Está en la página 1de 21

Jacques Derrida

La estructura descentrada

Luis Diego Fernández

Momentos del Estructuralismo (1966-2016)


Buenos Aires, 22 de septiembre de 2016
Esquema de exposición
•1) Historia
•2) Origen
•3) Escritura
•4) Diferencia
•5) Deconstrucción
•6) Conclusiones
1) Historia: de la posguerra a 1966
• 1) Filosofías de posguerra: después de la segunda guerra mundial, la filosofía europea continental se
encuentra sumida en un debate entre tres corrientes centrales emergidas bajo el influjo de la recepción de
.
Hegel hecha por A. Kojève: A) la fenomenología existencial, con M. Merleau-Ponty y J. P. Sartre, B) el
marxismo, C) el estructuralismo. Éste último comienza a tomar relevancia académica a partir del
redescubrimiento y la recepción filosófica (francesa) del Curso de lingüística general (1916) de Ferdinand de
Saussure, en tanto resulta determinante para la configuración de un espectro crítico del husserlianismo.
• 2) Estructuralismo: al derribar los presupuestos esenciales de la fenomenología y, en ella, de la filosofía de la
presencia, se vuelve el sitio fontanal para toda formación filosófica de la posguerra. La visión estructural
deviene de la crítica radical de la subjetividad moderna, y se vuelve la llave para la apertura hacia una
filosofía libre de los presupuestos modernos aunque, de todos modos, mantenga el fuerte binarismo y el
privilegio de la voz respecto de la escritura.
• 3) 1967: es 1967 y no 1966 el año de importancia al cual esta conferencia remite. Jacques Derrida (El Biar,
Argelia, 1930), egresado de la École Normale Supérieure, publica en 1967 tres textos fundamentales: La voz y
el fenómeno, De la gramatología y La escritura y la diferencia. Delimitan la estrategia de lectura (no método)
que será conocida como deconstrucción, a partir de la traducción al francés y apropiación del término
husserliano Abbau y la noción heideggeriana de Destruktion.
1) Historia: de la posguerra a 1966
• 1) Crítica a Husserl: La voz y el fenómeno representa la fase crítica de la
fenomenología husserliana,
. la parte destructiva de la presencia de la
idealidad a partir de la evidencia de la exigencia de la escritura y la huella,
que viene a cerrar la continuidad investigativa que Derrida abre con su tesis
Sobre la idealidad del objeto literario en Husserl (1957), luego con El
problema de la génesis en la filosofía de Husserl (1954/1990) pero, sobre
todo, con la traducción y el notable prólogo a El origen de la geometría de
Husserl (1962).
• 2) Crítica a Saussure: crítica de la centralidad estructuralista, como
continuidad de los presupuestos básicos metafísicos, y el comienzo de la
afirmación de las nociones más propias de la deconstrucción, que Derrida
desarrollará más adelante.
2) Origen: violencia del discurso metafísico
• 1) Origen: A) Derrida destruye la dicotomía husserliana de intuición (donación
originaria, original en car e y hueso vs. derivación (intención de la conciencia): la
presentación nunca ha tenido lugar, es decir, hay un retraso origi ario , una différance
desde el origen, B), la conciencia no es anterior al lenguaje, es decir, no es una mera
expresió de una vivencia silenciosa del alma.
• 2) Representación: A) la noción de represe tació como, saber: Vorstellung
(representación clásica, identidad ideal), Vergegenwärtigung (volver a presentar,
repetición), Repräsentation (estar en lugar de otro; ej.: embajador), B) Derrida ataca la
diferencia entre lenguaje real y lenguaje representado porque el lenguaje en sí ya es
representación, C) el significado no pre-existe al significante, Derrida deriva la
Vorstellung de la Vergegenwärtigung: la idealidad depende de la repetición, solo existe
en la repetición y no e sí .
• 3) Voz: A) Derrida plantea que Husserl quiere negar la indicación en la vida solitaria del
alma (soliloquio), para ello toma a la voz como lo que preserva la idealidad por su
proximidad, auto-afección (me escucho a mi mismo) y auto-conciencia sin mediación,
B) el privilegio de la voz deja de lado el lenguaje significante tanto indicativo como
expresivo, pero para Derrida la necesidad de encarnaciones expresivas muestra lo
inevitable de la escritura, es decir, el lenguaje como no-presencia se da como
suplemento del orige , por lo tanto el origen es no-originario.
