Está en la página 1de 14

BLOQUE

 I  :  ARTERIOPATÍAS.GENERALIDADES  Y  FACTORES  DE  


RIESGO.  
 
TEMA  1:  Fisioterapia  en  Vasculopatías  (arteriopatías).  
Generalidades  
 
INTRODUCCIÓN:  
 
-­‐  La  enfermedad  arterial  es  una  patología  común  con  importantes  repercusiones  clínicas  y  
socioeconómicas,  cuya  frecuencia  aumenta  con  la  edad  y  está  en  relación  con  una  reducción  de  la  
supervivencia.  
 
-­‐Representa  la  primera  causa  de  muerte  en  los  países  desarrollados  y  da  lugar  a  una  
importante  morbilidad,  con  numerosos  cuadros  clínicos  incapacitantes  y  una  significativa  carga  
socioeconómica.  
 
-­‐Su  etiología  en  la  mayoría  de  los  casos  es  arteriosclerótica,  estando  su  desarrollo  relacionado  
con  unos  determinados  factores  de  riesgo  y  sus  localizaciones  principales  son:  corazón,  cerebro  
y  extremidades.  
 
-­‐Debido  a  que  las  vasculopatías  periféricas  han  sido  conceptuadas  clásicamente  como  
problema  del  “médico  especialista”,  han  sido  objeto  de  una  escasa  atención  en  la  enseñanza  
universitaria,  así  como  en  los  programas  de  reciclaje.  
 
-­‐Si  bien  el  aumento  de  la  esperanza  de  vida,  una  más  selectiva  demanda  sanitaria,  su  mejor  
conocimiento  por  los  profesionales  sanitarios  (incidencia,  prevalencia  e  historia  natural)  y  
especialmente  por  sus  propios  “méritos”  como  entidad  nosológica  (repercusiones  clínicas  y  
socioeconómicas),  así  como  las  graves  consecuencias  clínicas  (morbimortalidad),  están  haciendo  
cambiar  dicho  concepto  de  marginalidad  característico,  por  el  auténtico  problema  de  Salud  
Pública  que  hace  imperativo,  no  solo  un  cambio  conceptual  radical  por  parte  de  todos  los  
profesionales  sanitarios,  sino  también  una  actitud  planificadora  coherente,  con  la  auténtica  
magnitgud  del  problema.  
 
-­‐  En  este  sentido,  el  papel  que  corresponde  a  la  Atención  Primaria  es  fundamental,  tanto  desde  
un  aspecto  puramente  asistencial,  como  y  lo  que  es  más  importante,  en  el  preventivo,  ya  que  gran  
parte  de  los  problemas  arteríticos,  prevalecen  en  los  individuos  de  forma  subclínica  o  
mínimamente  sintomática,  momento  ideal  para  su  detección  precoz  y  posible  control  evolutivo.  
 
-­‐  La  mayoría  de  los  estudios  epidemiológicos  sobre  arteriopatías  se  refieren  a  la  cardiopatía  
coronaria  (CC)  y  a  los  accidentes  cerebrales  vasculares  (ACV),  siendo  más  escasa,  a  menudo  
contradictorias  y  en  general  poco  concluyentes,  los  estudios  sobre  arteriopatías  de  miembros  
inferiores  (AEI)  debido  tanto  a  la  dificultad  que  conlleva  el  desarrollo  de  estos  estudios,  como  el  
poco  interés  de  los  investigadores,  sobre  esta  particular  localización  de  los  procesos  
degenerativos  ateromatosos,  ya  que  en  general,  existe  más  atención  sobre  los  procesos  
vasculares  cerebrales  y  coronarios.  
 
 
  1  
INCIDENCIA:  
 
-­‐  Así  se  denomina,  la  frecuencia  de  aparición  de  nuevos  casos  de  enfermedad,  obtenida  por  
estudios  longitudinales.  
 
-­‐  El  estudio  más  conocido  en  este  sentido  es  el  de  Framingham,  realizado  en  Estados  Unidos  
desde  1948  hasta  la  actualidad,  seguido  del  de  Basilea  (1964)  y  el  de  Oxford  (1977),  cuyos  
resultados  muestran,  que  la  incidencia  de  AEI  es  4  veces  mayor  en  el  varón,  apareciendo  en  la  
mujer  unos  10  años  más  tarde  como  promedio,  aunque  en  los  últimos  años,  se  están  observando  
modificaciones  en  relación  a  los  factores  de  riesgo.  
 
