Está en la página 1de 34

• Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos.

Freud
(1893)

Charcot pensaba a la histeria como traumática y decía que el trauma era una lesión interna
producto de un elemento. Lo que va a decir sobre la histeria traumática es que es un accidente
el cual provoca un trauma y el ataque histérico viene a reproducir la escena de ese accidente.

Tiene que haber dos condiciones para que allá trauma. 1) debe ser grave, tiene que causar a
un peligro mortal para la persona. 2) tiene que estar asociada a una parte del cuerpo. Plantea
que hay que reproducir de forma artificial la parálisis histérica por medio de la hipnosis al
paciente para remover esa parálisis.

Conclusiones: entre el trauma y el síntoma hay relación univoca. El trauma provoca el síntoma
histérico.

En cambio, Breuer dice que no hay un acontecimiento puntual capaz de provocar un síntoma
histérico en un tiempo, sino que se trata de una historia de padecimientos.

Conclusión: el trauma y el síntomahistérico guardan una relación simbólica, porque el trauma


es psíquico. La causa(trauma) y el efecto (síntoma), va a hablar que la causa va a estar ligada
a un efecto estrangulado.

Freud inicia en el campo de la neurología con su maestro Charcot donde toma contacto con
pacientes histéricos. A estos pacientes los médicos no encuentran un lugar de una relación
CAUSA- EFECTO entre sus síntomas y su organismo, es decir que los síntomas ocupan un
lugar de enigma para la medicina de la época.

Los pacientes se presentaban a la consulta portando ciertos fenómenos similares a los


neurológicos, pero donde no se encuentra ninguna causa orgánica lo cual funcionaba como un
enigma para la medicina de la época y lo que llevo a que los pacientes fueran catalogados,
cuestionados como que simulaban sus síntomas, eran aislados y mirados con prejuicios.

Esto es importante y tomado como un punto de partida ya que Freud al encontrarse con
Charcot, este demostró que a partir de sus investigaciones era necesario encontrar una
regularidad y una legalidad en esos fenómenos histéricos, que la psiquiatría lo consideraba
como arbitrarios o de simulación.

Charcot comienza a desarrollar sus investigaciones respecto a los fenómenos histéricos


tomando a ciertos pacientes aquejados de lo que la psiquiatría de la época llama “HISTERIA
TRAUMATICA’’ la cual es la consecuencia de una causa orgánica, consecuente de un
accidente.

Freud toma un ejemplo de Charcot donde habla que un obrero que está trabajando en una
construcción y que de repente le cae algo pesado sobre su espalda, pero este se levanta sin
ninguna preocupación. Son pacientes sanos y que de un momento a otro aparece un trauma
mecánico sin lesión psíquica, que debe cumplir con ciertas condiciones; tiene que ser GRAVE,
es decir de tal índole que a él se le conecte una representación de un peligro mortal, una
amenaza para la existencia. Además, ese trauma debe tener una relación particular con una
parte del cuerpo, es por ello que da el ejemplo de esa persona que, al pasar unas semanas
de ese golpe en la espalda, despierta y siente que está paralizada.

Charcot intenta reproducir artificialmente la parálisis del enfermo, es decir, somete a varios
pacientes a hipnosis con este método se puede escuchar a los pacientes en el momento en el
que tienen ataques peculiares y a partir de ellos, se deduce que en su interior se repite la
escena del accidente. Desde acá, Charcot pone el acento en lo que dice el paciente.

Charcot para producir la escena del accidente lo que hace es darle un leve golpe en el brazo y
este queda paralizado, produciendo los mismos síntomas que en la parálisis traumática,
además el golpe puede ser sustituido por una sugestión verbal: ‘’oye, tu brazo está paralizado’’.

A partir de esto se establece una analogía entre el trauma y la sugestión verbal, donde en los
dos casos se produce la misma parálisis. Entonces el trauma es de todo punto equiparable a la
sugestión verbal y la génesis del síntoma está determinada de manera univoca por la
circunstancia del trauma. Se puede decir que el síntoma viene por la circunstancia del trauma,
relación CAUSA-EFECTO entre el síntoma y el trauma que esta mediado por una
“representación’’ es decir, la sugestión verbal.

Freud toma como punto de partida el peso de las incidencias del lenguaje sobre el cuerpo y
como estas incidencias nos permiten explicar ciertos fenómenos patológicos en sujetos
histéricos.

Los pacientes no hablan de sus síntomas o el origen de todo, se hace largo y difícil el camino
que lleva averiguar algo, entonces para lograr que esto pase es necesario ponerlos en un
estado de hipnosis e indagar por el origen de cierto síntoma. Es en este estado donde regresa
el cual el recuerdo que no poseen en el estado de vigilia, atrás de los fenómenos de la histeria,
la mayoría de ellos, se esconde una vivencia teñida de afecto.

Pasaje Histeria común traumática / Histeria común no traumática

Freud con su colega Breuer el cual investigaba otras histerias, que se las llama ‘’histeria
común no traumática’’.

PRIMER TESIS:

Existe una total analogía entre la parálisis traumática y la histeria común no traumática, hay un
afecto universal de terror que determina el síntoma, un efecto de terror que vale universalmente
para ambas situaciones.

La diferencia central entre la histeria común no traumática y la histeria común traumática es


que la traumática supone de un gran trauma, mientras que la no traumática tiene toda una de
historia de padecimientos, sucesión de hechos los que se encargaron de fijar, determinar al
síntoma histérica, además es una vivencia teñida de afecto.
Freud se pregunta si su tesis que plantea que el origen del síntoma está determinado de
manera univoca por las circunstancias del trauma puede ser aplicado en pacientes con
histérica común no traumática. Entonces empieza a investigar cómo estaba determinado la
génesis o el origen del síntoma y se encuentra con que los pacientes tienen una amnesia
histérica (primer problema que encuentra Freud) y por ello no puede aplicar su tesis como lo
hacía en pacientes histéricos traumáticos.

A partir de sus estudios donde trabajaba Charcot, comenzó a encontrar en pacientes


fenómenos histéricos que no respondían a cuestiones orgánicas. De esta manera, ubica la
génesis de los síntomas histéricos en la vida psíquica. Freud recurre a la hipnosis para poder
ampliar el campo de la conciencia o el recuerdo de los pacientes y poder superar el obstáculo
de la amnesia.

Freud trata de conectar su historia de síntomas con su historia de vida a partir del relato, es
decir que logra encontrar esta relación entre el origen del síntoma y vivencias que ocasionaron
el síntoma. Otro punto importante es que cuando la paciente despierta de la hipnosis los
síntomas se manifiestan como desaparecidos, es decir que los síntomas se removieron por la
vida del relato. Buscando el ocasionamiento del síntoma se encontró la cura. El intento de
averiguar el ocasionamiento de un síntoma a partir de la hipnosis es al mismo tiempo una
maniobra terapéutica. El momento en que el medico se entera de que cierto síntoma apareció
por primera vez y de aquello por lo cual estuvo condicionado, es también, el momento en el
que el síntoma desaparece.

Freud intenta indagar porque un suceso ocurrido hace tanto tiempo, sigue molestando sobre el
individuo, porque tales recuerdos no son olvidados y para responder este problema plantea la
Segunda Tesis, tiene que ver con el PRINCIPIO DE CONSTACIA que dice que, si un ser
humano experimenta una impresión psíquica, en su sistema nervioso se acrecienta algo que se
llama ‘’suma de excitación’’. En todo individuo, para la conservación de su salud, existe el afán
de volver a empequeñecer esa suma de excitación, es decir que cuando esta suma se
acrecienta puede producir efectos patológicos, efectos de displacer y es por ellos que el
organismo actúa para empequeñecer por vía motriz. Por ejemplo: una ofensa, para descargar
puede devolver esa misma ofensa o también llorar, insultar, etc. Si esta ofensa no pudo ser
devuelta, es decir, si la reacción frente al trauma psíquico fue interrumpida, esta conserva su
efecto y si esto sigue pasando y el humano no puede descargar esa suma de excitación, esa
vivencia se convertirá en un trauma psíquico, pero sí pudo descargarlo, esta desaparecerá.

Así llegamos a la conclusión de que estos recuerdos devenidos patógenos ocupan en el


histérico una posición excepcional frente al degaste, y la observación muestra que todas las
ocasiones que han devenido causas de fenómenos histéricos son unos traumas psíquicos que
no fueron abreaccionados por completo, es decir no fueron por completo tramitado. Es por ello
que Freud dice que el histérico padece de unos traumas psíquicos incompletamente
abreaccionados, esto quiere decir que aquello que no se pudo descargar en su totalidad, valdrá
como trauma psíquico, ósea como síntoma.
Hay dos grupos de condiciones bajo los que ciertos recuerdos devienen patógenos:

• Si el trauma fue demasiado grande y no hubo posibilidad de tramitarlo.

• El motivo no reside en el contenido del trauma, muchas veces descubrimos como contenido y
causa de fenómenos histéricos vivencias que en sí y por si son de todo ínfimas, pero han
cobrado una alta significación por sobrevenir en momentos particularmente importantes de una
predisposición patológica acrecentada.

Por otra parte, Freud postula vías para la tramitación de afecto del trauma psíquico:

1) La acción- 2) la palabra- 3) el procesamiento asociativo: no es la acción, ni la palabra. Acá


entra la referencia simbólica que es un modo particular donde se pone en relación el
ocasionamiento y el síntoma histérico por medio de representaciones. Es el modo de expresar
el estado psíquico mediante uno corporal. Ej: paciente que sufría de penetraciones con la
mirada por su abuela, entonces esta mirada fue expresada como el estado psíquico mediante
uno corporal, que son los dolores en el entrecejo. Hay puentes lingüísticos.

• Freud, S. (1893–1895) “Sobre la psicoterapia de la histeria

Freud entendía al aparato psíquico como un aparato que se rige por la homeostasis, es decir
por el equilibrio, a lo que llamamos ‘’principio de constancia’’, donde este tiende a mantener los
niveles constantes o bajos en equilibrio a toda esa energía psíquica que le llega. Además,
Freud entendía que la terapia te daba la posibilidad de vivenciar aquellas situaciones
patógenas, situaciones conflictivas en donde el aparato había cargado, y no pudo descargar o
equilibrar, a esto se lo llamaba método catártico y recibe este nombre porque es la posibilidad
de liberación mediante la palabra, la descarga de aquello que en su momento no había podido
descargar.

Con este método se suponía que, al descargar, a partir de la hipnosis, el síntoma desaparecía,
sin embargo, se observó que muchos síntomas volvían a aparecer, entonces la eficacia de la
descarga era hasta cierto momento lo cual no se resolvía el motivo por el cual ese hecho había
devenido trauma y había causado patología.

Además, Freud dice que el método catártico era sintomático, pero no causal, es decir que tenía
la posibilidad de poder resolver los síntomas de manera aislada, pero no poder solucionar los
problemas del sujeto de raíz. Entonces dice que esto no se debe a un problema del principio
del método, sino que se debe a problemas, dificultades que le pertenecen al paciente. Pero a
pesar de esta dificultad Freud dice que es grande la ganancia que tiene el método catártico
porque este permite remplazar la miseria histérica por el infortunio diario.

