Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

TERAPIA INDIVIDUAL EN ADICCIONES

CURSO : PSICOLOGÍA DE LA ADICCIÓN

DOCENTE : PS. CRISTIAN SOLANO MELO

INTEGRANTES : - DE LA CRUZ ARANA KATHERINE


-GOMEZ NAJARRO LIDER
-GOMEZ GONZALES JOHANNA
-MEDINA MEDINA BRENDA
-PAREDES PAREDES GLENDA
-PRETELL VARGAS ANA PATRICIA

2016

1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

INDICE

CARÁTULA 1
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 3

CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1 Terapia Cognitivo-conductual 4

1.2 Técnicas de intervención 7


1.2.1 Entrenamiento en habilidades sociales y de 7
afrontamiento
1.2.2 Manejo de contingencias 8
1.2.3 Terapia cognitiva 9
1.2.4 Prevención de recaídas 11

CAPITULO II
ANÁLISIS DE CASO
2.1 Intervención en consumidor de sustancia 13
psicoactiva-cocaína

CONCLUSIONES 19
BIBLIOGRAFIA 20-21

2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

INTRODUCCION

A lo largo del tiempo el consumo de sustancias psicoactivas, en sus diferentes


formas, ha estado presente en la humanidad, sin embargo en los últimos años sus
efectos sobre los que las consumen han provocado una mayor atención por parte de
los diferentes profesionales de la salud.

Se ha llegado a un consumo abusivo de diversas sustancias psicoactivas


que supone el comienzo de uno de los principales problemas sanitarios actuales
convirtiéndose en un problema con graves consecuencias en todos los ámbitos
sociales.

El tratamiento psicológico es un aspecto central en drogodependencias, por ello


necesitamos de herramientas de intervención psicoterapéutica que actúen de
manera oportuna en el consumidor y su familia.

3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
Por lo cual en el ámbito de la intervención psicológica, trabajamos con el enfoque
cognitivo-conductual en terapia individual, ya que ha sido el primer paradigma en
dar respuesta a los problemas planteados por la adicción a drogas y sigue siendo
hoy en día el más ampliamente utilizado por los profesionales y el más ampliamente
validado científicamente.

Así que pretendemos brindar información acertada sobre las diferentes terapias que
se pueden emplear de manera individual con personas en consumo de sustancias
psicoactivas de una manera sencilla y dinámica para el profesional joven que se
adentra en la intervención psicológica en conductas adictivas.

Por ello, iniciaremos dando una explicación teórica de las diferentes técnicas
planteadas y utilizadas por la teoría cognitiva –conductual, luego expondremos un
caso clínico con su posible intervención y tratamiento, finalizando con las
conclusiones del caso.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 Terapia Cognitivo-conductual

La terapia cognitivo conductual es una manera de entender cómo se piensa de


sí mismo, de otras personas y del entorno que le rodea y cómo afecta a nuestros
pensamientos y sentimientos las conductas realizadas. La TCC puede ayudar a
cambiar la forma cómo piensa (cognitivo) y cómo actúa (conductual) y estos
cambios pueden ayudar a sentirse mejor porque la TCC se centra en problemas
y dificultades del "aquí y ahora", en lugar de centrarse en las causas de su
angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico
ahora. (The Royal College of Psychiatrists, 2007)

4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
Así que según Iglesias (2008) supone como el enfoque más comprensivo para
tratar los problemas derivados del uso de sustancias y consisten básicamente
en el desarrollo de estrategias destinadas a aumentar el control personal que la
persona tiene sobre sí misma. Entre las características generales de las terapias
cognitivo-conductuales se incluyen:
a. Centrarse en el abordaje de los problemas actuales-
b. Establecer metas realistas y consensuadas con el paciente.
c. Buscar resultados rápidos para los problemas más urgentes.
d. Utilizar técnicas empíricamente contrastadas para incrementar la capacidad
de los pacientes para manejar sus propios problemas.

