Está en la página 1de 43

ESCUELA NORMAL ESCARCEGA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


INCORPORADA A LA SEDUC

ÍNDICE
Dedicatoria
Dictamen
Presentación
1.INTRODUCCIÓN
1.1. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela

1.1.1. Descripción del lugar en que se desarrolló la práctica


profesional.
1.1.2. Contexto interno: Condiciones académicas, personales y
familiares de los estudiantes y maestros, características del centro
escolar
1.1.3. Contexto externo: Contexto social en que se ubica la escuela,
características del contexto familiar, sociocultural y lingüístico del
centro escolar

1.1.4. Contexto áulico, situaciones relacionadas con el aprendizaje


1.1.5. Análisis del plan de estudios 2022
1.1.6. Análisis de los programas sintéticos de estudio
1.2. Contextualización
1.3. Codiseño
1.4. Justificación de la relevancia del tema
1.5. Objetivos y motivaciones
2. PLAN DE ACCIÓN
2.1. Descripción y focalización del problema
2.2. Propósitos
2.3. Revisión teórica
2.4. Acciones y estrategias.
2.5. Situaciones relacionadas con los campos formativos
2.5.1. Lenguajes. Descripción y finalidades
2.5.2. Saberes y Pensamiento Científico. Descripción y finalidades
2.5.3.Ética, Naturaleza y Sociedades. Descripción y finalidades
2.5.4.De lo humano y lo Comunitario. Descripción y finalidades
2.6. Los campos formativos y su relación con los proyectos
2.7. Los contenidos y su relación con los proyectos
2.8. Metodologías para el desarrollo de los proyectos educativos
2.9. Situaciones relacionadas con la evaluación formativa
2.9.1. El rol del docente en la evaluación formativa
2.9.2. El rol del estudiante en la evaluación formativa
3. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE
MEJORA
3.1. Descripción y análisis de la ejecución del plan de acción.
3.2. Enfoques curriculares.
3.3. Secuencias de actividades
3.4. Análisis de los resultados de la prueba diagnóstica, proyecto de
mejora y, prueba final
4.CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

4.1. Conclusiones, alcances del proyecto de mejora


4.1.1. Aspectos que se mejoraron.
4.1.2. Aspectos que quedaron endebles.
4.2. Recomendaciones para los que deseen incursionar en proyectos
de mejora.

REFERENCIAS
ANEXOS
ESCUELA NORMAL ESCARCEGA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INCORPORADA A LA SEDUC

Estructura del informe de prácticas profesionales


Titulo:
LOS TEXTOS LITERARIOS COMO ESTRATEGIA PARA
LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA EN
QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Carátula Muestra los datos que identifican a la institución, el título del informe, autor(a), asesor(a),
fecha,
ÍNDICE (Indica las diferentes secciones del informe)

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela (Un libro sin
recetas pags. 45-49) breve escrito de orientacion hacia lo que se vera: en este primer punto se
describe en donde se realizaron las practicas y se habla sobre todos los puntos, desde el 1.1.1
hasta el 1.1.6

Este primer apartado surge a través del trabajo de las prácticas profesionales realizado en la
escuela primaria federal urbana Eduardo R. Mena Córdova con clave 04DPR0433G del
turno matutino, durante las observaciones docente se encontró los factores influyentes para
abordar la problemática presente “los textos literarios como estrategia para la producción y
comprensión lectora en quinto grado de educación primaria, tomando en cuenta el contexto
interno donde se mostrara como es la relación que existe entre los mismos estudiantes de la
comunidad, el contexto externo de la institución donde se analizaron las condiciones
académicas, personales, familiares de maestros y alumno para conocer más acerca de sus
gustos como también de sus capacidades que generan gracias al espacio donde se
desarrollan como comunidad, al mismo tiempo así se identificaron las condiciones del
contexto social en que se localizan los alumnos, todo en donde también se ubica la escuela
a su nivel local, el identificar el contexto familiar, sociocultural y lingüístico de este centro
escolar además de hacer énfasis en lo que respecta al contexto áulico siendo uno de los
puntos con mayor relevancia debido al excelente ambiente que se encuentra dentro del
salón del 5to grado grupo B en donde los estudiantes participan, se integran en las
actividades que el docente proponga con la finalidad de jugar pero de igual manera con la
misma intención de aprender, también se realizó un análisis del plan de estudio 2022, los
programas sintéticos con base en los estudios que son la estructura que considera a distintos
elementos curriculares que permiten orientar la práctica de los docentes con la finalidad de
generar una articulación con vinculación de los aprendizajes a desarrollar con los
estudiantes de la comunidad con la ayuda del estudio de la contextualización del entorno en
que se desenvuelven los alumnos con la capacidad de lograr crear su identidad o reconocer
sobre ellos mismos las cualidades y capacidades que poseen, finalizando en la etapa del
codiseño para observa el proceso de construcción de las iniciativas educativas que se
aplicarán como estrategias al mismo tiempo que involucra contenidos locales que ayuden al
abordaje la problemática que presentan los alumnos con la finalidad de resolverla.
1.1.1. Descripción del lugar en que se desarrolló la práctica
profesional. (Datos generales del centro escolar, modalidad, tipo de escuela, número
de docentes y alumnos. Párrafo donde se especifica que se desarrollan en este punto: el
contexto escolar, contexto social y contexto áulico)

Conocer es relacionarse con las personas y el lugar donde trabajamos es importante para
desarrollar un buen ambiente saludable en que ambos avancen hacia un mismo propósito,
logrando un involucramiento que establezca una relación que favorezca a la educación a
través del conocimiento de su contexto y la familiarización con el entorno, La institución
educativa “Eduardo R. Mena Córdova” con domicilio en la calle 45 entre 36 y 37 de la
colonia “Jesús García”, C.P 24350 con clave 04DPR0433G del turno matutino
perteneciente en la zona escolar 052 , cuenta con una matrícula de 376 alumnos de los
cuales 182 son niñas y 186 son niños, considerada como urbana federal , su equipo de
trabajo se encuentra encabezado por la directora AIDA ESTHER SOSA CAHUICH, la
plantilla escolar conformada por 13 maestros frente a grupo, un maestro de educación
física, dos maestros del Programa Nacional de Inglés (PRONI), 2 intendentes, así como el
equipo de la Unidad de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER) en que se
encuentra la trabajadora social, la maestra de aprendizaje, la de lenguaje-comunicación y
una psicóloga, esta institución está enfocada en la educación básica con modalidad
escolarizada, donde los horarios son establecidos con anticipación y existe un cronograma
de actividades previamente hecho por los titulares de cada grupo.

El contexto social en el que se encuentra la escuela primaria Eduardo R. Mena Córdova


muestra un nivel medio, donde los padres de familia en su mayoría son empleados
particulares lo que obliga a estar más tiempo fuera de casa con las complicaciones que esto
conlleva, no asistir a reuniones, no participar en las actividades extraescolares de los
alumnos, dentro de su cultura no se encuentran alumnos que practiquen algún tipo de
lengua indígena, solamente una minoría de sus abuelos y tatarabuelos conocen el lenguaje
maya, durante mucho tiempo la familia (padre, madre e hijo) fue considerado como el
modelo tradicional de la familia, sin embargo los cambios económicos, políticos y
socioculturales qué han sucedido a lo largo del tiempo han modificado esta estructura a tal
punto de que en la actualidad se suele hablar de 11 tipos de familia: familia nuclear, familia
monoparental, familia compuesta, la familia adoptiva, familia sin hijos, familia de personas
mayores, familia de padres separados, familia monoparental, familia extensa, la familia
unipersonal y la familia de acogida), aun que en esta comunidad estudiantil el tipo de
familia más común es el modelo tradicional.

Dentro del salón de clases, el contexto áulico, en donde se muestran los roles que se
encuentran entre alumno-maestro, son importantes de observar debido a que se pretende
conocer el tipo de dependencia para resolver actividades académicas, de 29 estudiantes que
conforman este grupo de trabajo 25 de ellos presentan dependencia en los campos de
lenguajes, saberes y pensamiento científico, los 4 restantes piden ayuda al docente para
comprender temas o resolver dudas.

El 5º “B” es un grupo de trabajo muy diverso sobre todo en lo cultural, así como de igual
manera sobre sus ritmos de aprendizaje lo que propone en sus interacciones del grupo
dentro de la clase generan un ambiente ameno que en su gran mayoría del tiempo favorece
a la participación e integración del grupo, aunque por diversos momentos del día existen
discusiones entre los alumnos también existe una buena relación lo que genera ambientes
de aprendizaje que promueven la flexibilidad, el respeto, equidad, dentro de estos
momentos también se hacen presente valores como: la tolerancia, empatía y la
responsabilidad, aunque se les permite la libre expresión siempre el docente está atento ante
cualquier situación que ocurra dentro del aula, esto genera una buena relación entre el
alumno-docente lo que propicia la construcción de lazos afectivos generando un fuerte
vínculo entre maestro y estudiante.

1.1.2. Contexto interno: Condiciones académicas, personales y


familiares de los estudiantes y maestros, características del
centro escolar
 Condiciones académicas, personales y familiares de los alumnos- libro sin recetas
 En la escuela mena, existen-numero de alumnos, de forma general, alfabetismo, tipo de
familias tradicional, separadas,
 Condiciones: académicas nivel de grado de estudios de los padres,
El contexto interno nos refleja los factores que existen dentro de una organización y que
pueden afectar a la capacidad de organización y al sistema con el que se puede estar
trabajando, pero dentro de esta forma de ver las cosas se encuentra la gran relevancia de
todo lo que abarca desde su cultura, creencias y los valores con los que se desarrolla, la
escuela es el lugar en donde surge la convivencia entre el alumno-docente cumpliendo con
el propósito de sobre llevar la educación de los estudiantes y prepararlos con cualidades que
le serán de utilidad al convivir con su entorno.

