Está en la página 1de 19

La Virginia vs Fisco

La cámara de apelaciones revocó la sentencia del a quo en su fallo sobre la devolución de un


impuesto a la importación de grano de Brasil al amparo de un acuerdo firmado entre la
República Argentina y Brasil. Confirmó por otra parte la sentencia de primera instancia en lo
que respecta el pago de un gravamen con el objeto de ser destinadas a fomentar las pequeñas
y medianas empresas con el fin de exportar. AMBOS PRESENTARON REC EXT.

Hechos: ¿debe la Virginia pagar el gravamen por importación ?

el artículo 664 el código de aduanero establecía que el Poder Ejecutivo podía modificar las
normas de este derecho, pero ateniéndose en su artículo 665 a las normas del derecho
internacional y/o acuerdos entre diversos países, solo podía hacerlo por una ley formal que
igual la jerarquía constitucional y no por un decreto presidencial delegado en el Ministro con
materia competente. Por otra parte, en lo que respecta el gravamen por importación era
válido ya que era jerarquía de la norma que había sido demandada de manera legislativa se
igualaba el código aduanero. FALLO DE LA CAMARA DE APELACIONES

La CSJN, hizo procedentes ambos recursos extraordinarios que ya se trataba del alcance de un
tratado internacional.

HOLDING:

CONSIDERANDO 6: Norma imperativa y no de carácter ético

CONSIDERANDO 16: La ley 23.101 que facultó al poder ejecutivo de modificar las condiciones
arancelarias, incluyendo un gravamen para destinar a fomentar Pymes, no incluí aquellas
mercancías amparas por tratado internacional, incurriendo en un exceso de las facultades
otorgadas en materia legislativa.

BRAMAJO:
En el presente caso, el fiscal impone recurso extraordinario que fue denegado y motiva la
queja.

La decisión del juez de primera instancia de dictar en base al art. 1 de la ley 24.390, en
decir que esta estaba regulada por el art. 7 inc. 5 de la Conv IDH, fue revocada por la
Corte Suprema de Justicia Nacional al afirmar que la mencionada ley estaría limitando
el carácter de la norma internacional, invocando jurisprudencia de la propia corte, que
interpretó “plazo razonable” no como una mera objetividad, sino en razón de la
gravedad de lo que se le imputase, en el caso en cuestión, se trataba de un delito de
suma gravedad para lo cual no fue un retardo injustificado de la justicia, además de
considerar otros factores como que ya tenía otra causa por motivos similares. El
espíritu de la norma habla de razonable como cuestión subjetiva sin dejar de lado
consideraciones que incumben en la resolución, por una fecha puramente objetiva sin
importar los factores que influyen en el caso, buscando justamente afianzar la justicia
(criterio obligacional encontrado en el preámbulo de la Constitución Nacional)
Carranza Latrubesse c/ Estado Nacional
HECHOS: ¿Es el informe de la CIDH obligatorio?

Entre el informe preliminar y el informe decisivo puede ser que la recomendación de la


Convención Interamericana de Derechos Humanos sea solucionada o bien en disidencia
presentada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para realizar la interpretación
de la misma.

Según las mismas consideraciones de la convención la interpretación de las normas debe


hacerse en el sentido corriente de ellas y teniendo en cuenta su objeto y su fin.

De acuerdo a la doctrina de la corte Interamericana de Derechos Humanos el objeto y fin de la


convención en cuestión no es análoga a similares que tienen como fin el intercambio de
derechos entre países pactantes, sí no que corresponde a la regulación y defensa de los
derechos humanos. Para ello la interpretación de manera a su objeto y fin es en beneficio de
garantizar el efecto útil de la convención.

Como segundo fundamento de la Corte Suprema de Justicia de la nación afirma que el sentido
etimológico de la palabra recomendar no deja exento un carácter obligacional respaldándose
en las acepciones definidas por la Real Academia española.

En lo que respecta a la sentencia definitiva de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos establece como requisito que se hayan agotado las jurisdicciones internas del orden
relativo a los Estados parte de la convención, en cuanto se limiten o tengan la voluntad de
solucionar limitándose a lo establecido en el informe por la propia Convención. Es decir, los
órganos jurisdiccionales competentes en materia local deben tener en cuenta el informe
previsto por la comisión.

GIROLDI:
Inconstitucionalidad del art 459. de código procesal penal de la nación, en la posibilidad que
ampara la convención de Viena sobre la posibilidad de recurrir al tribunal o juez superior para.
Consagrada en el art 8. Inc. 2 – apar h de la convención de Viena. (control de
convencionalidad).

Considerando 2: se había invocado el fallo de Jáuregui, pero ahora la situación cambio, se


incluyó el art. 280 de CCyC, donde se limita u otorga a las cámaras la posibilidad de acceder al
recurso extraordinario, y como los autos no pueden ser incluidos por falta de importancia o
trascendencia institucional, para que la corte no tenga tantos casos. La inclusión de la garantía
de doble instancia fue incluida con los tratados en la reforma de 1994, y es reconocido por la
Convención sobre los DDHH. Por lo tanto, ahora el recurso extraordinario no puede ser
tomado como una doble instancia y debe limitarse al Tratado firmado, así revocándose la
sentencia y declarándose la inconvencionalidad del Art CPP en cuestión.

Considerando 9:

“Condiciones de su vigencia” – debe ser tenida en cuenta la jurisprudencia de la CIDH, en la


medida en que la RA reconoció a la Corte para tener en cuenta su doctrina. Son una guía de
interpretación de las normas internacional. Tal como rigen, pero teniendo en cuenta lo que
dijo la CIDH, siendo este el último intérprete de la Convención. Lo va a decir en gramajo,
sofovich, felicetti y mazzeo.

FELICETTI Y OTROS C/ ESTADO NACIONAL:


En el presente caso, el andamiaje de los argumentos descansan sobre los mismos que el caso
de giroldi, en qué fundamentan sus peticiones en que se ha sido violada la garantía consagrada
en la Convención Internacional de Derechos Humanos que corresponde con la doble instancia
de juzgamiento, si bien la corte reconoce el carácter vinculante que está tiene en las
decisiones judiciales, en su hermenéutica gramatical se detecta que aplica a lo sucesivo,
descartando así algún efecto retroactivo.

Por otro lado la convención no descarta la única sentencia judicial, sino que esta haya sido de
manada de un órgano superior en grado y no 1 inferior, por lo tanto y considerando que a la
fecha no se encontraba creado el organismo intermedio entre la cámara federal de
apelaciones en lo criminal y correccional y la Corte Suprema de Justicia, el primero de los
precedentemente mencionados corresponde a superioridad en grado y por lo tanto no se ha
violado algún derecho consagrado en la convención.

