Está en la página 1de 35

FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

SOBRE EL MECANISMO PSÍQUICO DE LOS FENOMENOS HISTERICOS –


FREUD (1893)

Lo primero que encuentra Freud es una manera de pensar cómo se produce el


mecanismo psíquico que da lugar a que un síntoma histérico se genere.
En este texto, Freud va a hablar de los fenómenos histéricos y como se producen
los síntomas histéricos, pero no de cómo se produce la histeria.

OM
Puede curar los síntomas, pero no puede curar la histeria.

LA TESIS

.C
Todo lo que se diga en un texto, va a girar en relación a la tesis.
“La génesis de los síntomas histéricos ha de buscarse en el ámbito de la vida
psíquica”
DD
PUNTO DE PARTIDA

El punto de partida va a tener que ver con Charcot, donde Freud destaca que, de la
LA

mano de Charcot, encuentra en los fenómenos histéricos una regularidad y una ley.
Como si en todos los fenómenos encontrara algo que le permite afirmar que tienen
una regularidad y una ley.
El punto de partida va a ser lo que se denominan como “parálisis
FI

traumáticas”.

TRAUMA


El trauma debe cumplir dos condiciones:


 Tiene que representar un peligro mortal (aunque que represente un peligro
mortal para el sujeto, no implica que lo sea). No tiene que ser un peligro
necesariamente, tiene que representar un peligro para el sujeto.
Además, no debe cesar la actividad psíquica ni debe haber una lesión grave que
acompañe. Si así fuera, no podría hablarse de trauma;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

 La segunda condición es que debe tener relación con una parte del
cuerpo.
“¿Cuáles son las particularidades de las que Freud plantea sobre el mecanismo
psíquico en relación al trauma?” (posible pregunta de parcial)
La reproducción artificial de la parálisis en un enfermo necesita, al menos, tres
cosas:
 Hacen falta un enfermo que ya se encuentre en un estado histérico o hipnoide

OM
(esto quiere decir que tiene que ser alguien sugestionable);

 La hipnosis;

 El recurso de la sugestión.

.C
El planteo de Charcot como descubrimiento es este:
 El trauma puede ser sustituido por una sugestión verbal; la palabra tiene
efecto de sugestión y de trauma.
DD
Hay que aclarar que no alcanza sólo con la sugestión verbal si las dos condiciones
del trauma no están en juego.
En el ejemplo del madero, para el obrero el hecho implicó un peligro mortal (una
de las dos condiciones del trauma, más allá de que luego no haya pasado nada), y
estuvo implicado con una parte del cuerpo.
LA

Se plantea una comparación entre el trauma como acontecimiento, o hecho (por


ejemplo, cuando al obrero se le cae el madero), y la sugestión verbal. La
conclusión es, en ambos casos, la misma: el síntoma. El efecto es el mismo.
FI

El problema que se plantea es que para la sugestión es necesario hipnosis, y en el


hecho traumático (otra vez el ejemplo, cuando se le cae el madero al obrero), el
obrero no estaba hipnotizado.
Hasta ahora no se ha dicho nada de cómo es el mecanismo psíquico de los


fenómenos histéricos, o el mecanismo del síntoma, pero al parecer algo en relación


al trauma debe aparecer para que el síntoma histérico aparezca.
Hasta ahora se explicó la histeria traumática, pero no se explicó la histeria no
traumática, la que no pasó por las condiciones del trauma, donde no hubo peligro.
El primer caso de histeria fue el de Anna O, en el cual Breuer y Freud trabajaron
juntos en la dilucidación de los síntomas histéricos.
Tras los fenómenos de la histeria se esconde una vivencia teñida de afecto, que
permite entender el síntoma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Además, una ocasión sola no alcanza para fijar un síntoma, se necesitan varios
sucesos plenos de afecto, toda una historia de padecimiento.
Freud formula su primera tesis, y es que si se compara esta vivencia teñida de
afecto con el trauma propio de la histeria traumática, se llega a la conclusión
que existe una total analogía entre la parálisis traumática y la histeria no
traumática/común.
Al principio, el procedimiento consistía en indagar cómo apareció por primera vez el
síntoma. Así descubre la referencia simbólica entre el ocasionamiento y el síntoma

OM
histérico.
Y también descubre que existe el propósito de expresar el estado psíquico
mediante uno corporal, para lo cual el uso lingüístico ofrece los puentes.
Es el trauma psíquico lo que le da sustento al fenómeno histérico. Por lo tanto, toda
histeria puede concebirse como traumática en el sentido del trauma psíquico. La

.C
determinación de un síntoma por el trauma psíquico consiste en una referencia
simbólica, entre la vivencia y el síntoma.
Por ejemplo, la paciente sufre de dolores en el entrecejo. Se descubre que la abuela
DD
la escudriñó con la mirada.
Otro ejemplo es el de una paciente con neuralgia facial. Después de muchos
tratamientos, seguía con neuralgia. Resulta que relata una discusión con el marido
donde él le dice algo que para ella fue “como una bofetada”. Es una referencia
LA

simbólica, se expresa el estado psíquico mediante uno corporal.


La palabra cargada de afecto, la idea o la representación puede ser patógena,
es decir, puede causar el síntoma.
Toda histeria puede concebirse como una histeria traumática en el sentido del
FI

trauma psíquico.

Freud llega a conectar la llamada histeria adquirida con la histeria traumática, cuyo
factor desencadenante era el trauma psíquico, trauma psíquico que Freud lo
puede reproducir mediante la hipnosis y la sugestión.


Sobre la metáfora del cuerpo extraño, hay un factor que actúa como un cuerpo
extraño, y que está ligado al afecto.

Breuer descubre que el intento de averiguar el ocasionamiento de un síntoma es al


mismo tiempo una maniobra terapéutica.

Si, por ejemplo, un enfermo ofrece el síntoma de unos dolores, y en la hipnosis se


rastrea de dónde vienen esos dolores, le vendrán al enfermo una serie de
recuerdos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Si se consigue llevar al enfermo hasta un recuerdo bien vívido, él verá las cosas
ante sí con su realidad efectiva originaria.

Se puede notar entonces que el enfermo está totalmente gobernado por un


afecto, y se lo “obliga” a expresar en palabras ese afecto. Se supone que ese
trauma psíquico sigue produciendo efectos en el individuo, da sustento al fenómeno
histérico, y termina cuando el paciente se declara sobre ese trauma, cuando lo
incorpora a la conciencia.

En el histérico, hay impresiones que no se “separaron” de un afecto, y cuyo

OM
recuerdo permaneció en el tiempo. Se dice entonces que el enfermo padece unos
traumas incompletamente abreaccionados (esto quiere decir que no fueron
descargados o liberados emocionalmente, están reprimidos). La descarga se
consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa.

Hay dos grupos de condiciones bajo las cuales ciertos recuerdos devienen

.C
patógenos:

 En el primer grupo se encuentran los traumas incompletamente


abreaccionados. El trauma fue demasiado grande, y tanto que el sistema
DD
nervioso no tuvo poder para tramitarlo de ninguna manera.

 En otro grupo de condiciones se descubre como contenido y causa de


fenómenos histéricos unas vivencias que en sí y por sí son del todo ínfimas,
pero han cobrado una alta significatividad por sobrevenir en momentos
LA

particulares.

Por lo tanto, el modo en que opera la terapia sería: que alguien ha


experimentado un trauma psíquico sin reaccionar suficientemente frente a él,
se lo hace vivenciar por segunda vez pero en la hipnosis y ahora se lo
FI

constriñe a completar la reacción. Entonces él se aligera del afecto de la


representación que antes estaba por así decir estrangulado.