En la escuela Eduardo R. Mena Córdova los niños viven con sus padres, aunque hay
muchos casos de familias disfuncionales que presentan diversos problemas tanto sociales
como económicos, generando así que los intereses de los niños sean diversos debido a que
se han observado la existencia de alumnos a los que les gusta las matemáticas, a otros les
gusta el campo de lenguajes, saberes y pensamiento científico, además de las actividades al
aire libre, los tipos de familia que más predominan dentro de esta comunidad son
tradicionales y separadas.

Algunas de las necesidades que aún persiste en el 10% de la población infantil que
conforma la escuela es la falta de interés de los padres de familia, dichas acciones en
ocasiones provocan que los niños lleguen sin haber desayunado, no duermen sus 8 horas
diarias y no cuentan con el apoyo de sus padres para llevar a cabo las actividades. Son
pocos los responsables de familia que asisten a las reuniones escolares de cualquier tipo, en
ocasiones no se alcanza ni el 50% de asistencia.

La USAER atiende a una matrícula escolar de 22 alumnos con diversas Barreras de


Aprendizaje entre las que destacan: hipoacusia bilateral, dificultad severa de comunicación,
dificultad severa de aprendizaje, discapacidad intelectual, trastorno por déficit de atención,
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno de espectro Autista y
discapacidad múltiple.

Hay alumnos que cuentan con habilidades creativas, artísticas, pero aún falta por encontrar
entre toda la población los diversos talentos, en el aprovechamiento y asistencia de los
alumnos, se reporta, de acuerdo a la evaluación de diagnóstico de MEJOREDU que en
general, los alumnos se encuentran con rezago en lectoescritura acompañado de la
comprensión lectora, de igual manera en comprensión de problemas matemáticos
complejos. En cuanto a la asistencia se reflejó un 70% de asistencia, debido a las
enfermedades virales o bacterianas, así como algunas actividades propias de los padres de
familia.

Dentro de esta comunidad encontramos en un nivel socio económico medio, existen


familias cuya principal fuente de ingreso es por oficios como: albañilería, vendedores
ambulantes, moto taxistas y empleos de tiempo completo.

 Condiciones académicas de los maestros:


 Perfiles docentes
En cuanto a la formación docente, la mayoría de los profesores cuentan con la preparación
de licenciatura y maestría; además de diversos talleres de actualización que nos adentren a
los requerimientos de la nueva escuela mexicana. En el avance de los planes y programas
educativos, se ha tenido dudas esto a consecuencia de que no se concreta una reforma e
inician otra, provocando atraso en los contenidos de los planes además que en algunos
casos estos no concuerdan con los libros de textos, el nuevo modelo educativo es una de las
razones primordiales por las cuales los docentes han tenido ciertas complicaciones al
momento de realizar actividades o hacer uso de los libros de texto lo que conlleva a una
preparación o actualización de conocimientos por parte del equipo de trabajo de la escuela
primaria.

 Infraestructura, Recursos y servicios (Las condiciones de estructura física y mobiliario)


 Recursos, construcciones, instalaciones, parte física de la escuela, servicios con los que cuenta,
 Numero de edificios y salones que los conforman
 Mesas o sillas de paletas o pupitres

En cuanto a la infraestructura, es una escuela compartida con el turno vespertino la cual
está integrada por 3 edificios que en total tiene 15 aulas, de las cuales 13 se ocupan por el
turno matutino, 1 se utiliza como sala de juntas al mismo tiempo que es usada como
biblioteca escolar, 1 es salón especialmente para las maestras de USAER. Cada aula tiene
ventilación, son amplias y con buena iluminación, sin embargo, los edificios tienen
deterioro que ocasiona filtraciones en los techos que pone en riesgo la integridad física de
la comunidad escolar, cada aula utiliza mesas y sillas para dos alumnos que se encuentran
en un estado conveniente para poder tomar las clases. Además de tener un espacio
específico para el material del área de educación física, tiene una cancha amplia con una
tercera parte del domo escolar para usos múltiples, 2 baños para niñas y niños, 1
desayunador, para la dirección de la escuela se utiliza un espacio de menor tamaño.

Se hace uno de lavamanos en filtro escolar esto con las medidas de sanidad
correspondientes al COVID-19, los cuales se encuentran actualmente en mal estado para su
uso. Cuenta con los servicios básicos (luz, agua, drenaje y pavimentación).

Al ser una escuela amplia se tienen una buena distribución de los alumnos, en medida de lo
posible se trata de aprovechar al máximo los espacios con los que cuenta para brindar una
buena atención educativa; sin embargo, aún están presentes varias necesidades entre la que
destaca primordialmente el término del proyecto “Domo escolar”, el mantenimiento
correctivo de los techos de los tres edificios, así como también del piso de cinco aulas.
Además, requiere mantenimiento preventivo de pintura en general de los salones, puertas y
ventiladores.

En base a la infraestructura en la que se puede trabajar con el equipamiento que integra a la


institución, el tamaño del aula está determinado para 30 alumnos, por lo cual el espacio es
muy limitado para caminar entre las filas donde se desarrollan los alumnos, se tienen que
ordenar a manera que no se peguen tanto las mesas y sillas, el mobiliario está en estado
regular, los alumnos cuidan muy bien su espacio de trabajo. Al igual las aulas no están
equipadas con aire acondicionado, a pesar de tener buena ventilación la aglomeración de
alumnos ocasiona el aumento de temperatura corporal, le hacen falta proyectores, bocinas,
laptop, en la escuela existen únicamente 2 laptops y 2 proyectores (en estado deficiente)
para 13 docentes.

 Funcionamiento, interacciones y dinámicas de la comunidad escolar (Tipo de relaciones


interpersonales existentes en la institución)
 Horarios entradas de docentes y alumnos, turno,
 Relación alumno-alumno relación entre docentes-docentes, padres de familia y su participación
La participación de la comunidad en la Escuela Primaria Urbana “Eduardo R. Mena
Córdova” está marcada en un horario de 8 am a 1 pm de la tarde en el turno matutino, su
participación se considera como regular debido a que poco a poco se han ido involucrando
en las diversas actividades convocadas por la dirección de la escuela (reuniones generales
de padres de familia, en el aula, fajinas y festivales) todo esto sucede dentro de las
inmediaciones de la institución educativa.
En cuanto a la relación entre alumno-alumno es muy buena dado que varios estudiantes son
vecinos o estudiaron juntos en la etapa del preescolar, lo que genera un buen ambiente de
relación entre ellos al momento de trabajar para participar en eventos cívicos culturales de
la autoridad educativa, en el aspecto administrativo, el trabajo que se realiza es excelente
debido al buen ambiente que se encuentra entre los docentes titulares, la atención que
otorga la maestra directora es excelente por que constantemente revisa los documentos
(planeaciones, bitácora, informes de grupo), asimismo entra a las aulas a observar las clases
de los docentes, les da sugerencias de trabajo para mejorar la calidad de la enseñanza con la
finalidad que sea un aprendizaje colaborativo y significativo. Al igual apoya en las
gestiones educativas ante la problemática de los padres de familia. Siempre se informa de
manera oportuna de las actividades a realizar en el centro de trabajo lo que genera una
buena relación entre docentes con los padres de familia lo que favorece su participación.

 Condiciones de participación y mecanismos de comunicación entre padres, sus comités y


maestros.
 Relación de padres-con los comités, comité de salud social, acción social, como se comunican
los directores con los padres de familia.
 Actividades extra escolares.
Algunas de las necesidades que aún persiste en el 10% de la población que conforma la
escuela es la falta de interés de los padres de familia debido a que en ocasiones los niños
llegan sin haber desayunado, no duermen sus 8 horas diarias, no cuentan con el apoyo de
sus tutores para llevar a cabo las actividades en condiciones externas o de carácter mayor
como trabajo y enfermedades aunque esto no dificulta la relación que existe entre los
padres de familia como el de acción social, Son pocos los padres de familia que asisten a
las reuniones escolares de cualquier tipo, en ocasiones no se alcanza ni el 50% de
asistencia, en cuanto a la comunicación que vincula a los padres con los docentes, se
relacionan mediante la intervención de una junta de padres de familiar en donde se exponen
los avances, problemas, los logros de los alumnos hasta ese momento, se mantiene una
comunicación más oportuna en tiempo real mediante la plataforma de mensajería de
WhatsApp que sirve como herramienta para el maestro con la finalidad de informar
cambios inoportunos en horarios de clases, aclaraciones o recordatorios de tareas extra
escolares.

En cuanto a sus actividades extra escolares es en donde se desempeñan padres de familia en


conjunto con los comités de la institución con al finalidad de llevar acabo acciones como
limpieza de áreas verdes, juegos de días festivos o actividades culturales como la
campechanidad, día del padre y de la primavera.

La institución educativa cuenta con un comité de padres se familia y con un grupo llamado
acción social donde se abordan temas de interés en cuanto a la infraestructura,
modificaciones, reparaciones, mantenimiento e incluso acuerdo de seguridad que
benefician la integridad y seguridad de los alumnos.

 Características de la plantilla docente


 Son maestros que son provenientes de diferentes partes, hablar sobre sus estudios y perfil
docente, cuantos maestros hay por grados
 Antigüedad de los docentes
En la institución educativa están presentes 13 docentes frente al grupo de los cuales 5 son
los de mayor antigüedad cubriendo un rango de servicio de más de 15 años,
académicamente se encuentran preparados a nivel licenciatura y maestría, 12 de los
docentes titulares no incluyendo a la imagen directiva de la institución se ubican en un
rango de estudios ante el nivel de maestría con la integración de conocimientos obtenidos
en cursos de preparación, únicamente 1 de los 13 integrantes del equipo de trabajo de esta
institución cuenta con estudios a nivel doctorado.