Al querer aplicar el método de Breuer (método catártico por hipnosis) a más enfermos, Freud
se encuentra con dos dificultades:

1. No todas las personas que mostraban síntomas inequívocamente histéricos eran


hipnotizables.
2. La hipnosis no era aplicable a todas las neurosis. Por lo tanto, debe averiguar qué
caracteriza a la histeria y la diferencia de otras neurosis.

La hipnosis le permitía a Freud ensanchar la memoria para hallar los recuerdos patógenos
ausentes en la conciencia ordinaria. Por eso, cuando vio que algunos enfermos, claramente
histéricos, no eran hipnotizables, tuvo que empezar a buscar otro método para lograr el
ensanchamiento. Es por eso que empieza a trabajar con un nuevo método que era ‘’la presión
de la mano sobre la frente del paciente’’ que se trataba de sugestionar al paciente y obligarlo
de alguna manera a que diga algo sobre el origen del síntoma. Los pacientes comenzaron a
mostrar algunas inquietudes, inseguridades y que no tenían nada para contar, un no querer
saber, lo cual hacía referencia a que había una resistencia al recordar. Freud hace a los
pacientes acostarse y cerrar los ojos, lo que ofrecía cierta semejanza a la hipnosis, y les
insistía todavía más. Así, sin mediar hipnosis alguna, afloraban nuevos y más remotos
recuerdos. Un mero esforzar podía hacer salir a la luz las series de representaciones
patógenas. A este método lo tomamos como un antecedente de la asociación libre, el cual
pone al descubierto las resistencias en la cura, que bajo la hipnosis quedan veladas.

De los resultados de la presión sobre la frente, Freud encuentra resistencias que es la misma
fuerza que genero al síntoma, misma fuerza que aparece en el conflicto psíquico y que se
encarga de generar la represión y misma fuerza responsable del olvido. El aparato siempre
tiende a alejarse de la representación penosa, representación inconciliable, porque presenta
displacer para el aparato y es por ello que tiende a resistirse, por eso los pacientes
presentaban tantas excusas al momento en el que Freud les preguntaba que recuerden el
primer momento donde surge el síntoma.

Comprende que la representación patógena supuestamente olvidada se encuentra siempre “en


las cercanías”. Se las puede alcanzar mediante unas asociaciones de fácil tránsito, solo se
trata de eliminar resistencias que bloquean el camino hacia el material psíquico patógeno
(obstáculos).

Entonces con todo esto, Freud explica que los pacientes ante su insistencia, recuerdan algo,
pero no tiene que ver con la vivencia patógena, debido a que actúa la resistencia, pero que el
analista no debe desecharlo, sino que debe confiar en lo que el paciente a dicho y abundar en
el trabajo y luego comprobar así que la vivencia patógena se asocia con el recuerdo que el
paciente trajo.

Hay dos tipos de resistencia:

-La resistencia de asociación: Una fuerza que contraría el devenir consciente de las
representaciones patógenas. Es la misma fuerza que cooperó en la génesis del síntoma.
Formas en que presenta en el relato del paciente la resistencia de asociación.
(multidimensional)
– La resistencia radial: Articulada al núcleo patógeno: núcleo de recuerdos en los cuales ha
culminado el momento traumático. En torno al núcleo hallamos material mnémico de diversa
índole en el análisis que es preciso reelaborar. Cuanto menor es la distancia al núcleo
patógeno, mayor es la resistencia. Luego Freud menciona en este texto lo que se conoce como
triple estratificación, que es de qué manera se ordena el material psíquico, de qué manera uno
recuerda o de qué manera uno trae a la terapia el material psíquico.

El primer ordenamiento: es lineal cronológico: Freud dice que los pacientes organizan sus
relatos en temas y en subtemas y cada uno de ellos es relatado respetando la temporalidad
con la que sucedieron los hechos. En general aparecen en sentido inverso, lo más actual lo
primero y por último lo más antiguo. Ejemplo: Cuando Elizabeth sale con el chico que le
gustaba y cuando volvió, vio que su padre estaba mal.

2do ordenamiento: es la estratificación concéntrica entorno al núcleo patógeno, esto quiere


decir que los primeros recuerdos que afloran, son los que se encuentran en la periférica, son
los que presentan menos resistencia, a partir de que te vas a cercando al núcleo o a las
vivencias patógenas aparecen más resistencias y es le es más difícil al paciente recordar.
Ejemplo: al comienzo del tratamiento de Elizabeth no le costó relatar hechos que habían
ocurrido con su familia. Freud dice que estos recuerdos estaban muy alejados de lo reprimido y
del núcleo patógeno. Se trataba de esas ideas que estaban lejos de aquellas vivencias que
debieron ser reprimidas o que resultaron inconciliables. En este primer momento de análisis no
se encuentra ningún avance.

En el segundo momento del análisis se dio la posibilidad de atravesar por esta línea radial que
lleva de un estrato más externo de la resistencia a uno más cercano del núcleo. La paciente le
cuenta a Freud cuando salió con un chico que le gustaba. En esta etapa empieza a develarse
algo del determinismo del síntoma, del porque aparece ese síntoma y no otro. El deseo de
estar con ese chico y el deseo de ser buena hija para el padre enfermo.

En el tercer momento del análisis es cuando florecen los síntomas al recordar un deseo más
doloroso para ella, que es el recordar a su cuñado como su hombre. Gracias a diferentes líneas
asociativas aparece el recuerdo de la frase que fue olvidada, que la paciente recordó cuando
estaba en el velorio de su hermana estando de pie ‘’ahora está libre y puedo convertirme en su
esposa’’. Este recuerdo permitió un gran avance para su curación, ya que se pudo acceder a
recuerdos que estaban reprimidos.

3er ordenamiento: el orden en relación al contenido del pensamiento, es el camino más difícil,
los recuerdos presentan múltiples ramificaciones, es el camino más dinámico y más difícil de
acceder al núcleo patógeno. Los hilos lógicos o asociativos don los que permiten un salto de
una línea asociativa a otra o de un estado de resistencia a otra nos lleva a los puntos nodales
cuando convergen los hilos lógicos.

Este ordenamiento pone en evidencia el sentido múltiple de las palabras y es el que lleva poder
descubrir el determinismo del síntoma.
Ejemplo: la palabra ‘’stegen’’ tiene varias asociaciones que va de lo superficial a lo profundo.
‘’Estoy parada cuidando a mi padre’’, ‘’ estoy de pie enfrente al cajón de mi hermana’’, ‘’estoy
de pie dejando a mi cuñado’’, estas convergen en un montón de líneas asociativas gracias al
contenido e hilos lógicos del 3er ordenamiento. (Elizabeth tenia dolores en las piernas, fatiga
dolorosa y caminaba mal)

Hace una comparación con el rol de los médicos, porque el cuerpo extraño entendido como el
núcleo patógeno, no tiene que extirpase como se hace en un cuerpo extraño en la medicina
como en la cirugía, sino que en este caso psicoanalítico es darle circulación, vía libre y permitir
que este cuerpo extraño o vivencia pueda fluir y descargarse.

Freud habla de la relación médico- paciente, y dice que el medico tiene que tener en el trabajo
terapéutico un interés importante por los recuerdos, por el material psíquico del paciente. Como
él debe tener un cierto interés en el paciente analizado y que le resultaría muy difícil poder
trabajar con una persona que le genere disgusto, le parezca desagradable, tiene que tener
cierta simpatía por el paciente, y lo mismo debe ser del otro lado, el paciente cuanto mayor sea
la confianza que le tiene al analista más fácil será vencer las resistencias.

Menciona tres obstáculos externo diferentes de parte del paciente al analista: 1) Puede ocurrir
que el paciente haya recibido por parte de algunas personas criticas desfavorables del analista
o hacia la terapia en sí. Freud dice que es un obstáculo fácil de solucionar, ya que, con algunas
aclaraciones, comentarios y con aclararle ciertas dudas al paciente, esto se puede solucionar.

2) El miedo que tiene el paciente de caer en dependencia hacia el tratamiento o hacia el


analista y perder su autonomía.

3) Cuando se transfiere representaciones penosas al analista, cuando lo usa de falsos enlaces.

• Freud, S. (1896) “La etiología de la histeria”.

Freud pasa del ideal médico, de cancelar el síntoma a poder interrogarlo. Este da cuenta que el
síntoma del paciente es su relato de su síntoma, es decir lo que cuenta de su padecimiento.
Además, se encuentra con el obstáculo de que los pacientes no recuerdan la causa que lo llevo
a ese padecimiento, cuando los interroga hay amnesia. En el relato los pacientes refieren de
causas que Freud considera que no son ‘’ las genuinas’’, entiende que la memoria falsea ya
que su recuerdo genuino fue sustraído de la conciencia. Siguiendo el camino de esos falsos
recuerdos podemos llegar a los genuinos. Estas cadenas de pensamiento, Freud los llama
falsos enlaces.

Freud avanza del síntoma a la causa del mismo. Pasa de buscarle una explicación biológica al
síntoma, como se hacía en esa época, a entender la causa del síntoma sin afección orgánica.

Lo primero que Freud plantea es que se puede ir del síntoma a la causa del mismo y que es
necesario hacer hablar al síntoma. Haciendo hablar al paciente de su síntoma histérico afirma
que derivan de vivencias que han tenido una eficacia traumática, que dicho síntoma es
reproducido en la vida psíquica como si fuera testimonio de dicha vivencia. Una vivencia es una
experiencia del cuerpo propio, una vivencia que no fue tramitada o abreaccionada de manera
completa.

Es necesario que se mantenga una homeostasis, un equilibrio al que llama ‘’PRINCIPIO DE


CONSTANCIA’’. Al sobrevenir una emoción que altera al ‘’YO’’ porque ocasiona displacer, se
ponen en marcha las fuerzas represoras, las defensas, estas producen un sustituto de esa idea
molesta. Este sustituto es una formación de compromiso porque al ‘’YO’’ no lo molesta una
representación inconciliable sino un sustituto en calidad de síntoma. Este síntoma habla de la
representación que devino apartada de la conciencia, esta representación sustitutiva que
devino apartada de la conciencia, esta representación sustitutiva habla de ella de manera
desplazada, enigmática. De esta manera la defensa no tuvo éxito completo, logra separar de la
conciencia, la representación molesta, pero luego se produce un retorno desfigurado de ella
que es el síntoma.