Así también en el Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología


clínica en formación, citado por Iglesias, et.al. (2010) se muestra en la Tabla 8.7.
Nivel de evidencia (1 y 2) y grado de recomendación lo siguiente:

Nivel de evidencia 1:
- Las terapias de orientación cognitivo-conductual son eficaces en el tratamiento
de las conductas adictivas.

- Las terapias cognitivo-conductuales son más efectivas que otras modalidades


psicoterapéuticas y farmacológicas por separado y su eficacia aumenta en
tratamientos multicomponentes.

- Respecto al formato de tratamiento, la terapia cognitiva-conductual ha


mostrado su efectividad tanto en formato grupal como individual.

- Respecto a la duración, a mayor tiempo de exposición a la terapia cognitivo


conductual mejores resultados a largo plazo.

- Respecto a la duración de los efectos, con la terapia cognitivo conductual los


efectos se extienden más allá del tratamiento pero con el tiempo decaen.

5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
- La combinación de terapia cognitivo-conductual con otras modalidades
psicológicas o farmacológicas es más eficaz que cada uno de los componentes
de forma aislada.

Nivel de evidencia 2:
- Es eficaz a corto plazo para reducir el consumo de drogas y mejorar las
relaciones familiares en adolescentes con psicopatología asociada.

- En solitario o con terapia farmacológica produce cambios significativos en


pacientes con trastornos del estado de ánimo, pero estos cambios decaen tras
el tratamiento.

Grado de recomendación A:
- En los tratamientos cognitivo-conductuales es importante diseñar programas
de seguimiento para procurar la consolidación de los cambios obtenidos durante
el tratamiento.

- En el tratamiento con sustitutivos opiáceos (ej., metadona) se obtienen mejores


resultados cuando se acompañan de intervenciones psicológicas cognitivo-
conductuales.

Grado de recomendación B:
- Es eficaz con adolescentes consumidores de sustancias pero es recomendable
incluir a familiares junto a la aplicación de la terapia cognitivo conductual para
mantener en el tiempo los cambios alcanzados.

- Los grupos de adolescentes deben diseñarse teniendo en cuenta determinadas


limitaciones para evitar un sobreaprendizaje de conductas antisociales y
desadaptativas.

- La combinación de la terapia farmacológica con interdictores del alcohol junto


con terapia cognitivo conductual (fundamentalmente) mejora los resultados del
tratamiento de dependencia de alcohol y cocaína.

6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
- Farmacoterapia y psicoterapia deben combinarse en función de las
características del paciente.

Entre las técnicas cognitivo conductuales aplicadas a los problemas asociados


al abuso de sustancia se incluyen (Quirke, 2001):
- Entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento.
- Manejo de contingencias
- Terapia cognitiva
- Prevención de recaídas
También emplea:
- Entrenamiento en asertividad
- Entrenamiento en manejo de la ira
- Los programas de reforzamiento comunitario
- Ejercicio aeróbico
- Biofeedback

Acontinuación se presenta una descripción de las cuatro (4) primeras técnicas


que tienen mayor uso en la clínica.

1.2 Técnicas de intervención

1.2.1 Entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento (Coping/Social


Skills Training)

“El objetivo del entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento es que el


sujeto adquiera o refuerce las habilidades de afrontamiento y autocontrol necesarias
para enfrentarse a situaciones de alto riesgo de consumo, mejorando sus
estrategias cognitivas y conductuales. Se basa en que la persona no tiene las
habilidades adecuadas para afrontar situaciones sociales o interpersonales, lo que
le puede llevar a una situación de estrés que puede dificultar su afrontamiento ante
situaciones de alto riesgo de consumo”. (Iglesias, 2010)

7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
Los procedimientos de entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de
afrontamiento están basados en el entrenamiento de determinadas habilidades
consideradas como deficitarias en los sujetos con adicción, porque no son capaces
de ponerlas en práctica debido a los mecanismos inhibitorios relacionados con la
elevada activación de sus niveles de ansiedad ante situaciones de posible consumo
(Chaney, O’Leary y Marlatt, 1978; Marlatt, 1978; Sobell y Sobell, 1978; Miller y
Hester, 1980).