De manera general los docentes se encuentran en la mejor disposición de trabajar con


cualquier grado y grupo, actualmente existen de 2 a 3 maestros por cada grado de estudio lo
que genera que existan los grupos como A, B e incluyendo el C, lo que genera que los
maestros involucren en sus planeaciones actividades de innovación o de trabajo
colaborativo, analizan las cualidades y capacidades de los integrantes de sus grupos para
conocer la forma en la que deben de planear su plan de acción hacia el resto de los
alumnos, buscando la mejora de los puntos de carencia lo que hace que se busque la mejor
opción y la más factible para trabajar.

 Organización y clima escolar


 Y comisiones
La forma de trabajar de esta institución es mediante un cronograma en el que se establecen
todas las tareas tomando en cuenta a los docentes, la directora del plantel y la sociedad de
padres de familia, se organizan mediante comisiones que son entregadas a diversos
maestros quienes en ese momento quedan a cargo de observar que se cumpla de la mejor
manera posible.
Trabajar de manera colaborativa es fundamental en esta institución porque crea un
ambiente de comodidad entre las personas involucradas dentro de esta escuela es por esto
que cada acuerdo que se deba de tomar para preparar algún evento cívico o cultural en
donde se integre a la escuela con la comunidad es tomado en una reunión donde están
presentes los docentes titulares de grupo en compañía de la directora, aquí se expone todo
el programa de lo que se tiene pensado realizar con la finalidad de que el evento salga lo
mejor posible generando de esta manera un clima escolar donde la institución se basado en
la buena comunicación que existe entre los docentes que participan tomando decisiones
siempre de forma solidaria y unánime, buscando que todos se encuentres conformes con los
acuerdos tomados.

1.1.3. Contexto externo: Contexto social en que se ubica la escuela,


características del contexto familiar, sociocultural y lingüístico del
centro escolar
 Entorno geográfico y social de la ubicación de la escuela
 Del cercco para afuera, la comunidad y tipos de viviendas, grupos sociales
 Primero la escuela y después la cabecera de Escárcega
 Grupos sociales, tren maya, inseguridad, robos y niveles social de la comunidad,

La escuela primaria urbana federal Eduardo R. Mena Córdova se encuentra ubicada en la


calle 45 entre 36 y 37 de colonia Jesús García dentro del municipio de Escárcega que se
encuentra en el Estado de Campeche, colinda en el norte con el municipio de Champotón,
al oeste con el municipio de Carmen, al este con Calakmul, al sur con el municipio de
Candelaria, dentro de esta cabecera municipal. El estado cuenta con 13 municipios, los
cuales son: Calakmul, Calkiní, Campeche, Candelaria, Carmen, Champotón, Dzitbalché,
Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada, Seybaplaya, y Tenabo. El municipio de
Escárcega se encuentra en al zona sur del Estado de Campeche y su cabecera siendo
Champotón, al sur con el municipio de Candelaria, este municipio debe su nombre al
ingeniero Francisco Escárcega Márquez quien era el encargado de la construcción del
ferrocarril del Sureste Coatzacoalcos- Campeche y al héroe de la Independencia Mariano
Matamoros. En 1939 quedó asentada Escárcega como población; en 1956 llevó el nombre
de Villa y de Sección municipal del municipio del Carmen; el 19 de Julio de 1990 fue
declarado Municipio de Escárcega, estableciéndose la cabecera municipal como la Ciudad
de Escárcega. Es importante como municipio por ser el punto donde se divide la carretera
del centro del país ya que lleva a otros estados del sureste como Mérida, Chetumal y
Quintana Roo.

Por otro lado, entre los problemas más comunes que pueden presentarse en el municipio de
Escárcega son la inseguridad y las inundaciones. Considerando el primer punto, el
municipio carece de seguridad porque son constantes los robos y asaltos que ocurren,
incluso las instituciones educativas son constantemente atacadas por los amantes de lo
ajeno, esto debido a que en muchas familias hay jóvenes que no concluyen su educación
básica y se dedican al vandalismo y la drogadicción, aunado a ello es poca la atención que
se tiene en cuanto a iluminación de las calles y elementos policiacos que dediquen un
espacio de tiempo a la preservación de edificios federales como las escuelas. Ante ello, los
padres de familia tienen que cooperar económicamente para la contratación de un velador a
fin de mantener en condiciones adecuadas las herramientas de la escuela.

 Características particulares de la localidad


 Tren maya, la entrada al mundo maya, zona ganadera, madera orquidiario y reserva forestal,
gastronomía

Su territorio se encuentra dividido en 2 Junta municipal, 4 comisarías municipales y 43


agencias municipales, es uno de los 13 municipios en que se divide el Estado Campeche,
se le considera como la puerta de entrada al mundo maya, en cuanto a su economía la
ganadería acompañado de la producción de madera es una de las principales fuentes de
ingreso de la localidad, la introducción del ferrocarril, en la década de los años 30 fue el
verdadero motor de desarrollo del interior del estado de Campeche, en la zona donde hoy se
encuentra este municipio, dando un gran impulso a la explotación chiclera y cauchera que
ya se había iniciado con anterioridad. Hoy, Escárcega se retoma este avance tan importante
en el desarrollo económico con la implementación del tren maya en la cabecera municipal
siendo uno de los municipios del estado de campeche que contara con una estación de
servicio para abordar el tren, en cuanto a su gastronomía es muy conocida por sus famosas
empanadas de 30 centímetros, festividades culturales como los concurso de altares del día
de muestro realizados en el parque principal “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA” y la
reserva forestal ubicada sobre la carretera Escárcega-Villahermosa en la localidad llamada
“EL TORMENTO” son la mayor atracción dentro de la localidad.

 Características sociales y económicas de la comunidad escolar.


 Apoyos, los ingresos promedios de los padees de familia
 Los padres de familia tiene un nivel y aque se dedican, economia e ingreso, profesiones
El 90 % de la población escolar son alfabéticos convencionales que resuelven problemas de
suma, resta con y sin transformación, pueden resolver problemas sencillos con las
operaciones básicas, dependiendo del grado en que se encuentren, el nivel de estudios más
común es la educación primaria terminada, entre sus principales fuentes de ingreso en los
padres de familia provienen de oficios como la albañilería, trabajadores del H.
ayuntamiento de la localidad, vendedores ambulantes, moto taxis, tienda de abarrotes o
micro empresas, lo que con lleva a un nivel económico recibiendo una suma de ganancia
que va desde los $1200 hasta $1700, dentro de la comunidad estudiantes se encuentran
padres de familia con un nivel mas elevado teniendo trabajos como maestros, ingenieros,
trabajadores de gobierno e incluso comerciantes reconocidos o con negocios, aquí es
demasiado la diferencia entre lo que se gana económicamente hablando, por otra parte el
estilo de vida entre las dos partes es demasiado cambiante debido a los presupuestos de
ganancias que reciben quincenal o semanalmente, dentro del contexto socio económico del
5to grado grupo B, encontramos un total de 10 padres de familia que cuentan con un nivel
de estudios a nivel licenciatura en las que destacan las ramas de administración de empresas
y contabilidad, el resto son personajes de un estatus medio que involucra a trabajadores
fuera de alguna dependencia de gobierno, servidores públicos tales como taxistas,
mototaxistas, albañiles, etc.

 Diversidad lingüística y cultural de la comunidad escolar.


 Si hay personas de usa o Corea o alumnos que hables lenguas extranjeras o indígena,
tradiciones y costumbres

Está compuesta por una población multicultural, principalmente de los estados de Oaxaca,
Veracruz, Tabasco, Michoacán, Puebla, Guanajuato y Chiapas, aunque dentro de la
institución educativa no se encuentran alumnos extranjeros o que hablen alguna lenga
indígena, Escárcega se encuentra clasificada como un contexto urbano medio. Las
tradiciones más comunes son la celebración de la Santa Cruz, la Expo-feria ganadera de la
Santísima Virgen de Fátima que se celebran en la primera quincena de mayo. También se
celebra los juegos florales regionales y la municipalización en el mes de Julio de cada año.
 Entorno familiar, entorno socioeconómico
 Acerca de la Comunidad escolar
La familia es primordial para el desempeño de los niños dentro y fuera de las instituciones
educativas, son el primer ejemplo a seguir que un futuro profesionista obtiene a través de la
convivencia con personas de su misma edad o mayor que ellas, los entornos familiares en
los que encontramos a esta institución educativa, son por demás la parte más importante
que genera buenos ambientes de aprendizaje en nuestros alumnos, el 80% de los estudiantes
de esta institución viven en un hogar que cuenta con los servicios básicos necesarios
cómodamente con luz y agua potable, están acompañados de sus padres aun que uno de
estos trabaje, mientras que un 10% tiene como tutores a sus abuelos o abuelas, el otro 10%
llegan y se retiran de la institución completamente solos debido a que sus padres trabajan
gran parte del día, lo que los hace firmar una responsiva que permite que el estudiante se
retire solo de la institución.

Las familias que conformar esta comunidad tienen un nivel socioeconómico estable,
cuentan con una entrada fija de dinero que les permite cubrir ciertas necesidades básicas de
los alumnos, aunque otra parte de la comunidad está sujeta a una ganancia diaria, esto no
refleja problema alguno hasta demostrando cierto interés por los materiales entre ellas los
útiles que ocupan en la institución o gastos mínimos generados por las tareas cotidianas que
se aplican en la institución

1.1.4. Contexto áulico, situaciones relacionadas con el aprendizaje


 Ambientes de aprendizaje, convivencia escolar
 Hablar sobre tipo de relación y si cumple con las características de un buen salón, inmobiliario,
material didácticos, servicios básicos, convivencia escolar,
 Realizar test de estilos de aprendizaje con porcentajes.