Freud propone que para que haya una vivencia tenga eficacia traumática (ponga en marcha
la defensa y ponga un síntoma) se debe reunir dos condiciones:

• Debe poseer IDONEIDAD DETERMINADORA: indica que el recuerdo de la vivencia


debe tener un nexo lógico, asociativo, de pensamiento con dicho síntoma. El síntoma
está ligado a una representación, una situación traumática. La representación debe
tener un nexo lógico con el síntoma, no es azaroso. Para que una representación
devenga traumática no debe haber habido descarga inmediata. Debe haber un
intervalo entre el accidente y el síntoma, enfermamos del recuerdo, no de la vivencia.
• Y FUERZA TRAUMATICA: implica que ese recuerdo de la vivencia debe superar el
umbral que mantiene a las funciones psíquicas en equilibrio. La vivencia debe tener
intensidad y justificar al trauma.
Por ejemplo: Si se trata de un vomito histérico el paciente responde que la causa es un
accidente ferroviario este recuerdo tendrá fuerza traumática, pero carece de idoneidad
determinadora, de nexo con el pensamiento. Si la respuesta es que la causa del
síntoma es la ingesta de una manzana en mal estado, posee idoneidad determinadora,
tiene un nexo de contenido, pero carece de fuerza traumática para rebasar el umbral
de la homeostasis ya que no es una ingesta, sino un vomito.

De modo que para que se crea un síntoma debe tener que responder a esas dos condiciones.

Freud nos dice que poco importa de dónde partamos, el paciente siempre llega al relato del
vivencial sexual. Además, dice que se debe de suponer de una escena anterior en el tiempo,
apartada de la conciencia, es decir escenas anteriores a la pubertad, estos carecen de
idoneidad determinadora, es por ello que hay que seguir indagando para llegar a los recuerdos
traumáticos, que siempre remiten a un vivenciar sexual infantiles, que luego por la cooperación
de varios recuerdos, estos se vuelven traumáticos. Entonces Freud propone una tesis de valor
universal: En todo síntoma histérico están presentes unas vivencias sexuales infantiles
prematuras que devienen traumáticas.

En el momento que fueron vividas las vivencias sexuales infantiles no tuvieron eficacia
traumática, no tuvieron la capacidad de producir síntoma, pero en una segunda oportunidad,
una vivencia posterior a la pubertad reanimo la vivencia sexual infantil y esta despertó un
displacer mayor y actual que el momento que aconteció. Esto movilizo a la defensa y adquiere
eficacia traumática en este segundo tiempo. Este procedimiento se realiza de manera
inconsciente para el sujeto.

Freud va a decir que solo siendo inconsciente estas escenas van a tener fuerza, son capaces
de producir y mantener el síntoma ya que son un gasto permanente para el aparato psíquico y
se mantiene en el tiempo hasta su curación.

Freud propone una teoría psicológica para situar a la causa del síntoma histérico que dice que
ningún síntoma histérico puede surgir de una vivencia real sola, sino que todas las veces, el
recuerdo de vivencias anteriores despertado por vía asociativa coopera en la causación del
síntoma. Esta teoría es válida sin excepción.

Condición psicológica del síntoma histérico: Estas escenas tienen que estar presente como
recuerdos inconscientes, sólo así pueden producir y sustentar síntomas histéricos. El recuerdo
no es consiente, es amnésico.

La terapéutica para Freud será reorientar la atención del paciente desde su relato del síntoma
hasta el relato de la escena que lo engendro. Del análisis puede surgir en el enfermo una primera
escena ineficaz, tanto en sentido analítico como terapéutico. Ante esto F nos dice que tras la
primera escena se esconde una segunda. Por esta razón, hay que guiar la atención del enfermo
hacia los “hilos/nexos asociativos” que enlazan ambos recuerdos: el hallado y el por hallar. En el
desciframiento del síntoma participan varias cadenas de recuerdos y pensamientos, del mismo
modo el síntoma expresa diversas cadenas de pensamiento. Freud nos advierte que se escoge
como síntoma aquello que mejor expresa diferentes cadenas de pensamiento, es decir que el
síntoma está determinado de forma múltiple o sobre determinado. No se puede otorgar un
significado único o un sentido único a cada sistema. Freud nos indica que los pacientes no tienen
la sensación de poseer el recuerdo de la vivencia sexual infantil, esdecir que la amnesia se
mantiene respecto a esa vivencia primaria, pero al mismo tiempo nos indica que es la pieza
faltante del rompecabezas, esa vivencia sexual es la que hace intangible y comprensible al
síntoma, y se constata que se trata de la etiología buscada porque se comprueban los lazos
asociativos y lógicos, su idoneidad determinadora entre ella y los síntomas.

Por último, Freud dice que la defensa deviene patógena cuando desaloja de la conciencia una
representación inconciliable para el ‘’yo’’ porque entro en nexo lógico con esas vivencias sexuales
infantiles.
En resumen: para formar un síntoma histérico tiene q estar presente:

1) un trabajo defensivo del yo contra una representación penosa, inconciliable

2) que muestre un nexo lógico o asociativo con un recuerdo inconsciente de una vivencia
sexual infantil a través de pocos o muchos eslabones, q permanecen en ese momento
inconscientes también.

• Freud, S. (1901) “Psicopatología de la vida cotidiana. Recuerdos de


infancia y recuerdos encubridores”.
El concepto de recuerdos encubridores fue impuesto por Sigmund Freud para referirse a los
recuerdos conscientes que recubren a otros recuerdos que no pretenden aparecer en la
consciencia. Estos recuerdos encubridores no se conservan por su contenido, sino que lo
hacen por la asociación que guardan con el recuerdo reprimido. Por tal motivo se los considera
una formación sustitutiva o solución de compromiso.

Freud nos ha podido demostrar, la naturaleza de nuestro recordar. Entre los más tempranos
recuerdos de la infancia de una persona, a menudo, parecen haberse conservado los
indiferentes, en cambio, en la memoria del adulto, no se encuentra huella alguna de
impresiones importantes.

A diferencia de los recuerdos del adulto, los recuerdos infantiles, se caracterizan por ser
nítidos, indiferentes, visuales (aún en personas sin memoria visual) y refutables.

Se dice que los recuerdos infantiles son nítidos por la vivacidad con la que se conservan, e
indiferentes, porque el criterio de selección en la infancia no es el mismo que rige en la adultez.Es
por esto que las impresiones que permanecen de los primeros años de vida suelen ser
irrelevantes, mientras que, en la memoria del adulto, se guardan vestigios que al sujeto le
resultan importantes, intensos y están plenamente cargados de afecto.

Freud afirma una tesis sin excepción: ‘’Los recuerdos indiferentes de la infancia deben su
existencia a un proceso de desplazamiento, son sustitutos en la memoria consciente de otras
impresiones importantes, sustantivas, que se han desalojado de la consciencia es decir han
devenido inconscientes. El recuerdo de ellos puede hacerse consciente si dejamos desarrollar
los recuerdos indiferentes por medio de un análisis psíquico pero su reproducción directa está
frenada por una resistencia’’.

Existe una relación temporal entre el recuerdo encubridor y el contenido por él encubierto. Pero
lo que importa es que entre ellos hay un recuerdo mediado por un tiempo.

Hablamos de recuerdos:

- Atrasadores o retrocedentes

- Adelantadores o avanzados

- Simultáneos o contiguos.
Los recuerdos infantiles al igual que los sueños son de carácter visual. En tales escenas de la
infancia, uno ve a la propia persona con sus contornos y con su ropa, el recuerdo es de
plasticidad visual (teatro). La atención del niño estaría puesta sobre sí mismo y no sobre el
exterior.

El mecanismo de averiguación del recuerdo reprimido será igual al del síntoma y el olvido, ya
que para producir algún saber hay que dejar hablar al paciente. También tendrá en cuenta el
olvido de los primeros recuerdos de nuestra vida y la influencia que ellos tendrán o tuvieron
más adelante, ya que los considera la base de los síntomas neuróticos, estableciendo relación
entre la amnesia infantil y la del síntoma. De todas formas, Freud dirá que la mayoría de esos
recuerdos de la infancia son encubridores, por tanto, los recuerdos posteriores, al estar
enlazados con los primeros, son difíciles de comunicar. Como conclusión, de los recuerdos
infantiles no poseemos la huella mnémica real y efectiva sino una posterior elaboración de ella,
que sufrió los influjos de múltiplos trabajos psíquicos.

• Primera teoría de la angustia: Freud, S. (1950) “Manuscrito E”. Freud, S. (1895)


“Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado sindrome en
calidad de ‘neurosis de angustia”.

Freud comienza realizando un ordenamiento nosografico en el cual ordena dos tipos de


neurosis: Neurosis de defensa y las Neurosis actuales.

En las neurosis de defensa son aquellas donde se encuentra a la histeria, las neurosis
obsesivas y las fobias. En estos tres cuadros clínicos se encuentra que hay un mecanismo
psíquico, que es la defensa, hay un conflicto psíquico, se encuentra un síntoma, son
historizable ya que hay un relato de ellas y son analizables. Estas se diferencian de las
neurosis actuales donde en ellas se encuentra las neurosis de angustia y la neurastenia. Estas
no presentan un mecanismo psíquico no están en juego las representaciones, no son
historizables, tienen que ver con lo actual y no con una historia y no son analizables. Lo que
tienen en común estos cuadros es que en ambos se trata de energía sexual somática, física.
Lo que las diferencia son que en el caso de la neurastenia hay un empobrecimiento de esta
energía y en la hay una neurosis de angustia hay una acumulación, entonces el denominador
de estos casos es la abstinencia, ósea la falta de carga y al no descargar esta energía

somática se acumula. Esto se da en personas virginales, en personas voluntariamente


abstinentes, abstinentes forzosas mujeres que viven en coitus interruptus, hombres que
practican el coitus interruptus, hombres que van más allá de su placer o sus fuerzas, y hombres
que se abstienen ocasionalmente (masturbación).
En las neurosis de angustia se trata de una acumulación física de excitación, es decir, una
acumulación de tensión sexual física. Esta acumulación es consecuencia de una descarga
estorbada, lo cual esta se muda en angustia por razones cuales quiera. En el caso de las
neurastenias las prácticas sexuales frente a la excitación sexual van a ser excesivas, por
ejemplo: en personas con exceso a la masturbación o exceso en prácticas sexuales, al haber
un exceso de masturbación hay un exceso de descarga y al haber un exceso de descarga se
produce con la energía sexual somática un empobrecimiento. Esto es lo que explica de alguna
manera los síntomas de las neurastenias que son el cansancio, el desgano, la astenia, el estar
tirado.

Freud en el manuscrito E pregunta porque sucede la mudanza de angustia a raíz de la


acumulación, lo cual empieza haciendo una distinción entre la excitación exógena y la
excitación endógena, plantea que la tensión que viene del interior (cuya fuente se sitúa en el
cuerpo propio, por ejemplo, el hambre, la sed, etc.), solo valen tensiones específicas que tienen
que ver con ‘’la descarga adecuada o inadecuada’’ o ‘’practica adecuada o inadecuada’’ y
frente a la tensión sexual es el coito, que son estas reacciones especificas las que impiden que
se siga produciendo excitación en los órganos correspondientes. Esta tensión sólo es
valorizada psíquicamente cuando ha superado cierto umbral; ya que despierta libido psíquica.
Si la reacción específica no puede producirse, crece desmedidamente la tensión psicofísica (o
afecto sexual) y se vuelve perturbadora. En el caso de las neurosis de angustia, la tensión
física crece, alcanza su valor de umbral para despertar afecto psíquico, pero por diversas
razones no se le ofrece un anudamiento psíquico, por lo que debe mudarse a la angustia.

