Está en la página 1de 7

TRABAJO PRACTICO Nº 4 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Alumna: Carolina Sol Crespo, DNI 42.705.815

1) Los requisitos que exige la Convención Americana sobre Derecho Humanos


para presentar una petición se encuentran establecido en el artículo 46 de
dicha Convención:

1. Para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos 44 o


45 sea admitida por la Comisión requiere:

a) que se hayan interpuesto agotado los recursos de jurisdicción interna


conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos,
b) que sea presentado dentro del plazo de 6 meses, a partir de la fecha en el
que el presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la
decisión definitiva,
c) que la materia de la petición o comunicación, no esté pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional,
d) que, en el caso, la petición contenga: nombre, profesión, el domicilio y la
firma de la persona o personas o del representante legal de la entidad que
somete la petición.

2. Las disposiciones de los incisos 1 a) y 1 b) del presente artículo no se


aplicarán cuando:

a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido


proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido
violados;

b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los


recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos,

c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos

En cuanto a los requisitos del Reglamento de la Comisión Interamericana de


los Derechos Humanos podemos decir que son los siguientes:
 Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental
legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la OEA, podrá
presentar a la Comisión peticiones en su propio nombre o en el de terceras
personas, referentes a la presunta violación de alguno de los derechos
humanos reconocidos, en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, y demás convenciones.
 El art 28 establece los requisitos específicos para la consideración de
peticiones que deberán contener la siguiente información:
 El nombre de la persona o personas denunciantes o, en el caso de que
el peticionario sea una entidad no gubernamental, su representante o
representantes legales y el Estado miembro en el que esté legalmente
reconocida;
 Si el peticionario desea que su identidad sea mantenida en reserva
frente al Estado, y las razones respectivas;
 La dirección de correo electrónico para recibir correspondencia de la
Comisión y, en su caso, número de teléfono, facsímil y dirección postal;
 Una relación del hecho o situación denunciada, con especificación del
lugar y fecha de las violaciones alegadas;
 De ser posible, el nombre de la víctima, así como de cualquier autoridad
pública que haya tomado conocimiento del hecho o situación
denunciada;
 La indicación del Estado que el peticionario considera responsable, por
acción o por omisión, de la violación de alguno de los derechos
humanos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y otros instrumentos aplicables, aunque no se haga una
referencia específica al/os artículo(s) presuntamente violado(s);
 El cumplimiento con el plazo previsto en el artículo 32 del presente
Reglamento;
 Las gestiones emprendidas para agotar los recursos de la jurisdicción
interna o la imposibilidad de hacerlo conforme al artículo 31 del presente
Reglamento;
 y La indicación de si la denuncia ha sido sometida a otro procedimiento
de arreglo internacional conforme al artículo 33 del presente
Reglamento.

 El art 31 hace referencia importante al agotamiento de los recursos


internos. Para que la Comisión pueda examinar una petición, deben
haberse agotado los recursos judiciales internos de conformidad con la
legislación vigente en el Estado de que se trata.
 En el art 32 la comisión establece un plazo para la presentación de
peticiones, que las considerara presentadas dentro de los seis meses
contados a partir de la fecha en que la presunta víctima haya sido notificada
de la decisión que agota los recursos internos.
 El Artículo 34 se refiere también a otras causales de inadmisibilidad, donde la
Comisión declarará inadmisible cualquier petición o caso cuando:
a. No exponga hechos que caractericen una violación de los
derechos a que se refiere el artículo 27 del presente
Reglamento;
b. Sea manifiestamente infundada o improcedente, según resulte
de la exposición del propio peticionario o del Estado;
c. La inadmisibilidad o improcedencia resulten de una información o
prueba sobreviniente presentada a la Comisión.