Consumando la reacción no tramitada no se cura la histeria sino síntomas




singulares a ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

METÁFORA DEL CUERPO EXTRAÑO

Esta metáfora resulta de la búsqueda del nexo entre la causa del síntoma y la
aparición del síntoma.
Que el cuerpo extraño sea removido significa que tiene la posibilidad de
“descargarse”. Cabe aclarar que se descarga mediante la vía motriz o mediante
la palabra.

OM
El cuerpo extraño es algo que opera a la manera de un cuerpo extraño.
Dice Freud que tiene que ser removido, y que esa posibilidad de ser removido es a
través de la “abreacción” (descarga).
La histérica padece de unos traumas psíquicos incompletamente
abreaccionados.

.C
En la medida que estos traumas sean abreaccionados, son descargados por vía de
la palabra. Si no se descargan por vía motriz, se descargan a través de la palabra.
La palabra ofrece los puentes, la palabra sustituye la acción.
DD
Esto se apoya en el modelo de la fisiología: (“¿por qué un estímulo que se recibe
tiene que ser descargado?”). Es el supuesto del arco reflejo.
¿Por qué tienen que ser descargados?
LA

Esto tiene relación con el principio de constancia que establece Freud: si ingresa
una cantidad, y esa cantidad tiene que ser descargada es por algún motivo, y Freud
supone esta tesis: existe la tendencia a “bajar” o empequeñecer la suma de
excitación, para la conservación de la salud del individuo.
FI

Si esa tendencia, en lugar de bajar, aumenta, va a producir displacer o malestar


en el sujeto.

LA HIPÓTESIS AUXILIAR EN LAS NEUROPSICOSIS DE DEFENSA (1894)




La hipótesis auxiliar plantea que se puede distinguir “algo” (monto de afecto,


suma de excitación) que tiene todas las propiedades de una cantidad, aunque
no se pueda medir. Algo que puede aumentar, disminuir, desplazarse y
descargarse.
Esta hipótesis se conecta con la teoría de la abreacción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

LAS NEUROPSICOSIS DE DEFENSA – LO INCONCILIABLE SEGÚN FREUD

Lo inconciliable es lo que es intolerable para el yo. Eso que es intolerable es una


vivencia sexual, que luego no va a ser sólo una.
A esto Freud llega como conclusión de un recorrido clínico, escuchando pacientes.

OM
Lo que pone en juego la defensa parece ser una representación intolerable para el
yo, y esa representación es sexual.
“¿Por qué una representación sexual va a resultar intolerable para el yo?”

LA DEFENSA

.C
El yo pone en juego a la defensa.
DD
Dice Freud que el yo, con la representación que le resulta intolerable, quiere
eludirla, hacer de cuenta que no ocurrió (non arrivée). Y él cree que lo consigue,
por eso es un acto voluntario.
En lugar de esto, ocurre otra cosa, que es obra de la defensa, más allá del yo.
LA

La operatoria de la defensa consiste en separar el afecto de la representación,


es un divorcio. Y de esta manera consigue debilitar esta representación.
Así, esta representación va a parar a un segundo grupo psíquico (antecedente de
lo que más adelante va a ser el inconsciente), y así aparece como “olvidada”.
FI

Cuando el monto de afecto se separa de la representación, puede tener al menos


dos destinos:
 El monto de afecto pasa a otra representación a través de un falso enlace


(que es propio de la neurosis obsesiva), porque está enlazado a otra


representación diferente de la representación de la que partió;

 Un destino corporal, y eso da lugar a lo que Freud llama conversión. La


conversión es el mecanismo propio de la histeria que conduce a síntomas
somáticos, ya sean motores (por ejemplo, parálisis) o sensitivos (por ejemplo,
dolores).
¿Triunfa la defensa? La respuesta es sí, pero sólo en una primera instancia.
Luego se ve un fracaso de la defensa, que es cuando aparece el síntoma como
retorno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

En todos los casos que Freud trató, encuentra que en la base de la histeria hay una
escena sexual infantil. No puede decir que en todas las histerias hay una escena
sexual, pero en todas las que el trató sí.
Cuando Freud habla de la “aptitud para la conversión”, en la persona debería
haber algo que la haga apta para la conversión (facilitación somática). Tiene que

OM
haber algo del cuerpo que facilite la conversión.
Por ejemplo, es el caso de la paciente con neuralgia facial. Lo que estaba en la base
era una discusión con el marido, y él la ofendió de tal manera que significó para ella
como una bofetada. De ahí, parálisis facial.
Pero debería haber algo que haga pensar en una aptitud somática, para que eso

.C
que fue como una bofetada se transforme en neuralgia facial.
¿Qué es lo que había antes, como una aptitud somática? La respuesta es un dolor
de muelas. Fue un puente fácil para que el síntoma se localice ahí.
DD
La palabra ofrece los puentes, pero el cuerpo los facilita.

VIVENCIAS TRAUMÁTICAS AUXILIARES – METÁFORA DEL ÁRBOL


GENEALÓGICO
LA

Hay una vivencia, pero también hay vivencias traumáticas auxiliares. Con una
vivencia sola no alcanza.
FI

Es un armado de escenas que Freud lo metaforiza como un árbol genealógico.


Esta metáfora grafica el modo en que se pueden cruzar ciertas vivencias, y en
ocasiones toman la fuerza de otras representaciones.


Esta conexión no se produce al azar, sino que hay una determinación, que es la
idoneidad determinadora. No se trata de cualquier escena, sino que es una
escena que se conecta con otra que estuvo antes.
La escena que supuestamente aparece como causa del síntoma, se descubre
que estaba conectada con otra.
Esto está relacionado con los dos tiempos del trauma: no hay trauma si no hay
dos tiempos.
Un trauma genera la operatoria de la defensa en tanto se conecta con otro
trauma ocurrido antes que no generó la defensa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

LA ESCISIÓN DE CONCIENCIA EN LA HISTERIA


 Según Janet, la escisión o división de la conciencia es un rasgo primario de
la histeria, que lleva a la degeneración de los individuos histéricos;

 Según Breuer, “base y condición” de la histeria son la aparición de unos


estados de conciencia a los que llama “estados hipnoides”. Por lo tanto, la
escisión de conciencia es secundaria;

OM
 Luego, otra forma de histeria en la que la escisión de conciencia es la
consecuencia de un acto voluntario del enfermo. El enfermo no alcanza su
propósito, sino que genera una escisión;

 En las histerias de retención puras, la escisión de conciencia desempeña


un papel mínimo, quizá ninguno;

.C
 Freud postula su “histeria de defensa”, para diferenciarse de la histeria
hipnoide y de las de retención puras.
DD
La base de la escisión de la conciencia es el momento traumático. Después viene
la operatoria de la defensa.
Como la carga de una representación no se puede descargar por vía directa,
por eso opera la defensa para separar esa carga o monto de afecto de la
representación y poder mantener el principio de constancia.
LA

Pareciera que se descarga, porque se desplaza a otra representación, pero en


realidad no se descarga.
El monto de afecto parece ser imposible de tramitar.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

LA ETIOLOGÍA DE LA HISTERIA (1896) – SIGMUND FREUD

La etiología se refiere a la causa o causas de la histeria.


Freud va a hablar de sus hallazgos en torno a las causas de la histeria, comentando
acerca de las dificultades que tuvo que superar para llegar a esos descubrimientos.
Dedica mucho espacio a las vivencias sexuales infantiles que, según suponía, eran
la causa de los síntomas posteriores.

OM
Opina que estas experiencias sexuales son provocadas por adultos.