Un punto importante es que la angustia no proviene de una representación reprimida, esto es lo


que determina que no seas historizables y de análisis. La solución que da Freud cuando sus
pacientes aquejados con este problema es la sugerencia a modificar las prácticas sexuales.

• Freud, S. (1894) “Las neuropsicosis de defensa

En la primera parte del texto Freud discute con sus colegas una noción que tiene que ver con
unos síntomas que aparecían en la época que en general eran de mujeres, síntomas físicos,
que aparentemente no tenían ninguna causación orgánica, ninguna causa fisiológica que
pretendiera entender el deterioro de determinada cuestión física. Esta noción tiene que ver con
la escisión de la conciencia, la cual significa la división de la conciencia, la cual Freud dice que
el complejo sintomático responde a esta conciencia dividida.

Según la doctrina de Janet, la escisión de la conciencia es un rasgo primario de la alteración


histérica, de forma innata.

En oposición, Breuer habla de estados de conciencia particularmente oníricos, con una limitada
aptitud para la asociación a los que propone denominar estados hipnoides. Para la escisión es
secundaria, adquirida y se produce en virtud de que las representaciones que afloran en
estados hipnoides quedan segregadas del comercio asociativo de la conciencia.
Pero para Freud, cuenta que el trabajo con diversos.

Esta conciencia dividida para algunos autores/ médicos decían que tenía un origen y una
causación, pero en cambio Freud la pensaba como algo adquirido, es decir que se produce en
sujetos que fueron sanos hasta algún momento y se produce a partir de un conflicto psíquico.

Freud, S. (1950) “Manuscrito


Freud comienza diciendo que todas las neurosis de defensa deben cumplir con dos
condiciones que son: que sea de índole sexual y que suceda en el periodo anterior a la
madurez, es decir en la infancia.

Freud en este texto habla de la existencia de dos tipos de defensas, por un lado, hay una
defensa normal y por otro lado una defensa nociva o patológica.

En la defensa normal no genera síntoma, es decir que la defensa es inocua o inofensiva toda
vez que se trate de representaciones que en su tiempo estuvieron entrelazadas con displacer,
pero son incapaces de desprender un displacer actual.

En cambio, en la defensa nociva o patológica hay un síntoma, hay un conflicto psíquico que no
es olvidado, entonces en este caso el displacer que aparece es mayor o igual que la vivencia
patógena. El displacer sigue latente lo que no sigue latente es la representación. Son nociva
cuando se dirigen contra representaciones que pueden desprender un displacer nuevo también
siendo recuerdos, como es el caso de las representaciones sexuales. Entonces desde acá se
realiza la única posibilidad de que, con efecto retardado, un recuerdo produzca un
desprendimiento más intenso que a su uno la vivencia corresponde. Para ellos solo hace falta
una cosa, que entre la vivencia y su repetición en el recuerdo se interpole la pubertad, que tanto
acrecienta del despertar de aquella.

La trayectoria de la enfermedad en las neurosis de defensa es en general la misma: Se


presenta una vivencia sexual prematura, traumática, que ha de reprimirse. Luego la represión,a
raíz de una ocasión posterior, despierta su recuerdo, y se forma el síntoma primario.
Posterior a esto, se desarrolla un estadio de defensa lograda, que se asemeja a estar saludable,
salvo por la presencia del síntoma primario. Por último. se da el estadio en el que las
representaciones reprimidas retornan y, al luchar contra el yo, forman los síntomas nuevos que
dan origen a la enfermedad.

PARA TENER EN CUENTA SOBRE ESTE TEXTO:

Él se hace dos preguntas: “¿Qué pone en marcha la defensa? ¿De dónde proviene el
displacer?

Con respecto a la primera, para responderla, va a tener presente el principio de constancia.


Deél deduce que, al ser la defensa un proceso psíquico, lo que lo pone en marcha es el
displacer.
Además, agrega que la defensa sólo puede actuar sobre representaciones y no sobre
percepciones, es decir sobre recuerdos y no vivencias y que no todas las veces que actúa lo
hace necesariamente por algo que genere el síntoma. Freud va a hacer una distinción en la que
nombra a la defensa “inocua” que es aquella que se da cuando la defensa se dirige a
representaciones incapaces de despertar como recuerdos un displacer mayor que el que
generó la vivencia y la defensa “patológica/nociva” que se da cuando la defensa se dirige a
representaciones que como recuerdos son capaces de generar un displacer nuevo que no
estuvo presente en esa vivencia. Los únicos recuerdos capaces de generar esto último son los
recuerdos sexuales, entre los cuales se interpone la pubertad. Un ejemplo de ello es el caso
“Emma”. En cuanto a la segunda, lo que va a proponer es suponer que este displacer nuevo
proviene de una fuente independiente de desprendimiento de displacer, es decir que no está
regulado por el principio de constancia. El problema para responder esto es que no existe una
teoría sexual que permita dar cuenta del alcance que tiene la dimensión de lo sexual en la
creación del síntoma.

Freud, S. (1950) “Proyecto de psicología (II. Psicopatología: (4) La proton


pseudos histérica ["Emma"])”.
Freud da el ejemplo del caso de Emma para explicar la temporalidad de un trauma psíquico
que se da en dos tiempos, el trauma para él tiene una asociación de dos momentos, asociación
de una escena cronológicamente post pubertad que conecta o asocia más allá que el ‘’yo’’ se
entere algo de la primera infancia. El trauma es un trauma en un tiempo retroactivo, una
escena resignificada a una anterior y esa asociación es la que se deviene traumática. Esa
resignificación es darle significación nueva a una escena que estaba presente en la infancia
como recuerdo inconsciente y adquiere una significación distinta a partir de la pubertad.

CASO EMMA: Es una paciente de 18 años, presenta como síntoma no poder ir a ninguna
tienda ya que se ve presa de un efecto de terror muy grande.

En la terapia, Emma trae en primera instancia un recuerdo cuando ella tenía 12 años, es decir
entrando a la pubertad. Emma entra a una tienda en donde se encuentra con dos empleados
que se ríen a carcajadas, ella destaca que los empleados se reían de su vestido y que uno de
ellos le apareció atractivo, cierto interés sexual. Este primer relato carece de idoneidad
determinadora, no es comprensible con el síntoma.

Entonces Freud sigue indagando en la terapia y llega a otro recuerdo que cumple con los
requisitos necesarios para formar un trauma: idoneidad determinadora y fuerza traumática.
Este recuerdo es en la infancia y tiene que ver con la sexualidad, donde ella recuerda que a los
8 años había ido a una tienda- Pastelería y el dueño de la tienda le pellizca los genitales
atreves del vestido y se ríe a carcajadas. Ema recuerda de haber ido a la tienda y esta vez que
fue se reprocha actualmente haber ido, se siente culpable de esa situación. De esta manera, se
logra asociar la escena I en torno a los empleados, con el pastelero de la escena II. Y la risa de
los empleados de la tienda le recordaron a la risa que el pastelero desprendió luego de tocarla.
Esto genera que la risa de los dos empleados evoque el recuerdo del pastelero; y motivada por
estar en una situación semejante (sola en un negocio). Este recuerdo despierta un
desprendimiento sexual que se traspone en angustia; que le genera miedo de que los
empleados realicen el mismo acto que cuando niña le cometió el pastelero.

Al reunir estos requisitos nos encontramos con el trauma en dos tiempos, es decir, una vivencia
que no es traumática, porque ella no tiene la capacidad de entender lo que le sucedió en la
infancia y es por esa razón que vuelve a ir a la tienda. Esta nueva vivencia es el despertar
nuevo por la tesis de cooperación de recuerdos donde ya siendo adolescente y el despertar
sexual, le permite saber, comprender que fue lo que le sucedió en la infancia, entonces hay
una resignificación, una simbolización y ahora cobra efecto traumático, cobra displacer esa
situación. La primera vivencia se reprime y es despertada con la segunda vivencia ya en la
pubertad porque reúne lazos asociativos, es decir que en ambos momentos nos encontramos
con elementos que aparecen en los dos, estos son: tienda, vestido, cierta situación sexual, risa,
etc., entonces con esto hace que se despierte y haga que se cobre teniendo efecto traumático.

• Freud, S. (1896) “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis


de defensa.
Las representaciones obsesivas son reproches que retornan de la represión y están referidos
auna acción de la infancia, una acción sexual realizada con placer. No son de forma pasiva
como en la histeria, sino que se trata de agresiones ejecutadas con placer y con participación,
es vivido de forma activa.

Trayectoria de neurosis obsesiva:

-Primer periodo: vivencias de seducción sexual que posteriormente permiten la represión. Las
acciones de agresión sexual contra el otro sexo más tarde aparecen bajo la forma de reproche.

-Segundo periodo: el enfermo se acuerda de la representación infantil y se anuda al reproche.

-Tercer periodo: reprime ese reproche y lo sustituye por un síntoma. La defensa lograda es un
rasgo de carácter de la cual se siente orgulloso.

-Cuarto periodo: periodo de la enfermedad. Fracasa la defensa, retornan los recuerdos


reprimidos.

Estallido de la neurosis, aparece el síntoma. Los recuerdos reanimados y reproches formados


ingresan alterados a la conciencia. Deviene consciente como representación y afectos
obsesivos, sustituyendo al recuerdo patógeno en el vivir consciente. Son unas formaciones de
compromiso entre las representaciones reprimidas y las represoras.
• Freud, S. (1893-1895) “Estudios sobre la histeria ("Cäcilie M.")”

Mujer de 40 años llamada Cäcilie, el caso clínico de esta paciente se comprueba la importancia
de la simbolización. Freud pretendía esclarecer en la paciente la índole de la conexión entre el
ocasionamiento y el síntoma histérico para dar cuenta del movimiento asociativo del dolor físico
y el efecto psíquico, el abordaba esta conexión por la vía del recuerdo del hecho traumático.

Freud creía que la teoría de los puentes para el acto de la conversión, las locuciones
significaban la manifestación verbal que permitían abrir una vía para los pensamientos que
atormentaba a Cacilie y que operaban como fundamento del síntoma.

Los mecanismos psíquicos de fenómenos histéricos le afirmaban a Freud que el síntoma


histérico de Cacilie revelaba un propósito de expresar el estado psíquico mediante el corporal
para lo cual el uso lingüístico ofrece los puentes.

Caso: había vivenciado numerosos traumas psíquicos, toda una historia de padecimiento.
Sufría de una neuralgia facial como síntoma histérico. Primero fue tratada acudiendo a causas
orgánicas, pero luego Freud concluye que respondía a causas psíquicas. Éste estaba
acompañado por otros síntomas como alucinaciones, dolores, convulsiones; para los cuales
Freud aplicaba la hipnosis y así llegaba a la reproducción de la vivencia traumática que
cancelaba el ataque histérico.