2) Origen: violencia del discurso metafísico
• 1) Filosofía moderna: el yo, el cogito o el sujeto, como objeto, es decir, cristalizado en una imagen de
mundo aprehensora, lo concibe inmortal. La operación de la modernidad sustrae del fundamento toda
posibilidad abierta de variación, de muerte, de desaparición; la afirmación de la idealidad del signo en la
conciencia husserliana, no es más que el último eslabón del proyecto cartesiano radicalizado.
Evidentemente, al derivar el significante de una instancia disímil que lo legitima, oculto la muerte, oculto
la escritura, oculto la finitud. La neutralización del lenguaje es el medio por el cual la fenomenología
opaca esta facticidad. La metafísica occidental ha considerado al ser como presencia, como un instante
vivo de la voz.
• 2) Experiencia y lenguaje: estos interrogantes llevan el pensamiento derridiano al cuestionamiento del
lenguaje como medio neutro en la fenomenología y colocan al sentido como efecto de la forma del
lenguaje. Es ese sentido pre-dado, pre-lingüístico, lo que Derrida critica de Husserl. De este modo, todo
el mundo interior no es más que una referencia al exterior, no es más que una etáfora de la
exterioridad.
• 3) Jerarquía de la presencia: desde Descartes la idea se vuelve representación; el mundo, imagen; la
exterioridad, traspasa al interior por una necesidad de fundamento subjetivo. De este modo, la idea de
presencia o idealidad del sentido pre-expresivo es una idea que incluye los sistemas de exclusiones
binarias propios de la metafísica.
2) Origen: violencia del discurso metafísico
• 1) Metafísica de la presencia: A) la filosofía occidental está construida sobre el mito
blanco de la racionalidad a partir del privilegio de la presencia sobre lo ausencia, B)
pensar entonces es re-presentar (volver a traer lo presente del origen). El ahora-
prese te tiene la jerarquía de la proximidad respecto de la ausencia, C) la metafísica
está edificada sobre pares opuestos binarios jerarquizados: realidad/signo,
presencia/ausencia, inteligible/sensible, sujeto/objeto, dios/hombre, hombre/mujer,
espíritu/materia, blanco/negro, bien/mal, etc.
• 2) Logo-fono-falo-centrismo: A) el logos (razón) y la phoné (voz) tienen un privilegio
en la filosofía occidental sobre el cuerpo y la escritura que son vistos como
suplementos exteriores e instrumentos, B) oírse hablar da cuenta de la conciencia
(privilegiada), la presencia, lo inteligible y lo ideal intangible (la voz), C) el logos es la
ley, el rey, el orden masculino; Ej.: Fedro de Platón: la escritura está desligada del
padre, es un medio bastardo sin emisor; Saussure: el significante es esclavo del
significado, la escritura es una marca fija.
• 3) Marginación de la escritura: A) el saber occidental se produjo a partir de la
marginación de la escritura como mera técnica o suplemento y del privilegio de la
fonética como ideal, B) el problema de la escritura es el problema de la metafísica de
la re-presentación logo-fono-falo-céntrica como modelo del conocimiento occidental.
3) Escritura: gramatología como ciencia general
• 1) 1º Momento: crítico de la fenomenología husserliana, donde se deconstruye la idealidad del objeto y
se hace notar la desconsideración de la escritura por sobre la voz, con las consecuentes ideas sobre la
representación, el origen y el presente.
• 2) 2° Momento: generación de conceptos que no puedan remitirse a ninguno de los dos integrantes de
los pares dicotómicos, más allá de la distinción saussuriana entre significado y significante. Todas estas
nociones trabajan en el límite, en el borde, son bifrontes, cuñas, indecidibles (gödelianos) que no
pueden reenviarse, que se resisten a la derivación. Recolección -bricolage, en términos de Lévi-Strauss- y
creació de nociones que ni afirman ni niegan: una estrategia ni ni (términos sincategoremáticos),
que impida el desarrollo de los dualismos.