Un ambiente de aprendizaje es el espacio donde los estudiantes interactúan bajo
condiciones y circunstancias físicas haciendo uso de sus características humanas, sociales,
culturales que generan experiencias de aprendizaje significativo.

Los integrantes de este grupo responden a un ambiente de compañerismo, pero sin dejar de
lado la responsabilidad al momento de trabajar, todos son participativos lo que genera una
buena capacidad de integración dentro y fuera de aula.

En la comunidad del 5º B son muy marcados los ambientes de aprendizaje, de 28 alumnos 8


de ellos utilizan el ambiente visual dado a que se les conoce a estos espacios como el lugar
en donde los profesores y alumnos interactúan, de los 18 alumnos sobrantes 18 ellos
recurren más a lo kinestésico en donde es mejor aprender a través de la experiencia directa
en la participación activa de las actividades, siendo este el estilo más predominante lo que
genera que las acciones a tomar dentro de las sesiones se basen en el hecho de que es
mucho mejor realizar una cierta interacción que fomente el interés en los temas observados,
los últimos 2 integrantes del grupo son mas de aprender de forma auditiva por que se les
facilita más recordar las cosas demostrando que no es necesario estar observando para
poder comprender lo explicado, aunque en ocasiones este método no es el mejor debido a
su forma de ser usado suele existir una confusión o alguno medio de distracción que impide
oír bien y entender mejor.

Dentro de las prácticas de interacción en el aula los alumnos crean pequeños espacios en
los que comparten aspectos básicos, pero con importancia de su vida, usan el dialogose
busca tanto como método de comunicación es por ello por lo que siempre en las
actividades dentro del salón de clases siempre se trata de que el alumno se exprese o
participe con alguna vivencia o necesidad.

Aunque son integrantes de un grupo con grado avanzado como el 5º año, se presentan
ciertas características o necesidades que se pueden pulir o mejorar, favoreciendo en todo
momento a los alumnos y sus habilidades por lo que de 28 alumnos que conforman este
equipo de trabajo 26 de ellos saben leer y escribir de forma correcta, los 2 alumnos
restantes presentan una dificultad al momento de tomar dictado o formular oraciones, es
importantes remarcar que estos mismo son los alumnos con problemas de legibilidad,
lectura, comprensión lectora y algunos de los ejercicios básicos matemáticos con los
algoritmos de división y multiplicación.
Dentro del salón donde se ubica este grado, cuenta con un inmobiliario decente en donde se
utilizan mesas para dos personas, cuenta con un pizarrón blanco para plumones y uno verde
para gises, además de su espacio para el material didáctico y rincón de lectura.

 Estilos de aprendizaje de los alumnos


 Prácticas de interacción en el aula- hablar del comportamiento y interacion de los alumnos
dentro del aula.
 Características y necesidades de los alumnos del centro escolar, confirmación de las
necesidades de los alumnos
 Las mas importantes



1.1.5. Análisis del plan de estudios 2022
 ¿Qué implica alcanzar las finalidades de las fases-grados?
 Finalidad de cada fase proposi

Los planes de estudio son esa base que todo docente y alumno necesita para lograr los objetivos
fundamentales de la educación que hace referencia en la importancia que tiene el llegar a los
aprendizajes fortuitos que favorezcan las necesidades en su proceso de aprendizaje de los
alumnos, en el plan de estudios 2022 de la nueva escuela mexicana genera un cambio mediático
que engloba un importante significado para los conocimientos, habilidades y valores necesarios
que se debe lograr avanzar a la siguiente fase o grado loque ayuda a los alumnos a prepararse para
un futuro académico y profesional con la ayuda de la finalidad de cada una de las 6 fases que son:

Fase 1

De acuerdo con la SEP, esta tiene el objetivo de “potencializar el desarrollo integral de las
niñas y los niños de cero a tres años de edad, en un ambiente rico en experiencias afectivas,
educativas y sociales, y el acompañamiento de las familias en el sostén de las crianzas”.

Fase 2

Para la educación preescolar, enfocada a alumnos y alumnas de tres a seis años de edad, el
plan de la SEP prioriza el desarrollo de los lenguajes verbales, no verbales, gráficos y
artísticos al considerarse estos elementos fundamentales para que las niñas y los niños se
comuniquen, convivan e interactúen entre sí.

Fase 3

El plan de estudios para alumnos de seis a nueve años de edad tiene el objetivo principal de
“favorecer en las y los estudiantes el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes, como
los de las artes, las lenguas maternas y las segundas lenguas, para comunicarse, interpretar,
representar y difundir manifestaciones culturales y artísticas”.

Fase 4

El plan de estudios para estudiantes de nueve a once años de edad se divide en cuatro
categorías: lenguajes, saberes y pensamiento científico, de lo humanitario y lo comunitario
y ética, naturaleza y sociedad.

Fase 5

Se considera prioritario el conocimiento y el aprecio de la diversidad lingüística y cultural


de México, “fundamentado en las lenguas y los saberes de los pueblos indígenas, es un
propósito esencial de la educación básica”.

“El campo considera la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con la idea de generar
un intercambio intercultural, en el que el inglés sea visto como una posibilidad expresiva
adicional que permite que las niñas y niños desarrollen su comprensión y uso de la lengua”.

Fase 6

En esta última fase de la educación básica se busca que NNA construyan saberes para
comunicarse de manera asertiva y sean capaces de expresarse en los ámbitos familiar,
escolar y comunitario a través de los lenguajes oral, escrito, corporal, visual, sonoro,
háptico (táctil), así como con medios y formatos alternativos

Además, alcanzar todas estas finalidades de las fases en conjunto con los grados en la
escuela también puede implicar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales que se
podrán ver reflejadas en los niños de nuestro entorno, como:

La capacidad para trabajar en equipo es una de las mas importantes porque pone en marcha
el saber escuchar, comprender, respetar las opiniones que sirvan para resolver conflictos
que se presenten, así mismo promover la comunicación de una manera afectiva asiendo que
se desarrollen aspectos importantes como el sentido de la responsabilidad que genere la
auto disciplina.

 ¿Cómo se relacionan estas finalidades con el perfil de egreso?


 Redactar los propósitos y su relación con el perfil de egreso

Todas estas finalidades muestran sus relaciones con el perfil de egreso en base a las
habilidades tomando en cuenta también sus virtudes que se obtienen a lo largo de los
diferentes niveles de educación, el perfil de egreso en su relación entre las finalidades de las
fases y grados radica en que las primeras deben contribuir al desarrollo progresivo de las
habilidades puestas en uso con sus competencias que finalmente se esperan en el estudiante
al egresar.

Cada fase construye sobre la anterior lo que ayuda a preparar al estudiante para alcanzar el
perfil de egreso deseado en lo esencial que el diseño curricular con las estrategias
pedagógicas que estén alineados para lograr una transición coherente de forma efectiva a lo
largo de la educación.

¿Qué implica para la escuela que la comunidad sea central?

Importancia de la comunidad y cual sera su importancia para sus actividades diarias.

Formar parte de una comunidad estudiantil significa tener al alumno como el centro de
atención, hacer que cada parte de lo que se haga dentro de la institución educativa pero
hacer que la comunidad sea el centro no reduce la participación activa del alumno en forma
contraria, al hacer una integración colectiva intervienen varios factores sociales en donde
los estudiantes serán como partícipes de su propio aprendizaje adquiriendo una mayor
relevancia debido a que estarán enfocados en su contexto o problemáticas que se presenten
dentro de la comunidad en la que el alumno se desarrolla con la finalidad de que aprenda de
sus experiencias que favorezcan el rendimiento académico para lograr que esos
conocimiento los usen en su vida diaria.

 ¿Cómo impactan los ejes de articulación el trabajo entre fases-grados, para apuntalar los aprendizajes
que se impulsan en la escuela?
 Cuales son los ejes y como impactan en cada fase.

En este nuevo modelo educativo, nos encontramos con los ejes articuladores que son los que nos
brindan una articulación en relación con los contenidos con lo que se trabajaran de la misma forma
esto genera un impacto sobre saliente debido a que propone una forma distinta de trabajar dentro de
los salones de clase, halando de estos mismos, son 7 ejes:

1. Inclusión
Más allá de la mera incorporación, se promueve una conciencia comunitaria donde las
acciones y relaciones en el entorno educativo se enfoquen en la inclusión de todos los
individuos.
2. Pensamiento Crítico
Este eje cultiva capacidades para comprender y analizar la complejidad del entorno,
fomentando un enfoque colaborativo y contextualizado en la interpretación de acciones
interrelacionadas.

3. Interculturalidad Crítica
Las culturas y subjetividades interconectadas enriquecen la educación, permitiendo que los
estudiantes se vean a sí mismos en coexistencia con otros y el entorno, desde una
perspectiva de diálogo y asimetría.

4. Igualdad de Género
Se desafían identidades asignadas y se promueve la reflexión sobre la igualdad de género
como una condición histórica, combatiendo desigualdades en un entorno de reflexión
escolar y comunitaria.

5. Vida Saludable
Conciencia de la interdependencia entre la salud humana y el medio ambiente, abogando
por la responsabilidad planetaria y la comprensión de los vínculos entre las actividades
humanas y el equilibrio ecológico.

6. Apropiación Cultural a través de la Lectura y la Escritura


La lectura y escritura se transforman en instrumentos que vinculan la educación con las
experiencias cotidianas y comunitarias, permitiendo la exploración de la identidad cultural
y el pensamiento crítico.

7. Artes y Experiencias Estéticas


Este eje valora la dimensión sensible del mundo, potenciando las experiencias artísticas
como herramientas para la comunicación, reflexión promoviendo la conexión con la
comunidad y la diversidad del entorno.