El síntoma de neuralgia facial tiene una referencia simbólica (desviante): en una charla con su
marido, él le hizo una observación que fue tomada por ella como una grave ofensa, como si
hubiese recibido una bofetada. (puente verbal: existe el propósito de expresar el estado
psíquico mediante uno corporal). El análisis continuó y la paciente logró reconstruir escenas
anteriores, en las que eran habituales las ofensas, hasta llegar al primer ataque de neuralgia,
en el que se evidenció una conversión por simultaneidad: fue una visión dolida a raíz de la cual
emergió un reproche que la movió a refrenar (esforzar hacia atrás) otra serie de pensamientos.
En un principio, la neuralgia facial era el signo de una excitación psíquica producto de la
conversión histérica, pero a medida que pasó el tiempo fue despertada por vía asociativa
desde la vida de los pensamientos por conversión simbolizadora.

Ej. simbolización: Cäcilie padecía un dolor en el talón derecho que se generó por el miedo de
no“andar derecha” en una reunión de personas del sanatorio en el que ella se encontraba.
Este es otro caso de simbolización mediante la expresión lingüística, mediante puentes
lingüísticos. O bien un dolor de cabeza producido por la mirada “penetrante” de su abuela,
como si la anciana sospechara de ella.
• Freud, S. (1901) “Psicopatología de la vida cotidiana (I. El olvido de
nombres propios)”

En todo sujeto neurótico, tenga o no tenga síntomas clínicos hay un proceso de represión, hay
un inconsciente que funciona y hay modos que retorna aquello reprimido inconsciente de
distintas formas. El sueño, el lapsus, el fallido, el síntoma es lo que Freud va a llamarlas
formaciones del inconsciente. La formación del inconsciente es aquello que da cuenta de la
existencia del inconsciente, es aquello por lo cual nos damos cuenta que la represión tuvo un
efecto en el aparato, también significa que son un sustito de lo reprimido inconsciente, es decir
aquello que es reprimido por generar un conflicto psíquico y retorna entonces, de manera
desfigurada atreves de diferentes formaciones.

Freud descubre que el síntoma, el chiste, el olvido, el fallido y posteriormente los sueños,
responden al mismo mecanismo, es decir que todos son retornos de lo reprimido y tiene sobre
determinación sexual, además son una expresión convertida, desfigurada de lo reprimido y, por
último, son un modo de decir algo que de modo convencional no puede decirse. Hay dos leyes
u operaciones que están involucradas en la producción de esta formación del inconsciente que
son el desplazamiento y la condensación. El desplazamiento implica la movilidad del afecto
entre representaciones y la condensación, refiere a que una representación tome sobre sí el
monto de afecto proveniente de otras representaciones, como una suerte de fusión de varias
representaciones en una.

Freud va a introducir con el olvido de nombres propios es como un salto de lo patológico a lo


cotidiano, es decir que las formaciones del inconsciente dejan de estar circunscritas
estrictamente a cuadros clínicos a lo patológico en relación del síntoma y pasan muchas de
ellas a incluirse a lo cotidiano de todo ser hablante.

Lo interesante que tiene el olvido de nombres propios es que es algo que le pasa a Freud
cuando venía viajando en un medio de transporte público con un extraño charlando acerca de
Italia, donde Freud quería comentarle acerca de un pintor que había visto en una catedra de
Italia y no le aparece el nombre (SIGNORELLI), pero si se le interponen o le aparece otros dos
nombres sustitutivos que eran BOLTICELLI y BOLTRAFFIO que el enseguida se daba cuenta
que estos eran incorrectos y trata de descártalas enseguida. Es decir, hay un nombre olvidado
y otros dos sustitutos que se imponen rápidamente al lugar del nombre olvidado y que son
falsos, y que evidentemente se produjo un desplazamiento desde el nombre que se intenta
recordar a los nombres que se imponen como sustitutos. Este desplazamiento del nombre
buscado a la reproducción incesante de los nombres sustitutos no obedece al libre albedrio
psíquico, es decir que no es casual, sino que obedece a unas vías calculables y ajustadas a
ley. Esta ley se refiere a la ley de mecanismo que regulan las formaciones del inconsciente que
son la condensación y desplazamiento.

Freud lo que hace con este olvido es someterlo a un análisis, entonces comienza a desplegar
los motivos de su olvido asociando libremente, es decir que empieza a recordar cual era la
conversación en la que giraba la charla previamente del olvido de Signorelli.
Estaban hablandode las tradiciones y costumbres turcas, y particularmente Freud le había
comentado la posiciónque los turcos tienen respecto a la figura del médico, es decir que cuando
un médico tiene quecomentarle que determinado paciente no tiene cura, ellos responden con
una total sumisión a la palabra del médico y con una total resignación, ‘’Her, (señor) no hay más
que decir…’’ es decir una obsesión totalmente resignada frente a la posibilidad de la muerte de
un ser querido. Freud dice que, en este comentario, idea que el asocio ya se encuentran las
palabras y los nombres BOSNIA – HERZEGOVINA de HER, que se puede interpolar en una
serie asociativa entre SIGNORELLI, BOLTICELLI y BOLTRAFFIO. Pero como vio que esto no
alcanzaba para entender el motivo del olvido siguió pensando y analizando el cual descubre
otro pensamiento que tenía que ver con la posición distinta que tienen los turcos respecto de
alguna disfunción sexual “Herr, cuando eso no funcione, la vida perderá todo valor”, esa idea
fue sofocada, por no parecer correcta contársela a un extraño; pero a su vez, porque estaba
relacionada con pensamientos que a él lo perturbaban en torno a sexualidad y muerte. Esto se
da ya que semanas antes, en la ciudad llamada TRAFOI, un paciente al cual le tenía gran afecto
se habíasuicidado a causa de una incurable perturbación sexual. Freud nos dice entonces que
ese recuerdo no había acudido a su consciente durante este viaje, pero que existió un desvío
deliberado de su atención, como una acción eficiente dentro de sí mismo. Él quiso olvidar algo,
pero reprimió otra cosa; su acto de voluntad erró la meta. Olvidó lo uno contra su voluntad,
cuando quería olvidar lo otro adrede.

Los nombres sustitutivos le remiten a una formación de compromiso; ya que su propósito de


olvidar algo no se logró del todo ni fracasó por completo. El nombre Signorelli entonces se
había separado en dos fragmentos; uno retornó inmodificado en los nombres sustitutivos (elli),
y otro cobró múltiples y diversos vínculos con los nombres contenidos en el tema reprimido,
sufriendo una modificación en su traducción de Signor a Herr, y por eso mismo se perdió para
la reproducción. Surgiendo este sustituto como un desplazamiento a lo largo de la conexión de
nombres, que no fue bajo ningún aspecto consiente.

Desplazamiento: No sólo se sustrae el nombre olvidado de la conciencia, sino que, aparecen


en su lugar nombres sustitutivos. Ellos tienen el valor de ser formaciones de compromiso, dado
que son una transacción entre lo olvidado y lo recordado. Esto es, además, motivado por la
acción de la defensa. En el olvido de los nombres propios se ha producido un desplazamiento
del acento psíquico que ha desembocado en un nombre sustituto, este desplazamiento se lleva
a cabo sin tener en cuenta ni el sentido ni la limitación acústica de las sílabas, pero va a llevar
un recorrido regulable y calculable, por lo que, los sustitutos van a estar en conexión con los
olvidados.

Esto quiere decir que el motivo por el cual se olvida un nombre propio, pero se recuerda otro,
no es casual, sino que estamos hablando de una represión. Es un olvido temporal de un
nombre, pero que no sólo se olvida un nombre, sino que además se recuerda erróneamente, el
proceso que debía de llevar al nombre olvidado se desplazó hacia el nombre sustitutivo.
Freud por último explica las condiciones para el olvido de nombres con recordar fallido, son
tres: 1) Cierta predisposición para el olvido. 2) un proceso de sofocación ocurrido poco antes
(cuando el eligió no contar la disfunción sexual con un extraño). 3)Es la posibilidad de
establecer una asociación extrínseca entre el nombre en cuestión y el elemento antes
sofocado.

Freud, S. (1905) “El chiste y su relación con lo inconciente (II. La técnica del
chiste)”
En todo sujeto neurótico, tenga o no tenga síntomas clínicos hay un proceso de
represión, hay un inconsciente que funciona y hay modos que retorna aquello reprimido
inconsciente de distintas formas. El sueño, el lapsus, el fallido, el síntoma es lo que
Freud va a llamarlas formaciones del inconsciente. La formación del inconsciente es
aquello que da cuenta de la existencia del inconsciente, es aquello por lo cual nos damos
cuenta que la represión tuvo un efecto en el aparato, también significa que son un sustito
de lo reprimido inconsciente, es decir aquello que es reprimido por generar un conflicto
psíquico y retorna entonces, de manera desfigurada atreves de diferentes formaciones.

Freud descubre que el síntoma, el chiste, el olvido, el fallido y posteriormente los sueños,
responden al mismo mecanismo, es decir que todos son retornos de lo reprimido y tiene sobre
determinación sexual, además son una expresión convertida, desfigurada de lo reprimido y, por
último, son un modo de decir algo que de modo convencional no puede decirse. Hay dos leyes
u operaciones que están involucradas en la producción de esta formación del inconsciente que
son el desplazamiento y la condensación. El desplazamiento implica la movilidad del afecto
entre representaciones y la condensación, refiere a que una representación tome sobre sí el
monto de afecto proveniente de otras representaciones, como una suerte de fusión de varias
representaciones en una.

Pensamiento del chiste:

Rothschild me trató de una forma por entero familiar, o sea, tan familiar como solo puede
hacerlo un millonario. R. me trató muy “familionarmente”.

Freud va a desarrollar el ejemplo del chiste de “famillionarmente”, que pone el acento en la


condensación. Lo que interesa del chiste es más bien una ocurrencia espontánea de objetos y
tiene el valor de decir algo que no se esperaba decir.

La técnica del chiste es que es una técnica que juega y transforma las palabras como todas
formaciones del inconsciente, es un modo de decir algo que no alcanzó a ser, dicho de otro
modo. Entonces es una formación de compromiso entre dos instancias. Para que el chiste
tenga efecto es necesario compartir una comunidad de sentido, es decir que para que nos
cause gracia el chiste tenemos que compartir determinados aspectos culturales y simbólicos
para que entonces podamos entender el juego de palabras para así nos pueda dar gracia.
En el caso del chiste de “famillionarmente” se da un caso en el que la condescendencia de un
hombre rico siempre tiene algo de molesto para quien la experimenta en sí. En este ejemplo, el
carácter de chiste no adhiere a lo pensado, sino en la forma, en el texto de su expresión. Ese
modo de expresión, que es la técnica del chiste, pierde su efecto si se cambia la expresión
utilizada por otra; por lo que se le atribuye tanto valor a la forma lingüística del chiste. Esta
técnica es denominada condensación con formación sustitutiva; y la formación sustitutiva
consiste en producir una palabra mixta. La palabra mixta, en este caso es la palabra famillionar
que es incomprensible en sí misma, pero que se entiende enseguida y se discierne como
provista de sentido en el contexto en el que se encuentra, siendo la portadora del efecto por el
cual el chiste hace reír.