Este grupo de técnicas, basadas en la teoría del aprendizaje social, tienen por
objetivo aumentar y reforzar las habilidades del paciente para enfrentar situaciones
de alto riesgo -ambientales e individuales- que inician y mantienen las conductas de
consumo. Las más extendidas en la práctica clínica son: entrenamiento en
prevención de recaídas, entrenamiento en habilidades sociales, entrenamiento en
manejo del craving y entrenamiento en manejo de los estados de ánimo. Pueden
desarrollarse en contexto individual o grupal y ser utilizadas por separado o, lo que
es más común, en combinación dentro de un mismo tratamiento, menciona Iglesias
L.B. (2008)

Con el objetivo de aprender y desarrollar recursos específicos para el manejo


adecuado de la gestión de su vida para alcanzar y mantener la abstinencia o la
reducción de consumo de drogas los programas que utilizan las técnicas de
entrenamiento en habilidades y estrategias de afrontamiento, parten generalmente
del análisis funcional de la conducta y más concretamente de la vulnerabilidad de
cada sujeto y del análisis de variables relacionadas con el cambio, por ejemplo:
diagnóstico psicopatológico, factores intra e interpersonales, historia de vida y
condiciones de vida.

1.2.2 Manejo de contingencias

Esta técnica se basa en la aplicación sistemática de reforzadores o castigos


contingentes a la ocurrencia de la conducta objetivo o a la ausencia de la misma,
que compiten con los efectos reforzantes de las drogas. Por lo cual se requiere para
este tipo de intervenciones, seleccionar y monitorizar frecuentemente y de forma
muy precisa, la conducta objetivo. Los programas de MC han sido utilizados para

8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
reforzar la abstinencia, pero también para la retención y la asistencia a las sesiones
de tratamiento o el incremento de la adherencia a la medicación.

Entre los reforzadores que más se utiliza destacan los privilegios clínicos, es decir el
acceso a empleo o alojamiento, el dinero en metálico o los vales y los descuentos
canjeables por bienes o servicios en la comunidad, contingentes a la abstinencia a
sustancias durante el tratamiento (Petry, 2000).

“La intervención mediante la cual los pacientes ganan incentivos en forma de


vouchers (vales) canjeables por bienes o servicios, contingentes a la ausencia de
consumo de drogas (normalmente evaluada mediante pruebas bioquímicas) es la
que ha recibido mayor atención de los investigadores. Este método fue inicialmente
desarrollado para el tratamiento de adictos a la cocaína en contextos ambulatorios”.
(Higgins et al., 1991).

La ventaja de emplear esta técnica de reforzamiento mediante los incentivos es


que permite a los pacientes elegir en función de sus preferencias. Además, la
probabilidad de que usen el reforzador para comprar drogas es muy reducida, ya
que nunca se les proporciona dinero en efectivo.

A continuación se explicará el nivel de evidencia (1 y 2) y grado de recomendación


(A y B) del manejo de contingencias.

Nivel de evidencia 1:

- Las terapias basadas en el manejo de contingencias son estrategias eficaces


cuando se combinan con el tratamiento con fármacos agonistas como la metadona.

- El Programa de Reforzamiento Comunitario más terapia de incentivo incrementa


las tasas de retención en programas ambulatorios y reduce el consumo de cocaína.

Nivel de evidencia 2:

9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
- El manejo de contingencias mediante vales canjeables por bienes y servicios
(vouchers) mejora la adherencia y reduce las tasas de recaída en el tratamiento del
alcohol.

- El empleo de vouchers sin el uso de medicación coadyuvante, mejora la retención


y reduce el consumo.

- El manejo de contingencias tiene mejores resultados que la terapia cognitivo


conductual para reducir el consumo de cocaína dentro de programas de
mantenimiento con metadona.

