Está en la página 1de 4

ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

ESCUELA PRIMARIA SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

PRIMER PLANO: DIAGNÓSTICO ESCOLAR


*Análisis del contexto socioeducativo de la escuela:
Es la lectura de la realidad escuela-comunidad-región-país-mundo, que desarrolla el colectivo
docente.

Aspectos para realizar el diagnóstico escolar:

CONDICIONES EDUCATIVAS DE LA ESCUELA:


*Alumnos:
Condiciones académicas, personales y familiares:
*Dimensiones del proceso diagnóstico en el conocimiento básico del alumno:
-Dimensión biológica: Historia prenatal y posnatal, desarrollo del lenguaje y motor, problemas
de salud en general, madurez biológica y crecimiento.
-Dimensión psicológica: Actitudes, intereses y motivación.
-Dimensión cognitiva: Lectura, escritura, resolución de operaciones básicas, planteamiento y
resolución de problemas matemáticos, conocimientos y habilidades básicas.
-Dimensión social: Situación familiar, integrantes, escolaridad, nivel socioeconómico.

*Maestros:
Condiciones académicas, personales y familiares:
*Autoanálisis de la práctica docente.
*Expectativas de aprendizaje de mis alumnos, y mi compromiso como docente.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y DESCRIPCIÓN ESCOLAR


*Ubicación de la escuela.
*Datos generales.
*Áreas de oportunidad.

Dimensiones:
-Liderazgo compartido: Trabajo colaborativo, gestión escolar, desarrollo personal y
profesional.

-Práctica pedagógica común:


*Articulación de los contenidos curriculares y conocimiento del perfil de egreso.
*Decisiones didácticas como escuela.
*Planeación y seguimiento de aprendizajes.

-Vinculación con el entorno para el aprendizaje:


*Conocimiento detallado del contexto geográfico, social y cultural de la comunidad.
*Comunicación con la comunidad.
*Vinculación de los padres de familia en tareas educativas.

-Creación de espacios para el aprendizaje:


*Clima escolar.
*Recursos materiales y apoyo educativo.
*Infraestructura.

ELEMENTOS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL, ESTATAL Y


LOCAL:

*Análisis del contexto en el que se ubica la escuela:


Aspectos:
1. Problemas centrales de la comunidad en que se inscribe la escuela:

2. Qué puede hacer la escuela en relación con esos problemas para contribuir al bien común:

3. Situaciones que afectan positiva o negativamente a la escuela en la consecución de sus


propósitos:

4. Problemas o situaciones que se pueden analizar y estudiar para comprender mejor nuestro
contexto:

5. Análisis de la posibilidad y pertinencia de que esos problemas o situaciones puedan ser


abordados en la escuela:

6. Campos formativos y ejes articuladores con los que esos problemas o situaciones están
relacionados:

SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN


*Retoma el plano de lectura de la realidad para trazar el horizonte de acción: los propósitos del
ciclo escolar en cada grupo, grado, fase y escuela.
*Analizar el mapa general de contenidos de cada fase para establecer posibles articulaciones
entre contenidos de campos formativos como grados y fases. Es decir, identificar rutas de
contenidos en el mapa general (está al inicio de cada programa). ESTE ES UN PASO
IMPORTANTE PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

*Con base al análisis del contexto del plano anterior, se construyen y seleccionan las
situaciones-problemas, como base para el trabajo didáctico. Pueden ser problemas del entorno
inmediato: vivienda, agua, salud, respeto, nacionales: violencia social, estupefacientes,
convivencia, construcción de la paz, y globales: mercados, economía, calentamiento global, etc.

*Estas situaciones-problemas se tomarán en cuenta dependiendo de la fase escolar y del interés


del alumnado. También los ejes articuladores pueden ayudar a definir tales situaciones-
problemas.

*Una vez delimitado el problema del entorno mediato o inmediato, se diseñará la manera de
abordarlo: Proyectos, Enseñanza por problemas, Enseñanza globalizada, etc. Estrategias
definidas en cada grado-fase o estrategias de aprendizaje a nivel escuela.
TERCER PLANO: CODISEÑO
*Posible incorporación de contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos:
Necesidades específicas de las escuelas.
PLANO DIDÁCTICO:
Ya no forma parte del programa analítico, es el último plano del proceso de contextualización.
EVALUACIÓN: Formativa, en un ambiente colaborativo y de autorreflexión por parte del
alumno, de sus logros y dificultades.

También podría gustarte