Está en la página 1de 19

Secretaría de Educación Pública y Cultura

Subsecretaría de Educación Básica


Departamento de Educación Secundaria General
Supervisión Escolar Zona 04
Ciclo Escolar 2022-2023

Taller intensivo de Formación Continua para


Docentes y Personal de Asistencia a la Educación
Plan y Programas de Estudio 2022.

Programa Analítico
Sesión 04
Viernes 06 de enero de 2023.
¿Qué es el Programa Sintético?
Es el Programa que proponen las autoridades educativas
federales, incluye contenidos nacionales, en otras palabras, está
dirigido a todas las escuelas de los distintos estados.

Tiene a su vez, un sentido dialógico en el que se entiende por


síntesis un reordenamiento y ordenación.

Despliega los elementos y organiza el qué, hasta qué punto y cómo


se enseñan y aprenden los objetos de conocimiento.
Proceso de Desarrollo Curricular
¿Qué avance logramos con el
Programa Sintético?
PS F6 CF De lo
Humano y lo
Comunitario

PS F6 CF PS F6 CF
Ética, Lenguajes
Naturaleza
y
Sociedades

PS F6 CF
Saberes y
Pensamient
o Científico

Exploración y reflexión escrita por academia de los cambios


observados en las asignaturas según el programa de
estudios que actualmente utilizan (2011 o 2017) con los
contenidos de Programa sintético.
Apuntes sobre el Programa Sintético
Fase 6 por Campo Formativo
Después se presenta un panorama de los campos y sus contenidos de toda la fase, Cada uno con sus respectivos
elementos:
a. Descripción general del campo formativo
b. Finalidades del campo formativo para preescolar, primaria y secundaria.
c. Especificidades del campo para la Fase 6.
d. Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del campo formativo.
Entendemos por contenidos los objetos de estudio y también el medio para conseguir el desarrollo de diversos
aprendizajes que las y los estudiantes han de desarrollar para desenvolverse en los distintos ámbitos de su vida y atender
a las necesidades sociales expresadas en las finalidades educativas.
Los procesos de desarrollo de aprendizaje son referentes para las maestras y maestros, que orientan los procesos de
aprendizaje a lo largo de la fase en cada grado y sirven para ubicar niveles de aproximación a los saberes en el momento
de desarrollo en el que se encuentran las y los estudiantes durante el ciclo escolar.
Los PDA precisan conocimientos, habilidades, valores y saberes a lo largo del proceso formativo que va de lo simple a lo
complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo superficial a lo profundo, sin implicar un agregado de contenidos
específicos o convertirse en un programa paralelo.
¿Qué es el Programa Analítico?
Es una estrategia para la contextualización que los maestros, como colectivo escolar, llevan a
cabo a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación
comunitaria, escolar y, en particular de las características de desarrollo y aprendizaje, y las
expectativas e  intereses de los alumnos
Este codiseño plantea que cada colectivo docente delibere sobre la realidad de su contexto
socioeducativo, es decir: las costumbres, las problemáticas y oportunidades que se presentan, las
condiciones institucionales, comunitarias y pedagógicas de la escuela y de sus grupos.
Así mismo el codiseño implica que los docentes reflexionen sobre los contenidos, campos
formativos, ejes, metodologías, actividades, materiales y estrategias de evaluación que se
considerarán para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje tomando en cuenta el contexto
situacional de la comunidad escolar.
En resumen, el Programa Analítico
consta de tres fases:
1. Lectura de la realidad educativa del contexto escolar como punto
de partida para la toma de decisiones.
2. Desarrollo de los procesos para la  integración curricular y
contextualización.
3. Codiseño de contenidos que incorporan las características
 específicas del contexto escolar, así como la manera de abordarlos
para favorecer el aprendizaje.
Primer plano. ¿Qué es?
Análisis del contexto socioeducativo de la escuela:
Este plano del programa analítico se refiere a la lectura de la realidad escuela-
comunidad-región-país-mundo que desarrolla el colectivo docente.
Por lectura de la realidad se entiende al ejercicio de problematización sobre las
condiciones educativas de la escuela:
- Sus retos en términos de aprendizaje en relación con el perfil de sus alumnos, esto es, la
reflexión fundamental sobre sus características, sus procesos de aprendizaje y sus
dificultades.
- Los retos de sus maestros,
- Así como la intersección con el papel de los padres de familia,
- Del contexto social de la escuela tanto en las condiciones inmediatas o mediatas que
afectan el contexto escolar, sea desde la perspectiva comunitaria hasta de las
necesidades de convivencia que tiene la humanidad entre sí y con el planeta.
Primer plano.
Análisis del contexto socioeducativo de la escuela:
 Diagnostico integral de la escuela.
 Evaluaciones y resultados educativos:
Alumnos: Rezago, perfil de egreso, dificultades del proceso E-A.
Maestro: Formación, Relación y trabajo-desempeño.
Padres de familia: contexto socio-familiar, contexto comunidad-territorio y afectaciones en el proceso de E-A.

 Análisis del contexto externo de la escuela.