Freud empieza tomando el descubrimiento de su colega Breuer, quién postuló que

.C
los síntomas de la histeria derivan su determinismo de ciertas vivencias de
eficacia traumática que el enfermo ha tenido, y que son reproducidos en la vida
psíquica como símbolos mnémicos (de la memoria).
DD
Se deberá aplicar el procedimiento de Breuer, el método catártico, para llegar
hasta la escena traumática en la cual y por la cual el síntoma se engendró. Y el
síntoma se elimina reproduciendo la escena traumática.
Sin embargo, según Freud, el camino que va desde los síntomas de la histeria hasta
LA

su origen es complejo y pasa por diversas conexiones.


Hay dos condiciones que debe tener la escena traumática para que represente
una ganancia al entender el síntoma histérico:
 Que posea idoneidad determinadora (esto quiere decir que la
FI

representación o la escena debe tener un nexo con el síntoma);

 Que posea fuerza traumática (la vivencia debe tener la suficiente intensidad
para provocar un trauma. Tiene que rebalsar ciertos valores de umbral para


el estallido de la enfermedad, entonces esto se relaciona con el principio de


constancia).
En el análisis puede surgir en el enfermo una primera escena ineficaz, que no sirva,
que no explique nada, ya que le puede faltar idoneidad o fuerza traumática.
Entonces, Freud dice que tras la primera escena traumática se esconde siempre
una segunda escena.
Hay escenas ineficaces por las que hay que pasar hasta alcanzar escenas de mayor
eficacia traumática. Si a una escena le falta alguna de las dos condiciones, va a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

despertar el recuerdo de otra escena que posea la característica que le falta a la


primera.

TESIS FUNDAMENTAL
Su tesis es que ningún síntoma histérico surge de una sola vivencia real, sino que
todas las veces el recuerdo de vivencias anteriores coopera en la causa del
síntoma.

OM
Postula Freud que es una cadena asociativa que está compuesta de eslabones,
es una continuación de recuerdos, en donde las escenas traumáticas forman
conexiones o nexos ramificados como si fuera un árbol genealógico, ya que desde
una misma escena se pueden acceder a dos o más recuerdos.
Las cadenas asociativas se relacionan unas con otras, los árboles genealógicos se

.C
entretejen, constituyendo un punto nodal.
Un punto nodal es aquella vivencia que pertenece a distintas cadenas y que puede
desencadenar dos síntomas distintos al mismo tiempo. Asimismo, una misma
DD
escena puede ser evocada varias veces dentro de una misma cadena, posee nexos
múltiples.

TESIS FUNDAMENTAL
LA

La etiología de la histeria (y de sus síntomas) reside en la vida sexual.


En la pubertad, las escenas sexuales son heterogéneas y dispares, por lo tanto no
son adecuadas para la causa de la histeria porque algunas escenas carecen de
idoneidad determinadora.
FI

TESIS FUNDAMENTAL
Entonces, Freud formula que en la base de todo caso de histeria se encuentran una


o varias vivencias de experiencia sexual prematura, y pertenecientes a la


tempranísima niñez.
Por lo tanto, el origen de los síntomas hay que buscarlo en vivencias sexuales
infantiles/prematuras.
Antes de la aplicación del análisis, los enfermos no saben nada de estas escenas;
suelen indignarse si se les comunica el surgimiento de ellas. Sienten vergüenza y
las quieren ocultar, incluso las niegan.
Las experiencias sexuales de la infancia generan tanto la reacción histérica frente
a unas vivencias de la pubertad como el desarrollo de síntomas histéricos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Freud clasifica en tres grupos el origen de la estimulación sexual en la infancia:


 El primer grupo se trata de abusos aislados, muchas veces perpetrados en
niñas por adultos ajenos a ellas;

 El segundo grupo es más numeroso, en que una persona adulta cuidadora


del niño lo introdujo en el comercio sexual y mantuvo con él una relación
amorosa formal;

OM
 Finalmente, al tercer grupo lo forman las relaciones infantiles genuinas,
vínculos sexuales entre dos niños de sexo diferente, la mayoría de las veces
entre hermanitos.

POSIBLE TESIS

.C
Cuando había una relación entre dos niños, el varón desempeña un papel
agresivo, y fue seducido por un adulto del sexo femenino, para luego repetir en la
niña las mismas prácticas que le fueron perpetradas al niño.
DD
Freud supone que sin seducción previa los niños no podrían hallar el camino hacia
unos actos de agresión sexual.
En la etiología de la neurosis tienen tanto peso las condiciones cuantitativas
(principio de constancia) como las cualitativas (conflicto psíquico); para que la
enfermedad devenga manifiesta es preciso que sean rebasados ciertos valores de
LA

umbral.

TESIS FUNDAMENTAL
FI

El estallido de la histeria se debe a un conflicto psíquico: una representación


inconciliable pone en movimiento la defensa del yo, lo cual provoca la represión,
esfuerza hacia lo inconciente el recuerdo penoso y crea, en su lugar, un síntoma
histérico.


Esto se logra sólo cuando están presentes unas escenas sexuales infantiles como
recuerdos inconcientes y la representación que se va a reprimir entra en un nexo
con esa vivencia infantil.
La condición de estas vivencias es que estén presentes como recuerdos
inconcientes, sólo en la medida en que son inconcientes pueden producir y
sustentar síntomas histéricos: entonces, se dice que los síntomas histéricos son
retoños de recuerdos de eficacia inconciente.
Estas vivencias son la predisposición para la histeria, no interesa que muchos seres
humanos vivencien escenas sexuales infantiles sin volverse histéricos, sino que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

todos los que se han vuelvo histéricos hayan vivenciado estas escenas. Sólo cobran
eficacia patógena cuando son despertadas en la pubertad como recuerdos
inconcientes.

TESIS FUNDAMENTAL
En la histeria se cumple la tesis de que los síntomas sólo pueden venir de
recuerdos. Ninguna de las escenas posteriores en que se generan los síntomas es

OM
la eficiente, y las vivencias verdaderamente o genuinamente eficientes no producen
ningún efecto al principio, porque la vivencia sexual infantil no significa nada en un
primer momento. Sólo después va a desplegar un efecto patógeno, como recuerdo
inconciente.

.C
EN RESÚMEN…
Para formar un síntoma histérico tiene que estar presente un trabajo defensivo
contra una representación penosa, inconciliable para el yo.
DD
Además, esta representación penosa tiene que mostrar un enlace con un recuerdo
inconciente a través de muchos o pocos eslabones, que en ese momento también
permanecen inconcientes.
Por otro lado, aquel recuerdo inconciente sólo puede ser de contenido sexual, y
LA

su contenido es una vivencia sexual que se produjo en la infancia.


Por último, dice Freud que los síntomas histéricos son sobredeterminados. Esto
quiere decir que se elige como síntoma una representación que es efecto de varios
factores, y que es evocada al mismo tiempo desde diversos lados.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

“SOBRE LA PSICOTERAPIA DE LA HISTERIA” (1895)

Mientras Breuer y Freud investigaban el origen de los síntomas histéricos,


obtuvieron un método terapéutico.
Este método es el catártico a través de la sugestión por medio de la hipnosis, en el
que se cancela por abreacción la representación que había quedado
insuficientemente tramitada o procesada.

OM
La abreacción es el mecanismo que permite la descarga del afecto estrangulado a
través del decir, o de la palabra.
Además, está relacionado con el principio de constancia, el cual dice que hay una
tendencia a bajar la suma de excitación o el monto de afecto, para la conservación
de la salud de la persona.