Por ello, y atendiendo que las normas argentinas condenan la cosa juzgada, se rechaza la
Queja presentada por el Estado en favor de FELICETTI.

MAZZEO:
Lo importante es la jurisprudencia de la CIDH, que siempre fue atinente a ser duros con los
delitos de lesa humanidad, además de admitir su imprescriptibilidad. La defensoría de Riveros
había alegado que se le había violado el derecho al juez natural por encontrarse en una
situación de guerra, que no habían sido crímenes de lesa humidad ya que su fin era exterminar
al terrorismo, que fue “cosa juzgada”. La corte suprema de justicia desestimo todos estos
agravios, los primeros fundados en un marco que cabía asignarlos como de lesa humanidad.
Por consiguiente, que citando la corte (en las condiciones de su vigencia), ya en el caso de los
barrios altos, se había proclamado en virtud de que la vida es uno de los bienes por los cuales
mas debe velar un estado y en virtud de ello, no puede haber indultos ni remisiones en las
penas ya que contrarían el efecto que busca la comisión en su finalidad de defender los
derechos humanos, que reside en imponer penas adecuada, y debe asignarse toda la
retroactividad necesaria para llegar a un juzgamiento adecuado.

La corte interamericana se había expresado acerca de la fuerza vinculante de sus fallos, no solo
hay que ver el tratado, sino que es OBLIGATORIO PARA LOS JUECES de los países vinculados,
cuando tenga que hacer un control de convencionalidad. Siendo los fallos un anexo de la
normativa de la convención, y contrastar con la normativa interna –“en las condiciones de su
vigencia”

FONTEVECCHIA:
En el caso fontevecchia luego de una resolución de la Corte Suprema de Justicia confirmando
la sentencia de la cámara de apelaciones y dejándola como sentencia firme, los autores se
encomendaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con el fin de que éste
elaborase un informe que reconociese la lesión a los derechos humanos consagrados en la
convención por parte del fallo Del Poder Judicial. en 2011, la corte elaboró dicho informe en la
cual recomendó a la Argentina qué dejase sin efecto la sentencia confirmada, publicará le
mencionaba recomendación en lugares públicos y por último reintegrarán el dinero otorgado a
Menem en forma de compensación por daños. los actores promovieron el presente auto en
post de qué se violaron sus derechos a la libertad de expresión.

En lo relativo a la segunda y tercera medida que implementó la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, la Corte Suprema de Justicia alegó que en lo que respecta a la devolución
del dinero se encuentra fuera de su alcance y es súper dirección y por lo tanto no iba a
entrometerse en ello, Por otra parte, haciendo alusión a la publicación del fallo lo hizo
mediante la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia El Boletín oficial, por lo tanto, dio
cumplimiento a ambas recomendaciones. Por lo tanto, la orden inserta en la recomendación
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en lo que alude dejarse sin efecto es
sinónimo de revocar de acuerdo con la Real Academia Española, con lo que la situaría en una
supremacía respecto de esta corte, y se ubicaría a sí misma como una “cuarta instancia”.

Por otra parte, hay que reconocer que en el ordenamiento jurídico argentino la cosa juzgada
no tiene carácter para ser restituido, en virtud de que las normas internacionales son
subsidiarias de las que corresponden al ordenamiento jurídico local. También es menester
reconocer que el artículo 27 de la Constitución Argentina, resalta que antes el compromiso y la
aceptación del tratado por parte del Estado argentino debe hacerse respetando las normas
jurídicas internas, y a su vez el poder constituyente que recae sobre la soberanía del pueblo
afianzó estos conceptos a partir de la reforma de 1994, estableciendo que los tratados
internacionales a pesar de tener jerarquía constitucional no derogan ninguna norma que
conforman la primera parte de la Constitución, entre ellas y el artículo 27.

El carácter vinculante de la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos


Humanos se limita en su campo de apreciación en lo que respecta a la interpretación de las
normas de carácter internacional, así como también lo hace la Corte Suprema de Justicia
nacional en lo que respecta a las normas argentinas.

Es así, que se desestima la obligatoriedad de la recomendación de la CIDH en lo que respecta a


dejar sin efecto, los efectos jurídicos de la sanción emitida por la CSJN.

EXPLICACION FURCHI: TENER EN CUENTA

Tal afirmación la hizo ateniéndose a los principios de la propia corte que siempre asegura que
su normativa es de alcance accesorio a la normativa interna de cada 1 de los países que
componen la comisión, y Así mismo descansando en el mismo argumento ratifica que el
mencionado organismo internacional no posee el carácter de cuarta instancia o revisora de los
fallos emitidos por la Corte Suprema de Justicia de la nación argentina.

Por otra parte, en lo atinente al punto número a La Argentina o más bien el Poder Judicial de la
nación se niega a acatar la resolución que indica dejar sin efecto los efectos jurídicos de la
recomendación que se suscitaron luego del fallo, haciendo hincapié en la falta de jurisdicción
que tiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos ay sí carácter. Es cierto Por otra parte
que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sido siempre
determinante en cuanto a su valor vinculante en las decisiones judiciales.

Menem disputa con ellos dueños de perfil, la corte había fallado a favor de menen, diciendo
que se habían metido en su vida privada. Ante esto fueron a la CIDH, la cual invoco en su
informe, diciendo que la libertad de expresión estaba por encima. Se dejó sin efecto la
condena pecuniaria, publicar un resumen oficial de la sentencia y pagar a fontevecchia y
damico por la responsabilidad internacional (devolución del dinero dado a Carlos Menem), en
donde se había proclamado en favor de Ménem.

La CIDH, apelo hasta la Corte suprema porque no le cumplían, la cual se anunció diciendo que
esta corte entiende por dejar sin efecto “revocar”. No se toma como cuarta instancia la CIDH,
porque no tiene facultad para revocar una sentencia del Poder Judicial en este contexto de
mandar a revocar esa sentencia, ya que no se encuentra en ninguna parte del Pacto de San
José de Costa Rica.

Considerando 6: son obligatorias sus sentencias, pero no puede dejar sin efecto una condena
civil.