Estos ejes articuladores impactan de diversas formas en las distintas fases que se desarrollan en este
nuevo modelo, Principalmente, a través de la didáctica, esta se enfoca en la interacción entre
los alumnos con el aprendizaje lúdico en niños que motiva su interés en cada tema.
Además, en este modelo hay una perspectiva interdisciplinaria, construyendo redes entre
técnicas que favorezcan a las prácticas para hacer hábitos de estudio con un propósito
establecido por la persona que lo utiliza.

Cabe destacar que este programa fue pensado para ser abierto, es decir que no tiene una
secuencia de actividades rígida, sino que el profesor es quien decide el orden que prevea
conveniente. De igual manera, tiene la facilidad de escoger los temas que más acoten a los
problemas de los alumnos.

1.1.6. Análisis de los programas sintéticos de estudio

leer el plan sintético

 ¿De qué manera trabajarían los maestros involucrados en una misma fase?

El alumno será el centro de atención dentro de cualquier institución educativa, lograr que
los docentes tengan una excelente comunicación al momento de trabajar es lo que abrirá las
puertas a un excelente trabajo colaborativo e incluso podría ser sincronizado, en el trabajo
pedagógico es fundamental tener un encuentro con personas que aceptan reconocer sus
cualidades, singularidades e identificar sus potencialidades, al mismo tiempo que orienta en
la forma de seguir con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas.

 ¿Qué actividades de aprendizaje y evaluación pueden ser compartidas, con qué finalidad?

Trabajando de forma colaborativa es muy sencillo de coincidir con las mismas actividades
al momento de aplicar un proyecto que sea similar o también trabajar el mismo estilo de
evaluación con la finalidad de que se observe realmente qué lo que favoreció para
también identificar qué fue lo que perjudicó o tal vez remarcar mucho más qué fue lo que
se le complicó al alumno en este punto se debe poderlo abordar después, las actividades
de aprendizaje que pueden ser compartidas podrían ser con la finalidad de conocer con
qué cualidades o qué características cuenta un grupo de otro sobre todo si trabajamos en
conjunto con otro docente que esté aplicando los mismos proyectos que nosotros,
creando un ambiente en el cual el impacto que genere cada fase con el grado y en el
desarrollo de los contenidos sea muy primordial con la finalidad de alcanzar un mismo
objetivo.

 ¿Qué impacto tiene en cada fase-grado el desarrollo de los contenidos de cada campo?

Las fase tienen un impacto diferente al momento de realizar los contenidos porque en cada
uno de los grados va subiendo la complejidad y el nivel de dificultad con el que los
alumnos dentro de una institución educativa tienen que trabajar esto significa que tiene que
ir acorde a las necesidades, cualidades y características específicas de los estudiantes es por
esto que un docente titular frente a grupo debe de conocer la manera y la forma en la que
sus estudiantes aprenden para que con ello saque la mejor posibilidad en cuanto a
actividades para realizar que logren generar un impacto en el desarrollo de los contenidos
de cada campo formativo.

 ¿Cómo los ejes articuladores del Plan de Estudios pueden integrar actividades conjuntas entre fases-
grados?

Su principal función de los ejes articuladores es lograr una vinculación entre el contenido y
la comunidad por eso es que se integran actividades conjuntas que van subiendo
únicamente de nivel de dificultad para cada fase o grado en el que nos encontramos
trabajando poniendo siempre como punto de partida a la inclusión y manejando la
contextualización con la finalidad de que los estudiantes reflexionen acerca de sus
vivencias

¿Qué contenidos son prioritarios de acuerdo con el perfil de los estudiantes?

Entre los contenidos que más se destacan de acuerdo con el perfil que deben de estar los
estudiantes al momento de egresar de la educación primaria es la lectura, comprensión de
textos, producción de textos y resolver problemas que impliquen el uso de los algoritmos
convencionales como la suma, la resta, la multiplicación y la división, al ser contenidos
contextualizados se busca que a finalizar su educación los estudiantes se reconocen como
ciudadanas y ciudadanos que vivan, reconozcan y valoren la diversidad étnica, cultural,
lingüística, sexual, política, social y de género.

 ¿Qué necesidades de formación docente se derivan del tratamiento de los contenidos, tanto en sus
temas como en sus enfoques didácticos
En definitiva, las necesidades que derivan en los docentes al momento del tratar los contenidos
con los temas que usan dentro del aula son la solidaridad, el trabajo colaborativo y la participación
democrática basada en la autonomía y la igualdad. Entre las propuestas más destacadas, resalta la
necesidad de reinventar los espacios escolares y transformar el currículo escolar, a partir de la
realidad y del encuentro con los demás, la preparación de los docentes en este nuevo modelo
educativo es fundamental para el buen desempeño dentro del aula por lo que en maestros con
cierto rango de antigüedad suelen tener mayor complicación al momento de tratar con los
contenido de cada campo formativo, estos conlleva a que los titulares de grupo busquen la
actualización de sus conocimientos mediante cursos intensivos que los preparan y enlazan con las
características que deben tener.

1.2. Contextualización: son acciones


 Análisis del mapa general de contenidos de la fase correspondiente para establecer posibles
articulaciones entre contenidos de campos formativos como grados y fases.

Dentro de los contenidos de la fase 5 correspondiente a quito y sexto grado de educación


primaria los contenidos con los que se trabajan en puntos de mayor relevancia como el
trabajo y el aprendizaje de los alumnos tales como los siguientes

• El trabajo pedagógico es fundamentalmente un encuentro entre personas, que


reconocen sus potencialidades, singularidades y condiciones; mediados por
múltiples saberes y sus condiciones materiales de existencia.
• El trabajo didáctico es una tarea compleja que requiere el compromiso de todas las
personas involucradas: docentes, alumnado, madres y padres de Familia, así como
directivos;
• El aprendizaje se realiza en una construcción con las otras y otros, en diálogo, se
tienen que encontrar las formas (como adecuar el mobiliario escolar) para que las y
los alumnos puedan interactuar cara a cara;
• El trabajo didáctico requiere que la y el alumno construya la tarea de aprendizaje
como un proyecto personal;
• El aprendizaje se construye a través de múltiples interacciones:
docentes/estudiantes; estudiantes/estudiantes; contenidos-problema/actividades
individuales y colectivas; actividades/contenidos-problema/realidad;
• Todo aprendizaje requiere de esfuerzo, lo que no significa crear dificultades en las
tareas demandadas, pero al mismo tiempo requiere satisfacción personal y colectiva
y lograr la experiencia de éxito en el trabajo o entender en dónde estuvieron las
dificultades que se enfrentaron;
• La actitud del estudiantado para el aprendizaje, mejora cuando se reconocen sus
aciertos por pequeños que sean, para permitirle analizar lo que queda pendiente
por alcanzar;
• Corresponde al docente decidir el momento en que una dificultad de
aprendizaje reclama realizar un abordaje específico desde la lógica de las disciplinas.
Con estas ideas y sugerencias generales, se presentan los elementos que conforman la
estructura del programa sintético de contenidos. En primer lugar, el panorama de los
contenidos de la fase en sus cuatro campos, en tanto visión general que las y los docentes
de quinto y sexto grados de primaria tendrán a bien desarrollar.
Checar lo que nos corresponde según el grado a trabajar, analizar lo contenidos de los campos
formativos
 Construcción y selección de las situaciones-problema que se pueden tomar como base para el trabajo
didáctico:
Problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, luz, salud, respeto a la diferencia de
géneros, racismo, clasismo, entre otros) Nacionales (estupefacientes, violencia social, convivencia,
construcción de la paz, etc.) Globales (mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur,
etc.)

En esta cpmunidad

Irle agregando

 Diseño de la manera de cómo abordar (en este caso, por proyectos) importancia del trabajo por
proyectos

Es de importancia el uso de la creación por proyectos que en este caso es la manera en la


que se abordara esta problemática debido a que se trata de una metodología activa, en la
que los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje: investigan, crean, aprenden,
aplican lo aprendido en una situación real, comparten su experiencia con otras personas y
analizan los resultados aparte de que favorece la convivencia y el aprendizaje por parte de
los alumnos, al mismo tiempo se pretende que trabajar por proyectos permita entrenar
habilidades relacionadas con el respeto a la discrepancia con un enlace que cree un vínculo
para poder trabajar en equipo y asumir que los hechos individuales pueden tener
consecuencias colectivas es decir que el trabajar por proyectos es una de las mejores
opciones que podemos obtener hoy en día mediante la nueva escuela mexicana dado a que
este tipo de trabajo se considera como una técnica que sostiene el aprendizaje de una forma
en la que sea más efectiva cuando se base en experiencias debido a que el alumno podría
ser parte del proceso de planificación, desarrollo, evaluación y desde luego la comprensión
del aprendizaje que podría concretarse mediante la entrega de un producto, otra implicación
que es un punto relevante es que con esa propuesta del trabajo por proyectos el protagonista
pasa a ser ahora el estudiante y ya no el profesor ahora el docente es el que servirá como
guía para orientar, facilitar y promover el aprendizaje en las actividades que él mismo
planea desarrollar en base al conocimiento que ha tenido a lo largo del ciclo escolar con los
alumnos tomando en cuenta los tipos y ritmos de aprendizaje, estos contenidos o
planeaciones parten de los contenidos del PDA tomando en cuenta el entorno en el que se
va a desarrollar dicho contenido para favorecer las experiencias de aprendizajes asimismo
definir la integración de nuevas experiencias de aprendizaje para favorecer la incorporación
de nuevas situaciones con las que el alumno se debe de encontrar al desarrollar un trabajo
por proyecto, en esta situación tomando en cuenta la problemática que se presenta en este
grupo se plantearon las siguientes estrategias:

 Registro de las estrategias didácticas definidas para el trabajo en el grado-fase


 Todo lo que va en el cronograma de actividades

En este proyecto se utilizo un total de

1.2. Codiseño: todo lo que se hizo fue contextualizar en caso de


que no se allá agregado
El involucrar este contenido fue con el propósito de buscar la mejor forma de
facilitar en los alumnos el método de enseñanza a fin de un mejor desempeño que
desemboque en resultados resaltantes, los cuales son la base fundamental de
este trabajo, al ser un contenido modificado se esperan más y mejores beneficios
en los alumnos.
Es un contenido que busca formular una centralidad de su atención con el uso de
los textos literarios que mediante ellos lo que provoca es una intervención en un
estudio de documentos que a su vez son ya conocidos para su producción lo que
genera que sean modificados con la finalidad de lograr una compresión de sus
partes, con el uso de su creatividad activa en la formulación, lo que provoca una
incorporación de este contenido, ajeno a cualquier otro ubicado en el programa
sintético y que dado a los resultados de la lectura de la realidad es de vital
importancia que los estudiantes mejoren su nivel en la comprensión lectora, la
escuela primaria Eduardo R. Mena Córdova en su quinto grado grupo B, presenta
la falta de una mejora en la comprensión lectora lo que provoca que se modifique
este PDA en busca de que sea una alternativa en la mejora del grupo que
presenta dicho problema.
Justificación del motivo por el que se creo o modifico el PDA y el
contenido.
 Posible incorporación de contenidos que no están contemplados en los programas sintéticos y
que, dados los resultados de la lectura de la realidad, sea necesario su abordaje (Necesidades
específicas de las escuelas)

1.3. Justificación de la relevancia del tema. (Importancia, trascendencia,


vulnerabilidad)

Su importancia de la lectura centrada más en concreto en la comprensión lectora,


es considerada una de las capacidades básicas que debe dominar toda persona
para su desarrollo personal y profesional, de forma que es imprescindible su
adquisición en dominio en la etapa de Educación Primaria para la formación
integral de los alumnos. así mismo lo que se cree que, sin comprensión lectora no
puede haber aprendizaje, podemos decir pues que el proceso de lectura va ligado
al proceso de comprensión lectora, en el cual mediante un texto debemos ser
capaces de descodificar el significado del mismo, y al mismo tiempo debemos ser
críticos con lo que nos quiere decir este mismo texto.

La comprensión lectora es considerada dentro de la educación con muchísima


trascendencia, ya que mediante ella debemos ser capaces de sacar información
para adaptarnos al contexto social en el que vivimos, se cree que leer no es
solamente un acto intelectual, sino que es también un acto social en donde el
aprendizaje de la lectura siempre va acompañado del aprendizaje de la escritura,
por ello en los últimos años se habla del aprendizaje de la lectoescritura. Tanto la
lectura como la escritura son dos actividades necesarias para acceder al
conocimiento

Existen factores que inciden negativamente en la comprensión lectora lo que


genera su vulnerabilidad, como puede ser la falta o nivel deficiente de lectura, la
pobreza de vocabulario en los mismos derivan de factores internos y de factores
externos que se desprenden del contexto familiar, escolar y social que rodean a la
persona donde el escaso nivel de comprensión lectora tiene como uno de sus
resultados a los altos niveles de fracaso escolar e incluso podría derivar en el
abandono de los estudios. Combatir el escaso nivel de comprensión lectora no es
tarea fácil, pero es posible.
1.4. Objetivos y motivaciones. (Del proyecto de mejora y del alumno)

Los objetivos del presente trabajo además es importante resaltar que durante la
aplicación de las estrategias aplicadas en este proyecto de mejora fue
fundamental el entendimiento de los contenidos por parte de los alumnos lo cual
nos permitió lograr haciendo uso de la mejora en la comprensión de los textos
literarios, en donde se buscó en todo momento el trabajo colaborativo para que el
alumno desarrollo habilidades mientras trabaja con el resto de sus compañeros.

El objetivo general de este proyecto es lograr que los alumnos a través del uso y la
producción de los textos literarios mejoren sus habilidades de lectura haciendo
crecer sus conocimientos lo que favorecerá su comprensión lectora.

Objetivos:

 Fortalecer en los alumnos las estrategias de lectura que favorezcan a la


comprensión lectora con el uso de los textos literarios en quinto grado de
educación primaria.
 Aplicar e implementar estrategias de lectura para que los alumnos se vean
favorecidos en su comprensión lectora.
 Realizar la aplicación de estrategias didácticas llamativas oportunas que se
basan en el conocimiento teórico de los textos literarios como la forma
central de la estrategia.
 Obtención del título profesional como licenciado en educación primaria a
través de la elaboración de la presentación de este informe.
 Apropiarse de las competencias genéricas y profesionales del proceso de
formación inicial a fin de cumplir con el perfil de egreso que establece la
licenciatura en educación primaria.

Motivaciones del proyecto:

 Favorecer el mejoramiento de las habilidades de la escritura y


comprensión lectora en base a los textos literarios.
 Favorecer el desarrollo del vocabulario nutrido donde la creatividad vaya
en aumento.
 Mejorar las habilidades de socialización y expresión.
2. PLAN DE ACCIÓN
2.1. Descripción y focalización del problema (Descripción detallada considerando
los diagnósticos, su reflexión y la explicación del problema que se intervendrá para solucionar. Se narra
cómo se identificó el problema específico que requiere de atención e intervención. Se relata el problema,
qué inconvenientes, contrariedades, complicaciones y dificultades genera a los educandos o alumnos. Se
expresa brevemente la aplicación del proyecto de mejora.
2.2. Propósitos. (Cuál es la intención o lo que se pretende lograr con el proyecto de mejora)
Nuestra comprensión lectora esta presente en todos los momentos de nuestras vidas, este
proyecto tiene como propósito fomentar en los alumnos las habilidades en las que puedan hacer
uso en el momento de la lectura de un texto, aparte de crear en ellos un habito de identificación de
las frases o palabras clave que ayudarían en su proceso de la creación de sus conocimientos, con
el uso de los textos literarios se busca que los estudiantes entren en un entorno conocido.

Este proyecto busca


2.3. Revisión teórica. (Es el marco teórico y conceptual que da soporte o apoyo al proyecto de
mejora que han hecho con una estrategia específica y dentro de ésta sus actividades. En este caso, el
marco ha sido el constructivismo sociocultural y psicogenético enfocados a la Nueva Escuela Mexicana
NEM y las teorías que sustentan el tema o problema, incluyendo investigaciones recientes)
2.4. Acciones y estrategias. (Descripción breve de cada acción y de cada estrategia de las
20 sesiones del proyecto señaladas en el cronograma, cuáles son y en qué consisten, antes de su
aplicación)
2.5. Situaciones relacionadas con los campos formativos (Un libro sin
recetas págs. 57-63)
2.5.1. Lenguajes. Descripción, finalidades y metodología ( pág. 74-86)
Descripción general del campo formativo de lenguajes:

Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses;


son construcciones sociales dinámicas que contribuyen al desarrollo cognitivo,
emocional y valorar al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para relacionarse
consigo mismos y con el mundo. Contribuyen a diversos cometidos, tales como
expresar, informar, apelar, crear vínculos, nombrar al mundo, generar identidades
personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre el
propio pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes. Entre los lenguajes,
algunos son propiamente lenguas o idiomas y en ellos predomina la
convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los estéticos, y en estos
últimos predomina la creatividad.

El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a


través de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los lenguajes,
considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad,
contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Las prácticas sociales del
lenguaje son parte de las culturas; constituyen un saber comunitario dinámico que
ha ido estableciendo cómo se debe decir lo que hay que decir, según
circunstancias y propósitos, e implican géneros discursivos que modelan aquello
que se dice. Estas prácticas varían según los ámbitos y las comunidades donde se
emplean, incluso según la época; dependiendo del momento histórico de una
lengua, las prácticas sociales del lenguaje pueden incluir prácticas letradas, en
ellas coexiste la oralidad y el empleo de diferentes tipos de textos escritos. Sin
embargo, esto último es un hecho generalmente incipiente para las lenguas
indígenas, que hay que ir revirtiendo. Las prácticas sociales de los lenguajes se
emplean en distintos ámbitos o sectores de la actividad humana en tanto objeto de
aprendizaje, en gran parte en la escuela, pero también fuera de ella. Estos
ámbitos son dinámicos como el caso de las lenguas indígenas que están
generando prácticas letradas que deben auspiciarse desde la escuela como
ámbito de la vida escolar; asimismo, las tecnologías digitales siguen configurando
nuevas prácticas sociales que pueden variar según los contextos. Por todo lo
anterior, el lenguaje requiere de un aprendizaje situado, acorde con esas
prácticas; su enseñanza en la escuela apela a la pericia del personal docente para
identificar las prácticas sociales usuales o necesarias del entorno de sus alumnas
y alumnos, a fin de concretar los contenidos de este programa.

Según las particularidades de cada comunidad, al trabajar este campo formativo el


personal docente organizará las lenguas presentes en la escuela de acuerdo con
el perfil sociolingüístico de los alumnos para distribuir el aprendizaje de primeras y
segundas lenguas, ya sea: el español, las lenguas indígenas, los lenguajes
artísticos, el inglés como lengua extranjera y, en su caso la lengua de señas que
utilicen. En el campo formativo de Lenguajes se desarrollan la oralidad y/o su
equivalente de señas, la lectura y la escritura, así como la interacción que se da
entre ellas, en las lenguas correspondientes.