En los chistes como el del “becerro de oro”, el de “¿has tomado un baño?” y el del “salmón con
mayonesa” la técnica del chiste no está en las palabras, sino en una alteración del punto de
vista acerca de una pregunta o afirmación inicial; en un desplazamiento del acento psíquico. Y
en esta lo esencial es el desvío de la ilación de pensamiento, el desplazamiento del acento
psíquico a un tema diverso del comenzado.

El chiste de desplazamiento es en alto grado independiente de la expresión literal. No depende


delas palabras, sino de la ilación de pensamiento.

• La interpretación de los sueños


Se ubica a los sueños como una formación del inconsciente, junto con los chistes, los actos
fallidos, el olvido de los nombres propios y los síntomas. Lo que tienen en común las
formaciones del inconsciente es que en todas se puede encontrar una misma estructura, esta
estructura tiene que ver con las leyes del inconsciente (desplazamiento y condensación) que
dan cuenta de su funcionamiento.

• Cap VII: Sobre el olvido de los procesos oníricos.

En este texto, Freud explica un relato de un sueño que una paciente trajo a análisis, el cual lo
había escuchado en una conferencia y luego ella lo soñó.

Un padre había cuidado a su hijo mortalmente enfermo. Cuando falleció el niño, se duerme en
una habitación vecina a la de su hijo, dejando la puerta abierta para poder ver desde su
dormitorio la habitación donde estaba el cuerpo de su hijo, rodeado de velas. El cuerpo
quedaba a cuidado de un anciano.

El padre sueña que su hijo le toma el brazo y le susurra en torno de reproche: “¿Padre,
¿entonces no ves que me quemo?”. El padre se despierta y ve un resplandor en la habitación:
era el cadáver de su hijo que se quemaba porque el anciano se había dormido y se había caído
una vela en el brazo del niño.

Aquí tenemos una identidad entre el texto del sueño y lo que estaba sucediendo en la realidad.
El durmiente percibió esto y lo elaboró en su sueño, es decir puede que la vela haya producido
algún ruido cuando se cayó y esto sumado al resplandor, produjo que el soñante incorpore
estos estímulos en su sueño. Por lo tanto, el sueño es un guardián del dormir.
Se expone el sueño “Padre, ¿no ves que me estoy abrasando?”, del cual se infiere que el
contenido del sueño debe estar sobredeterminado, y que el dicho del niño en el sueño debió
componerse por palabras pronunciadas en la vida que se encontraban enlazados con sucesos
importantes para el padre, Por ejemplo, quizás la queja “me quemo” fue expresada por el niño
en medio de la fiebre mortal. Este sueño, por más que se encuentre en la situación en la que
soñó, no escapa a ser de cumplimiento de deseo; ya que, en él, el niño se comporta como si
estuviera vivo, cosa que hace que el padre prolongar su dormir, para cumplir el mismo.

• Sobre la psicología de los procesos oníricos:

• Punto A: el olvido de los sueños.


A menudo, nos encontramos con lagunas, incertezas en el contenido manifiesto del sueño que
son producto del trabajo del sueño. O bien un sueño puede ser muy coherente por la acción de
la elaboración secundaria, la cual le da una fachada de coherencia y comprensibilidad
engañosa. Pero la clave para la interpretación del sueño está dada por los elementos más
ínfimos, nimios (producto del descentramiento) teniendo en cuenta también los matices de la
expresión lingüística falseados (sueño como escritura figural, acertijo en imágenes). De esta
forma el sueño vale por su relato, se lo trata como un texto sagrado. No es una improvisación
arbitraria, las contradicciones y las alteraciones en la redacción de vigilia tienen un sentido.
Mantienen un enlace asociativo con el contenido sustituido e indican el camino hacia ese
contenido que puede ser, a su vez, el sustituto de otro. Las asociaciones por lo tanto no son
arbitrarias, sino que hay un determinismo psíquico y se producen a partir de lo que uno relataen
el sueño. (clase: Los POL son efecto de la asociación, no de antes).

Tenemos dos objeciones a la interpretación de los sueños:

DUDA: por ejemplo, que se manifiesta como incertidumbre sobre si un elemento pertenece ono
al sueño. Es efecto de la censura, hay una resistencia a la irrupción de los pensamientos
oníricos en la conciencia, es un genuino retoño e instrumento de la resistencia psíquica. La
resistencia es todo aquello que perturba la labor analítica, es decir la asociación libre.

OLVIDO: se ve reflejado en las lagunas o cuando se tiene un vago recuerdo del sueño.
También se explica por la resistencia. Pero como dije anteriormente, aun cuando se recuerden
pocos elementos, la interpretación se puede realizar.

Tanto la duda como el olvido no constituyen un obstáculo que limiten el trabajo de


interpretación del sueño, son resistencias que hay que sortear. Por ejemplo, puede suceder
que un paciente recuerde un sueño supuestamente olvidado, tres o cuatro días después de
haberlo soñado.

Sin embargo, no todo sueño puede interpretarse completamente. Existe un límite estructural del
trabajo interpretativo: el sueño tiene un OMBLIGO donde se asientan pensamientos que no se
dejan desenredar, es lo NO RECONOCIDO que se conecta con el deseo inconsciente.
• Punto B: La regresión.

El sueño se inserta dentro de las series de la formación del inconsciente, el sueño es su relato,
es decir que vale el sueño del mismo modo que valen las otras formaciones del inconsciente en
un contexto determinado, que es el contexto del análisis. En este sentido, el sueño es un acto
psíquico de pleno derecho y para Freud vale como vía regia de acceso al inconsciente.

Freud ubica que la fuerza represora del sueño siempre es un deseo por cumplir, es decir que
su fuerza impulsora es su deseo por cumplir, el que el sueño sea irreconocible como deseo se
debe a la influencia de la censura, el mismo está compuesto por las operaciones de
condensación, desplazamiento, miramiento por la figurabilidad y elaboración secundaria. Dos
características para la formación del sueño: figuración como situación presente, el otro,
transposición del pensamiento en imágenes visuales. El sueño es el guardan del dormir,
podemos dormir porque soñamos.

Freud comienza explicando una frase que toma de otro autor y se vale de allá para decir que
“el escenario de los sueños es otro que el de la vida de representaciones de la vigilia”, esto
implica que en la vida onírica los sueños tienen una peculiaridad que la diferencia de otras
formaciones del inconsciente y que nos ocurren estando despiertos.

En el sueño se trata de otro escenario, tiene un carácter fílmico, en el que las representaciones
no se piensan, sino que se mudan en imágenes sensibles que creemos vivenciar en tiempo
presente. Freud aclara que el aparato anímico lo tenemos que pensar en términos de una
localidad psíquica y no anatómica, es decir que lo psíquico se trata de un aparato psíquico
constituido por representaciones sobre las que se difunde la energía psíquica. Nos hace pensar
al aparato psíquico como si fuese un aparato fotográfico compuesto por diferentes sistemas de
lentes que se siguen unos a otros. Lo que quiere destacar Freud con esto, es que el aparato
está compuesto por instancias o sistema. Estos sistemas o instancias psíquicas son recorridos
por la excitación, por energía psíquica dentro de una determinada serie temporal que puede
experimentar alteraciones. Este aparato, compuesto por sistemas psíquicos, tiene una
dirección y es pensado como un como un arco reflejo donde la lógica es estímulo y respuesta.

Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos (internos o externos) y termina en


inervaciones, es por ello que Freud le asigna al aparato un extremo sensorial y un extremo
motor. En el extremo sensorial se encuentra un sistema que recibe las percepciones, llamado
polo perceptivo (P) y en el extremo motor, otro que abre las esclusas de la motilidad, llamado
polo motor (M).
La energía psíquica recorre este aparato desde el polo perceptivo hasta el polo motor en la
vida de vigilia, a este lo llamamos camino progrediente.

Pero lo que convierte a este aparato en un aparato psíquico es la incorporación de otro


sistema, que se llama ‘’sistema de huellas mnémicas’’ (memoria).

De las percepciones, ya sean internas o externas, que llegan a nosotros en nuestro aparato
queda impresas lo que Freud va a llamar huellas mnémicas (Hm) y la función de esta huella es
la memoria. Este sistema que reconocemos con las silabas de Hm se despliega desde el polo

perceptivo hasta el polo motor, entonces todo estimulo que ingresa al aparato, deja una huella
persistente en la memoria.

En el sistema P carece de memoria ya que solo se encarga de recibir los estímulos, y hay un
segundo sistema que traspone la excitación en huellas. Luego, Freud dirá que estas huellas
están entrelazadas entre sí y están asociadas en la memoria a través de diferentes tipos de
asociación, estas tienen una característica que son altamente sensoriales y carecen de
lenguaje.
Freud nos aclara que estas huellas se asocian o se relacionan entre sí por simultaneidad, estas
son las primeras marcas infantiles, son restos de lo visto, de lo oído, es decir de las
percepciones primeras, a partir de las cuales se arma la posibilidad del recuerdo de la
memoria. La simultaneidad implica que la Hm1 se va a asociar más fácil a la Hm2 que con la
Hm8 en el tiempo.

Hay otro tipo de asociaciones que aparecen cuando el aparato se va complejizando, que son
cuando las huellas dejan de tener un carácter tan alucinatorio y perceptivo y se pueden
empezar a nombrar. La internalización del lenguaje es lo que permite la complejizarían del
aparato.

Freud se sirve del sueño para avanzar en el armado de la construcción final del aparato
psíquico. Se va a comenzar formando todo un sistema constituido por las huellas mnémicas, al
que vamos a llamar memoria y que va a tener que ver, en este caso, con la memoria
inconsciente.

Así, vamos a tener conformado un aparato psíquico que se divide en tres instancias: PRIMERA
TOPICA

● Inconsciente (Icc) ● Preconsciente (Pcc) ● Consciente

Freud a partir de estas dos primeras instancias (ICC-PCC) se sitúa como una pantalla, una
instancia criticadora que él va a denominar ‘’censura’’. La censura mantiene con la figura del
‘’preconsciente’’ relaciones más estrellas que con el sistema inconsciente, que es la instancia
criticada. La consecuencia de la crítica de la censura es la exclusión del devenir consciente de
los contenidos inconscientes ya que provocan displacer del ‘’Yo’’, por eso la va a situar del lado
preconsciente consciente, mucho más cercano al polo motor, esta cercanía implica que los
procesos de excitación que acontecen en el sistema preconsciente pueden alcanzar sin
demora a la conciencia. En cambio, si uno quiere recordar algo que esta reprimido, es decir
que está en el inconsciente, la censura ejerce una presión para volverlos consientes.
El sistema de la conciencia posee las llaves de la motilidad voluntaria, nos servimos de el para
funcionar en la vida cotidiana y entendernos entre otros. El sistema inconsciente no tiene
acceso a la conciencia si no es por vía del preconsciente, es decir, sometiéndose a la censura
rigurosa y por lo tanto sufriendo modificaciones en su proceso de excitación.