Grado de recomendación A:

- Los tratamientos con agonistas o con antagonistas se deben combinar con


terapias con manejo de contingencias.

Grado de recomendación B:

- Las técnicas de manejo de contingencias son altamente recomendables cuando se


utilizan dentro de programas de tratamiento más amplios.

1.2.3 Terapia cognitiva

La terapia cognitiva mantiene que la percepción y la estructura de las experiencias


del individuo determinan sus sentimientos y conducta (Beck, Wright, Newman y
Liese, 1993). El concepto de estructura cognitiva suele recibir otros nombres como
el de esquema cognitivo y en el ámbito clínico el de supuestos personales (Beck,
1979), términos que se refieren a la estructura del pensamiento de cada persona, a
los patrones cognitivos estables mediante los que conceptualizamos de forma
idiosincrásica nuestra experiencia. Se refiere a una organización conceptual
abstracta de valores, creencias y metas personales, de las que podemos, o no, ser
conscientes. Los esquemas pueden permanecer inactivos a lo largo del tiempo y
ante situaciones desencadenantes o precipitantes (de orden físico, biológico o
social), activarse y actuar a través de situaciones concretas, produciendo
distorsiones cognitivas (procesamiento cognitivo de la información distorsionado) y

10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
cogniciones automáticas (o pensamientos negativos, que serían los contenidos de
las distorsiones cognitivas).

En la Guía clínica de intervención psicológica en adicciones (2008) menciona que


los pensamientos automáticos se suelen recoger de tres fuentes principales:

1) Informes orales del mismo paciente al expresar las cogniciones, emociones y


conductas que experimenta entre las sesiones y referidos a determinadas áreas
problemáticas;

2) Los pensamientos, sentimientos y conductas experimentados durante la terapia;

3) El material introspectivo o de autorregistro escrito por el paciente como parte de


las tareas terapéuticas asignadas entre las sesiones. Una vez recogidos estos datos
básicos, el terapeuta en colaboración con el paciente, pueden conceptualizarlo en
tres niveles de abstracción:

a) El significado que el paciente da a su experiencia de los hechos pasados,


relacionados con sus áreas problemáticas.

b) Los significados dados por el paciente a su experiencia son agrupados


por el terapeuta en patrones cognitivos.

c) La articulación, a modo de hipótesis, de los patrones cognitivos en signi-


ficados personales o esquemas cognitivos subyacentes y tácitos. Esta
articulación permitirá formular el núcleo cognitivo que se encuentra a la base
de los problemas del paciente y permitirá su contrastación empírica.

Una vez conceptualizados los problemas del paciente se podrá generar un


plan de tratamiento con el fin de modificar las distorsiones cognitivas y los
supuestos personales. Para ello el terapeuta puede valerse tanto de técnicas
cognitivas como conductuales. Estas técnicas son presentadas en las
sesiones, se pide feedback de su entendimiento, se ensayan en consulta y se
asigna, como tarea para casa, su aplicación a un área problema determinada.

1.2.4 Prevención de recaídas

11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
“La prevención de recaídas parte de que el sujeto vuelve a consumir una sustancia
porque ante una situación de riesgo no dispone de las estrategias de afrontamiento
adecuadas para mantener la abstinencia. Si ante una situación de riesgo el sujeto
emite una respuesta adecuada que evita el consumo, la sensación de control y de
autoeficacia percibida se incrementarán y, con ello, la probabilidad de futuros
consumos se reducirá. La intervención se basa en aprender a identificar las
situaciones, pensamientos y/o emociones que pueden llevar al consumo y cómo
afrontarlos adecuadamente para evitar la recaída, aprender a identificar las señales
que anuncian una posible recaída y aprender a enfrentarse a una recaída antes y
después de que se produzca el consumo”. (Marlatt y Donovan, 2005; Marlatt y
Gordon, 1985).