Considerando 8: último párrafo holding. No anula jurisdicciones estatales, sino que es


complementaria, y lo hace diciendo que ellos mismos son 4ta instancia y no pueden revocar
fallos de la CSJN,

C 13: la CIDH, no tiene facultades para dejar sin efecto una sentencia. Es obligatorio en el
alcance sobre una norma (SEMANTICO), pero no pueden mandar a revisar una sentencia
porque se exceden de sus facultades.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Polino pide la declaración de inconstitucionalidad, ellos dicen que está viciada por no seguir el
procedimiento legal establecido, es su forma procedimental.

La corte, dice que ellos no tienen legitimidad, porque no respaldan un agravio fundamentado,
la condición de ciudadano en nivel federal, no hay interés inmediato, concreto y sustancial
para intervención de la corte.

CAUSA – CASO – CONTROVERSIA (CONTIENDA JUDICIAL)

Una cuestión de hecho o derecho (arg normativo) que suscite al juez a emitir una sentencia al
respecto.

La causa como una noción genérica, no solo conflicto. Etapa previa a la causa caso
controversia, debe haber un interés real por parte del actor, que acredite legitimación
(sustancial, real, inmediato, concreto), por lo tanto, no hay causa. Caso Polino, ¿en que lo
afecta?, su carácter de ciudadano no le da legitimidad, por ende, no hay CCC. Se rechaza…

FAYT:

En soria de guerrero el obiter dice que la corte puede involucrarse si hay vicios graves, a los
requisitos mínimos e indispensables.
Va a analizar para ver si el art 99 inc. 4 parr 3, que el núcleo de coincidencias básicas, 24309, es
el procedimiento que va a regular las normas. En sí, a partir de allí, la Ley de Necesidad de
reformas es regulatorio en su rol preconstituyente, reformándose únicamente lo que dijo el
Congreso. Contrastando lo que dijo la Ley de NR, con el Art. 99, lo cual no estaba previsto en el
núcleo de coincidencias básicas, solo estaba previsto la formación del Consejo de la
Magistratura, y no que el Poder Ejecutivo pueda tener un límite a ese poder. No era un tema
habilitado para la reforma.

SCHIFFRIN:

Es un caso De cambio de paradigma respecto de lo que se había, interpretado de la norma en


el caso de Fayt, En la cual se había visto en la ley de necesidad de reforma como una cláusula
de condicionantes de lo que solamente podía tocar el poder constituyente a la hora de
reformar la Constitución. Por otra parte, en este nuevo precedente y lo que se va a tener en
cuenta es que no transgreda en demasía o alevosamente las normas de la ley dictada por el
Congreso y, a su vez, que no afecte a derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
Es necesario tener en cuenta que la Corte Suprema de Justicia para este nuevo fallo cambio
sustancialmente sus Integrantes y Respaldó su nuevo cambio de concepción, sobre todo en el
tiempo transcurrido desde la sentencia del caso Fayt. Se puede decir que en este nuevo
precedente y la Corte Suprema de Justicia lo que busca es darle su debido respeto al poder
constituyente, que deriva de la voluntad popular del pueblo, como así también en su elección
mediante sufragio de esta comisión. En tal caso, en lo que sí considero en el caso fayt lo que se
tuvo en el poder constituido, que está formado por el Congreso, Quien, debido a esta nueva
concepción, no puede limitar la autonomía que posee el poder constituyente para reformar
cualitativa o cuantitativamente la Constitución nacional.

Casos en que se puede declarar inconstitucional el accionar de la convención constituyente

Apartamiento de las competencias reconocidas por el congreso de la nación en el ejercicio de


su facultad grosero preconstituyente

Se aparte del sistema republicano de gobierno como base del estatuto del poder
constitucional.

En caso de que se avasallen derechos humanos fundamentales.

COLEGIO DE ABOGADOS:

El caso de El Colegio de Abogados es lo que hace referencia a una sentencia de interpretación


sobre una norma constitucional provincial, Este, en su carácter de demandantes, lo que hace
es alegar que el Poder constituyente que llevó a cabo la reforma constitucional de La Ley
Suprema de Tucumán, Al incorporar 3 cuestiones que considera Que van en contra de la
Constitución nacional. En primer lugar, critica la nueva resolución por la cual se puede
modificar la Constitución mediante enmiendas, en segundo lugar, Hace referencia a que la
Comisión ad hoc, Consagrada al efecto lo que hizo fue repugnar Al sistema republicano de
Gobierno, que en el artículo 5 de la Constitución nacional esté garantizada para todas las
provincias, A incluir un Consejo De asesoría de la magistratura en la órbita del Poder Ejecutivo,
sacándolo del propio Poder Judicial. La Suprema Corte de Tucumán lo que hace es Declarar la
nulidad de ambas disposiciones, Lo que la motiva A recurrir a una queja para poder imponer el
recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia, Por su
parte, lo que hace es legitimar la pretensión del Colegio de Abogados diciendo que existe
causa, caso y/o controversia, Y en segundo, lo que el segundo lugar lo que hace es desestimar
la presente queja por la cual no puede imponer recurso extraordinario debido a que no existen
arbitrariedad por parte de la Cámara de apelaciones ni del juez de Primera Instancia, También
alega que lo concerniente al proceso por el cual Se modifica la Constitución queda fuera de la
órbita del Poder Judicial debido a que esta se rige por las constituciones provinciales, Siendo
de esta manera una cuestión no justiciable por este propio poder. Por último, hace una
interpretación en la ley de necesidad de reforma emanada del Poder Ejecutivo de Tucumán, en
la cual se establecen las condiciones para la modificación de la Constitución provincial, como
en la cual no se incluye De asesoría de la magistratura en la órbita del Poder Ejecutivo, sino
que lo hace en la órbita del Poder Judicial.

Finalmente, la Corte Suprema de Justicia desestima la queja.

POLINO:

Polino Pertenecía al poder legislativo, Y basado en ello y en su condición de ciudadanos, lo que


hizo fue interponer Un recurso para que se Declare la inconstitucionalidad del proceso por el
cual se declaró la ley de necesidad de reforma. En lo que compete a la Corte Suprema de
Justicia, reglamentado por la ley 48 Solo lo atinente a cuestiones federales y/o de
arbitrariedad. En el presente caso, la Corte Suprema de Justicia alega que no hay causa, caso o
controversia debido a que no hay un interés concreto inmediato y sustancial sobre el
recurrente, sino que es una cuestión colectiva de carácter difuso. En necesario reconocer que
para la doctrina, La imposibilidad de la Corte Suprema de Justicia en este caso llamado Poder
Judicial, En su intención de velar por el sistema republicano adoptado por la Constitución
nacional, Limita el campo de acción de esta en lo concerniente a medios adoptados, Sino
cuando que interpone el recurso extraordinario se ve afectado inmediatamente en su derecho
con una decisión contraria, Ya que de no ser así, lo que haría sería debilitar el sistema
republicano y convertirlo en una especie de poder Legislativo.