• 3) Presencia privilegiada: la historia de la metafísica occidental podría describirse como la historia del
concepto de estructura; sólo que ésta se dividiría en la historia de la estructura centrada (historia de la
metafísica) y la historia de la estructura descentrada (deconstrucción de la metafísica). La estructura
centrada implica el juego infinito de sustituciones de diferentes centralidades que han designado
siempre formas de la presencia privilegiada: Idea, arkhé, telos, energeia, ousía, aletheia, conciencia, Dios,
sujeto trascendental, hombre, Geist.
3) Escritura: gramatología como ciencia general
• 1) Contra el subjetivismo: el estructuralismo centralmente se presenta como una fuerte reacción frente al
clima subjetivista y humanista del pensamiento francés de los años 40’s y 50’s. La idea central de la
convergencia entre pensadores de diversas ramas de las ciencias humanas (Lévi-Strauss, Althusser, Lacan,
Barthes) es que cualquier objeto no posee valor o existencia sino en cuanto inserto en una cierta red de
relaciones estructurales. La estructura es un conjunto de relaciones descriptibles.
• 2) Contra el sustancialismo: la postura estructural se posiciona en contra de todo tipo de ousía o
fundamento inalterable y piensa más la definición de las cosas por su vínculo relacional.
• 3) Contra el humanismo: no considera al sujeto o a la conciencia moderna (desde Descartes hasta Husserl)
como hypokeimenon o dador de sentido de la totalidad del mundo, de modo que el sujeto no es origen sino
efecto o derivado en el marco de las diferencias relacionales.
• 4) Contra el historicismo: no cree en una historia unitaria, lineal, sucesiva y con un ideal de progreso como
fin.
• 5) Contra el empirismo: considera que el objeto no es un mero dato de la experiencia, sino que es el
producto de una construcción en el marco de la relación.
3) Escritura: gramatología como ciencia general
• 1) Estructura abierta: pensar una estructura descentrada, implica pensar una estructura abierta a la
permanente y continua variación de sustituciones, lo que lleva al renunciamiento a todo tipo de principio
organizador o reductivo que subsuma el resto de los conceptos. En este sentido, la clave, respecto de la
deconstrucción saussuriana, parte de la pregunta derridiana respecto del sentido de mantener un signo
bivalente (imagen acústica/concepto).
• 2) Continuidad Husserl-Saussure: la relación entre la fenomenología y el estructuralismo es detectada por
Derrida como una continuidad entre Husserl y Saussure, a la vez que cierta discontinuidad. La continuidad
se sitúa respecto del concepto de signo; la discontinuidad, en cambio, aparecería desde el momento en
que se acentúan categorías como la de significante o sistema y estructura. Tanto la perspectiva
husserliana como la saussuriana sostienen un concepto dualista de signo y el carácter ideal del significante.
La i age acústica no es el sonido material, físico, sino una representación psíquica. En la historia del
estructuralismo habría que distinguir dos etapas, la primera tiene que ver con el impacto de la tesis
estructuralista respecto de la fenomenología del lenguaje; la segunda, con la expansión del modelo de la
lingüística estructural al resto de las ciencias humanas. Dentro de ésta segunda etapa, habría que
distinguir, a la vez, dos fases: la de la estructura centrada y la de la estructura descentrada.
3) Escritura: gramatología como ciencia general
• 1) Lengua/habla: Saussure establece como su objeto de estudio a la lengua, que se ubica en un nivel
distinguido respecto del habla o de los discursos pronunciados, sean orales o escritos, en la vida cotidiana.
La lengua será un sistema social que, en cuanto tal, se opone al habla, es decir, al conjunto de las
manifestaciones lingüísticas individuales y concretas; ella será la parte exterior al individuo. Asimismo, lo
esencial de su constitución reside en la unión del concepto con la imagen acústica. El habla, por su parte, es
un mero acto individual de voluntad e inteligencia en el cual el sujeto opera combinaciones sobre la base
del código de la lengua. Entonces, la lengua se opone al habla (parole), como lo social se enfrenta a lo
particular.
• 2) Significante/significado: aquí ambos son inseparables, pero pueden ser distinguidos. Ambos son
entidades abstractas. El signo lingüístico debe ser representado del siguiente modo. Ambos elementos se
necesitan mutuamente; ahora bien, ni el significado ni el significante son significados o significantes de las
cosas, sino unidades o valores –de igual modo que la unidad monetaria-. El signo es un valor.