.C
PROBLEMAS O DIFICULTADES DEL MÉTODO
DD
Cuando Freud intenta aplicar a una gran mayoría de enfermos el método de Breuer
para la curación de síntomas histéricos, a través de la abreacción en la hipnosis, se
encuentra con un par de dificultades:
 No eran hipnotizables todas las personas que mostraban síntomas
histéricos;
LA

 Otro problema es que el método catártico no actúa sobre las causas, sino
sobre los síntomas que muestran los enfermos; por lo tanto, no puede
impedir que se formen nuevos síntomas;
FI

A pesar de estas dificultades, era necesario obtener los recuerdos patógenos.


Así, Freud empieza a insistirles a sus pacientes que se concentraran, que ya se
acordarían la ocasión de su síntoma, porque muchos decían no saberla. De esta


manera, surgían nuevos y más remotos recuerdos.


Entonces, descubre que mediante un esfuerzo podían salir a la luz esos recuerdos
patógenos, y como ese esfuerzo era difícil de llevarlo a cabo, Freud interpreta que
él tenía que superar una resistencia.
Así, postula su teoría según la cual debía superar en el paciente una resistencia,
que es una fuerza psíquica que contrariaba o no permitía el devenir-conciente de
las representaciones patógenas, y esa misma resistencia podría haber cooperado
en originar el síntoma histérico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Esas representaciones eran penosas, vergonzosas. De ahí se desprende la idea de


la defensa frente a la representación o al recuerdo inconciliable para el yo.
El no saber de los histéricos era en verdad un “no querer saber”. La tarea del
terapeuta consistía en superar la resistencia mediante un trabajo psíquico, a través
de un “esforzar”.

LA “PRESIÓN SOBRE LA FRENTE”

OM
Sin embargo, a Freud ya no le alcanza sólo con esforzar al paciente pidiéndole
que recuerde.
Es necesario un recurso más poderoso.
Entonces, comienza a utilizar la presión sobre la frente.

.C
Para que el método de la presión funcione, el enfermo tiene que indicar todo cuanto
se le venga a la mente.
La resistencia se esconde tras excusas: “hoy estoy disperso, me perturba el reloj”,
DD
lagunas y enlaces falsos, gestos tensos y expresiones en las que se ve un gran
esfuerzo intelectual.
La resistencia sólo se puede resolver de manera lenta y poco a poco, y es necesario
armarse de paciencia.
LA

Cuantas más pausas hay en el relato del paciente, mayor es la resistencia. Cuando
hablan de una ocurrencia quitándole importancia, o desmintiendo su existencia, eso
es signo de defensa lograda: tornó débil una representación fuerte, le arrancó el
afecto.
FI

La representación patógena supuestamente olvidada siempre está en las cercanías


(no en la superficie) y se la puede alcanzar mediante asociaciones.
El recuerdo que surge con la presión de la mano es un eslabón dentro de la cadena
asociativa, y al final de esa cadena se encuentra la representación patógena


buscada.
Entonces, la presión sobre la frente no descubre la representación patógena, sino
que señala el camino hacia ella.
El enfermo sólo se libera de síntomas histéricos reproduciendo las impresiones
patológicas causadoras, los síntomas se curan al expresar el afecto en palabras
(abreacción).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

HISTERIA DE DEFENSA
Freud va a exponer el mecanismo de la llamada “histeria de defensa”: se genera
por la represión (desde la defensa) de una representación inconciliable para el yo.
Esa representación reprimida permanece como una huella mnémica débil (de la
memoria), y el afecto que se le arrancó a esa representación es usado para una
inervación de una parte del cuerpo (esto es el mecanismo de conversión).
Entonces, a causa de la represión, la representación se vuelve patógena.

OM
ILACIONES PATÓGENAS
Muchas veces no se tiene un síntoma histérico único, sino un conjunto de ellos.
No se debe esperar un único recuerdo traumático, sino que es necesario estar

.C
preparado para encontrarse con una serie de traumas e ilaciones patógenas de
pensamiento.
DD
TRIPLE ESTRATIFICACIÓN (ORDENAMIENTO) DEL MATERIAL PSÍQUICO
Freud postula que el material psíquico de una histeria es un producto que tiene un
triple ordenamiento.
Es un núcleo de recuerdos, en los cuales se halla material mnémico (de la memoria)
LA

de diversa índole, y que presenta un triple orden:


 Primer tipo de ordenamiento: es un ordenamiento lineal cronológico. La
vivencia más fresca y reciente aparece como “hoja de cubierta”, y la hoja de
cierre está constituida por el recuerdo con el que empezó la serie;
FI

 Segundo tipo de ordenamiento: los recuerdos comparten el mismo centro,


en torno del núcleo patógeno. Son estratos o escalones de resistencia, que
crece hacia el núcleo. Los estratos más “a las afueras” contienen aquellos


recuerdos que se rememoran con más facilidad. Cuanto más hondo se llega,
más dificultades hay para ver los recuerdos que surgen;

 Tercer tipo de ordenamiento: es según el contenido de pensamiento, el


enlace por los hilos que llegan hasta el núcleo. Es un camino irregular y de
múltiples vueltas. Este ordenamiento tiene un carácter dinámico. El nexo se
corresponde con un sistema de líneas ramificadas. Tiene puntos nodales en
los que coinciden dos o más hilos, y en el núcleo desembocan varios hilos.
Para decirlo con otras palabras: un síntoma es de determinismo múltiple, de
comando múltiple.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

¿QUÉ PASA CUANDO LA PRESIÓN SOBRE LA FRENTE NO FUNCIONA?


Si la presión sobre la frente no funciona, hay tres obstáculos que pueden ser los
causantes:
 Que en el lugar donde uno investiga no haya realmente nada para recoger o
extraer;

OM
 Que se haya tropezado con una resistencia;

 Que el vínculo del médico con el enfermo se vea perturbado (obstáculo


externo).

.C
Justamente, el último obstáculo, la perturbación del vínculo entre el médico y la
paciente, se produce en tres casos:
DD
 Cuando la enferma ha escuchado cosas desfavorables sobre el médico y el
método de tratamiento;

 Cuando la enferma tiene miedo a acostumbrarse demasiado al médico, y


hasta caer en dependencia sexual de él;
LA

 Cuando la enferma se espanta por transferir al médico las representaciones


penosas que surgen desde el análisis.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Frau Cäcilie (1895)

El caso de Cäcilie es un ejemplo de conversión simbolizadora.


La paciente había vivenciado numerosos traumas psíquicos, toda una historia de
padecimiento. Sufría de una neuralgia facial como síntoma histérico.
Primero fue tratada pensando en causas orgánicas. Incluso un dentista le realizó

OM
una operación, sin obtener ninguna mejoría. Freud concluye que la neuralgia
respondía a causas psíquicas.
Ésta estaba acompañada por otros síntomas como alucinaciones, dolores,
convulsiones, para los cuales Freud aplicaba la hipnosis y así llegaba a la
reproducción de la vivencia traumática que cancelaba el ataque histérico.

.C
El síntoma de neuralgia facial tiene una referencia simbólica: después de
hipnotizarla, Freud recurre a la palabra, y entonces la paciente comienza a relatar
que, en una charla con su marido, él le hizo una observación que fue tomada por
ella como una grave ofensa, “fue como una bofetada para mí”.
DD
Por eso, Freud postula que existe el propósito de expresar el estado psíquico
mediante uno corporal. La palabra ofrece los puentes, pero el cuerpo los
facilita.
Frau Cäcilie le permitió a Freud comprender la relación que existía entre el síntoma
LA

histérico y una simbolización. Según él, los accesos de neuralgia eran provocados
por el lenguaje. En esa afección histérica había una conversión de las palabras en
un fenómeno somático (del cuerpo).
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

MANUSCRITO K (1896)

Freud distingue varios tipos de neurosis de defensa: establece una comparación


entre histeria, neurosis obsesiva y una forma de paranoia.
Son aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos normales: del
conflicto (histeria), del reproche (neurosis obsesiva), de la mortificación y del duelo
(paranoia).