En este sentido, se plantea que en educación preescolar las niñas y niños reciban
enseñanza en su lengua materna; mientras que en la educación primaria y
secundaria, se pueda avanzar en el desarrollo de una segunda lengua,
especialmente en niñas, niños y adolescentes indígenas, lo anterior como se
establece en la Estrategia Nacional para la Enseñanza de las Lenguas y Culturas
Indígenas y Afromexicanas, la cual considera diversas propuestas de atención,
según los diferentes escenarios sociolingüísticos en los que se encuentren las y
los estudiantes, en los cuales la heterogeneidad de las lenguas y del grado de
dominio de las mismas está presente. por lo tanto, para el caso de las
comunidades donde conviven diversas lenguas nacionales, es imprescindible
considerar la equidad en la enseñanza y el empleo de estas, así como la
valoración sin distingos de ellas. Son lenguas nacionales tanto las lenguas
indígenas como el español y la lengua de señas mexicana. Hay que recordar que,
aunque las niñas y los niños lleguen a la escuela con una adquisición avanzada de
su lengua oral materna, la escuela tiene que contribuir mucho a la continuidad de
su desarrollo. Por eso, no es aceptable la idea de que la enseñanza debe
enfocarse prioritariamente en la castellanización en el caso de los niños hablantes
de lenguas originarias.

Desde hace muchos años el español se ha impuesto y ha venido desplazando a


las lenguas indígenas, pero la escuela tiene ahora la misión histórica de propiciar
una formación justa, en la cual se valoren todas las lenguas por igual y se generen
tanto oportunidades de uso, como actitudes positivas hacia su empleo, dentro y
fuera de la escuela. La enseñanza de la lengua oral y la lengua escrita se refuerza
con los contenidos de este campo y su uso en los otros tres, por lo que se requiere
de la integración en el manejo de estos como se ha señalado en el panorama
general de la fase.

La oralidad y la escritura son caminos para abordar conocimientos, por lo que no


tiene sentido postergar o dedicar menos atención a la enseñanza de unos
contenidos sobre otros hasta que haya dominio de la escritura.

Asimismo, la enseñanza y utilización de lo oral y lo escrito han de amalgamarse en


la escuela, como ocurren naturalmente, y no abordarse en estancos separados.
También son objeto de conocimiento, uso y reflexión en este campo formativo los
símbolos, signos y diversos lenguajes que implican la producción y/o el empleo de
imágenes, sonidos, gestos, posturas, movimientos corporales, todo lo cual lleva a
menudo a la búsqueda de lo estético y a su disfrute.

Esto implica una formación artística que ha de desarrollarse entretejida con


diversos contenidos formativos y con el empleo de las lenguas. Hay que tomar en
cuenta que, además de las lenguas nacionales, existen grupos sociales en México
que emplean lenguas que en procesos migratorios ancestrales o recientes trajeron
de otros países; o que hay quienes emplean sistemas de escritura como el Braille.
Desde lo educativo hay que evitar la discriminación y propiciar la inclusión sin la
pérdida de identidad. Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad,
percepción y composición, las niñas, los niños y las y los adolescentes, tendrán la
oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o
colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven
para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de
comunicación y expresión, donde relacionan signos con significados, a través de
sistemas lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y


secundaria

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y


desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde preescolar
hasta el término de la educación secundaria, un conjunto de saberes,
conocimientos y habilidades, para que:

• Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto


sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo de señas. como en lo escrito; en
distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.

• Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de


sus comunidades, empleando adecuadamente distintos géneros discursivos y
tipos de texto que sean pertinentes.

• Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con


claridad y asertividad sus opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen
las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos colectivos; todo
en un marco del respeto mutuo.

• Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como


cualquier otra, independientemente de que sean o no hablantes de esta,
manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las
variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y
lingüística.

• Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios,


revisen más de un punto de vista y tomen postura ante los temas a partir de estar
informadas e informados.

• Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines


comunicativos, de información y recreación.

• Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos,


personas y otros seres vivos; expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos
de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las formulen para realizar
distintos procesos y actividades; expongan información y pensamientos propios, y
argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.

• Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan


recrearse con ellos individual y colectivamente, además de crear y compartir
algunos.
• Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones
culturales y artísticas; que sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y
que se expresen y participen creativamente en algunas.

• Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento


comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o extranjera.

• Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos, artísticos y


estéticos de las lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar
la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando
conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.

REFERENCIA:

https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-
Programa-Sintetico-Fase-5.pdf

Metodología que utiliza el campo:

Este campo formativo utiliza la metodología del aprendizaje basado en proyectos


comunitarios el cual permite articular todos los campos formativos, Busca que las
experiencias de aprendizaje en los estudiantes diversifiquen sus posibilidades de
expresión y comunicación en distintos modos o formatos de representación.

surge de un diagnóstico comunitario en el que se trabajó el aula, la escuela, la


colonia y la comunidad.

Está conformado de actividades que promueven cooperación aprendizaje situado,


investigación, acción consciente de maestros, alumnos, padres de familia y
comunidad en general.

Al ser un campo que trabaja con los aprendizajes basados en proyectos


comunitarios se compone por 3 fases: planeación, acción e intervención y utiliza
11 momentos que van desde la identificación del problema, elaboración de
producciones que permiten atenderlo, hasta la difusión y evaluación de los
avances.

2.5.2. Saberes y Pensamiento Científico. Descripción, finalidades y


metodología (pág. 74-86)
Descripción general del campo formativo

Todos los grupos humanos han buscado conocer todo aquello que les rodea y
conforma su entorno natural y sociocultural, a partir de su curiosidad e interés por
explorarlo. Especialmente, las niñas, niños y adolescentes que interactúan con el
entorno y el mundo desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplían
y diversifican, por lo que es importante que reconozcan la existencia de diferentes
caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos.

En este sentido, el objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y


explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como el cuerpo humano,
los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la tecnología,
desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social,
articulando el desarrollo del pensamiento matemático a este fin.

Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en


diversos contextos incluyendo el conocimiento científico y matemático, mismos
que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de
pensar, expresar, representar y hacer de las personas que determinan la
pertenencia a una comunidad o a un grupo social.

Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad
natural, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos. En
tanto construcción cultural no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas
de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada según el contexto
en el que se aplique.

Por esta razón y desde una perspectiva plural, se plantea la necesidad de que la
enseñanza científica forme en las y los estudiantes la capacidad de analizar
distintas concepciones del mundo y aprender a tomar decisiones sobre la
explicación más adecuada para comprender la realidad de manera compleja y
posibilite el desarrollo del pensamiento crítico en las y los estudiantes

En este marco, el pensamiento científico representa un modo de razonamiento


que implica relaciones lógicas de conocimientos fundados en el desarrollo de
habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno.
Lo anterior se articula con el desarrollo del pensamiento matemático, abriendo
paso a organizar la ciencia/matemática escolar desde la interpretación de
fenómenos y la resolución de problemas complejos. En este sentido, se plantea
como reto la posibilidad de articular en el aula las ideas científicas y las
matemáticas, para dotar a los alumnos y alumnas de herramientas conceptuales
para enfrentar los complejos problemas del mundo actual.

También es necesario reconocer en este reto, que el aprendizaje de las


matemáticas requiere -en varios casos- una progresión seriada y específica, de
ahí que los contenidos disciplinares se desplieguen en sí mismos y después se
brinden elementos para su articulación, la intención es que alumnos y alumnas
vean las matemáticas como un cuerpo de conocimiento sistemático y no sólo
como conceptos y procesos inconexos. La potencia al establecer relaciones entre
el pensamiento matemático y el pensamiento científico en las experiencias
personales facilita la transferencia y aplicación de conocimientos a nuevas
situaciones, y ayuda a encontrar un sentido más amplio a los aprendizajes.

Por tanto, hay que reconocer que las actividades de aula que ayudan a definir la
actividad científica escolar son aquellas enfocadas en el desarrollo de procesos
como “la construcción de teorías y modelos (modelización), la recogida y análisis
de datos provenientes de las observaciones o experimentos (indagación), y la
evaluación de pruebas y construcción de argumentos (argumentación). Esto
supone que los estudiantes participen en actividades como la resolución de
problemas complejos que involucren dichos procesos para la construcción de
conocimiento científico conectado a otras disciplinas” (Badillo y Márquez, 2018:6).

De esta forma, el estudio de este campo aporta a la formación de una ciudadanía


que cuente con conocimientos para explicar, comprender e interpretar lo que
sucede a su alrededor; para que participe en la resolución de problemas, al tiempo
que genere y exprese opiniones propias y contribuya en la transformación
sustentable de la comunidad.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y


secundaria
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y
desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde preescolar
hasta el término de la educación secundaria saberes en relación con los
fenómenos naturales, las matemáticas y su vinculación con lo social, lo que
implica entre otros aspectos que:

• Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo


social a partir de la indagación; interpretación; experimentación; sistematización;
identificación de regularidades; modelación de proceso y fenómenos;
argumentación; formulación y resolución de problemas; comunicación de
hallazgos; razonamiento y; formulación, comparación y ejercitación de
procedimientos y algoritmos.

• Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita,


gráfica y digital para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y
explicar modelos.

• Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos,


para contrarrestar la idea de un método único, tales como inductivo, deductivo,
analítico, global, entre otros.

• Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar


personal, familiar y comunitario relacionadas con el cuidado de sí, de los otros y
del medio ambiente, una vida saludable y la transformación sustentable de su
comunidad.

• Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y


comunidades son resultado de actividades humanas interdependientes
desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con
alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la
sociedad.

• Establezcan relaciones sociales equitativas, igualitarias e interculturales que


posibiliten el diálogo de saberes y el desarrollo conjunto de conocimientos a favor
de una mayor y más amplia comprensión del mundo natural.

Metodología que ocupa el campo:


El campo formativo de saberes y pensamientos científico utiliza la metodología del
aprendizaje basado en indagación (STEAM COMO ENFOQUE).