De forma más concreta, las principales técnicas cognitivo-conductuales que Marlatt


y Donovan (2005) incluyen en los programas de prevención de la recaída son:

- Identificación de las situaciones de alto riesgo de consumo.


- Autorregistro y análisis funcional del consumo de drogas.
- Entrenamiento en habilidades de afrontamiento ante el consumo.
- Estrategias para el afrontamiento del craving.
- Diferencia entre caída (consumos aislados) y recaída.
- Detectar y afrontar los pensamientos asociados al consumo y entrenamiento
en solución de problemas

“Así que el objetivo principal de la terapia cognitivo conductual de habilidades de


afrontamiento basada en la prevención de la recaída es que las personas aprendan
conductas alternativas a las relacionadas con el consumo de cocaína y estrategias
de autocontrol. Sus dos componentes principales son el análisis funcional y el
entrenamiento en habilidades. El tratamiento más destacado en esta línea es el que
consta de: análisis funcional del consumo, entrenamiento en solución de problemas,
detección y afrontamiento del craving, habilidades de afrontamiento, detección de
cogniciones relacionadas con el consumo, identificación de las situaciones de riesgo
y su afrontamiento. (Carroll, 1998),

12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
Secades y Fernández (2003) indican que la misma es un tratamiento probablemente
eficaz para la adicción a la cocaína, frente al programa de refuerzo comunitario más
terapia de incentivo que se considera como un tratamiento eficaz.

A partir de este planteamiento teórico, Iglesias y Tomás (2008) refieren para que
cualquier persona pueda comprender y analizar su conducta de consumo, se identi-
fican algunas claves importantes a tener en cuenta en la intervención:

1. Aprender a identificar qué situaciones, pensamientos y/o estados


emocionales pueden acercar al consumo y cómo afrontarlos adecuadamente
utilizando determinadas técnicas.
2. Aprender a identificar las claves y señales que anuncian la posibilidad de una
recaída.
3. Aprender a enfrentarse a una recaída antes y después de que se produzca
un consumo.

En líneas generales en la prevención de recaídas se combina:

1. El entrenamiento en habilidades de afrontamiento (cognitivas y conductuales)


2. La reestructuración cognitiva.
3. El reequilibrio del estilo de vida.

En definitiva, para realizar un buen trabajo con drogodependientes al igual que para
cualquier otra patología nosotros los profesionales en Psicología Clínica debemos
tomar decisiones prudentes y consensuadas sobre el diagnóstico, el pronóstico y la
intervención psicológica más adecuada para el paciente que requiere ayuda.

CAPITULO II

ANALISIS DE CASO

2.1 Intervención en consumidor de sustancia psicoactiva-cocaína

13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
A Pedro le agrada ir a las discotecas, todos los fines de semana. Inicia los viernes
por la noche hasta la madrugada del domingo por la mañana. Los lunes por las
mañanas, suele sentirse agotado y se reporta enfermo o informa que se siente débil.
Pero, un día su jefe lo puso a prueba. Hace aproximadamente una semana al salir
de la discoteca donde consumió cocaína, tuvo un accidente que perdió su vehículo,
por esta situación su enamorada ya no acepta salir con él.

Tan mal iba todo, que Juan ya no solo esperaba que llegue el fin de semana para
consumir la droga porque ese espacio tan largo de semana a semana ya hacía que
presente algunas conductas de violencia, irritabilidad y falta de control se percató
que demandaban más y más cocaína para obtener los mismos resultados de las
pequeñas cantidades usadas. Como su enfermedad iba avanzando, el observó que
sin el consumo de cocaína por la noche, se sentía agitado, ansioso y con problemas
para dormir. Cuando se acostaba en la cama, sus piernas se contraían, sentía calor
y transpiraba. Algunas veces, durante las mañanas sus manos temblaban.
Los síntomas de abandono y tolerancia mostraron que estaba en una etapa
avanzada de dependencia, perdió el trabajo, perdió la novia y empezó a
descuidarse en su aspecto personal.