 ¿Qué situaciones afectan positiva o negativamente a la escuela en el logro de sus propósitos? (apoyo de padres,
marginación, delincuencia, etc.)
 ¿Qué problemas o situaciones pueden analizar o estudiar en la escuela para comprender mejor su contexto? (actividades
productivas, clima, servicios, tradiciones, etc.)
 ¿Tales problemas o situaciones son pertinentes y susceptibles de ser abordados en la escuela? (Decisión del colectivo
docente).
 ¿Cómo impactan los ejes articuladores en el trabajo de las fases-grados para apuntalar el aprendizaje?
(responsabilidades de la comunidad escolar).
Primer plano.
Análisis del contexto socioeducativo de la escuela:
 Análisis del plan y programas de estudio 2022.
 ¿Qué implica alcanzar las finalidades de fases-grados?
 ¿Cómo se relacionan las finalidades con el perfil de egreso?
 ¿Qué implica para la escuela que la comunidad sea central?
 ¿Con qué campos formativos y ejes articuladores 2022 están relacionados?

 Análisis del programa sintético.


 ¿Cómo trabajaran los maestros implicados en la misma fase?
 ¿Qué actividades de aprendizaje y evaluación serán compartidas, con que finalidad?
 ¿Qué impacto tendrá en cada fase-grado el desarrollo de los contenidos de cada campo?
 ¿Cómo los ejes articuladores del plan de estudios 2022 pueden integrar actividades conjuntas entre fases-
grados? (transversalidad mediante proyectos, vinculación entre diálogos).
 ¿Hay contenidos prioritarios al perfil de egreso? ¿Formación docente para abordar contenidos y enfoques?
(Colaboración en el CTE).
Primer plano.
Análisis del contexto socioeducativo de la escuela:
INDICACIONES:
Segundo plano. ¿Qué es? Contextualización.
Este plano del programa analítico se refiere al tratamiento de los programas sintéticos
para ponerlos en marcha en los distintos grados-fases.
Retoma el plano de lectura de la realidad para trazar el horizonte de acción, esto es, los
propósitos del ciclo escolar en cada grupo escolar, grado, fase y escuela.
El siguiente insumo para la contextualización es identificar la estrategia o las
estrategias nacionales a las que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los
contenidos de aprendizaje. Es el caso de las escuelas que cuentan con estudiantado
indígena sin importar la modalidad del centro de trabajo, o de aquellas a las que asisten
infancias con alguna discapacidad. En las estrategias se desarrollarán elementos
concretos de acción en torno al manejo de las lenguas nacionales, tanto las lenguas
indígenas, la Lengua de Señas Mexicana, así como el español.
Segundo plano. Contextualización.
• Definir propósitos de grupo, fase o escuela.
• Estrategia(s) nacional(es) que correspondan a la escuela:
 Estrategia nacional para la enseñanza de las lenguas y culturas indígenas y
afromexicanas.
 Estrategia nacional de educación inclusiva.
 Estrategia nacional para la educación multigrado.
 Estrategia nacional para la atención de NNA en situación de migración interna o
externa.
 Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario
en contextos urbanos.
 Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de
violencia y acoso.
 Estrategia nacional de lectura.
Segundo plano. Contextualización.
• Trabajo colaborativo y acuerdos sobre E-A. (acuerdos sobre metodologías para abordar
los contenidos ABP, aprendizaje situado, etc).
a. Analiza el mapa general de contenidos de cada fase para establecer posibles
articulaciones entre contenidos de campos formativos como grados y fases.
b. Con base en el análisis del contexto del plano anterior, se construyen y seleccionan las
situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico: problemas del
entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la diferencia de géneros,
racismo, clasismo), nacionales (estupefacientes, violencia social, convivencia, construcción
de la paz) y globales (mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur, entre
muchos más).
c. Una vez delimitado el problema del entorno inmediato o mediato en donde se inscribe el
plantel, el colegiado docente empezará a reflexionar y diseñar la manera de abordarlos, sea
por: Proyectos, Enseñanza por problemas, Enseñanza globalizada, entre otro tipo de
estrategias didácticas.
Segundo plano. Contextualización.
Tercer plano. ¿Qué es? Codiseño.
Este plano del programa analítico refiere a la posible incorporación de
contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos y que
dados los resultados de la lectura de la realidad (plano uno), sea necesario
su abordaje.
Los contenidos del codiseño no son necesariamente problemas para
contextualizar en su articulación con los contenidos nacionales, sino que
refieren necesidades específicas de las escuelas.
Por ejemplo, en las escuelas donde la situación del covid-19 ha impedido que los alumnos
hayan aprendido todo lo necesario, la escuela podrá incluir contenidos importantes de
recuperación académica y emocional para sus estudiantes, así como para los padres.
Tercer plano. Codiseño.
Generación y diseño de contenidos que respondan a las necesidades de los
alumnos de cada escuela o su contexto. (recuperación académica y
emocional, variantes de la lengua indígena, etc.).

Asentar los contenidos definidos, una justificación al respecto y


acercamiento a los procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsarán.
(Generación de elementos curriculares que organizan a los nuevos
contenidos y sus procesos de desarrollo de aprendizaje.

El programa analítico definido, será revisado en sesiones de CTE para


ajustes a que haya lugar, siendo un instrumento base del trabajo docente.
(sistematización de la propuesta mediante el PEMC).
Tercer plano. Codiseño.

También podría gustarte