y ha encontrado una expresión
proporcionada a su cantidad en afectos. La represión tiene un destino para la representación y
otro para la energía pulsional que adhiere a ésta.
El destino general de la representación es desaparecer de la CC o seguir coartada si nunca
devino conciente; el factor cuantitativo tiene tres destinos posibles:
- sofocación completa;
..CC
- salir a la luz como un afecto coloreado cualitativamente;
- o mudarse en angustia.
Como la represión tenía el propósito de evitar el displacer; si no ha logrado impedir la producción
de angustia entonces el proceso represivo ha fracasado.
DDDD
Una represión crea una formación sustitutiva de representante: el síntoma. Éste es un indicio
de un retorno de lo reprimido, y debe su génesis a un proceso diverso de la represión, pero que
convergen. Existen diversos mecanismos de formación sustitutiva; los mecanismos de la
represión tienen en común la sustracción de investidura enérgica (libido).
En la fobia la representación fue sustituida vía desplazamiento por otro objeto, y el monto de
LLAA
FREUD. LO INCONSCIENTE.
Tópica y dinámica de la represión.
La represión es, en lo esencial, un proceso que se cumple sobre representaciones en la frontera
de los sistemas Icc y Prcc. Ha de tratarse de una sustracción de investidura. La representación
reprimida sigue teniendo capacidad de acción dentro del Icc, por tanto, debe de haber
conservado su investidura. Lo sustraído ha de ser algo diverso. Consideremos el caso de la
represión propiamente dicha: la represión sólo puede consistir en que a la representación se le
sustraiga la investidura (pre)conciente que pertenece al sistema Prcc. La representación queda
entonces desinvestida, o recibe investidura del Icc, o conserva la investidura icc que ya tenía. Por
tanto, hay sustracción de la investidura preconciente, conservación de la investidura inconciente o
sustitución de la investidura preconciente por una inconciente. El paso desde el sistema Icc a uno
contiguo, no acontece mediante una transcripción nueva, sino mediante un cambio de estado,
una mudanza en la investidura. El supuesto fundacional ha arrojado aquí del campo, con poco
esfuerzo, al supuesto tópico.
23
M
OOM
representación icc.
Una contrainvestidura representa el cargo permanente de energía de una represión primordial,
pero es también lo que garantiza su permanencia. La contrainvestidura es el único mecanismo de
la represión primordial; en la represión propiamente dicha (el esfuerzo de dar caza) se suma la
sustracción de la investidura pcc. Y es muy posible q la investidura sustraída de la representación
se aplique a la contrainvestidura.
Hay un tercer punto de vista, además del dinámico y del tópico, y es el económico. Éste aspira a
relativa de ellos.
..CC
perseguir los destinos de las magnitudes de excitación y a obtener una estimación por lo menos
Histeria de angustia una primera fase del proceso suele descuidarse; quizá ni siquiera se la
advierte, pero es bien notable para una observación más cuidadosa. Consiste en que la angustia
DDDD
surge sin que se perciba ante qué. Cabe suponer que dentro del Icc existió una moción de amor
que demandaba trasponerse al sistema Prcc; pero la investidura volcada a ella desde este
sistema se le retiró al modo de un intento de huída, y la investidura libidinal inconciente de la
representación así rechazada fue descargada como angustia. A raíz de una eventual repetición
del proceso se dio un primer paso para domeñar ese desagradable desarrollo de angustia. La
LLAA
investidura fugada se volcó a una representación sustitutiva que, a su vez, por una parte se
entramó por vía asociativa con la representación rechazada y, por la otra, se sustrajo de la
represión por su distanciamiento respecto de aquella (sustituto por desplazamiento) y permitió
una racionalización del desarrollo de angustia todavía no inhibible. La representación sustitutiva
juega ahora para el sistema cc/prcc el papel de una contrainvestidura.
FFII
La observación clínica muestra que un niño afectado de fobia a los animales siente angustia
cuando se da una de estas dos condiciones: la primera, cuando la moción de amor (hacia un
padre) reprimida experimenta un refuerzo; la segunda, cuando es percibido el animal angustiante.