-­‐  Las  arteriopatías  de  extremidades  inferiores  aumentan  linealmente  con  la  edad,  
encontrándose  en  el  1%  de  los  varones  entre  35-­‐44  años,  así  como  en  el  6%  de  los  mayores  de  65  
años.  La  claudicación  intermitente  en  varones  de  55-­‐65  años,  tiene  una  incidenciadel  2,7%  
(estudio  de  Framingham)  y  del  3,4%  (estudio  de  Basilea).  
Las  formas  de  isquemias  más  graves,  que  conducen  en  muchos  casos  a  la  amputación,  suponen  
unos  500  casos  por  millón  de  habitantes  y  año  en  los  países  desarrollados.  
 
PREVALENCIA:  
 
-­‐  Así  se  denomina  al  número  de  individuos  que  padecen  la  enfermedad  en  un  momento  
determinado  en  una  población  conociéndose  estos  datos  mediante  estudios  transversales.  
 
-­‐  La  información  recogida,  muestra  una  importante  variabilidad  de  los  diferentes  grupos  de  edad  
y  el  método  diagnóstico  utilizado  en  el  estudio.  
 
-­‐  Clínicamente,  la  prevalencia  de  las  AEI  es  difícil  de  determinar.  La  de  claudicación  intermitente  
(CI)  varía  entre  el  0,5-­‐9%  (referido  solo  a  varones);  es  mayor  en  el  sexo  masculino  que  en  el  
femenino  (8:1)  y  aumenta  con  la  edad.  
 
-­‐  Si  bien,  según  el  estudio  de  Basilea,  solo  1/3  de  las  afectaciones  de  las  arterias  de  miembros  
inferiores,  conducen  a  claudicación  intermitente,  permaneciendo  el  resto  de  los  sujetos  
asintomáticos,  por  lo  que  la  prevalencia  de  patología  es  tres  veces  mayor  de  lo  que  la  clínica  
sugiere,  apareciendo  en  el  2%  de  personas  con  edad  comprendida  entre  los  35-­‐44  años  y  en  el  
11%  entre  55-­‐64  años,  con  una  proporción  varón/mujer  comprendida  entre  5:1  y  11:1.  
 
 
CLAUDICACIÓN  INTERMITENTE:  
 
-­‐  Se  trata  de  un  dolor  en  los  grupos  musculares  distales  debido  a  una  obstrucción  arterial  crónica,  
generalmente  en  miembros  inferiores,  y  que  se  desencadena  por  el  ejercicio  y  desaparece  en  
reposo.  Por  obligar  a  la  persona  que  lo  padece  a  detenerse  durante  la  marcha  y  la  desaparición  
subsecuente  de  la  sintomatología,  se  ha  denominado  a  la  arteriopatía  periférica,  el  síndrome  o  
enfermedad  del  escaparate:  estos  pacientes  caminarían  deteniéndose  a  mirar  los  escaparates  
cada  cierto  tiempo,  obligados  por  el  dolor.  
 
 

  2  
ARTERIOPATÍAS  ORGÁNICAS:  
 
-­‐  Constituyen  la  causa  de  muerte  más  importante  en  las  últimas  décadas  junto  com  la  HTA,  
debido  a  sus  dos  manifestaciones  más  graves  (la  CC  y  el  ACV).  
 
-­‐  Las  arteriopatías  orgánicas  son  las  más  importantes  enfermedades  vasculares,  y  aunque  la  
etiología  puede  ser  degenerativa,  inflamatoria  o  mecánica,  su  clínica  es  similar.  

*  Oclusivas:  
 
  -­‐Degenerativas  
    +  Aterosclerosis  obliterante  
  -­‐Mecánica  
    +  Embolia  arterial  
  -­‐Inflamatoria  
    +Específica:  >Bacteriana  
    +No  específica:  >Tromboangeítis  obliterante  (enfermedad  de  Büerger)  
             >Arteritis  de  Takayasu  
             >Arteritis  de  células  gigantes  (enfermedad  de  Horton)  
*  No  oclusivas:  
 
  -­‐Aneurismas  
  -­‐Fístulas  arteriovenosas  
  -­‐Congénitas  
  -­‐Traumatimos  arteriales  
 

  3  
ATEROSCLEROSIS  OBLITERANTE:  
 
-­‐  Cuando  la  circulación  sanguínea  es  deficiente  en  un  músculo  al  hacer  ejercicio  se  origina  una  
enfermedad  llamada  arteriosclerosis  obliterante,  que  se  debe  al  depósito  de  grasa  en  las  
paredes  internas  de  las  piernas.  
 