• 3) Sincronía/diacronía: este par surge en relación según el lapso abarcado por la conciencia de los hablantes
o la extensión temporal no directamente consciente por ellos. De este modo, Saussure distingue entre la
sincronía, en cuanto se refiere al aspecto estático de la lengua, representada por el eje de la simultaneidad
entre los diversos elementos coexistentes, y la diacronía, como el eje de evolución, de las sucesiones, en la
cual sólo es posible considerar un aspecto a la vez y en el cual están representados todos los elementos del
eje de la simultaneidad con sus modificaciones.
3) Escritura: gramatología como ciencia general
• 1) Pensamiento de la huella: A) el signo gráfico se piensa como mera representación
del habla (como auxiliar), es peligroso si se lo privilegia porque puede pervertir la
oralidad, B) la gramatología cuestiona los conceptos privilegiados por la metafísica
occidental y acaba con el mito del origen.
• 2) Archi-escritura como condición de posibilidad: A) todo signo es iterable, vuelve a
traer a la cosa misma todo el tiempo, se puede pensar como una presencia diferida y
diferente (differánce), B) la archi-escritura será la condición de posibilidad de la
différance en la cual el habla y la escritura se dan en el juego de la diferencias, C) dos
casos: la escritura como phármakon en Platón (veneno y remedio a la vez); la escritura
como suplemento peligroso en Rousseau, algo externo y ajeno que completa la
carencia originaria pero que atenta a la aturaleza (escritura como masturbación).
• 3) Una economía de la différance: A) la subordinación de la escritura al habla es una
definición metafísica y política, B) la definición del signo gráfico es la definición de todo
signo, es decir, todo signo es significante cuyo significado es otro significante, no hay
presencia en carne y hueso como en Husserl, C) el signo no se subordina a ninguna
idealidad, es huella, diferencia, lo originario es el no origen, vale decir, no hay origen
puro sino contaminado.
3) Escritura: gramatología como ciencia general
• 1) Escritura: A) la escritura es vista por Rousseau E ilio como
restauradora de una carencia, vinculada con la muerte y la ausencia,
es una mera operación que sustituye el habla, B) la escritura es un
medio artificial, peligroso, un auxilio amenazador y produce adicción.
• 2) Prótesis: A) la escritura es una prótesis peligrosa que busca que la
representación se haga pasar por prese cia y el signo por la cosa e
carne y hueso , B) la escritura es la imagen y el signo que suple y
engaña a la naturaleza.
• 3) Perversión: A) la escritura está asociada al mal al ser exterior a la
naturaleza, de allí su cualidad perversa, B) la escritura pervierte el
orden natural del habla así como la masturbación a la reproducción,
de allí la relación de la escritura con la locura, el auto-erotismo y la
muerte, C) la escritura como suplemento transgrede la ley y ocupa el
lugar de lo natural y original.
3) Escritura: gramatología como ciencia general
• 1) Ocultación de lo escrito: tanto en Husserl como en Saussure lo que desencadena la crisis del logofonocentrismo es
el simbolismo vacío de la notación escrita en los objetos geométricos y matemáticos; allí el no-intuicionismo es
decisivo. Esta posibilidad aparece aprovechada por Husserl en El origen de la geometría como la piedra de toque para
pensar la idealidad del objeto que tiene u a necesidad de escritura , pero siempre en función de esa derivatividad
(reducción trascendental) esencial que será tomada por Derrida como cuña que abra y ponga en evidencia la
ocultación sistemática de lo escrito.
• 2) Escritura originaria: la huella instituida será inmotivada pero no arbitraria. La huella será devenida, no remisora de
una instancia genética, pura e incontaminada; la contaminación es originaria. Esta propiedad de la huella abre la
posibilidad del juego libre de los significantes en relación diferencial, ya origi aria e te devenidos de la archi-huella
o archi-escritura. Esta escritura originaria es la base del planteo derridiano que apunta a desvirtuar al saussurismo, a
través del cuestionamiento de la tesis de la diferencia como fuente del valor lingüístico y, en ella, a la arbitrariedad del
signo. No se tratará de invertir la relación de dependencia entre escritura y voz, ni en destruir al fonologismo, sino en
detectar que la derivación de la escritura a partir de la voz no es sino parte de la mitología esencial de la tradición
metafísica. La ausencia ya se halla instaurada en la presencia. La escritura es origi aria , y a esta diferencia originaria
Derrida la llama archi-escritura.