La representación sustitutiva se comporta, en un caso, como el lugar de una trasmisión desde el
sistema icc al interior del sistema cc y, en el otro, como una fuente autónoma de desprendimiento
de angustia. La expansión del imperio del sistema cc suele exteriorizarse en el hecho de que el
primer modo de excitación de la representación sustitutiva retrocede cada vez más frente al
segundo. Quizás al final el niño se comporte como si no tuviera ninguna inclinación hacia el
padre, como si se hubiera emancipado por completo de él y realmente experimentara angustia
frente al animal. Sólo que esa angustia frente al animal, alimentada desde la fuente pulsional
inconciente, se muestra refractaria e hipertrófica frente a todas las influencias que parten del
sistema cc, en lo cual deja traslucir que su origen se sitúa en el sistema icc.
En la segunda fase de la histeria de angustia la contrainvestidura desde el sistema cc ha llevado
a la formación sustitutiva. El proceso de la represión no está todavía concluido. Tiene un
cometido ulterior: inhibir el desarrollo de angustia que parte del sustituto. Todo el entorno
asociado de la representación sustitutiva es investido con una intensidad particular, de suerte que
puede exhibir una elevada sensibilidad a la excitación. Una excitación en cualquier lugar de este
parapeto dará, a consecuencia del enlace con la representación sustitutiva, el envión para un
pequeño desarrollo de angustia que ahora es aprovechado como señal a fin de inhibir el ulterior
avance de este último mediante una renovada huída de la investidura. Cuanto más lejos del
24
M
OOM
afuera el peligro pulsional. El yo se comporta como si el peligro del desarrollo de angustia no le
amenazase desde una moción pulsional, sino desde una percepción, y por eso puede reaccionar
contra ese peligro externo con intentos de huida: las evitaciones fóbicas. Algo se logra con este
proceso de la represión; de algún modo puede ponerse dique al desprendimiento de angustia,
aunque sólo a costa de graves sacrificios en materia de libertad personal. En general, los intentos
de huida frente a las exigencias pulsionales son infructuosos, y el resultado de la huida fóbica
sigue siendo, a pesar de todo, insatisfactorio.
..CC
En la histeria de conversión la investidura pulsional de la representación reprimida es
traspuesta a la inervación del síntoma. El papel de la contrainvestidura que parte del sistema
cc/prcc es nítido en la histeria de conversión; sale a la luz en la formación de síntoma.
En la neurosis obsesiva la contrainvestidura del sistema cc sale al primer plano de la manera
DDDD
más notoria. Organizada como formación reactiva, es ella la que procura la primera represión; y
en ella se consuma más tarde la irrupción de la representación reprimida. Al predominio de la
contrainvestidura y a la falta de una descarga se debe que la obra de la represión aparezca en la
histeria de angustia y en la neurosis obsesiva mucho menos lograda que en la histeria de
conversión.
LLAA
manifestarse en el cuerpo y crea todos sus síntomas en lo psíquico. Sin embargo, se ha hecho
más transparente que la histeria.
La neurosis obsesiva se exterioriza: los enfermos son ocupados por pensamientos que no les
interesan, sienten impulsos extraños, y son movidos a realizar acciones que no les depara
contento alguno, pero le es imposible omitirlas. Se ve así forzado contra su voluntad. Los
impulsos que siente tienen el más espantable contenido, y se protege de ejecutarlos mediante
prohibiciones. Jamás llegan a ejecutarse, el resultado es siempre el triunfo de la huida. Lo que
en realidad ejecuta son las acciones obsesivas, que son cosas ínfimas, repeticiones,
ceremoniales. El enfermo puede desplazar la obsesión pero no suprimirla. Junto a la
obsesión de contenido positivo y negativo se hace valer en el campo intelectual la duda. El todo
desemboca en una creciente indecisión, en una falta de energía y una restricción de la libertad.