-­‐  Este  problema  es  más  común  que  se  desarrolle  en  las  piernas,  ocasionando  molestias  que  van  
desde  cansancio  hasta  calambres  que  van  acompañados  de  una  sensación  de  ardor  y  dolor  agudo  
que  surge  después  de  caminar  y  que  se  pueden  prevenir  descansando  después  de  la  caminata  o  
ejercicio.  
 
-­‐  Este  malestar  ocurre  con  mayor  frecuencia  en  la  pantorrilla,  pero  también  puede  presentarse  en  
los  pies,  muslos,  caderas  o  nalgas.  
 
-­‐  A  medida  que  la  enfermedad  avanza,  se  puede  caminar  menos  antes  de  que  aparezca  el  dolor  en  
los  pies  que  se  ponen  fríos  y  se  entumen,  poco  a  poco  la  piel  se  reseca  y  se  vuelve  escamosa  y  la  
mala  circulación  puede  llegar  a  provocar  úlceras  en  la  piel,  en  la  parte  inferior  de  la  pierna  o  de  
los  pies  y  hasta  gangrena.  
 
 

EMBOLIA  ARTERIAL:  
 
-­‐  Es  una  interrupción  repentina  del  flujo  de  sangre  a  un  órgano  o  parte  del  cuerpo  debido  a  un  
coágulo  (émbolo).  
 

  4  
Causas:  

-­‐  Un  émbolo  es  un  coágulo  de  sangre  o  un  pedazo  de  placa  que  actúa  como  un  coágulo.  Los  
émbolos  significan  más  de  un  coágulo  o  pedazo  de  placa.  Cuando  el  coágulo  viaja  desde  el  lugar  
donde  se  formó  a  otro  lugar  en  el  cuerpo,  se  denomina  embolia.  
 
-­‐  Una  embolia  arterial  puede  ser  causada  por  uno  o  más  coágulos.  Los  coágulos  se  pueden  
atascar  en  una  arteria  y  bloquear  el  flujo  sanguíneo.  Dicha  obstrucción  priva  a  los  tejidos  de  
sangre  y  oxígeno,  lo  que  puede  producir  daño  o  muerte  tisular  (necrosis).  
 
-­‐  Los  émbolos  arteriales  a  menudo  se  presentan  en  las  piernas  y  en  los  pies.  Los  
presentan  en  las  piernas  y  en  los  pies.  Los  émbolos  que  ocurren  en  el  cerebro  
producen  un  accidente  cerebrovascular.  
Los  que  ocurren  en  el  corazón  provocan  un  ataque  cardíaco.  Entre  los  sitios  menos  comunes  
están  los  riñones,  los  intestinos  y  los  ojos.  
 
 

TROMBOANGEITIS  OBLITERANTE  (ENFERMEDAD  DE  BÜERGER):  


 
-­‐  La  tromboangeítis  obliterante  (enfermedad  de  Büerger)  es  causada  por  la  inflamación  e  
hinchazón  de  pequeños  vasos  sanguíneos.  
 
-­‐  Los  vasos  sanguíneos  se  estrechan  o  quedan  bloqueados  por  coágulos  de  sangre  (trombosis).  
 
-­‐    Los  vasos  sanguíneos  de  las  manos  y  de  los  pies  son  los  principales  afectados.  
 
-­‐  Las  arterias  resultan  más  afectadas  que  las  venas.    
 
-­‐  La  edad  promedio  en  la  que  los  síntomas  comienzan  es  alrededor  de  los  35  años.  
 
-­‐  Las  mujeres  y  los  adultos  mayores  resultan  afectados  con  menor  frecuencia.  
 

  5  
ARTERITIS  DE  TAKAYASU:  
 
-­‐  Es  una  inflamación  de  la  aorta  y  sus  mayores  ramificaciones.  La  aorta  es  la  arteria  que  lleva  
sangre  desde  el  corazón  al  resto  del  cuerpo.  
 
-­‐  La  causa  de  la  arteritis  de  Takayasu  se  desconoce.  La  enfermedad  se  da  principalmente  en  niños  
y  mujeres  menores  de  40  años.  Es  más  común  en  personas  de  origen  asiático  o  africano.  
 