Por lo tanto, la Corte Suprema de Justicia desestima la queja.

MARBURY VS MADISON (EE UU 1803)

Hechos: Adams, ex presidente de los EE UU elevo al Senado la petición de nombrar a Marbury,


entre otros, Juez de Paz del distrito de Columbia. El Senado asiente, pero las designaciones
fueron retenidas por Madison

Ante esto Marbury solicita a la corte un mandamiento para hacer efectivo el nombramiento.

Ante esto la corte presenta tres cuestionamientos, a detallar:

1. ¿Tiene el solicitante, (MARBURY) derecho al nombramiento?


2. ¿Si es así, y se violó su derecho, las leyes del país pueden salvar dicha violación?
3. Si puede salvarse, ¿en por un medio que corresponda emitir a la Corte?

Ante el primer interrogante la corte expone que al ser nombrado por el entonces presidente y
sellado por el secretario de estado, corresponde dicho nombramiento por un periodo de 5
años considerando a este un derecho legítimo. La actitud negativa es considerado no
respaldado por la ley y por lo tanto una violación a dicho derecho legítimo.

En respuesta al segundo interrogante, la corte manifiesta que, si la ley no pudiese salvar una
violación a los derechos, perdería el estado su esencia de libertad.

Todo hecho manifestado por el poder ejecutivo, o alguno de los funcionarios nombrados por
este, a partir de lo dispuesto por la constitución, tiene un estrictamente un control político.
(cuestión política no justiciable)

Ahora bien, sin embargo, si el Congreso manifiesta en estos funcionarios, una obligación
encomendada desde la ley, deja de ser un funcionario exclusivamente presidencial para
convertirse en un funcionario de la ley. Es por esto que MARBURY tiene derecho a su
nombramiento, y por esto la negativa de entregárselo es una violación a su derecho. Por lo
que las leyes de su país deben reparar el daño ocasionado.

En cuanto al último cuestionamiento, La corte determina que no tiene competencia en cuanto


a decidir por sobre el concepto republicano de la decisión de los poderes de gobierno, ya que
las manifestaciones de los actos que denuncia MARBURY fueron provenientes del poder
ejecutivo y legislativo, por lo que el conformado poder judicial, no debe determinar qué
acciones seguirán los demás poderes y ante esto RECHAZAN LA PETICION.

Declara inconstitucional la seccion 13 de la ley judicial

Sojo, Eduardo vs Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Hechos: Por un dibujo publicado en el periódico EL QUIJOTE en 1887, su redactor Eduardo Sojo
es apresado en virtud de la resolución tomada por la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación, por todo el tiempo que durasen sus sesiones.

SOJO interpuso recurso de habeas corpus ante la Suprema Corte, fundando su acción en el
artículo 20 de la ley 48 del 14 de septiembre de 1863…” Nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente”

NO HABIA CAMARA DE APELACIONES, PASABA DE 1° INSTANCIA A LA SUPREMA CORTE.

El presente caso pone en discusión si la Cámara de Diputados, tiene la competencia de


determinar la prisión de una persona y más aún si la Suprema Corte tiene jurisdicción
originaria en este caso.

El Holding se desprende del fallo a partir de citar EL FEDERALISTA, donde detalla que la Corte
Suprema tiene jurisdicción originaria únicamente en los casos relativos a embajadores u otros
ministros públicos y cónsules, y en aquellos en que un Estado sea una de las partes.

No puede fundarse, el derecho a recurrir en apelación a la Corte, de un acto de la Cámara


Legislativa (división de poderes), en hechos acontecidos por la justicia de EE UU.

Determinan entonces que la Corte no tiene competencia originaria.

CULLEN, Joaquín VS el Dr. Baldomero LLerena, sobre inconstitucionalidad de la ley nacional


de intervención de la Provincia de Santa Fe. Agosto de 1893
Hechos: Posterior a una revolución popular en la provincia de Santa Fe, el estado nacional
dictamina la intervención de dicha provincia y nombra interventor al Dr. Llerena. Ante esto se
interpone demanda por inconstitucionalidad de la ley del congreso y decreto del Poder
Ejecutivo.

El demandante expresa inconstitucionalidad de la ley de intervención contra los art 61 y 105


de la Constitución nacional. Presenta como fundamento que dicha ley fue rechaza en primera
instancia por la cámara de diputados.

De esta manera el reclamo presentado hace referencia, no a la inconstitucionalidad de la letra


de la ley, sino a la forma de la sanción, potestad exclusiva del poder legislativo y ejecutivo.

Es por esto que la Corte dictamina no tener jurisdicción en la demanda presentada.

SORIA DE GUERRERO; Juana vs Viñedos y Bodegas Pulenta

Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Guerrero Juana Ana Soria de vs
Bodegas y Viñedos Pulenta Hnos. S.A.

Soria de guerrero es desvinculada de la empresa por haber participado de una huelga que a
criterio de la empresa era ilegal. Las autoridades correspondientes declararon dicha acción
completamente legal. Por lo que el juez de primera instancia falla a favor de la demandante.

Ante esto, Bodegas y Viñedos, presenta recurso extraordinario, fundando la misma en la


invalidez del art 14 bis de la Constitución Nacional, a partir de un supuesto mal desarrollo en
cuanto a su reforma en la Constitución.

La Corte determina la incapacidad para dirigirse al respecto, basando sus dichos en la división
de poderes y las atribuciones legislativas del Congreso y el poder ejecutivo.

MONGES, Analía vs UBA

Hechos: Las autoridades educativas de la UBA dejan sin efecto la resolución 1219/95, creada
sobre la base del art 50 de la ley 24521, a partir de la resolución 2314/95, en donde crea el
denominado “curso preuniversitario de ingreso”. En contraposición, la Sra. Monges presenta
demanda, la cual es favorecida por el Juez en primera instancia, declarando la nulidad de la
resolución antes mencionada.

Ante esto, el rector presenta recurso extraordinario. Dicha presentación tiene curso normal
debido a discutirse la invalidez de la Ley de Educacion Federal, art 50, al considerarse contraria
a la Constitución Nacional, en su artículo 75 inc. 19.