La psiquiatría da nombres a las diversas obsesiones, y fuera de eso no dice otra cosa. Insisten en
que los portadores de tales síntomas son degenerados. Por el psicoanálisis se considera que es
posible eliminar los síntomas obsesivos. Un ejemplo:
Una dama 30 años corre de una habitación a la siguiente, se para frente a la mesa. Llama a la
mucama para darle un encargo trivial. Había una gran mancha en el mantel, que ubicaba de tal
manera como para que la mucama la viera. De nuevo corría hacia la habitación primera. Sucede
que hace más de 10 años se había casado con un hombre mucho mayor que ella. En la noche de
bodas resultó impotente. Esa noche él corrió de una habitación a otra. A la mañana dijo “es como
para que uno tenga que avergonzarse frente a la mucama” y tiró un frasco de tinta roja en la
25
M
OOM
dependen del vivenciar del enfermo, para los típicos queda la posibilidad de que se remonten a
un vivenciar típico en sí mismo, común a todos los hombres. En la doctrina del sueño se
tropieza con una dificultad semejante. El contenido manifiesto de los sueños es variado y
diferente según los individuos, pero junto a eso hay sueños llamados típicos (caer, volar, estar
desnudo).
..CC
A partir de los años 1920, "Mas allá..." y "El yo y el ello", introduce las resistencias a la cura, por
ejemplo la Compulsión a la repetición (resistencia del ello) y reacción terapéutica negativa
(resistencia del superyó).
Dos textos principales de este cuarto momento: En “Psicología de las masas y análisis del yo”
DDDD
traza una sistematización del concepto de identificación, donde plantea los diversos tipos de
identificación que operan en la formación del síntoma. Y el otro texto fundamental de este
momento es “Inhibición, síntoma y angustia”.
El concepto de identificación es fundamental. Freud ya hablaba tempranamente de identificación,
por ejemplo en la época de la interpretación de los sueños.
LLAA
esta identificación con el padre, el varón emprende una investidura de objeto de la madre.
Muestra así dos lazos: con la madre una investidura sexual de objeto, con el padre una
identificación. Ambos coexisten un tiempo sin influirse, pero la vida anímica avanza y en
consecuencia ambos lazos confluyen, y por esto nace el Complejo de Edipo normal. El pequeño
nota que el padre le significa un estorbo junto a la madre, entonces su identificación con él toma
una tonalidad hostil. Desde el comienzo la identificación es ambivalente.
Más tarde puede ocurrir que el complejo experimente una inversión, que se tome por objeto al
padre en una actitud femenina. La diferencia entre una identificación de este tipo con el padre y
una elección de objeto que recaiga sobre él es que en la primera el padre es lo que uno querría
ser, en el segundo caso, es lo que uno querría tener.
Hay que dilucidar la identificación en el caso de una formación neurótica de síntoma.
En el capitulo 7, Freud distingue distintos tipos de identificación:
1) Identificación particular o primaria:
Freud se va a encargar de caracterizarla como la más temprana identificación, como una
identificación que es previa a toda elección de objeto, y que es condición de la posibilidad de esa
26
M
OOM
que recibe el mismo síntoma de sufrimiento que su madre (dupla madre e hija). La madre tiene
un síntoma, la hija pasa a tener el mismo síntoma de la madre, por ejemplo, la misma tos
martirizadora (no es el caso de Dora). ¿Por qué una niña pasaría a tener el mismo síntoma de su
madre? Ello puede ocurrir por diversas vías: la identificación puede ser la misma que la del
Complejo de Edipo (lógica edípica) que implica una voluntad hostil de sustituir a la madre, el
síntoma expresa el amor de objeto por el padre. La niña se identifica al síntoma de la madre, pero
en el fondo lo que está en juego es algo en relación con el padre. La identificación está soportada
..CC
por el amor al padre. Identificándose al síntoma de la madre la niña se coloca en su lugar, y al
mismo tiempo recibe un tipo de castigo por eso. Freud dice “has querido ser tu madre, ahora lo
eres al menos en su sufrimiento”. Es a través del sufrimiento que se pone en el lugar de la madre.