Lo cual genera que tenga un enfoque interdisciplinario y tras disciplinario


generando actividades que permiten desarrollar conocimiento y comprensión de
ideas científicas haciendo uso también de los datos matemáticos donde se
observa el diseño de productos tangibles que en ocasiones suele terminar en un
prototipo e interviene en el pensamiento convergente y divergente.

Está estructurado en cinco fases para la aplicación de la metodología

Fase 1. Introducción al tema.

Fase 2. Diseño de investigación.

Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas fase.

Fase 4. Presentación de los resultados.

Fase 5. Metacognición.

2.5.5.Ética, Naturaleza y Sociedades. Descripción, finalidades y


metodología ( pág. 74-86 )
Descripción general del campo formativo

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza
desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y
culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente;
ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética
que impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria,
responsable y democrática.

De igual manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes


entiendan y expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forman parte
y que constituyen su entorno, las describan, las analicen y las interpreten
aprovechando diversas formas de observación y registro y establezcan nexos con
ámbitos más amplios de pertenencia como su región, el país, América Latina y el
mundo.
El campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de
todas las personas, independientemente de su origen étnico o nacional, el género,
la edad, las distintas capacidades, la condición socioeconómica, las condiciones
de salud, la religión, las opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el
estado civil o cualquier otra manifestación de las diversidades, todas igualmente
legítimas. Esto supone además que las niñas, niños y adolescentes se
responsabilicen sobre el impacto de sus acciones en los ámbitos personal, social y
natural y contribuyan al bienestar común.

Este campo plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental,


las relaciones entre culturas, en especial las que definen constitucionalmente el
carácter intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblos indígenas y
afromexicanos; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y
adolescentes y promueve los valores asociados a estos aprendizajes, lo cual
implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y responsabilidad, así
como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el
desarrollo y fortalecimiento de su autonomía e identidad personal y comunitaria.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y


secundaria.

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y


desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde la etapa
inicial hasta el término de la educación secundaria:

• Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el


contexto familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los
estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno local, nacional,
regional y mundial.

• Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento


crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas de
convivir, para de esta manera dar significado y valorar su propia cultura y otras.

• Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la


libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía,
que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así como para
reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de
forma positiva y pacífica con las demás personas.

• Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto


educativo y de vida, conozcan su importancia para la organización de la vida en
sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad e injusticia, así ́
como a ejercerlos de manera informada y pacífica, lo que supone exigir su
cumplimiento para sí y para todas las personas, respetando todas las
diversidades.

• Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la


concepción de que todas las personas forman parte de ella y asuman
compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el
derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y
futuro.

Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las


transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas
en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que
comprendan que el presente es el resultado de las decisiones y acciones de las
sociedades del pasado, y asimismo que el futuro depende de las decisiones y
acciones actuales.

Metodología del campo formativo:

Campo formativo de ética naturaleza y sociedades trabaja con la metodología del


aprendizaje basado en problemas aunque no necesariamente parte de un
problema de la comunidad estos nos sirve para orientar a la solución del problema
que va más allá del aula lo que genera que se brinde una solución teórica y en
algunos casos se reflexiona acerca de cómo solucionar un problema con base en
los saberes de los estudiantes lo que contribuye al desarrollo del pensamiento
crítico puede partir de una imagen o lectura que puede que va acompañada de
preguntas detonantes para situar el escenario del contexto cotidiano.

La metodología utilizada en este campo formativo está compuesta por 6 fases:

1. Presentamos.
2. Recolectamos.
3. Formulemos el problema.
4. Organicemos la experiencia.
5. Vivamos la experiencia.
6. Resultados y análisis.

2.5.6.De lo humano y lo Comunitario. Descripción , finalidades y


metodología (pág. 74-86)
Descripción general del campo formativo

Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad, mediante
un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social; de participación
auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus primeros
años, accede a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un
mayor bienestar.

Por ello, su objeto de aprendizaje son las experiencias cognitivas, motrices, socio
afectivas y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer,
progresivamente, la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a
diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el
compromiso ético para la satisfacción de necesidades humanas.

Con base en lo anterior, se incorporan contenidos orientados a identificar,


fortalecer y poner en práctica conocimientos, saberes y valores a partir de las
experiencias individuales y colectivas, así como de las características del lugar en
el que se encuentran. Tales contenidos están estrechamente relacionados a lo
largo de la educación preescolar, primaria y secundaria; y se centran en el
conocimiento de sí y de los demás; la comprensión consciente de la vida
emocional y afectiva propia en su relación con la de otras y otros; el cuidado de la
salud individual y comunitaria; el análisis crítico de situaciones y problemas
sociales en relación con su vida cotidiana; la valoración y construcción de saberes
e intervenciones en la satisfacción de necesidades.

Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y


enriquecimiento mutuo, impulsando la reciprocidad, la ayuda y el diálogo de
saberes para valorar la diversidad.
El propósito es que niñas, niños y adolescentes exploren, comprendan, reflexionen
e intervengan, con base en sus posibilidades, en la prevención y atención de
problemáticas asociadas a la vida saludable, a la inclusión, a la igualdad de
género y la interculturalidad crítica, que se presentan en contextos inmediatos y
futuros, a la vez que adquieran conciencia de que sus acciones influyan en el buen
vivir.

Lo humano y lo comunitario apunta a la construcción de aprendizajes en la


perspectiva del proyecto de vida de las niñas, niños y adolescentes para afrontar
los retos que tienen en la familia, escuela y comunidad, lo que puede incidir
positivamente en su confianza, seguridad, autonomía y en la posibilidad de
resolver, en lo individual y advertir en lo colectivo, nuevos desafíos.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y


secundaria.

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes; de manera gradual,
razonada, vivencial y consciente y desde la etapa inicial hasta el término de la
educación secundaria:

• Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses,


necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos
contextos sociales y naturales.

• Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada


por distintas maneras de pensar, representar y entender el cuerpo, en su relación
con la igualdad de género y la diversidad sexo genérica.

• Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y


solución de problemas; reconociendo, valorando y respetando las de otras
personas.

• Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en


el desarrollo creativo de la motricidad en relación con el cuerpo como espacio de
cuidado y afecto.
• Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las
demás personas, como elemento constitutivo de relaciones de convivencia y
potencial bienestar.

• Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la


comunidad educativa, identificando aquello que trastoque sus entornos.

• Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno


natural y social, como una responsabilidad individual y colectiva que se presenta
ante una vida caracterizada por la incertidumbre.

• Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que


violenten su integridad físico-emocional y la de otras personas.

• Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos


contextos, recurriendo a saberes, capacidades y habilidades que se generan a
partir del diálogo familias-escuela-comunidad.

• Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de pertenencia, aprecien


la diversidad de identidades y reconozcan aspectos que comparten con otras
personas al participar en la consecución de logros, la apropiación de valores y el
diseño de proyectos para el beneficio colectivo.

Metodología del campo formativo:

El campo formativo de lo humano y lo comunitario utiliza la metodología basada en


el aprendizaje servicio (AS).

Se caracteriza principalmente por el apoyo social y su intención pedagógica clara


que se relaciona con los objetivos de desarrollo sostenible en casos como: la
pobreza, hambre cero, salud bienestar y sustentabilidad.

Esta clase de metodología cuenta con 3 grandes características: protagonismo


activo, servicios solidarios y aprendizajes intencionalmente planificados.

La metodología de aprendizaje servicio utiliza 5 fases:

1. Punto de partida.
2. Lo que sé y lo que quiero saber.
3. Organicemos las actividades.
4. Creatividad en marcha.
5. Compartimos y evaluamos lo aprendido.

2.6. Los campos formativos y su relación con los proyectos (Un libro sin
recetas págs. 71-72

2.7. Los contenidos y su relación con los proyectos (Un libro sin recetas pag.
73)

2.8. Situaciones relacionadas con la evaluación formativa (Un libro sin recetas
pags. 55-75)

2.8.1. El rol del docente en la evaluación formativa


2.8.2. El rol del estudiante en la evaluación formativa
3. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE
MEJORA
3.1. Descripción y análisis de la ejecución del plan de acción. (De manera
general y con énfasis en las 20 sesiones del proyecto de mejora aplicada)

3.2. Enfoques curriculares. (Párrafo de transición, señalando los aspectos que se


consideraron según el campo formativo donde se realizaron la acciones de mejora. (Se describe o narra
brevemente por qué sí se contribuyó con los enfoques curriculares de la Nueva Escuela Mexicana)
3.3. Secuencias de actividades. (Se narran las acciones o actividades. Descripción y
análisis específico y detallado de las 20 sesiones del proyecto con sus acciones y estrategias de mejora
aplicadas según cronograma, recursos materiales, virtuales, personales utilizados, etc.) Contemplando
al inicio de cada una: nombre de la sesión, nombre de la estrategia, PDA, fecha y recursos.
3.4. Análisis de los resultados del proyecto de mejora. (Evidencias, productos
parciales y final e instrumentos de evaluación aplicados)

4. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
4.1. Conclusiones, alcances del proyecto de mejora (En función de los sujetos,
el contexto, los enfoques, las áreas de conocimiento, las condiciones y materiales)
4.1.1. Aspectos que se mejoraron.
4.1.2. Aspectos que quedaron endebles.
4.2. Recomendaciones para los que deseen incursionar en proyectos
de mejora. (Relacionadas con el tema, con la metodología del proyecto utilizada y con las acciones)

REFERENCIAS
-Fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas, electrónicas.
ANEXOS
-Material ilustrativo utilizado (tablas, fotografías, testimonios, test, diseños, evidencias de aprendizaje
de los alumnos, bitácoras, ejemplos de diarios)
PROFR. ADRIANO JESUS EK NAAL
Enero de 2024

También podría gustarte