Su padre falleció hace aproximadamente una semana y a consecuencia de esto ha


empezado a consumir más, hecho que motivo una intoxicación que termino
internado en un centro de ayuda gracias a su madre que lo auxilio y que, la madre
refiere que su hijo consume drogas desde hace aproximadamente 6 años casi al
final de su etapa escolar secundaria, luego continuo con estas conductas de
consumo durante su etapa académica superior, empezó a trabajar a los 22 años se
mudó de la casa porque ya las cosas estaban peor y su madre le llamaba la
atención por sus conductas y le pedían que cambie, sin embargo empeoro. Juan
actualmente tiene 24 años.
El padecía de la enfermedad de dependencia química (discapacidad patológica para
controlar la ingesta de químicos que modifican el estado de ánimo). El síntoma que
se presentaba era el descontrol (no podía predecir las consecuencias cuando
consumía la cocaína).

14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
2.2 Realizamos algunas preguntas para detectar problemas y el nivel de
consumo

 ¿Tiene usted algún problema?


 ¿Alguna vez le han dicho que bebe mucho o hace uso excesivo de drogas?
Sí __ No __

 ¿Con respecto a su comportamiento frente a las drogas, las personas tienen


una opinión diferente a la suya?
Sí __ No __

Si su respuesta fue Sí a ambas preguntas, usted podría tener un problema. En


general, otras personas pueden considerar nocivo el consumo de alcohol y
drogas antes que usted lo haga.

 ¿Cree usted, a veces, la cocaína o algunas otra droga le está causando


problemas en su vida?
Sí __ No __

Aquí un Sí es una gran evidencia de que usted tiene un problema y que es


tiempo de actuar. Desde que el alcohol y las drogas procuran que usted ignore
o minimice los signos del daño, la mera sospecha que usted podría tener un
problema significa que ya ha existido uno muy grande hace algún tiempo.

 ¿Cuántas veces a la semana consume drogas?


 ¿Cuándo lo consumes?
 ¿Recuerda que pensamientos tiene cuando está consumiendo?
 ¿A qué hechos le atribuye el consumo de las drogas?
 ¿El consumo de drogas está fuera de control?
 ¿Su consumo ha puesto en riesgo su vida, relaciones o libertad?
 ¿Cuantos días puedes dejar de consumir o más?
 ¿Ha tratado de dejar el consumo?

15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
 ¿Cuándo intento dejarlo, cuanto ha sido el máximo tiempo que ha dejado de
consumir?
 ¿Ha tenido síntomas de abandono cuando dejó de consumirlos?
 ¿Es este el motivo por el cual te drogas?

¿Ha estado bebiendo alcohol o consumiendo otras drogas causándole,


ocasionalmente, la pérdida de su trabajo o colegio, bajo rendimiento en el trabajo,
descuido de sus hijos o abandono de los deberes del hogar?
Sí __ No __

En los últimos 12 meses, mientras se encontraba bajo la influencia del alcohol o


algún otro tipo de droga, ¿Eventualmente, ha conducido el auto, ha manipulado una
máquina peligrosa o ha participado en deportes peligrosos?
Sí __ No __

En los últimos 12 meses, ¿ha sido arrestado por conducir mientras estaba ebrio,
presentando una conducta desordenada o algún otro agravio relacionado con las
drogas o alcohol?
Sí __ No __

En los últimos 12 meses, ¿ha continuado bebiendo o consumiendo drogas a pesar


de las luchas o conversaciones con personas cercanas preocupadas por el uso de
alcohol y drogas?
Sí __ No __

En los últimos 12 meses, ¿ha perdido bastante tiempo consiguiendo, o


consumiendo alcohol o drogas o recuperándose de los efectos?
Sí __ No __

En los últimos 12 meses, ¿ha perdido mucho tiempo bebiendo o fumando, y ha


pasado menos tiempo con los amigos y familia, en el trabajo o actividades
relacionadas con el colegio, o siguiendo pasatiempos, deportes u otros intereses?
Sí __ No __