Es una identificación con el rival. Pero la identificación concierne a un punto, es una identificación
DDDD
parcial, no se identifica en todo a la madre, se identifica al síntoma de la madre, a un pequeño
rasgo.
b) Identificación del sujeto con un rasgo del objeto amado. O bien el síntoma puede ser el mismo
que el de la persona amada, es decir que en este caso no se identifica a la madre rival, sino que
la identificación va a ser directamente con el objeto amado. Ej. Dora se identificaba a la tos del
LLAA
objetos que hemos amado. Cada vez que se abandona un objeto de amor algo queda, nos
quedan las marcas de lo que hemos amado. También los objetos que uno elige de amor llevan
las marcas de las identificaciones ideales. Identificación al objeto amado, no al rival. La
identificación va directamente al objeto de amor o lo reemplaza. El objeto de amor puede quedar
resignado o en parte retorna como identificación. Es una identificación a un rasgo, parcial. No se
M
OOM
a) Identificación de la homosexualidad masculina. La clave de la teoría freudiana de la
homosexualidad masculina se basa en contradecir la idea vulgar que uno podría hacerse del
Edipo en el caso de la homosexualidad. Porque la explicación del sentido común seria creer que
la homosexualidad masculina está basada en el Edipo invertido (tomar al padre como objeto de
amor en vez de la madre, la posición pasiva frente al padre, que en general Freud lo refiere más
al hombre histérico). La explicación freudiana fundamental de la homosexualidad no se sostiene
del Edipo negativo, sino que al contrario, es el colmo del Edipo positivo. El homosexual masculino
..CC
en general lo que nos muestra es la intensa ligazón con la madre, tan intensa es la ligazón con la
madre que no entra ninguna mujer más, y con una madre muy particular: la madre fálica. Y esa
ligazón con la madre fálica se sostiene, o se transforma luego en una identificación con ella. Al
completarse el proceso de la pubertad, llega el momento de permutar a la madre por otro objeto
DDDD
sexual. El joven no abandona a su madre, sino que se identifica con ella, y ahora busca objetos
que puedan sustituir el yo de él. Y no es una identificación parcial, él se identifica con la madre
fálica. Y desde ahí elige objetos de amor iguales a él. Es decir que la elección de objeto sexual
masculina es una elección fundamentalmente narcisista. Elige objetos iguales a él e iguales a lo
que ha sido él para la madre. Es una elección como en espejo. Entonces esa identificación no es
LLAA
parcial, es global. Entonces, los objetos que elige son a imagen y semejanza de lo que él ha sido
para la madre, de una manera narcisista que no deja lugar para una mujer. La ley la pone la
madre: madre fálica. La palabra del padre no interviene.
b) Melancolía. También es una identificación que no es parcial, es global. Freud la ubica en
relación a que “la sombra del objeto recae sobre el yo”, se identifica al objeto perdido. El duelo
FFII
intenta ser la elaboración de una pérdida, mientras que en la melancolía hay una identificación
más global con el objeto que se ha perdido. En análisis de la melancolía, afección que cuenta con
la pérdida real o afectiva del objeto amado, proporciona un segundo ejemplo de esa introyección
de objeto. Rasgo principal de esta afección es la cruel denigración de sí, unida a una gran
autocrítica y autorreproches. Estos reproches en el fondo se aplican al objeto, y constituyen la
venganza del yo sobre él. A Freud lo que siempre le llamó la atención de la melancolía son los
autorreproches, el sujeto que dice que es una porquería, tiene la certeza de ser un desecho. Con
lo cual está más relacionado con una vertiente psicótica. Hombre de las ratas muerte del padre,
duelo patológico, se reprocha por lo que no hizo. Estas melancolías nos muestran al yo dividido
en dos fragmentos, uno de los cuales arroja su furia sobre el otro. Este otro es el alterado por
introyección, que incluye el objeto perdido. El fragmento que se comporta cruelmente incluye a la
CC moral. Es el ideal del yo, y le atribuimos las funciones de la observación de sí, la CC moral, la
censura onírica, etc. El yo identificado al objeto es el punto sobre el cual recaen los castigos del
superyó.