OM
Conducen a un daño permanente del yo.
Hay dos condiciones para que aparezca una neurosis de defensa:
 Sexualidad, es decir, que la vivencia traumática sea de índole sexual;

 Infantilismo, es decir, que la vivencia suceda en el período anterior a la

.C
madurez sexual.

TENDENCIA DEFENSIVA NORMAL Y PATOLÓGICA


DD
Existe una tendencia defensiva normal, que ocurre cuando las representaciones
que estuvieron enlazadas con displacer en el momento en que ocurrieron, son
incapaces de cobrar un displacer actual. No actúa la represión por lo tanto se
desgastan y pueden caer en el olvido.
LA

Siempre hay que recordar que el principio de constancia rige los mecanismos
psíquicos. Por lo tanto, está relacionado con esa tendencia defensiva normal.
En cambio, la defensa se vuelve patológica o nociva cuando se dirige contra
representaciones sexuales infantiles, cuando el recuerdo actual es mayor al
FI

desencadenado originalmente, cuando con efecto retardado (nachträglich) un


recuerdo produce un desprendimiento más intenso que el que tuvo la vivencia en
su momento, un displacer nuevo.
Para ello es necesario que entre la vivencia y su repetición en el recuerdo se


interpole o interponga la pubertad, que acrecienta el efecto del despertar de aquella


vivencia.

TESIS FUNDAMENTAL
Freud se pregunta de dónde proviene el displacer que va a desprender una
vivencia sexual prematura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Su tesis es que existe una fuente independiente de desprendimiento de


displacer, y es sexual; es la que puede dar vida a las percepciones de asco, prestar
fuerza a la moral, etc.

FÓRMULA CANÓNICA DEL DESARROLLO DE UNA NEUROSIS


Según postula Freud, la trayectoria de la enfermedad en las neurosis de represión
es siempre la misma:

OM
1. Primero, está la vivencia sexual prematura que se va a reprimir;

2. Luego, se reprime porque una vivencia posterior (pubertad) despierta su


recuerdo, y así lleva a la formación de un síntoma primario (que no es el de
la enfermedad como tal);

.C
3. Se produce un estadio de defensa lograda, que se parece a la salud salvo en
la existencia del síntoma;
DD
4. Finalmente, las representaciones reprimidas retornan, y en la lucha entre
estas representaciones y el yo se forman síntomas nuevos, los de la
enfermedad propiamente dicha.

NEUROSIS OBSESIVA
LA

Dice Freud que el proceso más trasparente es, para él, el de la neurosis obsesiva,
porque lo ha investigado mejor.
En este tipo de neurosis, la vivencia primaria estuvo dotada de placer: fue activa en
el varón y pasiva en la mujer.
FI

Cuando se recuerda esta vivencia, ocasiona el desprendimiento de displacer y


genera un reproche conciente.
Tanto el recuerdo como el reproche son reprimidos.


Según Freud, en todos sus casos, antes de la vivencia primaria se descubrió una
vivencia puramente pasiva, y es el encuentro de esta vivencia con la placentera lo
que agrega el displacer al recuerdo placentero y posibilita la represión.
La vivencia pasiva, al ser tan temprana, no tiene efecto alguno.
Lo importante es la relación temporal entre ambas vivencias, y con el momento de
la madurez sexual (pubertad).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

LA PROTON PSEUDOS HISTÉRICA (CASO EMMA) (1895)

El síntoma de Emma era el miedo a ir sola a una tienda.

ESCENA I
Como fundamento, a través del análisis, cuenta un recuerdo que sucedió a los 12

OM
años: fue a una tienda a comprar algo y como vio a dos empleados reírse entre
ellos, entonces salió corriendo de la tienda con un afecto de terror. Uno le había
gustado sexualmente y pensó que se reían de su vestido. Sin embargo, los
recuerdos despertados no explicaban nada sobre el síntoma.

.C
ESCENA II

Hay un segundo recuerdo, que Emma pone en entredicho (en duda) haber tenido
DD
en el momento de la escena I y que fue descubierto por el análisis: a los 8 años fue
dos veces a una pastelería y el encargado le pellizcó los genitales a través del
vestido. Se reprochó haber ido una segunda vez, como si de ese modo hubiera
querido provocar el atentado.
LA

ANÁLISIS
La escena I (empleados) se entiende a partir de la escena II (pastelero). Las
conexiones/nexos asociativos entre ambas escenas son la risa, que en la escena I
FI

le recordaba inconscientemente a la del pastelero de la escena II y los vestidos (el


otro nexo es que en la escena I también estaba sola y en una tienda).
Cuando Emma atraviesa la pubertad, esa pubertad despierta en ella un
desprendimiento sexual (por ejemplo, sentir asco), cosa que en aquel momento


(el de la escena II) era incapaz de hacer, no produjo ningún efecto.


Entonces ese desprendimiento sexual se traspone en angustia, y en miedo a que
se repita el atentado con los empleados de la escena I, entonces se escapa.
El desprendimiento sexual se anuda al recuerdo del atentado, sin embargo, ese
desprendimiento no surgió cuando fue vivenciado, es decir, no surgió en el
momento de la escena II (cuando el pastelero le pellizcó los genitales).
Entonces, el recuerdo despierta un afecto que en el momento de la vivencia no
existió. Esto es posible porque la pubertad posibilitó otra comprensión de lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

recordado, resignificó los hechos. El recuerdo reprimido (pellizco-pastelero)


con efecto retardado (nachträglich) ha devenido trauma.
Cuando Freud habla de efecto retardado está queriendo decir que la experiencia
sexual prematura, en el momento de ser vivida, no pudo integrarse en un contexto
significativo. Entonces, ese efecto retardado se genera por la aparición de la
pubertad o maduración sexual, que le da un nuevo significado a las experiencias
pasadas.
Para Freud, el “efecto retardo de la pubertad” caracteriza a la sexualidad

OM
humana. Según el, todo adolescente guarda huellas mnémicas (de la memoria) que
sólo pueden ser comprendidas por él cuando aparecen las sensaciones
propiamente sexuales.
De esta forma, la escena II no fue traumática al principio, devino traumática en la
pubertad a partir del enlace asociativo entre las dos escenas.

.C
La escena II (pastelero) no está reprimida desde un primer momento sino que
constituye una marca, un momento mudo. Luego, cuando sucede algo traumático
que se conecta con esta escena, esa escena del pastelero se reprime y como
DD
resultado aparece el síntoma.
Devienen conciente el desprendimiento sexual (el empleado riente le ha gustado),
el vestido, la risa y los empleados.
Los enlaces falsos son: que se ríen de su vestido, y que un empleado le ha gustado
LA

sexualmente. El atentado y el pastelero quedan inconcientes.


La vivencia en sí no es tan importante, lo traumático es el nexo.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS (1900) (SIGMUND FREUD)

CAPÍTULO II: “EL MÉTODO DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS”

En este capítulo, Freud se propone demostrar que los sueños se pueden


interpretar.

OM
Interpretar un sueño significa indicar su “sentido”, sustituirlo por algo que se
inserte como eslabón en el encadenamiento de nuestras acciones anímicas.
Según las teorías científicas el sueño no es un acto anímico, sino un proceso
somático (es decir, referido al cuerpo), que se anuncia mediante ciertos signos en
el aparato psíquico.