• 3) Archi-huella: demarcar la inexistencia de un origen, la construcción de un origen retroactivamente a través de la
Rückfrage (Husserl); la archi-huella es la huella origi aria , ésta es la estrategia derridiana para no admitir la
derivación de la huella de una presencia previa o una no-huella original.
3) Escritura: gramatología como ciencia general
• 1) Vestido de las ideas: la lingüística saussuriana no dista mucho de la concepción platónica de escritura y
habla. La escritura, de este modo, es una exterioridad innecesaria per se; un fetiche, un elemento
parasitario; algo que ocupa y que suple el sitio que le correspondería a lo natural, tal como es criticada en el
Fedro. La crítica platónica incriminará a la escritura (y al arte imitativo) por su contaminante naturaleza que
no hace sino generar una irrupción del afuera en la idealidad del interior. Tanto para Husserl como para
Saussure, la escritura es un artificio, un vestido (ein Kleid von Ideen).
• 2) Impureza: la denunciada violencia de la escritura por la metafísica occidental no será sino un efecto de
retorno a las fuentes que nunca fueron tales: no hay lenguaje inocente, ni pureza genética. La intromisión
es original . La copia es el original: La usurpación existe desde un principio (p. 49). La crítica de
Saussure a la escritura es, al mismo tiempo, una crítica a la pasión, a la perversión, a la inversión, a la grafía,
a la imagen, a lo falso, al simulacro: Para Saussure, ceder al prestigio de la escritura es, decimos nosotros
de inmediato, ceder a la pasión (p. 50).
• 3) Desprecio de la escritura: según la posición derridiana, la estrategia de desmantelamiento (Abbau) de las
categorías, no puede producirse desde afuera del edificio metafísico, sino habitando las estructuras puesto
que, de hecho se las habita continuamente: Los movimientos de desconstrucción no afectan a las
estructuras desde afuera. Son sólo posibles y eficaces y pueden adecuar sus golpes habitando estas
estructuras (p. 32). El desprecio de la escritura, por parte de la tradición, es indisociable de su vínculo con
el poder de olvido que se le asigna por su ser mnemotécnico.
3) Escritura: gramatología como ciencia general
• 1) Implosión de la filosofía: ¿Cómo es posible salir de las dicotomías metafísicas propias del lenguaje
filosófico? Toda estrategia deconstructiva da cuenta de que, el binarismo propio de las dicotomías, forma la
médula de la tradición metafísica de Occidente. De esta forma, como se planteó anteriormente, habría dos
momentos en la crítica deconstructiva; el primero, crítico de la fenomenología, donde Derrida explica la
conformación de las idealidades de los signos y su priorización por encima de la escritura, desarticulando la
voluntad objetivista de la fenomenología, y el proyecto de ir a las cosas is as , pero no para buscar la
caída del sistema a fin de imponer el suyo sino sólo para hacer surgir las contradicciones inmanentes a él.
Una vez que las contradicciones textuales emergen, el texto queda liberado a múltiples interpretaciones o
lecturas, que no dependen de motivaciones metafísicas, historicistas ni psicológicas.
• 2) Post-estructuralismo: si bien Derrida critica al sistema de oposiciones binarias propio de la metafísica,
también demarca que no hay otro sistema de oposiciones que reemplace al imperante, pero le resta todo
valor de verdad a las categorías (segundo momento deconstructivo: separar el método de la verdad); ésto lo
lleva a radicalizar el estructuralismo en función de la distinción significado/significante, en tanto plantea que
una de las formas subrepticias de suprimir el signo, que toda la metafísica lleva a cabo, es derivarlo de un
significado previo, conceptual e ideal, opacando a la escritura como suplemento o anexo de la voz. La idea
derridiana al plantear co ceptos que estén más allá de los binarismos, es colocar una cuña en la remisión
a partir del operación incesante de la différance.
4) Diferencia: un pensamiento del simulacro
• 1) Posiciones: A) Metafísica de la presencia: crítica al concepto de
origen, se tacha el origen, se contamina en un juego sin origen ni
fin (Husserl y Heidegger), B) Logo-fono-falo-centrismo: crítica al
privilegio del logos/phoné y a la oposición habla/escritura
(Saussure), C) Espaciamiento: crítica al concepto lineal y
teleológico de tiempo (differánce).