Capítulo 8. Enamoramiento e Hipnosis
En algunos casos, el enamoramiento no es más que una investidura de objeto de parte de las
pulsiones sexuales, con el fin de alcanzar la satisfacción sexual directa, lograda ésta, el amor de
extingue. Es lo que se llama amor sensual. La historia del desarrollo por el que atraviesa la vida
amorosa humana, agrega un segundo factor. En la primera fase, el niño había encontrado un
primer objeto de amor en uno de sus progenitores; en él se habían reunido todas sus pulsiones
28
M
OOM
En muchas formas salta a la vista que el objeto sirve para sustituir un ideal del yo propio, no
alcanzado. En el entusiasmo amoroso, el yo resigna cada vez más todo reclamo, se vuelve más
modesto, a la par que el objeto se hace más grandioso. El objeto, ha devorado al yo.
Esto ocurre con particular facilidad en el caso de un amor desdichado. Contemporáneamente a
esta entrega del yo al objeto, fallan por entero las funciones que recaen sobre el ideal del yo. La
CC moral no se aplica a nada de lo que acontece en favor del objeto; sucede que el objeto se ha
puesto en el lugar del ideal del yo.
..CC
Ahora es fácil describir la diferencia entre la identificación y el enamoramiento. En la primera
el yo se ha enriquecido con las propiedades del objeto. En el segundo, se ha empobrecido, se ha
entregado al objeto. En el enamoramiento extremo, el yo se ha introyectado el objeto. En el caso
de la identificación el objeto se ha perdido o ha sido resignado; después se lo vuelve a erigir en el
DDDD
interior del yo, y el yo se altera parcialmente según el modelo del objeto perdido.
El trecho que separa el enamoramiento de la hipnosis no es muy grande. La misma sumisión
humillada, igual obediencia y falta de crítica hacia el hipnotizador como hacia el objeto amado. El
hipnotizador ha ocupado el lugar de ideal del yo. El vínculo hipnótico es una entrega enamorada
que excluye toda satisfacción sexual, mientras que en el enamoramiento esta última se pospone
LLAA
sólo de manera temporaria. Podemos decir también que el vínculo hipnótico es una formación
de masa de dos.
Justamente las aspiraciones sexuales de meta inhibida son las que logran crear ligazones tan
duraderas entre los seres humanos. Esto se explica por el hecho de que no son susceptibles de
una satisfacción plena, mientras que las aspiraciones sexuales no inhibidas experimentan una
FFII
disminución toda vez que alcanzan su meta. El amor sensual está destinado a extinguirse en la
satisfacción, para perdurar tiene que ser mezclado con componentes tiernos.
Las elucidaciones anteriores nos han preparado para indicar la fórmula de la constitución
libidinosa de una masa. Una primaria es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno
y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí
en su yo.
M
OOM
que le da todas esas capas de defensa. Por eso Freud destaca que en la neurosis obsesiva hay
técnicas auxiliares de la defensa. Como si fuera poco, hay técnicas auxiliares de la defensa, por
si a caso. Y Freud nombra dos fundamentales, claves para entender la neurosis obsesiva: el
aislamiento, y la anulación. Es importante la cuestión del yo en la neurosis obsesiva. El obsesivo
va a hacer un esfuerzo en su pensamiento para evitar que le parezcan ideas contrarias al yo.