.C
En cambio, los profanos admitían que los sueños eran absurdos e incomprensibles,
pero no les negaban significado. Tienen un sentido oculto y se presentan como
sustitutos o reemplazos de otro proceso de pensamiento.
DD
Aquellos profanos recurrieron a dos métodos diferentes para interpretar los
sueños:

 La interpretación simbólica, que considera todo el contenido del sueño y


busca sustituirlo por otro contenido comprensible y en algunos aspectos
LA

análogos (que tienen similitudes). Este método suele atribuirle al sueño la


tarea de ocuparse del futuro, de mostrar lo que sucederá;

 El método del descifrado, que trata al sueño como una escritura cifrada en
donde cada signo se traduce, por una clave fija, en otro signo de significado
FI

conocido. Se busca en un “libro de los sueños” lo que cada palabra significa.


Luego se debe reintegrar como una trama conjunta todo lo que se descifró a
través de este método.


Para Freud, ambos métodos son inservibles: la interpretación simbólica es de


aplicación restringida, y el método del descifrado consistía únicamente en la “clave”,
y no hay garantía de que el “libro de los sueños” sea confiable.

De todos modos, su método se aproxima al del descifrado, porque ambos hacen


interpretación en fragmentos y entienden al sueño como algo compuesto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

CÓMO LLEGA FREUD A SU MÉTODO DE INTERPRETACIÓN


Freud había comprometido a sus pacientes a que le comunicaran todas sus
ocurrencias y pensamientos sobre un tema determinado. Le contaron sus sueños
y así comprendió que estos pueden insertarse en el encadenamiento psíquico, y a
partir de una idea patológica, retroceder en el recuerdo.

OM
Eso le sugirió a Freud tratar al sueño como un síntoma y aplicarle el método de
interpretación elaborado para los síntomas.

Sin embargo, para lograr esto, se requiere de una preparación psíquica del enfermo.
Se necesitan dos cosas:

.C
 Que intensifique su atención para sus percepciones psíquicas;
 Que suspenda la crítica y reflexión sobre los pensamientos que le surgen.
DD
Es importante que el paciente tome nota de todo lo que le pase por la cabeza y lo
comunique. Debe conducirse de manera neutral, porque si reflexiona descarta una
parte de las ocurrencias que le vienen.

CÓMO SE HACE
LA

Se produce un estado psíquico que muestra cierto parecido con el adormecimiento


y el estado hipnótico.

En el adormecimiento emergen las “representaciones involuntarias” porque no se


FI

presentan ni la acción deliberada ni la crítica.

En el estado en que se analizan los sueños, el sujeto renuncia a la crítica y la


energía psíquica se aplica en la atención de los pensamientos involuntarios que


surgen y que conservan su carácter de representaciones.

Así, las representaciones “involuntarias” se vuelven representaciones “voluntarias”.

No debe tomarse como objeto de la atención todo el sueño, sino fragmentos


singulares de su contenido y así el paciente ofrecerá para cada trozo una
ocurrencia o serie de ocurrencias que pueden definirse como los “segundos
pensamientos” de esa parte del sueño.

Se debe prestar atención no solo al contenido del sueño, sino a la persona y a las
circunstancias de la vida del soñante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

CAPÍTULO IV: “LA DESFIGURACIÓN ONÍRICA”

Freud expone su tesis, en torno a la cuál va a girar todo su desarrollo posterior, y


es que todos los sueños son cumplimientos de deseo.

OM
Se pregunta cómo los sueños de contenido penoso pueden interpretarse como
cumplimientos de deseo. Esto es posible cuando ha tenido lugar una desfiguración
onírica, es decir, cuando el contenido penoso actúa de “disfraz” de otro contenido
deseado.

Casi siempre, sus pacientes critican aquella tesis de que los sueños son

.C
cumplimientos de deseo, se niegan a aceptar eso, como es el caso de “la bella
carnicera”, quién relata su sueño y dice que en él se le niega un deseo.
DD
Dice Freud que el incitador o el disparador de un sueño se encuentra, en todos los
casos, en las vivencias de la víspera (es decir, lo que ocurrió antes del sueño. Son
las vivencias que ocurrieron el día inmediatamente anterior).

Freud diferencia el relato manifiesto del sueño de los contenidos que surgen del
análisis del mismo, a los que denomina contenidos latentes. Estos contenidos se
LA

obtienen mediante la asociación libre.

Se trata de una deformación onírica en la que no se muestra directamente el sentido


del sueño, y Freud argumenta que, en los sueños, el deseo se encuentra presente
FI

no en el contenido manifiesto –un jeroglífico que disfraza y camufla- sino en el


contenido latente.

 SUEÑO:


«Quiero dar una comida, pero no dispongo sino de un poco de salmón ahumado.
Pienso en salir para comprar lo necesario, pero recuerdo que es domingo y que las
tiendas están cerradas. Intento luego telefonear a algunos proveedores, y resulta
que el teléfono no funciona. De este modo, tengo que renunciar al deseo de dar una
comida.»

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

 ANÁLISIS:

La paciente le comenta a Freud que recientemente su marido, un honrado carnicero,


había decidido adelgazar y no iba a aceptar más invitaciones a comer. También le
comentó que estaba muy enamorada y que a veces le hacía bromas. Por ejemplo,
le había pedido que no le regalara caviar.

La paciente comentó que desde hacía tiempo tenía ganas de comer un bocadillo de

OM
caviar, pero que no se lo permitía porque “era mucho gasto”. Ella sabía que sólo
tenía que pedírselo al marido para tenerlo, pero igual se privaba del mismo por
razones económicas.

Así, Freud ya se va dando cuenta que esta paciente necesitaba crearse un deseo
incumplido, insatisfecho (que es el deseo de querer caviar pero no querer gastar).

.C
Sin embargo, el significado no queda tan claro hasta que la paciente le comenta a
Freud que estaba celosa de una amiga, que por cierto era flaca, porque su marido
la alababa demasiado aunque a él le gustaban las más gordas.
DD
Esta amiga le había contado a la paciente el día anterior al sueño su deseo de
engordar un poco.

El mensaje del sueño está claro ahora. La paciente no quería dar esa comida porque
así la amiga podría engordar y gustarle aún más a su marido (“¡Cualquier día te
LA

invito yo a comer para que engordes y le gustes más a mi marido!”).

El sueño cumple su deseo de no contribuir a hacer a su amiga más deseable.

Finalmente Freud hace una última pregunta: ¿y el salmón ahumado? Era la comida
FI

preferida de su amiga.

¡ENTONCES!... ¿EN QUÉ QUEDAMOS?

Ambas (la paciente y su amiga) tienen en común el crearse un deseo insatisfecho




o incumplido, es decir, las dos se privan del gasto. La paciente se priva de comprar
caviar tanto como su amiga de comprar salmón ahumado (por razones
económicas).

Así, la Bella Carnicera sustituye a su amiga en el sueño. Por eso, dice Freud que
hay una identificación histérica.

Dice Freud que el deseo de la paciente es que a su amiga se le niegue un deseo


(que es el deseo de engordar). Pero en lugar de eso sueña que a ella misma (a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

paciente) no se le cumple un deseo (que es el de dar una comida). ¿Por qué?


Porque si diera la comida, su amiga engordaría y le gustaría más a su marido.

Entonces, ahora se puede ver que el sueño es un cumplimiento de deseo, según


la tesis de Freud.

CAPÍTULO VI: “EL TRABAJO DEL SUEÑO”

OM
El trabajo del sueño es el conjunto de operaciones que transforman los
materiales del sueño (por ejemplo, los estímulos corporales, restos diurnos,
pensamientos del sueño) en un producto: el sueño o contenido manifiesto.