16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

En los últimos 12 meses, ¿ha experimentado algunos efectos secundarios físicos o


emocionales, tales como depresión, ansiedad, daño al hígado o problemas
estomacales, pero de todos modos continúa usando drogas o alcohol?
Sí __ No __

Si respondió Sí a tres o más preguntas, usted sería considerado por un


doctor, psiquiatra, psicólogo, asistente social, consejero de drogas y alcohol
como una persona “dependiente a las sustancias”. Especialmente, las dos
primeras preguntas son las más reveladoras en relación con el considerable
uso de la droga elegida, y con la incapacidad de abandonarla cuando quiera.

2.3 Realizamos algunas preguntas para detectar problemas y el nivel de


consumo

 ¿Tiene usted algún problema?


 ¿Alguna vez le han dicho que bebe mucho o hace uso excesivo de drogas?
Sí __ No __
 ¿Con respecto a su comportamiento frente a las drogas, las personas tienen
una opinión diferente a la suya?
Sí __ No __

Si su respuesta fue Sí a ambas preguntas, usted podría tener un problema. En


general, otras personas pueden considerar nocivo el consumo de alcohol y
drogas antes que usted lo haga.

¿Cree usted, a veces, la cocaína o algunas otra droga le está causando problemas
en su vida?
Sí __ No __

Aquí un Sí es una gran evidencia de que usted tiene un problema y que es


tiempo de actuar. Desde que el alcohol y las drogas procuran que usted ignore

17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
o minimice los signos del daño, la mera sospecha que usted podría tener un
problema significa que ya ha existido uno muy grande hace algún tiempo.

 ¿Cuantas veces a la semana consume drogas?


 ¿Cuándo lo consumes?
 ¿Recuerda que pensamientos tiene cuando está consumiendo?
 ¿A qué hechos le atribuye el consumo de las drogas?
 ¿El consumo de drogas está fuera de control?
 ¿Su consumo ha puesto en riesgo su vida, relaciones o libertad?
 ¿Cuantos días puedes dejar de consumir o más?
 ¿Ha tratado de dejar el consumo?
 ¿Cuándo intento dejarlo, cuanto ha sido el máximo tiempo que ha dejado de
consumir?
 ¿Ha tenido síntomas de abandono cuando dejó de consumirlos?
 ¿Es este el motivo por el cual te drogas?
 ¿Ha estado bebiendo alcohol o consumiendo otras drogas causándole,
ocasionalmente, la pérdida de su trabajo o colegio, bajo rendimiento en el
trabajo, descuido de sus hijos o abandono de los deberes del hogar?
Sí __ No __

En los últimos 12 meses, mientras se encontraba bajo la influencia del alcohol o


algún otro tipo de droga, ¿Eventualmente, ha conducido el auto, ha manipulado una
máquina peligrosa (tal como una cortadora de césped) o ha participado en deportes
peligrosos (como nadar o hacer alpinismo)?
Sí __ No __
En los últimos 12 meses, ¿ha sido arrestado por conducir mientras estaba ebrio,
presentando una conducta desordenada o algún otro agravio relacionado con las
drogas o alcohol?
Sí __ No __
En los últimos 12 meses, ¿ha continuado bebiendo o consumiendo drogas a pesar
de las luchas o conversaciones con personas cercanas preocupadas por el uso de
alcohol y drogas?
Sí __ No __

18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

En los últimos 12 meses, ¿ha perdido bastante tiempo consiguiendo, o


consumiendo alcohol o drogas o recuperándose de los efectos?
Sí __ No __

En los últimos 12 meses, ¿ha perdido mucho tiempo bebiendo o fumando, y ha


pasado menos tiempo con los amigos y familia, en el trabajo o actividades
relacionadas con el colegio, o siguiendo pasatiempos, deportes u otros intereses?
Sí __ No __

En los últimos 12 meses, ¿ha experimentado algunos efectos secundarios físicos o


emocionales, tales como depresión, ansiedad, daño al hígado o problemas
estomacales, pero de todos modos continúa usando drogas o alcohol?
Sí __ No __

Si respondió Sí a tres o más preguntas, usted sería considerado por un


doctor, psiquiatra, psicólogo, asistente social, consejero de drogas y alcohol
como una persona “dependiente a las sustancias”. Especialmente, las dos
primeras preguntas son las más reveladoras en relación con el considerable
uso de la droga elegida, y con la incapacidad de abandonarla cuando quiera.