Se determina que a partir de lo establecido en el art 75 inc. 22 de la CN, se otorga jerarquía


constitucional al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, cuyo art
13 establece “la enseñanza superior debe hacerse accesible a todos, sobre la base de la
capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados”. De la misma manera la
Declaración Universal de Derechos Humanos establece.” el acceso a los estudios superiores
será igual para todos en función a los méritos respectivos”.

Que estos, en su jerarquía constitucional, complementan los artículos de la ley suprema, no


pueden desplazarse ni destruirse. Por ello la facultad de determinar planes de admisión, no
atentan la autonomía universitaria.
Se declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la sentencia apelada.

RODRIGUEZ PEREYRA C/ Ejército Argentino s/ daños y perjuicios.

Hechos: Se reclama indemnización por lesiones sufridas mientras cumplía con el servicio
militar obligatorio y elevo del monto de la condena.

Antes estos hechos, el demandado presenta recurso extraordinario, que se concedió por
discutirse la interpretación de la ley federal 19101 para el personal militar. Competente por
tratarse de una norma federal.

Considerando 9. Define el control constitucional “es elemental……. Y menciona la división de


poderes. De la misma manera hace referencia a la supremacía constitucional “cuando la
constitución y una ley del congreso están en conflicto, la constitución debe regir el caso a que
ambas se refieren”

Considerando 10. Explica el control de oficio.

Considerando 11. Tratados internacionales. Control de Convencionalidad entre las normas


jurídicas internas y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Considerando 12. Los órganos judiciales de los países que han ratificado la Convención
Americana sobre Derechos Humanos están Obligados a ejercer, de oficio, el control de
convencionalidad.

Considerando 13. Caso- causa- Controversia, habla de un perjuicio concreto.

Interés directo, real, concreto. “cuanto mayor sea la claridad y el sustento factico y jurídico
que exhiban las argumentaciones de las partes, mayores serán las posibilidades de que los
jueces puedan decidir sobre la inconstitucionalidad.

Considerando 14. Ultima ratio, debe evitarse de ser posible mediante una interpretación del
texto de la norma más flexible.

Se determina que el hecho de incapacidad no debe diferenciar la vida civil de la militar y, por lo
tanto, se declara admisible el recurso extraordinario y la inconstitucionalidad del art 76 de la
ley 19101.

CAMPODONICO DE BEVIACQUA, Ana Carina c/ Ministerio de Salud y Acción Social

Hechos: Acción de amparo contra el Ministerio de Salud y Acción Social.

Hace mención a los art 14, 14 bis, 18, 19 33 y 42 de la CN así con a los tratados internacionales,
como responsabilidad del estado nacional.

El Ministerio de Salud presenta recurso extraordinario y ante el rechazo da lugar a la queja.


Fundando el agravio en la contradicción con los art 17, 18 y 121 de la CN.

Haciendo base en los Derechos Humanos, entre otros tratados, y en la responsabilidad no solo
del estado nacional, sino también del provincial en cuanto a la protección del derecho a la vida
y el cuidado del menor como persona con discapacidad. La corte da ligar al recurso
extraordinario y confirma la sentencia apelada.
AUTONOMIA PERSONAL

BAHAMONDEZ, Marcelo s/ medida cautelar. Abril de 1993

HECHOS: Ingresa al hospital con hemorragia digestiva. En esa circunstancia se niega a recibir
transfusión de sangre por profesar la religión TESTIGO DE JEHOVA. El defensor oficial del
mencionado interpuso recurso oficial, que fue concedido.

La cámara de apelaciones menciona el hecho que el mencionado incurría en un suicidio


lentificado. Haciendo hincapié en el derecho a la vida como bien supremo.

El apelante sostiene la misma convicción del derecho a la vida, pero antepone su fe y el


respeto a sus convicciones religiosas.

La imposición de transfusión sanguínea avasalla las garantías constitucionales inherentes a la


libertad de culto y al principio de reserva de los art 14 y 19 de la CN.

Considerando que, en el momento de la determinación de la corte, Bahamondez no se


encontraba internado (4 años pasaron desde el momento del hecho), esta encuentra una falta
de interés concreto y actual a la que fallar. Las sentencias de la Corte Suprema deben ceñirse a
las circunstancias existentes al momento de ser dictadas, (caso-causa- controversia).

Ante la falta de un agravio actual, no corresponde a la Corte dictar un pronunciamiento. Por


ello se declara ser inoficioso una decisión en la causa.

ALBARRACINI NIEVES, Jorge s/ medidas precautorias

HECHOS: Pablo ALBARRACINI sufre un hecho delictivo de robo y es herido con arma de fuego.
Ingresa a la dependencia hospitalaria y su estado de salud es merecedor de una transfusión de
sangre.

La cámara de apelaciones en lo civil, revoca el pronunciamiento de primera instancia, niega la


medida precautoria presentada por el padre del herido con la intención de que se le realizara
la transfusión necesaria.

Es necesario aclarar que anteriormente al hecho, el paciente certifica ante escribano público,
pertenecer a la religión TESTIGO DE JEHOVA y, por lo tanto, según las tradiciones de su fe, se
niega a recibir transfusiones de sangre.

Al momento, el paciente se encuentra en estado de inconciencia, por lo que su esposa, se


opone al planteo efectuado por el padre y manifiesta la voluntad y decisión de su marido.

Cabe mencionar los derechos que se mencionan en la causa, a la vida, a la salud, a la


autonomía individual, libertad religiosa y de conciencia. Y según el art 11 de la ley 26529
(derechos de los pacientes médicos), las directivas determinadas por el paciente
anteriormente, debían ser aceptadas por los médicos.

El recurso extraordinario resulta admisible en medida que el recurrente ha cuestionado la


inteligencia de cláusulas constitucionales.
Habiéndose comprobado la veracidad de la voluntad del paciente, no hay razones para
determinar que dicho acto haya sido viciado por presiones de terceros. Dado que no existen
dudas sobre lo antes mencionado, corresponde determinar si la decisión del paciente, se
encuadra dentro de la esfera de la libertad personal que establece la constitución, (art 19, las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública,
ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados.)

Considerando 19

Que, de conformidad con los principios enunciados, cabe concluir que no resultaría
constitucionalmente justificada una resolución judicial que autorizara a someter a una persona
adulta a un tratamiento sanitario en contra de su voluntad, cuando la decisión del individuo
hubiera sido dada con pleno discernimiento y no afectara directamente derechos de terceros.

No existió en el caso algún interés público relevante que justificara la restricción de la libertad
personal del nombrado.
Por ello se declara admisible el recurso extraordinario y se confirma el pronunciamiento
apelado.