-­‐  La  arteritis  de  Takayasu  parece  ser  una  enfermedad  autoinmunitaria,  lo  cual  significa  que  el  
sistema  inmunitario  ataca  por  error  el  tejido  sano.  La  afección  puede  comprometer  otros  
sistemas  de  órganos.  
 
Síntomas:  
 
-­‐Debilidad  o  dolor  en  los  brazos  con  el  uso    
-­‐Dolor  torácico      
-­‐Vértigo      
-­‐Fatiga  
-­‐Fiebre      
-­‐Mareo      
-­‐Dolor  muscular  o  articular      
-­‐Erupción  cutánea      
-­‐Sudores  fríos      
-­‐Cambios  en  la  visión    
-­‐  Pérdida  de  peso  
 

  6  
 
ARTERITIS  DE  CÉLULAS  GIGANTES  (ENFERMEDAD  DE  HORTON):  
 
-­‐  La  arteritis  temporal,  al  igual  que  la  arteritis  de  Takayasu  es  una  arteritis  de  células  gigantes.  
Este  tipo  de  enfermedades  está  caracterizado  por  la  afectación  de  arterias  de  gran  y  mediano  
calibre  y  por  la  formación  de  acúmulos  de  células  inflamatorias  (granulomas)  en  los  vasos  
lesionados.  
-­‐  Es  una  vasculitis  granulomatosa  que  afecta  principalmente  a  una  o  varias  ramas  de  las  arterias  
carótidas.  En  concreto,  a  las  arterias  temporales,  produciendo  induración  y  engrosamiento  de  las  
mismas.  Sin  embargo,  al  ser  una  enfermedad  sistémica,  también  puede  darse  afectación  de  
arterias  a  otros  niveles.  
 
Síntomas  más  habituales:          
 
-­‐Cefalea              
-­‐Dolor  atípico  a  nivel  facial,  occipital  o  cervical
-­‐Fiebre  
-­‐Astenia  
-­‐Pérdida  de  visión            

  7  
-> NO OCLUSIVAS

-ANEURISMAS:

-­‐  Un  aneurisma  es  un  ensanchamiento  o  abombamiento  anormal  de  una  parte  de  una  arteria  
debido  a  debilidad  en  la  pared  del  vaso  sanguíneo.  
 
-­‐  No  está  claro  exactamente  qué  causa  los  aneurismas.  Algunos  están  presentes  al  nacer  
(congénitos).  Los  defectos  en  algunas  de  las  partes  de  la  pared  arterial  pueden  ser  responsables.  
 
Los  lugares  comunes  para  los  aneurismas  incluyen:  
 
-­‐ La  arteria  mayor  que  sale  del  corazón  (la  aorta)  
-­‐ El  cerebro  (aneurisma  cerebral)  
-­‐ Detrás  de  la  rodilla  en  la  pierna  (arteria  poplítea)  
-­‐ El  intestino  (arteria  mesentérica)  
-­‐ El  bazo  (arteria  esplénica)  
 
-­‐  La  hipertensión  arterial,  el  colesterol  alto  y  el  tabaquismo  pueden  aumentar  el  riesgo  de  
ciertos  tipos  de  aneurismas.  Se  cree  que  la  hipertensión  arterial  juega  un  papel  en  los  aneurismas  
aórticos  abdominales.  
La  enfermedad  ateroesclerótica  (acumulación  de  colesterol  en  las  arterias)  también  puede  llevar  
a  la  formación  de  algunos  aneurismas.  
 
-­‐  El  embarazo  está  frecuentemente  asociado  con  la  formación  y  ruptura  de  aneurismas  en  la  
arteria  esplénica.  
 
FÍSTULAS  ARTERIOVENOSAS:  
 
-­‐  Una  conexión  anormal  entre  una  arteria  y  una  vena.  
 
-­‐  Puede  ser  congénita,  quirúrgica  cuando  la  crea  de  forma  intencionada  el  cirujano,  traumática  
cuando  es  la  consecuencia  de  un  traumatismo  o  herida  penetrante  que  rompe  simultáneamente  
la  pared  de  una  arteria  y  una  vena  próximas.  Puede  ocurrir  en  cualquier  parte  del  organismo,  si  
bien  el  lugar  más  frecuentes  son  las  extremidades.  
 