CONCLUSIONES

 El consumo de sustancias psicoactivas tiene tantas dimensiones y altera


tantos aspectos de la vida de una persona, el tratamiento no es sencillo.

19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

 El tratamiento para la adicción debe ayudar al paciente a dejar de usar


drogas, a mantener un estilo de vida libre de ellas y a lograr un
funcionamiento productivo en la familia, el trabajo y la sociedad.

 Aprendimos que el tratamiento para la adicción debe ayudar al paciente a


dejar de usar drogas, a mantener un estilo de vida libre de ellas y a lograr un
funcionamiento productivo en la familia, el trabajo y la sociedad.

 Es nuestro deber y compromiso buscar y disponer de los mejores recursos


terapéuticos adaptados a las necesidades del paciente y de su momento
vivencial; así como poder discriminar qué técnica terapéutica sería más
adecuada para afrontar problemas específicos, y sobre todo discriminar qué
perfil de usuario se beneficiaría

BIBLIOGRAFIA

Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and emotional disorders. Nueva York: New

20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
American Library.

Beck, A. T., Wright, F. W., Newman, C. F. y Liese, B. (1993). Cognitive therapy of


substance abuse. Nueva York: Guildford.[Edición española: Beck A. T.,
Wright F., Newman C. F. y Liese B. (1999). Terapia Cognitiva de las
Drogodependencias. Barcelona: Paidos.]

Carroll, K. M., Nich, C., Ball, S. A., McCance-Katz, E. y Rounsaville, B. J. (1998).


Treatment of cocaine and alcohol dependence with psychotherapy and disul
ram. Addiction, 93, 713-728.

Chaney, E. F., O’Leary, M. R. y Marlatt, G. A. (1978). SkillTraining with alcoholics.


Journal of Consulting and Clinical Psychology, 46, 1092-1104

Higgins, S. T., Delaney, D. D., Budney, A. J., Bickel, W. K., Hughes, J. R., Foerg, F.
y Fenwick, J. W. (1991). A behavioral approach to achieving initial cocaine
abstinence. American Journal of Psychiatry, 148, 1218-1224

Iglesias, E. B. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones.


Socidrogalcohol. Recuperado de:
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/socidrogalcohol/
socidrogalcohol0007.pdf

Iglesias, E. B., Tomás, M. C., Horcajadas, F. A., Sorribas, C. B., Barreiro, J. B.,
Castillo, I. I., & Mangado, (2010) E. O. MANUAL DE ADICCIONES. España.
Recuperado de:
https://consaludmental.org/publicaciones/Manualadiccionespsicologos.pdf

Marlatt G. A. y Donovan, D. M. (Eds). (2005). Relapse Prevention, Maintenance


Strategies in the Treatment of Addictive Behaviors, 2’ª ed. Nueva York:
Guilford Publications.

Petry, N. M. (2000). A comprehensive guide to the application of contingency

21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
management procedures in clinical settings. Drug and Alcohol Dependence,
58, 9-25.
Quirke, M. (2001). What works in the treatment of adult substance dependency?
Wisconsin Bureau of Substance Abuse Services. Recuperado de:
http://oja.state.wi.us/docview.asp?docid=7101&locid =97.

The Royal College of Psychiatrists. (2007). La terapia cognitivo- conductual. London.


Recuperado de: http://www.sepsiq.org/file/Royal/LA% 20TERAPIA%
20COGNITIVO-CONDUCTUAL.pdf

22

También podría gustarte