D.M.A. s/declaración de incapacidad

Hechos: Tras un accidente automovilístico, M.A.D. permanece en estado vegetativo por el


periodo de aprox 20 años. Tras continuos informes médicos, entre ellos de forenses de la
nación, se determinó que su estado es irreversible y que no ha existido prueba alguna de
conciencia ni manifestación de voluntad durante este periodo. Por esta situación, sus
hermanas han sido declaradas curadoras.
Las mencionadas presentan solicitud para cesar la hidratación y alimentación mecánica de su
hermano, así como como toda medida terapéutica que lo mantienen con vida en forma
artificial.
Ante esto, el tribunal superior de la provincia de Neuquén, deja sin efecto la sentencia del juez
de primera instancia, en la cual había rechazado la solicitud de las hermanas.
Para determinar sentencia, el a quo sostuvo su decisión en la Ley 26529 y su modificada
26742, con lo que no resulta necesario que las representantes de MAD requieran autorización
judicial alguna.
Sostiene el tribunal que existe un conflicto entre los derechos constitucionales de, la vida y
autonomía personal. Considero que la petición de las hermanas y curadoras se encuentran
comprendidas en la disposición de la ley citada.
Contra este pronunciamiento, el representante del Ministerio Publico de Incapaces y el
curador ad litem interponen recurso extraordinario bajo la fundamentación de:
● El paciente no padece enfermedad terminal

● Las leyes antes mencionadas fueron aplicadas en forma retroactiva

● Falta de expresión de voluntad por parte del paciente y por lo tanto falta a las
garantías constitucionales.
● Violación a la garantía de doble instancia.
● Mal integración del tribunal, afectación del juez natural
Responden a esto, dando curso al recurso extraordinario:
● Los agravios formulados suscitan cuestión federal.

● No corresponde a la Corte dictaminar sobre normas locales como la conformación del


tribunal.
El art 2 de la ley menciona la supresión de hidratación y alimentación como en su art 5
establece como manifestación de su voluntad, las realizadas por el propio paciente o sus
representantes legales.
A corde el art 21 de la ley de transplante de órganos, los hermanos se encuentran autorizados
a dar testimonio de la voluntad del paciente, bajo declaración jurada.
A partir de lo expuesto en el art 19 de la CN: ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe".
Por tal razón, no debe exigirse una autorización judicial para convalidar las decisiones tomadas
por los pacientes respecto de la continuidad de los tratamientos médicos, en la medida en que
estas se ajusten a los supuestos y requisitos establecidos en la ley 26.529, se satisfagan las
garantías y resguardos consagrados en las leyes 26.061, 26.378 Y 26.657 Y no surjan
controversias respecto de la expresión de voluntad en el proceso de toma de decisión.
Se declara parcialmente admisible los recursos extraordinarios y se confirma la sentencia
apelada en los términos y con los alcances indicados en el considerando 29.

COLAVINI, Ariel s/tenencia de estupefacientes.

Hechos: se detiene al antes mencionado con una cantidad de marihuana y se lo declara


culpable de tenencia, sentenciándolo a la pena de 2 años de prisión en suspenso y una multa
de $ 5000, según el art 6 de la ley 20771.
Se discute la controversia entre el articulo antes mencionado y el art 19 de la CN.
Entre otros temas a discusión, la situación se plantea en cuanto a que las acciones a partir del
consumo, no perturbarían el bien común ni la moralidad pública o derechos de terceros. Por lo
que se supondría que la tenencia no debería ser juzgada e incluida en la zona de no injerencia
estatal que asegura el art 19.
La corte explica de eximia manera que en un hecho comercial legal o ilegal, se necesitan 2
partes para llevarse a cabo, una parte que venda y otra que compre. De esta manera si el
hecho penado por la ley, ambas partes estarían en falta. Es por esto que se considera que la
acción llevada adelante por COLAVINI no está incluido en las alcanzadas por el art 19 y por lo
tanto se confirma la sentencia

MONTALVO, Ernesto A s/ tenencia de estupefacientes

La Cámara Federal de Córdoba no hace a lugar la declaración de inconstitucionalidad del art 6


de la ley 20771 presentada por la defensa de MONTALVO, E. ante la condena de 3 meses de
prisión en suspenso y multa por tenencia de 2,7 grs de marihuana. E interponen recurso
extraordinario.
La ley 20771 reprime la tenencia de estupefacientes por diversos motivos de protección a la
salud y futuros hechos que puedan atentar contra en bien común. Estas causas que tuvo el
legislador involucran razones de oportunidad, merito o conveniencia, por lo que la Corte
estaría vedada en cuanto a su actuación.
En su texto, el art 19 hace mención a las acciones que vayan en contra del orden, la moral y la
salud pública, entre estos se pueden citar a la tenencia de estupefacientes, ya por ir en contra
la salud o al considerarse un peligro abstracto.
Al tipificar la tenencia como un delito, no se estableció la cantidad que determine la tenencia
para consumo personal o tráfico.
La tenencia de estupefacientes, cualquiera fuera su cantidad, es una conducta punible, y como
tal no afecta ningún derecho de la Ley Suprema.
Por lo tanto, se rechaza la inconstitucionalidad del art 6 de la Ley 20771 y se confirma la
sentencia apelada.

BAZTERRICA S/ TENENCIA DE ESTUPEFACIENTES:

HECHOS: ¿La tenencia de estupefacientes debe enmarcarse en el principio de legalidad y


libertad consagrado en el Art. 19)

Gustavo Bazterrica fue condenado a un año de prisión en suspenso mas 200 pesos argentinos
por la tenencia de estupefacientes. Ante este pronunciamiento del juez de primera instancia,
la Cámara de Apelaciones confirmó la sentencia. Por ello, la defensa del imputado impuso
recurso extraordinario, que fue concedido en lo que respecta a la constitucionalidad de la Ley
20.077 (Ley de tenencia de estupefacientes).

La CSJN, hace hincapié en la voluntad del constituyente de reservar una órbita de privacidad
consagrada en el Art. 19, la cual fija un límite objetivo a la reglamentación mediante la ley
20.077, la cual tiene como efecto sancionar a aquel que bajo la tenencia de estupefacientes
pudieran alterar el orden público, la moral y/o buenas costumbres. Esta norma del legislador,
deja un margen de apreciación en la cual carece de conducta que altere estos principios
nombrados para su juzgamiento, por lo cual a criterio de quien la interprete pudiera trasgredir
la vida privada de las personas. Atentos a la doctrina y jurisprudencia internacional, donde
estos delitos leves deben tener la mayor intención de los Organismos estatales en post de
lograr la reinserción y no estigmatizar al consumidor, facilitando medios para evacuar el
problema de drogadicción que padece.