  8  
-­‐  En  circunstancias  normales  la  sangre  circula  desde  las  arterias  a  los  capilares  y  retorna  al  
corazón  a  través  de  las  venas.  Cuando  existe  una  fístula  arteriovenosa,  parte  del  flujo  sanguíneo  
pasa  directamente  de  la  arteria  a  la  vena  sin  alcanzar  la  circulación  capilar,  por  lo  cual  la  
oxigenación  de  los  tejidos  afectados  puede  ser  deficiente,  sobre  todo  si  el  volumen  de  sangre  
desviada  es  importante  y  no  existen  otras  ramas  colaterales  que  la  compensen.  
 

 
POLIFOCALIDAD:  
 
-­‐  La  arterioesclerosis  constituye  la  etiopatogenia  de  más  del  95%  de  las  arteriopatías  periféricas  
y  es  una  enfermedad  progresiva,  sistémica  y  por  tanto  de  afectación  polifocal.  Si  bien  es  de  
considerar  dos  sectores  arteriales  por  su  frecuencia,  potencial  gravedad  y  posible  detección  por  
medios  incruentos  en  fases  subclínicas:  
 
a)  En  primer  lugar,  las  lesiones  estenosantes  u  obstructivas  de  las  arterias  cervicales,  
potencialmente  causantes  de  isquemia  cerebral.  Los  estudios  hemodinámicos  han  puesto  de  
manifiesto  la  afectación  en  mayor  o  menor  grado  de  las  bifurcaciones  carotídeas  cervicales,  casi  
constante  a  partir  de  la  quinta  década  de  la  vida  y  posible  causa  de  lesión  en  una  quinta  parte  de  
la  población  de  ambos  sexos  por  encima  de  los  60  años.  El  profesional  sanitario  de  Atención  
Primaria  mediante  palpación-­‐auscultación,  puede  detectar  precozmente  lesiones  de  este  tipo  en  
grupos  de  riesgo.  
 
b)  En  segundo  lugar,  hoy  se  conoce  que  entre  el  2-­‐4  %  de  la  población  de  edad  superior  a  los  60  
años,  padece  un  aneurisma  de  aorta  abdominal  (AAA),  que  aunque  son  asintomático  en  más  del  
70  %  de  los  casos,  se  hacen  sintomáticos  con  su  ruptura  en  el  25  %  de  los  mismos,  con  una  
mortalidad  real  superior  al  90  %.  Este  aspecto  debe  ser  también  considerado  por  el  profesional  
sanitario  de  Atención  Primaria,  al  objeto  de  colaborar  en  su  detección  previa.  
 
-­‐  En  relación  a  la  aterosclerosis  aórtica,  suele  ser  de  más  frecuente  presentación  

  9  
en  la  región  aortoilíaca,  siendo  la  arteria  más  afectada  la  ilíaca  externa,  seguida  de  la  ilíaca  común,  
sobre  todo  del  lado  izquierdo.  
 
-­‐  En  cuanto  a  las  extremidades,  la  aterosclerosis  suele  ser  de  mayor  intensidad  en  las  
extremidades  inferiores  que  en  las  superiores.  
En  las  primeras,  la  incidencia  disminuye  distalmente  según  las  arterias  son  más  pequeñas.  La  
mayor  frecuencia  de  la  placa  de  ateroma  y  trombosis  se  da  en  arteria  femoral  y  poplítea  y  en  el  
canal  de  Hunter;  concretamente  en  la  arteria  femoral  superficial  se  localiza  la  aterosclerosis  más  
común  de  los  miembros  inferiores  y  así  entre  el  49-­‐57  %  de  los  pacientes  con  claudicación  
intermitente  tienen  una  lesión  oclusiva  en  dicha  zona.  Las  arterias  tibiales  anterior  y  posterior  
suelen  ocluirse  simultáneamente,  mientras  que  la  arteria  peronea  a  menudo  permanece  normal,  
pudiendo  ser  la  única  fuente  de  vascularización  de  la  extremidad  inferior  cuando  se  afectan  otros  
grandes  vasos,  lo  que  se  conoce  como  «pierna  peronea».  
 

HISTORIA  NATURAL:  
 
-­‐  La  evolución  de  las  arteriopatías  periféricas  es  progresiva,  principal  característica  de  la  
arteriosclerosis,  siendo  excepcionales  los  casos  de  regresión  de  las  lesiones  ateromatosas.  
 