• 2) Presencia no originaria: A) toda presencia es reconstituida
por el artificio y no es originaria (idealizada), B) se desmantela el
edificio metafísico desde adentro con una lógica bifronte y
aporética, C) el orige es un no-origen, la huella original (archi-
huella) es el simulacro de una presencia que se desplaza y remite
a otra huella.
5) Deconstrucción: una operación textual
• 1) Estrategia general: A) la deconstrucción no es ni una inversión de la metafísica
(Nietzsche) ni una superación (Heidegger) sea en tanto Gelassenheit (renuncia a la
voluntad) o como Verwindung (torsión), B) es una estrategia de subversión de los
pares dicotómicos binarios, un deshacer la imposición metafísica que muestra sus
presupuestos y establece una relación nueva, C) implica destruir la oposición
centro/periferia, dentro/fuera, arriba/abajo y evita caer en estructuras cristalizadas, D)
los conceptos Ab-bauen (desmontar en Husserl) y Destruktion (desmantelar en
Heidegger) son antecedentes para desactivar la relación causa/efecto en los pares y
cambiar la jerarquía temporariamente.
• 2) El estilo: A) la filosofía trabaja con un lenguaje liberado de la representación, B) la
filosofía como una forma descentrada y bífida, C) la filosofía como un género literario.
• 3) Práctica textual: A) el injerto textual como práctica deconstructiva (Tympan (1972) o
Glas (1974) como casos claros) que impide discernir entre lo central y lo marginal del
texto (cuerpo y la nota a pie), B) la diseminación como polisemia universal,
multiplicación de los sentidos, C) en la deconstrucción no hay nada fuera de texto y
texto no es solo escritura, la tarea deconstructiva se aplica a la sexualidad, la política o
la estética.
6) Conclusiones
• 1) Derrida (como Foucault y Deleuze) hace una filosofía no dialéctica ni
sometida a la ley de la identidad. Rompe con la subjetividad moderna de
Descartes a Husserl y Sartre a la vez que con la racionalidad histórica hegelo-
marxista, es decir, es anti-humanista. Como en Foucault y Deleuze se trata de
filosofías de la discontinuidad y la diferencia.
• 2) Derrida no desarrolla una filosofía irracional sino un racionalismo ampliado
(como Foucault habla de racionalidades históricas). La filosofía es la ideología
occidental sea en clave marxista, freudiana, estructuralista, etc. No importan
sus enunciados sino su formalidad.
• 3) Derrida rompe con la continuidad fenomenológica-estructuralista al
descentrar la filosofía y desactivar las oposiciones binarias excluyentes de la
metafísica de la presencia.
• 4) Derrida plantea que no se puede salir de la metafísica ni hablar contra la
razón porque la lógica filosófica tiene esa matriz, pero sí podemos deconstruir
los pares binarios a través de operaciones textuales.
Fuentes
• DE PERETTI, C. (1989) Jacques Derrida. Texto y deconstrucción, Barcelona: Anthropos.
• DERRIDA, J. (1954) Le probléme de la genèse dans la philosophie de Husserl, París: PUF.
• DERRIDA, J. (1967) La voix et le phénomene (Introduction au probleme du signe dans la
phénomenologie de Husserl), París: PUF.
• [(1995) Traducción castellana de Patricio Peñalver: La voz y el fenómeno. Introducción
al problema del signo en la fenomenología de Husserl, Valencia: Pre-Textos.]
• DERRIDA, J. (1967) De la grammatologie, París: Minuit.
• [(1998) Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti: De la
gramatología, México DF: Siglo XXI Editores.]
• DERRIDA, J. (1967) L’Écriture et la Différence, Paris: Éditions du Seuil.
• [(1989) Traducción castellana de Patricio Peñalver: La escritura y la diferencia,
Barcelona: Anthropos.]
• DESCOMBES, V. (1979) La même et l’autre, Cambridge: Cambridge University Press.
• [(1998) Traducción castellana de Elena Benarroch: Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco
años de filosofía francesa (1933-1978), Madrid: Cátedra.]
Gracias.

También podría gustarte