Por lo expuesto, la CSJN revocó la sentencia dejando claro el estado no debe imponer un
“deber ser” a las personas ni interferir en un circulo de privacidad, declarando así la
inconstitucionalidad de la norma.

ARRIOLA Y OTROS PARA DECIDIR SU PROCEDENCIA

Hechos: ¿la tenencia de estupefacientes esta resguardada en el principio de reserva del Art.
19?

Luego de un allanamiento llevado adelanto por la Fiscalia de Santa Fé, se detuvo a 3 individuos
por comercialización de estupefacientes (lo cual queda fuera de la orbita del recurso
extraordinario que se impone), a los cuales lograron dar por las detenciones de individuos
detenidos en la vía pública sobre los cuales interviene la CSJN, a quienes los tribunales
inferiores le impusieron patronato para conducirlos en su problema de adicción y medidas de
seguridad tendientes a reinserción social (Lo que no quita la pena de 1 mes en suspenso). Por
ello, se remite a la expresado en el caso “Bazterrica”, y no lo hecho en “Montalvo”. Por lo
tanto, hay un nuevo cambio de doctrina en la corte. Los factores que influyen son el paso del
tiempo desde la sanción de la ley y que una mirada utilitarista en ella no ha logrado atenuar las
conductas de consumo de estupefacientes sobre todo en los menores, sino que ha tenido el
efecto antagónico. Por otra parte, la incorporación de los pactos internacionales a partir de la
reforma de 1994, imponen que las interpretaciones de las normas cuando están en tela de
juicio derechos de los habitantes deben optarse por la interpretación menos restrictiva. Por
otra parte, se alude a que el fin del estado es guiar a las personas, y no imponerles conductas,
por tanto, nuevamente la CSJN, declara la inconstitucionalidad del Art. 14, Par. 2 de la Ley
23.737.

NN OU.V S/ PROTECCIÓN Y GUARDA DE PERSONAS:

Hechos: ¿Rige la autonomía de la voluntad para la decisión de los padres en su ejercicio de la


patria potestad para desistir de los métodos optados por el Plan de Vacunación Nacional, para
inclinarse por métodos que hacen a sus creencias religiosas?

Un niño nacido en parto domiciliario, es sometido por decisión del tribunal a ser vacunado
conforme al plan de vacunación nacional, a la cual no adhieren los padres del menor. Ante ello
interponen recurso extraordinario pretendiendo que se les garantice el derecho de la libertad
expresa en el Art. 19, fundando que no afectan a terceros con su decisión.

La CSJN, argumenta su sentencia en que la NO vacunación por los métodos oficiales afectan a
terceros ya que va contra los fines de la medidas, que apuntan a la disminución y erradicación
de la enfermedad viral. Por otra parte la convención de los derechos del niño, tanto en su
preámbulo (que debe se guía judicial) con en diversas disposiciones, presupone el bien general
del niño adoptando los estados las medidas necesarias cuando el ejercicio de la libertad
ejercido por los padres pueda afectar su salud.

Por lo tanto, la CSJN confirma la sentencia apelada

ESTOS LOS ENCONTRE, NO LOS HICIMOS NOSOTROS

Ekmekdjian c/ Neustadt
Con respecto al fallo Ekmekdjian vs Neustadt (1 de diciembre de 1988), el cual trata sobre la
negación del derecho a réplica establecido en el artículo 14.1 del Pacto de San José de Costa
Rica. Consideramos que los artículos n°3 y n°4 forman parte del holding y que se vinculan a la
noción de Supremacía ya que estos fundamentan que el artículo del Pacto no estaba
reglamentado legalmente, por lo que no podría tener lugar en el Derecho Positivo de la
República Argentina. Además, se sostiene que se debe respetar el artículo n°19 de la
Constitución, el cual establece el Principio de Legalidad, éste expresa “[...] ningún habitante de
la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”

La importancia de este fallo se debe a que ante una declaración hecha en un programa
televisivo, el Dr. Miguel Ekmekdjian quiso poner en práctica un derecho poco tenido en cuenta
hasta ese momento, el derecho a réplica.

El 19 de mayo de 1987 el ex presidente de la Nación Arturo Frondizi declaró en el programa


“Tiempo Nuevo”, que debía asimilarse la legitimidad de origen de un gobierno a la legitimidad
de ejercicio del mismo, o sea que cuando el ejercicio de un gobierno es legítimo debe
entenderse que su origen también lo fue.
Estas afirmaciones provocaron la reacción de Ekmekdjian que interponiendo una acción de
amparo, solicitó se leyera en el mismo medio una carta documento desestimando lo dicho por
el ex presidente. El pedido se basaba en el derecho a réplica incluido en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

Ekmekdjian sostenía que lo expresado lo afectaba porque agraviaba sus convicciones


republicanas fundamentales y su personalidad, también porque se pretendía poner a la Patria
por encima de la Constitución Nacional y daba a entender que cualquiera podía acceder al
poder por medios no legítimos. Si bien no se veía afectado en un interés legítimo, si se
encontraba afectado un interés difuso.

El juez de primera instancia rechazó la acción de amparo basándose en que el derecho a


réplica no había sido aún reglamentado para considerarlo derecho positivo interno, Apelada la
sentencia, la Cámara se expidió rechazando la pretensión del accionante porque consideró que
de hacer lugar a la acción se estaría restringiendo la libertad de expresión, y agregó que no
tenía lugar el derecho a réplica por no haber mediado una afectación a la personalidad, ya que
este derecho no puede considerarse derecho positivo interno porque no ha sido aún
reglamentado, adoptando así el mismo criterio que el a quo.

Para la Cámara el derecho a réplica previsto en el Pacto de San José de Costa Rica debe ser
reglamentado por ley, y la propia Constitución dispone que, en tanto los Estados signatarios no
dicten la ley reglamentaria, el tratado es vinculante en el orden internacional pero no en el
derecho positivo interno.