-­‐  La  mayor  o  menor  rapidez  de  progresión  de  estos  procesos  arteriales  y  su  significación  clínica  
variará  en  función  del  sector  afectado,  posibilidades  de  compensación  colateral  y  enfermedades  o  
factores  asociados.  
 
-­‐  El  fisioterapeuta  como  profesional  sanitario  y  miembro  del  equipo  de  Atención  Primaria,  debe  
participar  en  la  detección  de  pacientes  con  arteriopatía  periférica  de  los  miembros,  control  
evolutivo  mediante  cinesiterapia  específica  y  terapéutica  educativa  de  los  factores  de  riesgo,  ya  
que  el  porvenir  del  paciente  con  arteriopatía  periférica  de  los  miembros  se  encuentra  muy  
condicionada  por  la  actitud  terapéutica  de  los  miembros  del  equipo  de  Atención  Primaria,  
  10  
pudiendo  evitarse  en  muchas  ocasiones  su  derivación  a  los  centros  hospitalarios  para  técnicas  de  
intervención  cruentas  (vg.  amputación).  

FACTORES  DE  RIESGO  DE  ATEROSCLEROSIS:  


 
-­‐  Su  presencia  configura  el  “perfil  de  riesgo”  multivariante  de  un  paciente;  son  aquellos  cuya  
existencia  aumenta  la  probabilidad  individual  de  desarrollar  la  enfermedad,  arterosclerosis  
periférica,  en  este  caso.  Los  factores  de  riesgo  de  la  arterosclerosis  incluyen  una  serie  de  factores  
que  favorecen  el  proceso  aterogénico  por  distintos  mecanismos:  
 
*  Por  sobrecarga  metabólica  (diabetes,  hipercolesterolemia)  
*  Por  sobrecarga  mecánica  (factores  hemodinámicos,  tabaco,  estrés…)  
*  Por  disminución  de  la  resistencia  (edad,  sexo,  herencia,  factores  inmunológicos)  
 
El  control  de  los  factores  de  riesgo  es  fundamental  para  poder  intervenir  en  el  proceso  
aterogénico.  Si  bien  no  todos  los  factores  de  riesgo  son  controlables,  por  lo  que  se  distinguen:  1)  
marcadores  de  riesgo,  y  2)  factores  de  riesgo  modificables.  Los  marcadores  de  riesgo  son  
aquellos  factores  de  riesgo  que  no  pueden  ser  modificados.  
 
1)  Marcadores  de  riesgo:  
        -­‐  Edad  
        -­‐  Sexo  
        -­‐  Factor  hereditario  
        -­‐  Factores  inmunológicos  
 
2)  Factores  de  riesgo:  
        -­‐  Tabaco  
        -­‐  Estrés  
        -­‐  Ejercicio  físico  
        -­‐  Anticonceptivos  orales  
        -­‐  Obesidad  
        -­‐  Hipertensión  arterial  
        -­‐  Trastorno  del  metabolismo  hidrocarbonado  
        -­‐  Trastorno  del  metabolismo  proteico  
        -­‐  Trastorno  del  metabolismo  lipídico  
 
La  fisioterapia  debe  integrar  obligatoriamente  el  control  de  los  factores  de  riesgo,  ya  que  un  
tratamiento  que  se  limitase  solamente  a  un  período  de  entrenamiento  específico,  solo  tendría  un  
impacto  transitorio.  
 
MARCADORES  DE  RIESGO:  
 
-­‐  EDAD:  
 
-­‐  La  aterosclerosis  no  es  exclusiva  de  las  últimas  décadas  de  la  vida,  siendo  cada  vez  más  
frecuente  las  presentaciones  clínicas  precoces,  pero  de  todas  formas  la  edad  es  un  factor  
importante.  

  11  
-­‐  Las  estadísticas  de  diferentes  países  revelan  que  el  mayor  número  de  casos  se  da  entre  los  50-­‐
70  años;  después  de  los  70  años  la  frecuencia  desciende  al  12  %,  siendo  solo  del  2  %  en  mayores  
de  80  años.  
 