2) El agotamiento de los recursos internos, significa que las personas que quieran
presentar una petición ante la Comisión deben intentar previamente que los
tribunales nacionales decidan sobre la situación que denuncian. La convención
en el art. 46, 1º a) así lo requiere. Una persona agotó los recursos internos
cuando el Poder Judicial emitió una decisión de última instancia. Los recursos
judiciales internos que deben agotarse son aquellos que sean adecuados y
efectivos.
Un ejemplo es el caso de “Raghda Habbal e hijos”. Raghda Habbal y sus
hijas e hijos menores de edad, de nacionalidad siria, obtuvieron la residencia
permanente argentina a través del marido de la señora Habbal, quien había
obtenido un permiso de residencia. La señora Habbal había obtenido la
nacionalidad argentina por naturalización, previo juramento y renuncia a su
nacionalidad de origen. Sin embargo, al mes siguiente el Director Nacional de
Población y Migración emitió la Resolución No. 1088 que declaró nulas las
radicaciones de Raghda Habbal y sus hijas e hijos, debido a que una
resolución previa había anulado la radicación de su marido. Luego le declaran
nula mediante sentencia judicial la decisión que concedió la ciudadanía
argentina por evidenciarse un accionar fraudulento para su obtención. Habbal
presentó recurso de apelación y nulidad alegando que no había sido notificada
del proceso de acuerdo a los requisitos legales, que no existía prueba sobre la
presunta falsedad ideológica de los documentos ni su mala fe, y que el Juez
Federal debió haber esperado la decisión en el proceso penal para determinar
si existió fraude en el otorgamiento de la ciudadanía. Dicho recurso, así como
todos los interpuestos posteriormente, fueron denegados. Ante esta situación,
y la petición por parte de los actores la Comisión en su informe observo que la
Dirección Nacional de Migraciones no había realizado ninguna consideración
sobre la calidad de nacional de la señora Habbal y había omitió por completo
su estatus de ciudadana. Al respecto, la Comisión concluyó que la ausencia de
verificación de la condición de nacional, así como la orden de expulsión,
implicaron que se profiriera una decisión incompatible con el derecho a la
libertad de circulación y residencia. La Comisión consideró que las autoridades
argentinas omitieron tener en cuenta que la señora Habbal podría haber estado
en una situación de apatridia debido a que le exigieron renunciar a su
nacionalidad de origen para obtener la argentina y posteriormente la privaron
de esta última; y concluyó además que las afectaciones a las garantías
judiciales se dieron tanto en el marco del proceso administrativo que anuló las
radicaciones, como en el proceso judicial que privó de la nacionalidad
argentina a Raghda Habbal. En vista de todo lo anterior, la Comisión determinó
que el Estado de Argentina es responsable por la violación de los derechos a
las garantías judiciales, al principio de presunción de inocencia, al principio de
legalidad, los derechos de los niños y niñas, a la nacionalidad, a la libertad de
circulación y residencia y a la protección judicial, dispuestos en los artículos
8.1, 8.2 b), c), d) y h), 9, 20, 22.1, 22.5, 22.6 y 25.1 de la Convención
Americana, en relación con su artículo 1.1. {fuente del caso/
http://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/
2021/039.asp }
3) .
Señor Secretario
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1889 F. Street NW Washington, D.C. (20006) USA
S/D

Referencia: Petición para promover la observancia, la defensa y protección de los


derechos humanos por violación al artículo, 8 inciso 1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
SECCIÓN I. DATOS DE LA PRESUNTA VÍCTIMA Y DE LA PARTE
PETICIONARIA Carolina Sol Crespo, ciudadana argentina, como abogada en
ejercicio, constituyendo domicilio procesal en la calle Los juncares 83, cuidad de
Salta, me permito presentar la siguiente petición en representación de mi cliente
Carlos Enrique Moreno, masculino, nacido con fecha 27 de enero de 1968 en
Salta Capital -4400.

SECCIÓN II. HECHOS DENUNCIADOS

Con fecha 20 de noviembre del 2010, mi representado, el Sr. Carlos Enrique


Moreno interpuso demanda de Daños y Perjuicios en contra del Sanatorio El
Carmen Ciudad de Salta por ante el Juzgado de primera instancia, por mala praxis
médica como consecuencia de que se le realizara una cirugía reconstructiva de
nariz, lo que fue demostrado mediante una pericia realizada por una junta médica
integradas de médicos forenses nombrados a través del tribunal actuante. Mi
cliente alega que no se han tenido en cuenta aspectos relevantes en las pruebas
periciales ofrecidas y las sentencias de primera instancia como recursivas ante el
Tribunal Superior de Justicia y la Corte Suprema de Justicia de la Nación no las
consideraron. Los recursos se presentaron en los plazos fijados por el Código Civil
y Comercial y aunque contaba con una decisión a su favor en la Cámara Civil y
Comercial, el recurso de casación fue denegado al igual que recursos ante la
Corte Suprema de Justicia. La notificación de la sentencia denegatoria de la CSJN
fue de hace 30 días.
-AUTORIDADES ALEGADAMENTE RESPONSABLES. Estado Argentino respecto
de la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- DERECHOS VIOLADOS. La sentencia dictada por la Corte suprema de la
Nación lesiona y agravia los derechos humanos reconocidos en la Convención
Americana de Derechos Humanos, en especial el artículo 8.1 de la Convención
que consagra el derecho de acceso a la justicia y la establece como garantía, el
cual se considera como la piedra angular del sistema de protección de dichos
derechos, y que incorpora límites al abuso del poder estatal, representada como la
garantía básica de los demás derechos reconocidos “el derecho al debido proceso
legal”. Se viola esta garantía mencionada, cuando los jueces no han tenido en
cuenta aspectos relevantes en las pruebas periciales ofrecidas por mi cliente y las
sentencias de primera instancia como recursivas ante el Tribunal Superior de
Justicia y la Corte Suprema de Justicia de la Nación y no las han considerado,
desencadenando en sentencias injustas y arbitrarias. Preciso hacer mención el
impacto que la denegación al acceso a la justicia tuvo en la posibilidad de acceder
a una adecuada rehabilitación y atención en salud, estimo que se encontraba
probada, a su vez, la vulneración del derecho a la integridad personal en perjuicio
del sr. Carlos Enrique Moreno.
-POR TODO LO EXPUESTO- Me tenga por presentado en el carácter invocado,
por parte y por constituido el domicilio procesal, declarándose formalmente
admisible la petición ya que cumple con el plazo requerido en el art 32 del
reglamento, para ante el Secretario de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.

También podría gustarte