El resultado o el efecto de este trabajo del sueño es la deformación onírica, que

.C
tiene un efecto de censura, y lo que hace es hacer al sueño “extraño e
incomprensible” para el propio sujeto porque contiene un deseo inconsciente. (Hay
que recordar que para Freud el sueño es un cumplimiento de deseo, y ese deseo
DD
es deformado o censurado).

Además del contenido manifiesto, Freud incluye un nuevo material psíquico: el


contenido latente o pensamientos del sueño, que se halla mediante la
interpretación.
LA

 El contenido del sueño o contenido manifiesto es el sueño antes de haber


sido sometido al análisis. Es el relato que hace el sujeto de ese sueño tal
como lo recuerda o se le presenta (está desfigurado).
FI

 El contenido latente o pensamientos del sueño es el análisis sobre el


contenido del sueño, son ocurrencias, conexiones. Es lo que se descubre a
raíz de la interpretación del sueño, es el conjunto de significaciones que el
análisis revela.


Desde el contenido latente, y no desde el contenido manifiesto, es posible “resolver”


el sueño.

Entonces, se plantea una nueva tarea: investigar las relaciones entre el contenido
manifiesto y el contenido latente o pensamientos latentes del sueño, y averiguar los
procesos por los cuales el contenido latente se convirtió en contenido manifiesto.

Los pensamientos del sueño resultan incomprensibles apenas se llega a


conocerlos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Dice Freud que el contenido del sueño se nos presenta en una pictografía, cada
uno de cuyos signos se debe transferir al lenguaje de los pensamientos del sueño.

El sueño es un rebus (significa “una cosa por otra”) y los predecesores en el campo
de la interpretación de los sueños cometieron el error de juzgar a la pictografía como
absurda y carente de valor.

¿DE DÓNDE VIENE EL MATERIAL PARA CONSTRUIR EL CONTENIDO


MANIFIESTO?

OM
Según Freud, éstas son las fuentes de donde los sueños extraen su material para
construir el contenido manifiesto:

 Lo reciente y lo indiferente: Lo reciente son los llamados “restos diurnos”,


que son las experiencias del día anterior. Sin embargo, el sueño no toma

.C
todas las experiencias, sino aquellas que parecen menos importantes en
estado de vigilia, y que después van a ser importantes en el contenido
latente;
DD
 Experiencias infantiles: El sueño puede surgir de impresiones infantiles,
que en nuestra vida de vigilia hemos olvidado;

 Fuentes somáticas: Los estímulos pueden ser placenteros o displacenteros,


LA

y generan en el sueño una escena como producto psíquico (por ejemplo, ante
la sensación de frío se puede generar un paisaje nevado). Y también sucede
al revés: un contenido reprimido puede generar un estímulo;

 Fuentes comunes a todo el género humano (sueños típicos): Son típicos,


FI

por ejemplo, la vergüenza ante la propia desnudez, la sensación de volar,


etc.

11a CONFERENCIA DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS: “EL TRABAJO




DEL SUEÑO” (1916-7)

El trabajo que traspone el sueño latente en el manifiesto se llama trabajo de sueño.


Y el trabajo que progresa en la dirección contraria es el trabajo de interpretación.
Dice Freud que el trabajo de interpretación quiere cancelar el trabajo del sueño
(develar el sentido del sueño, “quebrar” la censura).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Mediante el trabajo de interpretación lo que se busca es hacer desaparecer la


desfiguración onírica.
Freud también descubre, en el trabajo de interpretación, que las dudas que tienen
los soñantes sobre elementos de los sueños, provienen de la acción de la censura
onírica.

Contenido latente Trabajo del sueño Contenido manifiesto

OM
Contenido manifiesto Trabajo de interpretación Contenido latente

Freud va a hablar de las operaciones del trabajo del sueño, que (como se dijo
antes) son los procesos (principalmente, la condensación y el desplazamiento) que
producen la desfiguración de los pensamientos latentes en contenido

.C
manifiesto.
Esas operaciones son:
DD
 Condensación: Es el hecho de que el contenido manifiesto tiene menos
contenido que el latente, y es una especie de traducción resumida del
contenido latente.

Por regla general, la condensación siempre está presente.


LA

El sueño es breve, pobre si se lo compara con la extensión y la riqueza de


los pensamientos oníricos.

La condensación se produce porque:


FI

1. Algunos elementos latentes se ignoran por completo;

2. De muchos compuestos del contenido latente, sólo una pequeña




porción se traspasa al manifiesto;

3. Elementos latentes que tienen algo en común se unen o funden en


una sola unidad en el sueño manifiesto.

Los efectos de la condensación son fáciles de demostrar. Por ejemplo, se puede


tomar en los sueños la condensación o la fusión de personas diferentes en una sola,
siempre que tengan algo en común, algo que el contenido latente destaque. Lo
mismo para los objetos o lugares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Aunque la condensación hace impenetrable al sueño, no parece que sea efecto de


la censura. De cualquier manera, la censura se beneficia de la condensación.
 Desplazamiento: Es obra de la censura onírica. El sueño está diversamente
centrado, y su contenido se ordena en torno de un centro constituido por otros
elementos que los pensamientos oníricos. El desplazamiento tiene dos
maneras de manifestarse:

1. La primera es que un elemento latente es sustituido por una alusión

OM
(se dice algo sin decirlo). La alusión se entrama por medio de lazos
externos y remotos con el elemento al que sustituye; por eso es
incomprensible, y si se deshace esa alusión, va a resultar forzada,
violenta, “tirada de los pelos”.
La censura alcanza su meta cuando logra hacer inhallable el camino de regreso de
esa alusión a lo genuino o lo verdadero;

.C
2. La segunda manifestación del desplazamiento es que el acento
psíquico, se traspasa de un elemento importante a otro sin
importancia, de modo que el sueño aparece centrado diversamente y
DD
como algo extraño. Algo que inconscientemente de manera latente es
importante aparece como insignificante en el contenido manifiesto del
sueño.
LA

 Trasposición de pensamientos en imágenes visuales: Son lo esencial en


la formación del sueño. Sin embargo, dice Freud que esta operación no
resulta fácil. Por ejemplo, es como sustituir el artículo de un periódico por una
serie de ilustraciones. Las personas y objetos se sustituyen con facilidad por
imágenes, pero se presentan dificultades en las palabras abstractas.
FI

 Elaboración secundaria: produce a partir de los resultados más inmediatos


del trabajo del sueño, algo como un todo más o menos entramado. Para ello
el material es ordenado según un sentido.


Finalmente, Freud aclara que con todas estas operaciones que se han enumerado,
se agota la actividad del trabajo del sueño. No puede hacer más que condensar,
desplazar, figurar plásticamente (trasponer en imágenes) y después someter
el todo a una elaboración secundaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

“EL INTERÉS DEL PSICOANÁLISIS” (1913)

“EL INTERÉS PARA LA CIENCIA DEL LENGUAJE”

Si los medios figurativos del sueño son principalmente imágenes visuales, y no


palabras, resultará mucho más adecuado comparar al sueño con un sistema de
escritura.

OM
Es más, la interpretación de un sueño tiene mucha similitud con el desciframiento
de una escritura antigua, como los jeroglíficos egipcios. En los dos hay
elementos que no están para ser interpretados, sino que están para que otros
elementos se entiendan.
El lenguaje del sueño es el modo de expresión de la actividad anímica inconciente.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

PRIMER ORDENAMIENTO METAPSICOLÓGICO

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS (1900)

OMBLIGO DEL SUEÑO


Freud comienza diciendo que no todo sueño puede interpretarse

OM
completamente. Existe un límite estructural del trabajo interpretativo: el sueño tiene
un ombligo donde se asientan pensamientos que no se dejan desenredar, es lo
“no reconocido” que se conecta con el deseo inconciente.
Es un lugar en sombras, aún en los sueños mejor interpretados no podemos llegar
a decir todo de ellos.