-­‐SEXO:  
 
-­‐  El  sexo  tiene  un  papel  evidente  en  la  aterosclerosis  por  su  mayor  frecuencia  en  los  varones  
respecto  a  las  mujeres,  pero  ello  se  encuentra  en  relación  con  la  edad.  
-­‐  Así  en  pacientes  menores  de  50  años,  la  aterosclerosis  es  patrimonio  casi  exclusivo  del  sexo  
masculino  (95  %)  y  entre  los  50  y  60  años,  sigue  predominando  sobre  el  femenino  (8:1),  pero  a  
partir  de  los  60  años  tienden  a  igualarse  siendo  similares  tras  los  70  años.  
-­‐  Esto  parece  deberse  en  parte  a  diferencias  en  el  modo  de  vida  (menor  tabaquismo  y  estrés  de  
las  mujeres)  pero  también  a  la  relativa  protección  que  confieren  los  estrógenos  ováricos  hasta  la  
menopausia,  momento  en  que  comienza  a  aumentar  la  frecuencia  (más  precozmente  en  la  
menopausia  quirúrgica).    
-­‐  Estudios  realizados  en  la  Universidad  de  Chicago  en  2003,  en  varones  y  mujeres  mayores  de  55  
años,  revelaron  tras  las  pruebas  de  actividad  física,  que  globalmente  las  mujeres  presentan  
mayores  dificultades  para  la  locomoción  que  los  varones,  incluso  en  grados  similares  de  
gravedad.  
 
-­‐FACTOR  HEREDITARIO:  
 
-­‐  La  historia  familiar  ha  de  valorarse  en  la  evolución  del  riesgo.  Parece  evidente    
esta  influencia  familiar,  aunque  no  se  conoce  bien.  Se  piensa  que  pudiera  tratarse  de  factores  
aterogénicos  (diabetes,  hiperlipemia  familiar…)  pero  a  veces  no  se  logran  identificar  y  bien  
podría  venir  determinado  por  factores  protectores.  
 
-­‐FACTORES  INMUNOLÓGICOS:  
 
-­‐  Numerosos  estudios  establecen  el  hecho  de  que  cualquier  agresión  a  la  pared  arterial  puede  
hacer  aparecer  en  la  sangre  anticuerpos  arteriales  que  al  fijarse  a  la  pared,  podrían  dar  lugar  a  
lesiones  autoinmunes  contribuyendo  como  factor  de  mantenimiento  y/o  agravamiento  de  la  
aterosclerosis.  
 
FACTORES  DE  RIESGO  MODIFICABLES:  
 
-­‐  TABACO:  
 
 -­‐  Es  el  más  importante  y  contrastado  de  los  factores  de  riesgo  modificables,  con  demostradas  y  
numerosas  pruebas  de  su  negativa  y  nefasta  influencia  tanto  en  la  aparición  (aterogénesis),  como  
en  el  desarrollo  de  la  enfermedad.  
-­‐  La  interrupción  de  su  administración  condiciona  de  forma  importante  el  pronóstico  a  medio  
plazo.  
 
-­‐>  Fumar  hasta  30  cigarillos/día  multiplica  el  riesgo  de  aterosclerosis  por  1,7.  
-­‐>  Más  de  30  cigarillos/día  lo  multiplica  por  4.  
 
-­‐  Los  datos  recogidos  muestran  que  9  de  cada  10  pacientes  con  arteriopatía  de  los  miembros  
inferiores  son  fumadores  y  menos  del  15%  dejan  de  fumar  a  pesar  de  la  información  que  reciben.  
  12  
 
-­‐  ESTRÉS:  
 
-­‐  Los  estudios  clínicos  parecen  apoyar  que  existe  una  personalidad  o  un  perfil  psicológico  
relacionado  con  el  estrés  y  ansiedad  marcados.  
-­‐  Se  ha  visto  asimismo  que  gran  parte  de  los  enfermos  con  arteriosclerosis  son  individuos  con  
tareas  de  responsabilidad,  sujetos  a  tensión,  con  un  aumento  de  catecolaminas  en  sangre  que  
pueden  modificar  la  pared  arterial.  
-­‐  Las  hormonas  adrenales  que  se  liberan  durante  el  estrés  provocan  la  elevación  de  la  
frecuencia  cardíaca,  vasoconstrición  arterial  y  elevación  de  la  presión  sanguínea  con  los  
consiguientes  efectos  nocivos  sobre  las  arterias.  
 