Entonces Freud ya tenia la idea tempranamente de que en la neurosis obsesiva la represión
opera de modo distinto que en la histeria. Porque el sujeto histérico logra que lo conflictivo
..CC
desaparezca de lo psíquico, el sujeto está en amnesia en ese punto, no recuerda muy bien qué
pasó está en bella indiferencia, como desconectado de eso, y lo que aparece es sensible para el
cuerpo. Tiene un problema en el cuerpo, localizado, puntual, pero fuera de eso no aparece como
alguien que está conflictuado en lo psíquico. En cambio en la neurosis obsesiva no es tanto una
DDDD
represión al modo de la amnesia, sino más bien que corta los vínculos asociativos entre las
representaciones. Las representaciones están, incluso en la conciencia alguna de ellas, pero
desconectadas. El sujeto obsesivo desconecta armando compartimentos, aísla a las
representaciones. El neurótico tiene la idea de que las cosas no se conecten, que las cosas no se
toquen, por eso habla Freud ahí también del tabú del contacto. El obsesivo no quiere que se
LLAA
toquen las representaciones, pero también tiene muchas veces problemas de tocar en el sentido
corporal también, se incomodan cuando los tocan. Se encuentra mucho en el obsesivo el temor al
contacto, porque Freud capta muy bien que el tocar puede despertar algo pulsional, y eso lo sabe
el obsesivo. El tocar puede despertar Eros, pero también puede despertar Tánatos. Siempre el
tocar está ligado a que puede evocar algo de lo pulsional. Por las dudas no toca nada, se aísla.
FFII
Hay una tendencia en el obsesivo al aislamiento, que se contrapone a la histeria (por ejemplo las
chicas del pensionado están en red). El obsesivo no es simpático. Las histéricas comparten,
sienten de la misma manera que la otra. La anulación está muy ligada al síntoma en dos tiempos.
Frente a la etiología de las neurosis obsesivas, la respuesta que Freud da en este tiempo es la de
mezcla pulsional: pulsión de vida/pulsión de muerte. Lo cual para Freud da cuenta de la
M
OOM
neurosis. Viene en auxilio del afán del yo por incorporarse el síntoma. Estas ligazones actúan en
el bando de las resistencias, lo sabemos por el análisis.
Los dos procedimientos que el yo aplica contra el síntoma se encuentran en contradicción. La
perturbación parte del síntoma, que sigue escenificando su papel de sustituto y retoño de la
moción reprimida, cuya exigencia de satisfacción se renueva constriñendo al yo a dar en cada
caso la señal de displacer y ponerse a la defensiva.
Capítulo 5.
..CC
Son muchas las neurosis en las cuales no se presenta angustia. La histeria de conversión es una.
Las fobias se encuentran tan cercanas que se ha considerado situarlas en una misma serie con
éstas, y llamarlas “histeria de angustia”.
Los síntomas frecuentes de la histeria de conversión son procesos de investidura
DDDD
permanentes o intermitentes. Mediante el análisis puede averiguarse el decurso excitatorio
perturbado al cual sustituyen. Ellos mismos participan de este último, y es como si toda la energía
del decurso excitatorio se hubiera concentrado en este fragmento. El dolor estuvo presente en la
situación en que sobrevino la represión; la parálisis motriz es la defensa frente a una acción que
habría debido ejecutarse en aquella situación pero fue inhibida.
LLAA
La sensación de displacer que acompaña a la emergencia del síntoma varía. En los síntomas
permanentes desplazados a la motilidad casi siempre falta por completo; el yo se comporta
frente a ellos como si no tuviera participación alguna. En el caso de los síntomas intermitentes
referidos a la esfera sensorial, se registran sensaciones de displacer que pueden aumentar hasta
un nivel excesivo. El síntoma de dolor emerge con igual seguridad cuando ese lugar es tocado
FFII
desde afuera y cuando la situación patógena que ese lugar subroga es activada por vía
asociativa desde adentro, y el yo recurre a medidas precautorias para evitar el despertar del
síntoma por la percepción externa.
Los síntomas de la neurosis obsesiva son en general de dos clases. O bien son
prohibiciones, medidas precautorias, penitencias; o bien son satisfacciones sustitutivas.
Cuando la enfermedad se prolonga prevalecen las satisfacciones, que burlan toda defensa.
Constituye un triunfo de la formación de síntoma que se logre enlazar la prohibición con la
satisfacción. En casos extremos el enfermo logra que sus síntomas añadan a su significado
originario, el de su opuesto directo. Puede suceder que el síntoma sea de dos tiempos, es
decir, que a una primera acción, le sigue una segunda que lo cancela.
En los síntomas obsesivos entonces, en primer lugar, se asiste a una lucha continuada entre lo
reprimido, que se va inclinando cada vez más en perjuicio de las fuerzas represoras, y en
segundo lugar, el yo y el superyó participan muy considerablemente en la formación del síntoma.
La situación inicial de la neurosis obsesiva es la de la histeria. Parece tener un estrato de
síntomas histéricos formados muy temprano. Empero, la configuración ulterior es alterada por un
factor constitucional. La organización genital de la libido demuestra ser endeble y poco resistente.
Cuando el yo da comienzo a sus intentos defensivos, el primer éxito que se propone es rechazar
la organización genital (de la fase fálica) hacia el estadio anterior, el sádico anal.
Se busca la explicación de la regresión en una desmezcla de pulsiones. El forzamiento de la
regresión significa el primer éxito del yo en la lucha defensiva contra la exigencia de la libido.
31
M
OOM
personas, y presentan el carácter de un ceremonial. La pubertad introduce el corte tajante en el
desarrollo de la N.O. la organización genital se reinstala con gran fuerza. Por una parte, vuelven a
despertar las mociones agresivas iniciales, y por la otra, un sector de las nuevas mociones
libidinosas se ve precisado a marchar por las vías que prefiguró la regresión, y a emerger en
condición de propósitos agresivos. En la N.O el conflicto se reafirma en dos direcciones: lo que
defiende ha devenido más intolerante, y aquello de lo cual se defiende más insoportable.
La representación obsesiva desagradable deviene en general CC. Lo que ha irrumpido hasta la
..CC
CC es en realidad, sólo un sustituto desfigurado. Si la represión no ha roído el contenido de la
moción pulsional agresiva, ha eliminado en cambio el carácter afectivo que la acompañaba.
Ocurre que el afecto ahorrado sale a la luz en otro lugar. El superyó se comporta como si no se
hubiera producido represión alguna, y trata al yo de manera condigna a esa premisa. El yo debe
DDDD
registrar un sentimiento de culpa. El yo no busca sustraerse de la crítica del superyó. De hecho
hay N.O sin ninguna CC de culpa. El yo se ahorra percibirla mediante una nueva serie de
síntomas. Tales síntomas significarán al mismo tiempo satisfacciones de mociones pulsionales
masoquistas, que también recibieron un refuerzo desde la regresión.
La tendencia de la N.O consiste en procurar cada vez mayor espacio para la satisfacción
LLAA
síntoma. Éstas son el anular lo acontecido y el aislar. La primera tiene gran campo de
aplicación, mediante un simbolismo motor quiere hacer desaparecer, no las consecuencias de un
suceso, sino el suceso mismo. En la N.O nos encontramos con la anulación de lo acontecido
sobre todo en los síntomas de dos tiempos. La tendencia a anular se revela como una de las
principales fuerzas motrices de la formación de síntoma. La otra técnica es el aislamiento. Recae
también sobre la esfera motriz, y consiste en que, tras un suceso desagradable, se interpola una
pausa en la que no está permitido que acontezca nada, no se hace ninguna percepción ni se
ejecuta acción alguna. El efecto del aislamiento es el mismo que sobreviene a raíz de la represión
con amnesia. El aislamiento garantiza la suspensión del nexo en el pensamiento.
El neurótico obsesivo halla dificultad en obedecer a la regla psicoanalítica fundamental. Su
yo es más vigilante y son más tajantes los aislamientos. Tiene demasiadas cosas de las cuales
defenderse. Luego apoya esta compulsión a concentrarse y a aislar: mediante acciones mágicas
de aislamiento que se vuelven tan llamativas como los síntomas. El aislamiento es una
cancelación de la posibilidad de contacto (tabú del contacto), un recurso para sustraer a una
cosa del mundo, y cuando el neurótico aísla también una impresión mediante una pausa, nos da
a entender que no quiere dejar que los pensamientos referidos a ello entren en contacto
asociativo con otros.
El punto de arranque tanto de las fobias, como de la histeria de conversión, como de la neurosis
obsesiva es la destrucción del complejo de Edipo, y en todas, el motor de la renuencia del yo
es la angustia de castración. Pero sólo en las fobias saldrá a la luz esa angustia.
32