Tres tipos de regresión:

a) Una regresión tópica en el sentido del esquema de los sistemas psíquicos

b) Una regresión temporal en la medida en que se trata de una regresión a formaciones


psíquicas más antiguas

c) Una regresión formal cuando modos de expresión y figuración primitivos sustituyen a los
habituales.

¿Por qué soñamos en imágenes? Alucinatorio.

Freud nos cuenta que la fuerza impulsora del sueño es aportada por el inconsciente y la tesis
central sobre el sueño es el cumplimiento del deseo. No obstante, como toda formación del
inconsciente, es una formación de compromiso entre dos instancias psíquicas: los deseos
inconscientes y los deseos preconscientes de dormir, es decir que el preconsciente aporta su
intervención para la formación de un sueño.

Freud dice que para la formación de un sueño necesita anudarse con pensamientos oníricos
que pertenecen al sistema preconsciente, es decir ‘’restos diurnos’’. Esto lo ilustra con una

metáfora en la que dice que el inconsciente es ‘’el socio capitalista’’ que aporta la fuerza, el
dinero, mientras que el preconsciente es ‘’el socio empresario’’ que aporta la idea.

El sueño puede ser explicado como las otras formaciones del inconsciente, pero hasta un
punto, porque lo que la diferencia es este aspecto alucinatorio, esta figurabilidad en imágenes u
otras posiciones de pensamiento en imágenes sensibles.

• Punto C: El cumplimiento del deseo.

El sueño no es otra cosa que un cumplimiento de deseo. Y este cumplimiento separa al sueño
en dos grupos: hallamos sueños que se presentan de manera franca como cumplimiento de
deseo (sueños de niños, no desfigurados), y otros en que este era irreconocible y a menudo
ocultado por todos los medios de la censura onírica.

Freud habla de cuatro posibilidades para el origen de un deseo:

- Puede haberse excitado durante el día sin obtener satisfacción a causa de condiciones
exteriores, por lo que es un deseo admitido, pero no tramitado. Se ubica en el preconsciente.

- Puede haber emergido en el día, pero haber sido desestimado, siendo un deseo no tramitado
que fue sofocado. Es expulsado del preconsciente al inconsciente.
- Puede carecer de relación con la vida diurna y contarse entre aquellos deseos que sólo de
noche se ponen en movimiento en nosotros, desde lo sofocado. Se encuentra en el
inconsciente. - Mociones de deseos actuales que se despiertan durante la noche (sed y
necesidad sexual).

• Punto E: El proceso primario y el proceso secundario. La


represión.
La naturaleza psíquica del desear, el deseo siempre tensiona al aparato, es decir que hay un
placer de desear esto quiere decir que va a ser imposible la descarga completa, por eso el
principio de constancia se va a desechar lo cual se va a hablar ahora del principio del placer
porque lo que comanda al aparato es el deseo y jamás vamos a encontrarnos con el objeto
perdido En este apartado, Freud ubica y describe dos modos de funcionamiento del aparato
psíquico: El proceso primario y el proceso secundario.

En el proceso primario es el modo de funcionamiento del inconsciente. Tiende a investir esa


vivencia de satisfacción primaria por la vía regrediente mediante la alucinación. Aquí la energía
se encuentra libremente móvil, es decir que la energía se desplaza libremente entre las
representaciones, entre las huellas mnémicas, entre las marcas, además tiene leyes, como la
condensación y el desplazamiento de las investiduras de las representaciones.

Rige el principio de placer ya que busca la satisfacción inmediata y lo que va a buscar


mediante esto es la identidad de percepción, por último, también rige el principio de no
contradicción es decir que podemos soñar que es de día o de noche a la vez.

En el proceso secundario es el modo de funcionamiento del preconsciente- consiente. Aquí la


energía es estática, es decir que no va a ser libre ya que está ligada a representaciones. Este
proceso rige el principio de realidad ya que va a buscar la satisfacción mediática sin renunciar a
la satisfacción, además rige el principio de contradicción, no es lo mismo el día y la noche y
apunta a la identidad de pensamiento.

PROCESO PRIMARIO: Ejemplo: VERDE: si se asocia a “árbol” se puede relacionar a un color:


verde. Si se lo asocia a “ver”, se puede relacionar a donde está algo. Ninguna relación se
significa a sí misma, todo signo depende de la relación con otros signos o representaciones.
PROCESO SECUNDARIO: Identidad del pensamiento.

Para explicar cómo funcionan, estos dos procesos Freud, vuelve a la experiencia de
satisfacción. En el aparato, la acumulación de excitación se va a percibir como displacer, y la
disminución como placer, por eso, al proceso primario, Freud lo llama: PRINCIPIO DE
PLACER. Una corriente producida dentro del aparato que arranca del displacer y apunta al
placer, lo llama, DESEO. Solo un deseo es capaz de poner a trabajar al aparato psíquico y el
decurso de la excitación del aparato es regulado automáticamente por el principio de placer. Si
bien el primer desear puede ser investir alucinatoriamente el recuerdo de la satisfacción, esto
después va a resultar inapropiado. Se hace necesario un segundo sistema, que va a ser: el
proceso secundario, el cual gobierna en el Pcc. Este segundo sistema, lo que tiene que hacer,
es no permitir que las investiduras arrasen hasta tan atrás, hasta investir la huella de la
satisfacción, y que lo que produzca es que, sin renunciar al placer, se logre producir una
realización de deseo efectuando acciones motrices a través de la realidad, vía camino
progrediente. Este segundo sistema (proceso sec.) nace de la inhibición puesta al proceso
primario para que no llegue hasta la percepción, pero no renuncia al placer.

• Camino regrediente → ICC → Proceso Primario.

• Camino progrediente → PCC. CC → Proceso Secundario.

• Carta 52.

Esta es una carta que Freud le escribe a un colega y amigo, donde le comparte el primer
ordenamiento metapsicología.

Freud empieza contándole de su tesis en la que dice que la memoria no preexiste de manera
simple, sino de manera múltiple. Es decir, está registrada en diversas variedades de signos. De
esta manera podemos afirmar que la conciencia y la memoria se excluyen entre sí. Ya que
para arribar a la conciencia necesitamos poder contar con la inscripción que producen las
huellas mnémicas.

Va a proponer 3 tipos de transcripciones de las huellas que se articulan de acuerdo a diferentes


tipos de asociaciones (las tres de la clase anterior).

–1° Signos de Percepción (Ps): Estos signos son un antecedente de esas huellas mnémicas
que son luego reactivadas en el sueño. Por completo insusceptible de conciencia y articulada
según una asociación por simultaneidad. Estas son primeras marcas que serán luego condición
del 2do tipo de transcripción.

- 2°Inconsciencia (ICC): Ordenada según otros nexos propios del sistema inconsciente. Estos
nexos son los de asociación por semejanza. La transcripción propia del ICC sigue otra lógica
en base a las leyes del ICC: condensación y desplazamiento. Las huellas ICC quizá
correspondan a recuerdos de conceptos, de igual modo inasequibles (inaccesibles) a la
conciencia.
- 3°Preconsciencia (PCC)/Representaciones-palabra: son las correspondientes a nuestro
“yo oficial”. Es un modo de enlace en donde las representaciones siguen la lógica de las
asociaciones internas. Desde esta Prc, las investiduras devienen consientes de acuerdo con
ciertas reglas.

Va a plantear que las representaciones devienen conscientes de acuerdo a ciertas reglas, y va


a caracterizar algo que va a nombrar como: consciencia pensar secundaria, que tiene un efecto
posterior en el orden del tiempo. La consciencia pensar secundaria hace referencia a cuando
nosotros actualizamos, a través de la función de la atención, alguna de estas huellas mnémicas
que han quedado inscritas y que han podido ser re-transcriptas, hasta llegar al enlace
conceptual propio del sistema preconsciente. Se va a entender a la memoria entonces, como
un sistema de signos susceptibles de transcripción y reescrituras.
• La interpretación de los sueños (1900) Capítulo VI:

El trabajo del sueño Pensamientos latentes del sueño y contenido manifiesto se nos presentan
como dos figuraciones del mismo contenido en dos lenguajes diferentes; o, mejor dicho, el
contenido del sueño se nos aparece como una trasferencia de los pensamientos del sueño a
otro modo de expresión. El contenido del sueño nos es dado en una pictografía, cada uno de
cuyos signos ha de transferirse al lenguaje de los pensamientos latentes.

Para Freud los sueños se presentan como un rebús (como escritura jeroglífica), un acertijo en
imágenes, en el que se deben analizar los elementos por separado y luego reemplazar cada
parte por una silaba o una palabra que guíe en el proceso de conocer el significado del mismo.
Las palabras que así se combinan ya no carecen de sentido. Lo supuestamente pictórico en un
sueño debe interpretarse como un rebús.

EL TRABAJO DEL SUEÑO TIENE 4 OPERACIONES: QUE SON TRABAJO CONDESACION,


DESPLAZAMIENTO, LOS MEDIOS DE FIGURACION DEL SUEÑO, MIRAMIENTO POR LA
FIGURABILIDAD.

• CONFERENCIA 7: CONTENIDO MANIFIESTO DEL SUEÑO Y


PENSAMIENTOS ONIRICOS LATENTES.
Freud dice que el elemento onírico es aquello que es algo desconocido para el soñante,
aquello que es un sustituto de otra cosa, es algo que está presente pero no se puede llegar, es
inaccesible a la conciencia del soñante. La técnica para la interpretación de los sueños está en
hacer que vuelvan por asociación libre, sobre estos elementos, otras formaciones sustitutivas
desde las que podamos deducir lo oculto. A pesar de esto, se trabaja con lo que es consciente,
con los elementos oníricos mismos y las representaciones sustitutivas adquiridas por
asociación a partir de estos. Por lo tanto, conocemos al sueño como un todo, que es el
sustituto desfigurado de algo diverso, de algo inconsciente; y la tarea de la interpretación del
sueño consiste en hallar eso inconsciente. En este punto surgen tres reglas que deben
seguirse para el trabajo de la interpretación:
1) No hay que hacer caso de lo que el sueño parece querer decir, sea comprensible, o
absurdo, pues nunca será eso lo inconsciente que se busca.

2) Hay que limitar el trabajo a evocar, para cada elemento, las representaciones sustitutivas sin
reflexionar sobre ellas, sin examinarlas para averiguar si contienen algo pertinente, sin hacer
caso de cuán lejos nos lleven del elemento onírico.

3) Hay que esperar hasta que lo inconsciente oculto, se instale por sí solo.

Freud dice que el sueño recordado no es lo genuino, sino un sustituto desfigurado que a partir
de la asociación libre y las formaciones sustitutivas podemos acercarnos a lo genuino, para
hacer consciente a ese sueño inconsciente.

Al interpretar un sueño, se le pide al paciente que sobre todas las cosas no puede no decir
aquellas ocurrencias que se les aparece, aunque sea disparatada, irrelevante o penosa, debe
decirlo si o si ya que estas resistencias que tiene el paciente con sus ocurrencias nos llevan a
descubrir lo inconsciente.