La Corte Suprema también rechazó la pretensión del accionante con los mismos fundamentos
empleados por el juez de primera instancia expresando que, el derecho a réplica no ha sido
objeto de reglamentación legal para ser tenido en cuenta como derecho positivo interno, y
que mientras la ley no sea dictada, no podrá adquirir operatividad, por lo tanto rige el principio
de reserva consagrado en el Art. 19 de la C.N. según el cual nadie está obligado a hacer lo que
la ley no manda

Este fallo reafirma la libertad de prensa, ratifica que no podrá hacerse lugar al derecho a
réplica hasta que no haya una ley que lo reglamente; y sostiene que para recurrir al derecho a
réplica debe verse afectada la persona en un interés legítimo.

En este caso se resuelve distinto al de Sofovich porque se tiene en cuenta la supremacía


constitucional sin tener en cuenta el art 31 de la constitución nacional. En el caso Sofovich se
recurre al artículo 31 que dice que los tratados con las potencias extranjeras soy la ley
suprema de la nación, por lo que le dan el derecho a réplica y queda reglamentado como
derecho interno.

Ekmekdjian c/ Sofovich
Con respecto al fallo Ekmekdjian vs Sofovich (7 de julio de 1992), destacamos los
considerandos que componen el holding n°15, n°18, n°19, n°21 y n°26 los cuales fundamentan
la Supremacía de la Convención de Viena, expresamente impuesto en el artículo n°27 de la
misma en la que impone a los órganos del Estado Argentino a asignar primacía a los tratados
internacionales frente a la ley interna.

Apuntando al fallo “Ekmekdjian vs. Sofovich (1992)”, damos concordancia a la resolución dada
por la Corte Suprema de Justicia, debido a que estableció el derecho a réplica a nuestro
ordenamiento jurídico, al imponer que dicho derecho se contrapone a la jurisprudencia
“Ekmekdjian vs. Neustadt (1988)” a causa de que no se tuvo en cuenta a la Convención de
Viena sobre el derecho de los tratados de 1969, pero entrada en vigencia en 1980.
Expone que el Pacto de San José de Costa Rica al expresar, en el artículo n°14. 1 “en las
condiciones que establece la ley” se refiere a cuestiones tales como el espacio en que se debe
responder o en qué lapso de tiempo puede ejercerse el derecho, y no como se consideró en el
caso Ekmekdjian vs. Neustadt, donde se interpretó que dicha frase se refería a la necesidad de
que se dictara una ley que estableciera que el derecho de réplica fuera considerado derecho
positivo interno.
Por tanto, el derecho a réplica existe e integra nuestro ordenamiento jurídico, sin necesidad
que se dicte ley alguna.
Para ello, la Corte Suprema de Justicia se basó en el artículo 31 de la Constitución Nacional y
en lo establecido por “la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, ratificada por el
país, había alterado la situación del ordenamiento jurídico argentino y, en consecuencia, ya no
existía fundamento normativo para acordar prioridad a la ley por sobre el tratado “(Gelli,
María Angelica. “Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada”, 2018). Ello
así, pues el artículo n°27 de la Convención de Viena dispuso “no se podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado “.
El sábado 11 de junio de 1988 el señor D. Sáenz, en el programa televisivo de G. Sofovich,
expresó todo un largo discurso con palabras ofensívas, irrespetuosas y blasfemas sobre
Jesucristo y la Virgen María
Ekmekdjian al sentirse profundamente lesionado en sus sentimientos religiosos por las frases
de Sáenz, interpuso una acción de amparo dirigida al conductor del ciclo televisivo para que en
el mismo programa diera lectura a una carta documento que contestaba a los supuestos
agravios vertidos por Sáenz, Ante la negativa del conductor del programa a leer la carta
documento, Ekmekdjian inició un juicio de amparo fundado en el derecho a réplica basándose
para ello en el Artículo 33 de la Constitución Nacional y en el Artículo14 del Pacto de San José
de Costa Rica.
El juez de primera instancia rechazó la demanda con los mismos argumentos empleados por la
Corte Suprema al resolver en la causa Ekmekdjian contra Neustad, sosteniendo que “no tiene
derecho a réplica por no haber mediado una afectación a la personalidad”. Y agrega que “el
derecho a réplica no puede considerarse derecho positivo interno porque no ha sido aún
reglamentado.
La cámara de Apelaciones resolvió en este mismo sentido.
Como consecuencia de ello, el actor dedujo recurso extraordinario ante la Cámara el cual no
fue concedido, esto motivó la queja por denegación del recurso ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
La Corte hace lugar a la queja declarando procedente el recurso extraordinario, al entender
que debía pronunciarse por tratarse de una cuestión federal en cuanto se cuestionaban
cláusulas de la Constitución Nacional y del Pacto de San José de Costa Rica.
En su pronunciamiento deja establecido que el derecho a réplica integra nuestro
ordenamiento jurídico. Sobre este punto la Corte resuelve de manera opuesta a como lo había
hecho años atrás en la causa Ekmekdjian c/ Neustad.
Interpreta que el Pacto de San José de Costa Rica al expresar, en el artículo 14, “en las
condiciones que establece la ley” se refiere a cuestiones tales como el espacio en que se debe
responder o en qué lapso de tiempo puede ejercerse el derecho, y no como se consideró en el
caso antes mencionado, en el que el a quo interpretó que esa frase se refería a la necesidad de
que se dictara una ley que estableciera que el derecho de réplica fuera considerado derecho
positivo interno.
Por tanto, el derecho a réplica existe e integra nuestro ordenamiento jurídico, sin necesidad
que se dicte ley alguna.
Para ello, la Corte se basó en el artículo 31 de la Constitución Nacional y en lo establecido por
la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, donde se confiere primacía al
derecho internacional sobre el derecho interno.
La Corte expreso que el actor estaba legitimado para actuar por verse afectado
profundamente en sus sentimientos religiosos. Que el Sr. D. Sáenz interfirió en el ámbito
privado del Señor Ekmekdjian conmoviendo sus convicciones más profundas, lo que implica un
verdadero agravio a un derecho subjetivo.
En consecuencia, resolvió hacer lugar al derecho a réplica ordenando la aclaración inmediata y
gratuita en el mismo medio, y fue así que se condenó a G. Sofovich a dar lectura únicamente a
la primera hoja de la carta documento en la primera de las audiciones que conduzca.
Votos: Ricardo Levene (h.) (En disidencia). -- Mariano A. Cavagna Martínez. -- Carlos S. Fayt. --
Augusto C. Belluscio (en disidencia). -- Enrique S. Petracchi (en disidencia). -- Rodolfo C. Barra.
-- Julio S. Nazareno. -- Eduardo Moliné O'Connor (en disidencia). -- Antonio Boggiano.

También podría gustarte