-­‐  HIPERTENSIÓN  ARTERIAL:  
 
-­‐  Numerosos  estudios  experimentales,  evidencian  la  relación  entre  arteriosclerosis  e  
hipertensión  arterial,  aunque  son  entidades  patológicas  distintas  que  pueden  darse  asociadas  o  
independientemente.  
-­‐  Las  placas  de  ateroma,  se  dan  con  más  frecuencia  en  las  bifurcaciones  arteriales  debido  a  causas  
hemodinámicas  (turbulencia,  viscosidad,  succión,  etc.)  cuya  acción  es  más  intensa  en  presencia  
de  HTA.  
 
-­‐  DISLIPEMIA:  
 
-­‐  El  tratamiento  de  una  hiperlipemia  ha  demostrado  su  eficacia  en  la  enfermedad  arterial,  dado  
que  hace  más  lenta  su  evolución.  
-­‐  Se  debe  asociar  tratamiento  dietético  y  medicamentoso.  
-­‐  Los  consejos  dietéticos  potencian  los  efectos  del  entrenamiento  de  resistencia  sobre  la  pérdida  
de  la  masa  grasa.  
 
-­‐  OBESIDAD:  
 
-­‐  La  obesidad  se  asocia  a  importantes  factores  de  riesgo  como  la  hipercolesterolemia,  
hipertrigliceridemia,  diabetes,  HTA,  por  lo  que  la  relación  obesidad  y  aterosclerosis  es  
multifactorial.  
-­‐  Por  otra  parte  el  exceso  de  tejido  adiposo  en  órganos  como  el  corazón,  puede  alterar  sus  
funciones  a  la  vez  que  la  sobrecarga  ponderal  favorece  el  sedentarismo.  
 
-­‐  ANTICONCEPTIVOS  ORALES:  
 
-­‐  Actúan  induciendo  un  aumento  de  la  tromboplastia  circulante  y  la  tendencia  de  la  placa  
ateromatosa  al  reblandecimiento  y  la  ulceración.  
-­‐  Esto  está  relacionado  con  las  dosis  elevadas  de  estrógenos  (por  el  contrario,  sabemos  que  sus  
niveles  normales  protegen  a  las  mujeres  premenopáusicas  de  la  arteriosclerosis).    
 
-­‐EJERCIO  FÍSICO:  
 
-­‐  El  ejercicio  físico  es  un  factor  positivo  que  incide  en  numerosas  variables,  reduciendo  los  
niveles  de  colesterol  y  triglicéridos  y  mejorando  así  la  hiperlipemia.  

  13  
-­‐  Se  debe  insistir  y  dar  prioridad,  a  aquellos  ejercicios  que  incluyan  el  máximo  posible  de  
territorios  musculares.  Se  deben  aconsejar  asimismo  ergómetros  domésticos  y  realización  de  
actividad  física  que  incluya  la  intervención  de  la  musculatura  distal  de  las  extremidades  
inferiores.  
 
-­‐  TRASTORNO  DEL  METABOLISMO  HIDROCARBONADO:    
 
-­‐  La  diabetes  y  la  intolerancia  hidrocarbonada  constituye  un  factor  de  riesgo  en  las  
arteriosclerosis.  En  este  sentido  se  piensa  que  alrededor  del  75%  de  las  muertes  en  enfermos  
diabéticos  se  deben  a  complicaciones  vasculares  que  en  estos  pacientes  son  más  precoces  y  
graves  que  en  el  resto  de  la  población.  
-­‐  La  diabetes  afecta  principalmente  a  las  arterias  de  pequeño  calibre,  favoreciendo  la  inhalación  
de  procesos  isquémicos  severos  en  el  sector  distal  de  las  extremidades,  especialmente  en  los  
dedos  de  los  pies  y  en  las  zonas  de  apoyo  plantar.  
 
-­‐  TRASTORNO  DEL  METABOLISMO  LIPÍDICO:  
 
-­‐  Las  grasas  de  origen  animal  (yema  de  huevo,  grasa  de  la  carne,  mantequilla  y  leche  entera)  ricas  
en  ácidos  grasos  saturados  son  más  aterogénicas  que  las  de  origen  vegetal  (aceite  de  maíz,  soja  y  
girasol)  ricas  en  ácidos  grasos  insaturados.  
 
-­‐  TRASTORNO  DEL  METABOLISMO  PROTEICO:  
 
-­‐  En  iguales  condiciones  de  ingesta  de  grasa,  el  nivel  de  colesterol  es  mayor  cuanto  más  rica  sea  la  
dieta  en  proteínas.  

  14  

También podría gustarte