Llamamos contenido manifiesto del sueño a lo que el sueño cuenta; mientras que los
pensamientos oníricos latentes son aquello oculto a lo que debemos llegar, persiguiendo las
ocurrencias. Las relaciones entre estos dos elementos son muy diversas. De los pensamientos
oníricos latentes puede llegar al sueño manifiesto un fragmento de aquel o una alusión al
mismo. El mismo se expresa mediante imágenes plásticas, que toman como punto de partida
la literalidad de ciertas palabras, haciendo a su vez de desfiguración, sustituyendo un
pensamiento latente en imagen. El sueño manifiesto consta prevalecientemente de imágenes
visuales, y pocas veces de palabras y pensamientos; volviendo posible que se creen en el
sueño imágenes sustitutivas que hagan de soporte para pensamientos abstractos
inconscientes.

El sueño de Elise L., que corresponde a las “3 entradas de teatro por 1 florin y 50 Kreuzer”
corresponde a un pensamiento onírico latente, que se desprende luego de una exitosa
interpretación del sueño, que deja discernir el menosprecio que Elise L. tiene por su marido y lo
que lamenta haberse casado tan temprano. Arroja la conclusión que lo central de los
pensamientos oníricos latentes se encuentre en falta en el sueño manifiesto, gracias a los
artilugios de las desfiguraciones del sueño que les permiten a estos pensamientos poder pasar
la resistencia o censura.
• CONFERENCIA 9: LA CENSURA ONIRICA.

Los sueños son eliminaciones de estímulos (psíquicos) perturbadores del dormir, por la vía de
la satisfacción alucinada. Toda vez que un sueño resulta plenamente comprensible, revela ser
el cumplimiento alucinado de un deseo. La desfiguración onírica es aquello que nos hace
aparecer ajeno e incomprensible el sueño; es la obra del trabajo del sueño.

En el sueño “servicios de amor”, que sueña una mujer de 50 años que tiene a su hijo en el
frente de guerra, resulta llamativo e interesante que el mismo muestra varias lagunas que no
son del recuerdo, sino del contenido. El contenido está como borrado; los dichos en que se
insertan estas lagunas son interrumpidos por murmullos. Aun así, de este sueño desprende la
deducción de que la soñante está dispuesta, en cumplimiento de un deber patriótico, a ofrecer
su persona para la satisfacción de las necesidades de amor del personal militar; pero donde la
trama exige esa confesión, en el sueño manifiesto se halla un murmullo no nítido, por lo que
algo se ha perdido o sofocado. El carácter chocante de esta confesión es el motivo por el cual
fue sofocado, siendo obra esto de la censura.

Esta sofocación que se da en el sueño, viene a estar relacionada con la censura onírica, por lo
que Freud señala que dondequiera que haya lagunas dentro del sueño manifiesto, la censura
onírica es la culpable.

Para él, son varias las maneras en las que se manifiesta la censura:

▪ El elemento onírico es recordado de manera débil, imprecisa o dudosamente, entre otros


elementos perfilados con mayor nitidez.

▪ Produciendo atenuaciones, aproximaciones, alusiones en lugar de lo genuino

▪ Desplazando el acento, reagrupando los elementos del contenido del sueño.

Los efectos de la censura onírica y los medios de la desfiguración del sueño son la omisión,
modificación y reagrupamiento del material. La censura onírica es la causante o uno de los
causantes de la desfiguración del sueño.

Por otra parte, las tendencias contra las cuales se dirige la censura onírica son de naturaleza
enteramente repudiable, chocantes en el aspecto ético, estético o social, cosas en las que ni
siquiera se osa pensar o en que se piensa con repugnancia. En otras palabras, las tendencias
que ejercen la censura son aquellas con las cuales uno se siente más 'cómodo', considera que
es lo 'correcto', como, por ejemplo, sentimientos de cariño y protección hacía una hermana;
mientras que las tendencias contra las cuales se dirige la censura serían los deseos sexuales
hacia su hermana, madre o padre.
• CONFERENCIA 11: EL TRABAJO DEL SUEÑO.

El trabajo que transpone el sueño latente en el manifiesto se llama “trabajo del sueño”. Y el
trabajo que progresa en la dirección opuesta, el que desde el sueño manifiesto quiere alcanzar
el latente, es nuestro “trabajo de interpretación del sueño”, que busca cancelar el trabajo del
sueño. La desfiguración onírica es lo que se suma en calidad de trabajo del sueño, y es lo que
se debe hacer desaparecer mediante el trabajo interpretativo.

A. PRIMERA OPERACIÓN DEL TRABAJO ONIRICO ES LA CONDENSACION: Es lo que


genera que el sueño manifiesto sea de menor cantidad que el latente. Esta operación se
produce porque ciertos elementos latentes se omiten por completo; porque de muchos
complejos del sueño latente, sólo un jirón se traspasa al manifiesto; y porque elementos
latentes que tienen algo común son fundidos en una unidad

en el sueño manifiesto. Por ejemplo: cuando alguien sueña con un personaje que tiene los ojos
de la madre, la cara de la madre, el pelo del hermano, etc.

B. LA SEGUNDA OPERACIÓN TRABAJO ONIRICO ES EL DESPLAZAMIENTO: Freud dice


que el desplazamiento es toda obra de la censura onírica y este implica que un elemento
importante se traslada a otro que no es importante, es decir que hay un corrimiento del acento
psíquico. El desplazamiento tiene exteriorizaciones son: que un elemento latente sea sustituido
por otro componente (alusión); y que el acento psíquico se traspasa de un elemento importante
a otro irrelevante, de modo que el sueño aparece centro diversamente y como algo extraño. La
meta de la censura onírica es que no se halle el camino de regreso desde el desplazamiento a
lo genuino. Ejemplo: sueño de las tres entradas ya que hay un desplazamiento de apresurarse
por casarse al apresurarse en comprar las entradas.

C. LA TERCER OPERACIÓN DEL TRABAJO ONIRICO ES LA TRASPOSICION DE


PENSAMIENTOS EN IMÁGENES VISUALES O DE IMÁGENES SENSIBLES: Es la más
interesante desde el punto de vista psicológico, ya que esta operación da cuenta que el sueño
se vivencia en imágenes sensibles y que da cuenta del REBUS, que el sueño es un rebús que
tiene un mensaje a descifrar, además se presenta de manera disparatada. Además, es la
trasposición de pensamientos en imágenes visuales, que sirve para que los pensamientos sean
retrotraídos de la escritura por signos alfabéticos, a la escritura por imágenes. El trabajo del
sueño resuelve el contenido de los pensamientos oníricos en su

materia prima de objetos y de actividades, no haciendo posible la traducción de relaciones


conceptuales.

D. LA CUARTA OPERACIÓN DEL TRABAJO ONIRICO ES LA ELABORACION


SECUNDARIA: Esta implica darle una fachada racional al sueño, es decir llevarlo a la lógica de
la vigilia, ósea cuando uno despierta o cuando contamos el sueño tratamos de unir las piezas,
tratamos de que tenga coherencia y lógica, tratamos que tenga la coherencia de la vida de
vigilia.
• CONFERENCIA 14: EL CUMPLIMIENTO DEL DESEO.

El trabajo del sueño consiste esencialmente en la trasposición de pensamientos a una vivencia


alucinatoria. Por los sueños infantiles se averiguó que el trabajo del sueño se propone eliminar,
mediante un cumplimiento de deseo, un estímulo anímico perturbador del dormir. Freud en el
intento de introducir los sueños desfigurados dentro de la misma perspectiva que los sueños
infantiles, va a concluir diciendo que todos los sueños son sueños de niños, trabajan con el
material infantil, con mociones anímicas y mecanismos infantiles.

El cumplimiento del deseo no puede ser evidente en los sueños desfigurados, hay que buscarlo
primero, por eso solo puede ubicarse con la interpretación del sueño. Se sabe también que los
deseos de estos de estos sueños desfigurados son deseos prohibidos, rechazados por la
censura; su presencia, justamente, fue la causa de la desfiguración onírica y el motivo para la
intervención de la censura.

Un cumplimiento de deseo tendría sin duda que brindar placer. Ahora bien, sabemos que el
soñante mantiene con sus deseos una relación sumamente particular. La desestima, los
censura. Por tanto, un cumplimiento de ellos no puede brindarle placer alguno, sino lo
contrario. La experiencia muestra entonces que eso contrario, entra en escena en la forma de
la angustia. El sueño es un cumplimiento del deseo aun cuando los pensamientos latentes
sean desagradables. Esto se lo puede ver en el sueño de las “tres malas localidades a cambio
de 1 florín y 50 kreuzer” que Freud relata y analiza:

Está sentada con su marido en el teatro, un sector de la platea está totalmente desocupado. Su
marido le cuenta que Elise L. y su prometido también habían querido ir, pero sólo consiguieron
malas localidades, 3 por 1 florín y 50 kreuzer, y no pudieron tomarlas. Ella piensa que eso no
habría sido una calamidad.

Elise es 3 meses más joven q ella.

1 florín y 50 kreuzer: 150 florines fue el obsequio q recibió su cuñada, y los gastó
apresuradamente.

Sustitución -> Casarse = ir al teatro (Casarse temprano: comprar las entradas demasiado
pronto, la platea estaba vacía).

De haber esperado habría conseguido un marido cien veces mejor. Tres hombres así habrían
podido comprar a cambio de la dote. Pensamientos oníricos: El menosprecio por su propio
marido y el lamentarse por haberse casado tan temprano.

El motor del sueño está dado por el deseo de ver (deseo Icc). Satisfacción del placer de ver, o
curiosidad sexual (anticipo del concepto de pulsión), curiosidad de conocer el sexo: ir al teatro.
Generalmente este es un deseo infantil de espiar a los padres, que en la medida en que
continúa presente más tarde, es una moción pulsional cuyas raíces llegan a la infancia.
Estar sentada en el teatro: el deseo competitivo de conocer lo que la otra no pudo antes, se
enlaza con el hecho de que en el sueño ella pudo entrar y la amiga no, y suple la molestia de
haberse casado apresuradamente.

Pensamientos oníricos latentes: Son inconscientes para el soñante. Son aquello que
averiguamos con el análisis, siendo sólo una parte los restos diurnos.

Restos diurnos: Son los elementos del estado de vigilia de días anteriores que se encuentran
en la narración del sueño y en las asociaciones libres del individuo que ha soñado. Son el
material que el trabajo del sueño remodela en el sueño manifiesto.

Relación entre deseo inconsciente y restos diurnos: Para explicar la relación entre deseo
inconsciente y restos diurnos, Freud utiliza la metáfora de la empresa. En la formación del
sueño, el papel del capitalista, aquel que sufraga los gastos, lo desempeña siempre y solo el
deseo inconsciente: El presta la energía psíquica para la formación del sueño; el empresario,
aquel que aporta la idea y sabe llevarla a cabo, es el resto diurno que decide acerca del uso de
ese gasto.

También podría gustarte