.C
Es lo imposible de conocer y es un nudo en el que convergen ideas latentes que no
se dejan representar. Asimismo es un punto que falta en la cadena asociativa, por
lo tanto no se puede continuar la interpretación.
DD
EL SUEÑO: CARACTERÍSTICAS Y APARATO PSÍQUICO
El sueño es un acto psíquico de pleno derecho (es la vía regia al inconciente, es
una forma de acceder).
LA

La fuerza que impulsa los sueños son deseos por cumplir, pero el hecho de que
muchas veces no se reconozca como un deseo es debido a la censura psíquica,
que deforma el sueño por medio de la condensación y el desplazamiento (trabajo
del sueño).
FI

Dos de las características más importantes de los sueños son:


 La primera es que se dan en tiempo presente. El presente es el tiempo en
que el deseo se figura como cumplido (recordar que el sueño es un
cumplimiento de deseo, y ese deseo figura en tiempo presente);


 La segunda es la trasposición de pensamientos a imágenes visuales. El


contenido del sueño no se piensa, sino que se muda en imágenes sensibles
a las que se las toma como verdaderas, reales por el carácter vívido que
tienen esas representaciones. De ahí viene el por qué los sueños son de
carácter alucinatorio.

Freud toma de Fechner la idea de una localidad psíquica. La localidad psíquica


corresponde a un lugar en el interior de un aparato.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Entonces, Freud dice que podemos imaginar el aparato psíquico como un


instrumento compuesto a cuyos elementos llama instancias o sistemas.
Lo primero que se ve es que este aparato compuesto por sistemas tiene una
dirección. Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos (internos o
externos) y termina en una descarga de energía.
Por eso Freud asigna al aparato un extremo o polo sensorial y un polo motor:
 En el polo sensorial hay un sistema que recibe las percepciones;

OM
 En el polo motor hay un sistema que abre las esclusas (compartimientos) de
la motilidad (movimiento), y se encarga de descargar las excitaciones.

Freud toma como referencia el modelo del arco reflejo, con un polo sensorial que

.C
recibe las percepciones pero carece de memoria y un polo motor que controla la
motilidad.

Hay una dirección con un carácter progrediente; los procesos psíquicos


DD
transcurren del extremo sensorial al motor.

De las percepciones que recibimos queda una huella, una alteración permanente,
denominada “huella mnémica”, cuya función es la memoria y es la base de la
asociación, es decir, la posibilidad de interrelacionar todas esas huellas mnémicas.
LA

Otra característica importante del sistema perceptivo es la de brindar a la conciencia


la diversidad de las cualidades sensoriales, mientras que nuestros recuerdos,
cuando se hacen concientes, no muestran esa cualidad.

Por ejemplo, se puede pensar en la diferencia entre lo que sentimos cuando nos
FI

estamos quemando una mano y cuando después recordamos el hecho. Primero hay
una cualidad sensorial, pero luego en el recuerdo ya no.


PRIMERA TÓPICA FREUDIANA [INCONCIENTE – PRECONCIENTE –


CONCIENTE]

Dice Freud que resulta imposible explicar la formación del sueño sin suponer la
existencia de dos instancias psíquicas:

 Una instancia “criticadora”, que tiene una relación más cercana con la
conciencia. Se ubica entre la criticada y la conciencia como si fuera una
“pantalla”;
 Una instancia “criticada”, porque sus contenidos son displacenteros para la
conciencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

A esa instancia criticadora Freud la llama preconciente, y se ubica en el polo


motor.
El preconsciente es el que gobierna sobre la motilidad voluntaria y conduce al
sujeto en la vida de vigilia. Sus contenidos pueden llegar hasta la conciencia bajo
específicas condiciones por ejemplo, cierto nivel de intensidad psíquica, que
conocemos como atención.
Ese nivel de atención o intensidad psíquica es el que le permitirá vencer a la
censura para acceder a la conciencia.

OM
Detrás del sistema preconciente, Freud ubica al sistema inconciente, que es la
instancia criticada. El inconciente no tiene acceso alguno a la conciencia si no es
por vía del preconciente.
Por otro lado, está la censura, que se levanta entre el preconciente y el inconciente.

.C
La censura en el estado de vigilia (normal) mantiene y ejerce todo su potencial.
Sin embargo, en el estado del dormir esta censura se rebaja, y aunque no
totalmente, lo suficiente como para no detener la formación del sueño.
DD
La conciencia tiene el papel de órgano de percepción.

¿EN CUÁL DE ESTOS SISTEMAS SE UBICA EL ENVIÓN PARA LA


FORMACIÓN DEL SUEÑO?
LA

La fuerza para la formación del sueño la aporta el sistema inconciente porque


responde a la necesidad de satisfacer un deseo (los sueños son cumplimientos de
deseo). Además están los pensamientos oníricos que pertenecen al preconciente
(restos diurnos) y un deseo de dormir preconciente.
FI

Hay que recordar que, para lograr esta realización de deseos en los sueños, se
aplican los mecanismos del trabajo del sueño (condensación, desplazamiento,
trasposición de pensamientos en imágenes visuales y elaboración secundaria).


Estos mecanismos “disfrazan” el contenido latente (inconciente) y lo transforman


en contenido manifiesto, más tolerable para la censura.

LA REGRESIÓN
Esa fuerza o excitación que hace posible la formación del sueño tiene un carácter
regresivo, porque toma un camino de reflujo. En lugar de propagarse hacia el polo
motor del aparato, lo hace hacia el polo sensorial, y por último alcanza el sistema
de las percepciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Habla de regresión en el sentido de un proceso que toma el camino inverso al


propio del aparato psíquico.
Esta regresión tiene la particularidad de que da como resultado la alucinación de
una imagen sensorial, y de ahí se explica el porqué del carácter alucinatorio de los
sueños. La alucinación se produce porque el polo perceptivo está vivamente
investido, es decir, que recibió en forma abundante las intensidades adheridas en
las representaciones.

OM
Durante el sueño las intensidades adheridas a las representaciones son trasferidas
de una a otra por obra del trabajo del sueño (desplazamiento). Los recuerdos están
cargados con una alta vivacidad sensorial funcionando como polos de atracción
para la excitación.
La regresión significa que la representación vuelve a mudarse en la imagen

.C
sensorial de la que alguna vez partió.
Lo que posibilita el camino regrediente de la excitación es que las esclusas de la
motilidad están cerradas, se produce el rechazo de la censura y hay una atracción
DD
de las huellas mnémicas cargadas de vivacidad sensorial.
Entonces, la regresión es rechazo (por la censura de la conciencia) y atracción (por
el inconciente), permitiendo la carga alucinatoria de los sistemas perceptivos.
La regresión siempre es efecto de la censura, que no permite a una
LA

representación displacentera, el devenir consciente.


Y a la vez, sobre esa representación se ejerce una gran atracción que parte desde
el inconsciente.
Estos dos factores: rechazo por un lado y atracción por el otro, se dan al mismo
FI

tiempo para que en un mismo movimiento tenga lugar este fenómeno, llamado
regresión.


EL RECORDAR DELIBERADO O “A PROPÓSITO”


En el recordar deliberado, en cambio, la excitación toma la dirección regrediente
pero no va más allá de las imágenes mnémicas y no llega a producirse la animación
alucinatoria de las imágenes perceptivas, ya que no alcanza al polo perceptivo.
Esto hace que en el recordar “se sabe que se está pensando”, a diferencia de
los sueños alucinatorios en los que el soñante “cree vivenciar”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNLP TEORÍA PSICOANALÍTICA AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE DESEO

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte