Está en la página 1de 17

Requisitos de la Demanda de Amparo y Plazos para su Presentación

en la Nueva Ley de Amparo

Por: Héctor Victoria Maldonado

Sumario:

I.- Requisitos de la demanda. II. Plazos para la presentación de


la demanda. II.1 Criterio respecto de sentencias definitivas. II.2
Criterio respecto de actos dentro de procedimiento judicial. III.-
Contraste de criterios de la SCJN

Es evidente la importancia de la demanda en todo proceso, como el detonante de

la actividad jurisdiccional por parte del Estado. Si el proceso concluye de manera

formal con la sentencia, y ésta en acatamiento al principio de congruencia previsto

ahora en el artículo 76 de la Ley de Amparo, debe ocuparse de las cuestiones

efectivamente planteadas, entonces la trascendencia de la demanda se hace aún

más evidente, porque viene a constituir el primer eslabón del que depende dicho

principio de congruencia. La demanda es entonces uno de los extremos de la

aplicación del referido principio, y el otro es la sentencia.

I.- Requisitos de la demanda.- Por cuanto la Ley de Amparo, que inició su

vigencia el pasado 3 de abril de 2013, y la reforma constitucional que la precedió,

han ampliado de manera sustancial las causales de procedencia del juicio de

garantías y proponen nuevas formas para demandar actos o leyes


Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán. Notario Público número dos del estado de Yucatán.
Miembro de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, del Colegio Nacional de Profesores e Investigadores en Derecho
Fiscal y del Instituto Mexicano del Amparo
inconstitucionales o inconvencionales que trasgredan los derechos humanos y en

determinados casos los derechos colectivos, es necesario revisar los términos de

presentación de la demanda de amparo, a la luz de la nueva norma, desde al

menos tres ángulos:

a) La demanda de amparo indirecto;

b) La demanda de amparo contra actos que importen peligro de privación de

la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento o alguno de

los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución y

c) La demanda de Amparo Directo.

En el primer supuesto, tratándose de amparo indirecto cuyas causas de

procedencia están ahora previstas en el artículo 107 de la Ley de Amparo

(anteriormente previstas en el artículo 114), una modificación relevante es que la

demanda se puede formular sea por escrito o a través de medios electrónicos,

aunque en este último caso se requiere de contar con firma electrónica y ocurra

en los casos que la Ley lo autorice. En la elaboración del escrito de demanda,

deben cumplirse los siguientes requisitos formales: I. El nombre y domicilio del

quejoso y del que promueve en su nombre, quien deberá acreditar su

representación; II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce,

manifestarlo así bajo protesta de decir verdad; III. La autoridad o autoridades

responsables. En caso de que se impugnen normas generales, el quejoso deberá

2
señalar a los titulares de los órganos de Estado a los que la ley encomiende su

promulgación. En el caso de las autoridades que hubieren intervenido en el

refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en su publicación, el quejoso deberá

señalarlas con el carácter de autoridades responsables, únicamente cuando

impugne sus actos por vicios propios; IV. La norma general, acto u omisión que de

cada autoridad se reclame; V. Bajo protesta de decir verdad, deben expresarse los

hechos o abstenciones que constituyan los antecedentes del acto reclamado o

que sirvan de fundamento a los conceptos de violación; VI. Los preceptos que,

conforme al artículo 1° de la ley, contengan los derechos humanos y las garantías

cuya violación se reclame; VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la

fracción II del artículo 1° de la ley, deberá precisarse la facultad reservada a los

estados u otorgada al Distrito Federal que haya sido invadida por la autoridad

federal; si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se

señalará el precepto de la Constitución General de la República que contenga la

facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida; y VIII. Los

conceptos de violación.

En estos casos, una de las modificaciones más importantes de la nueva Ley de

Amparo, la constituye el hecho de que la demanda se pueda presentar a través de

medios electrónicos y firmando con la firma electrónica, que hará las veces de la

firma autógrafa, conforme lo establece el quinto párrafo del artículo 3 de la Ley de

Amparo vigente.

3
Para el uso de la firma electrónica certificada del Poder Judicial de la Federación,

el día 8 de julio de 2013, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el

Acuerdo General Conjunto número 1/2013, de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del Consejo de

la Judicatura Federal, relativo a la firma electrónica certificada del Poder Judicial

de la Federación (FIREL) y al expediente electrónico, que tiene por objeto regular

las bases para la creación, otorgamiento y uso de la Firma Electrónica Certificada

del Poder Judicial de la Federación (FIREL), así como la integración, consulta y

almacenamiento del Expediente Electrónico en los órganos

administrativos y jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación.1

Resulta también recomendable no solamente el cumplimiento de los requisitos

formales previstos en la norma, sino adicionalmente aquellos que tiendan a

facilitar al juzgador el conocimiento del acto reclamado y de las autoridades

responsables, tales como “el rubro, la autoridad de amparo a la que se dirige la

demanda, un proemio, el capítulo de suspensión de los actos reclamados, los

puntos petitorios y, desde luego, la firma de la demanda”.2

Ahora bien, tratándose de actos que importen peligro de privación de la vida,

ataques a la libertad personal fuera de procedimiento o alguno de los prohibidos

por el artículo 22 de la Constitución, la fuente de los requisitos de la demanda, y

1
D.O.F. 8 de julio de 2013.
2
OJEDA BOHORQUEZ, Ricardo. La nueva ley de amparo frente al procedimiento penal acusatorio oral.
Revista del Instituto de la Judicatura Federal. No. 35 2013. México.

4
en general aquellos previstos en el artículo 15 de la Ley de Amparo, que

contempla inclusive, la desaparición forzada de personas, el artículo 109 de la

propia norma simplifica los requisitos de la demanda, la cual deberá observar los

siguientes: I. El acto reclamado; II. La autoridad que lo hubiere ordenado, si fuere

posible; III. La autoridad que ejecute o trate de ejecutar el acto; y IV. En su caso, el

lugar en que se encuentre el quejoso. En este caso, la presentación de la

demanda de garantías, se puede formular por escrito, por comparecencia, o por

medios electrónicos y aún en este último supuesto no se prevé el requisito de

contar con firma electrónica.

Finalmente, por lo que se refiere al amparo directo, una vez agotado el principio de

definitividad, la demanda se deberá formular por escrito presentado ante la

responsable y conforme al artículo 175 de la Ley de Amparo y contendrá los

siguientes requisitos: I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en

su nombre; II. El nombre y domicilio del tercero interesado; III. La autoridad

responsable; IV. El acto reclamado. Cuando se impugne la sentencia definitiva,

laudo o resolución que haya puesto fin al juicio por estimarse inconstitucional la

norma general aplicada, ello será materia únicamente del capítulo de conceptos

de violación de la demanda, sin señalar como acto reclamado la norma general,

debiéndose llevar a cabo la calificación de éstos en la parte considerativa de la

sentencia; V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o

aquélla en que hubiese tenido conocimiento del mismo; VI. Los preceptos que,

5
conforme a la fracción I del artículo 1° de la ley, contengan los derechos humanos

cuya violación se reclame; y VII. Los conceptos de violación.

II.- Los plazos para la presentación de la demanda de amparo.

Las disposiciones ahora contenidas en el artículo 17 de la L.A. vienen a sustituir

las relativas a los plazos previstos en los artículos 21 y 22 de la abrogada ley,

respecto de los plazos para la presentación de la demanda. A partir del 3 de abril

de 2013, encontramos los siguientes plazos

a) De quince días hábiles.- Es el plazo general para la interposición del

amparo computados a partir del día siguiente a aquél en que surta efectos,

conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso del acto o resolución

que reclame o a aquél en que haya tenido conocimiento o se ostente

sabedor del acto reclamado o de su ejecución. (Art. 17 proemio)

b) De treinta días hábiles.- Cuando se trate de la impugnación de una norma

general de carácter autoaplicativa o el procedimiento de extradición;

(Fracción I del Art. 17)

c) De ocho años.- Cuando se trate de sentencia definitiva condenatoria en un

proceso penal que imponga pena de prisión. (fracción II art. 17)

d) De siete años.- Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o

puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o

definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a

los núcleos de población ejidal o comunal, plazo contado a partir de que, de


6
manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos

agrarios mencionados; (Fracción III art. 17)

e) En cualquier tiempo.- Cuando el acto reclamado implique peligro de

privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,

incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro,

desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo

22 de la Constitución, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada

o Fuerza Aérea nacionales.(Fracción IV Art. 17)

En las disposiciones transitorias de la L.A. quedó incluido un artículo quinto

transitorio, redactado en la forma literal siguiente:

“QUINTO. Los actos a los que se refiere la fracción III del artículo 17 de esta
Ley que se hubieren dictado o emitido con anterioridad a la entrada en vigor de
la misma podrán impugnarse mediante el juicio de amparo dentro de los siete
años siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley.

Los actos que se hubieren dictado o emitido con anterioridad a la presente Ley
y que a su entrada en vigor no hubiere vencido el plazo para la presentación de
la demanda de amparo conforme a la ley que se abroga en virtud del presente
decreto, les serán aplicables los plazos de la presente Ley contados a partir del
día siguiente a aquél en que surta efectos, conforme a la ley del acto, la
notificación del acto o resolución que se reclame o a aquél que haya tenido
conocimiento o se ostente sabedor del mismo o de su ejecución.”

Como se aprecia de dicho numeral transitorio, la nueva Ley de amparo estableció

límites temporales a la interposición del amparo, en algunos casos que la ley

abrogada no los establecía; entre ellos los siguientes:

7
a) Amparo en materia agraria respecto de los núcleos de población ejidal o

comunal ( Siete años conforme a la Fracción III)

b) Amparo en contra de sentencias definitivas condenatorias en materia penal,

que importen penas privativas de la libertad (Ocho años conforme a la

Fracción II)

c) Amparo en contra de auto de formal prisión y en general actos dictados en

el procedimiento judicial que importen actos privativos de la libertad

personal como las órdenes de aprehensión o reaprehensión (Quince días

conforme a la Fracción I)

En el caso de los actos en materia agraria, el quinto transitorio previó que el plazo

ahora existente de siete años, iniciaría su cómputo con la entrada en vigor de la

Ley, es decir, a partir del día 3 de abril de 2013.

Sin embargo en el caso del amparo penal en las dos modalidades que han

quedado indicadas anteriormente, el párrafo segundo no precisó el plazo a partir

de la entrada en vigor de la norma, sino que de una primera visión del párrafo

segundo del Quinto Transitorio, pudiera colegirse que el plazo debe computarse a

partir de la notificación o conocimiento del acto reclamado.

Ante ello, fueron numerosas las demandas que amparo que se promovieron

alegando la inconstitucionalidad de dicha norma de tránsito, alegando entre otras

consideraciones violación al principio de irretroactividad de la norma, al derecho

humano de acceso efectivo a la justicia y al principio de progresividad.


8
II.1 Criterios de la SCJN respecto del plazo que debe regir en tratándose de

sentencias definitivas que impongan penas privativas de la libertad.-

Un análisis genético, realizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al

resolver la contradicción de las tesis sustentadas por diversos tribunales3 respecto

del origen de la disposición contenida en el segundo párrafo del artículo quinto

transitorio, para encontrar las causas motivadoras de dicho precepto, dejó ver,

que la razón de tal disposición obedeció a la propuesta en el seno de la discusión

legislativa en el sentido de ampliar los plazos de interposición del amparo, en lo

general, de quince a treinta días, y el específico para impugnar leyes

autoaplicativas consideradas inconstitucionales, para pasar de treinta a cuarenta y

cinco días. Esto es, la disposición contenida en el segundo párrafo lo que

pretendía era beneficiar a aquellos justiciables respecto de los cuales el plazo más

restrictivo contenido en la ley abrogada, ya estaba corriendo, y así pudieran

aprovecharse de los plazos más amplios previstos en la nueva norma, al menos

en su fase de discusión en cámaras. Aunque finalmente tal propuesta no

prosperó, en el dictamen legislativo continuó sin modificación alguna la disposición

transitoria contenida en el referido segundo párrafo del artículo Quinto transitorio.

Ahora bien, en la ejecutoria que resolvió la contradicción de tesis anotada, surgida

con motivo de los criterios del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del

3
Cfr. Ejecutoria dictada en la CONTRADICCIÓN DE TESIS 366/2013. suscitada entre, el Noveno Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y, los Tribunales Colegiados Primero en Materia Penal del
Sexto Circuito, Segundo en Materia Penal del Primer Circuito y Primero de Circuito del Centro Auxiliar de la
Décimo Primera Región, en apoyo del Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito.
Ministra Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.

9
Primer Circuito y, los Tribunales Colegiados Primero en Materia Penal del Sexto

Circuito, Segundo en Materia Penal del Primer Circuito y Primero de Circuito del

Centro Auxiliar de la Décimo Primera Región, en apoyo del Tribunal Colegiado en

Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito, que se pronunciaron sobre el

plazo que debe regir para promover juicio de amparo directo en contra de una

sentencia definitiva condenatoria que impone una pena privativa de la libertad

personal dictada con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva Ley de

Amparo, el primer pronunciamiento del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación fue en el sentido de declarar inaplicable en los casos apuntados, la

disposición del segundo párrafo del artículo quinto transitorio de la Ley de Amparo,

mismo criterio contenido en la tesis de rubro: AMPARO DIRECTO CONTRA

SENTENCIAS CONDENATORIAS QUE IMPONEN PENA DE PRISIÓN

DICTADAS ANTES DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE. EL PLAZO

PARA PROMOVERLO NO SE RIGE POR LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO

QUINTO TRANSITORIO, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DE AMPARO

(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL

TRECE).4

4
Tesis: P./J. 38/2014 (10a.) Contradicción de tesis 366/2013. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y, los Tribunales Colegiados Segundo en Materia Penal del
Primer Circuito y Primero de Circuito del Centro Auxiliar de la Décimo Primera Región, con residencia en
Coatzacoalcos, Veracruz, en apoyo del Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo
Circuito. 29 de abril de 2014. Mayoría de ocho votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José
Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar
Morales, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alberto Pérez Dayán;
votaron en contra: José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Juan N. Silva
Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.

10
Sin embargo, es evidente que no era suficiente la simple declaratoria de

inaplicabilidad del segundo párrafo del artículo Quinto transitorio, pues si bien es

cierto que ante la propia carencia de norma transitoria, se vuelve aplicable la

disposición contenida en la fracción II del artículo 17, también lo es que continúa la

interrogante respecto de la fecha de inicio del plazo de ocho años previsto en la

referida disposición. Así las cosas, el siguiente pronunciamiento fue en el sentido

de que el plazo de ocho años, en el caso de amparos en los cuales se reclame la

sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de

prisión, y que dicha sentencia definitiva haya sido notificada con anterioridad al 3

de abril de 2013, el plazo de ocho años previsto en la fracción II del artículo 17 de

la Ley de Amparo iniciaría a computarse precisamente a partir del inicio de

vigencia de la misma norma, es decir, a partir del 3 de abril de 2013. El rubro de

la tesis respectiva es el siguiente: AMPARO DIRECTO CONTRA SENTENCIAS

CONDENATORIAS QUE IMPONEN PENA DE PRISIÓN DICTADAS ANTES DEL

TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE. EL PLAZO PARA PROMOVERLO A

PARTIR DE ESA FECHA SE RIGE POR LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17,

FRACCIÓN II, DE LA LEY DE AMPARO Y SI LOS SUPUESTOS QUE DAN

INICIO A SU CÓMPUTO EN TÉRMINOS DEL DIVERSO 18 DE ESE

ORDENAMIENTO ACONTECIERON CON ANTERIORIDAD A SU ENTRADA EN

VIGOR, EL REFERIDO PLAZO INICIA A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS

MIL TRECE.5

5
Tesis: P./J. 39/2014 (10a.) Contradicción de tesis 366/2013. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y, los Tribunales Colegiados Segundo en Materia Penal del
Primer Circuito y Primero de Circuito del Centro Auxiliar de la Décimo Primera Región, con residencia en

11
Por otra partre, como en las tesis que contendieron en la contradicción resuelta, se

abordaron temas relacionados con los principios de irretroactividad de la ley, y de

progresividad, así como el derecho humano de acceso efectivo a la justicia, la

ejecutoria de mérito abordó los tres temas desestimando cualquier violación a los

principios y derechos antes referidos, partiendo de la premisa que la impugnación

de esos actos que se encontraban en el período de tránsito entre las dos normas,

no se regía por la disposición del artículo Quinto transitorio párrafo segundo, sino

por el diverso artículo 17 fracción II ambos de la Ley de Amparo, con inicio del

cómputo del plazo a partir del 3 de abril de 2013. Así las cosas el análisis de los

tres principios contrastados con la disposición de mérito, arrojó el siguiente

resultado, cuyos rubros de tesis se transcriben a continuación:

a) Respecto del principio de irretroactividad.- AMPARO DIRECTO CONTRA

SENTENCIAS CONDENATORIAS QUE IMPONEN PENA DE PRISIÓN DICTADAS ANTES DEL

TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE. EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE OCHO AÑOS PARA

PROMOVERLO A PARTIR DE ESA FECHA NO VIOLA EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE

LA LEY (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE).6

Coatzacoalcos, Veracruz, en apoyo del Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo
Circuito. 29 de abril de 2014. Mayoría de ocho votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José
Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar
Morales, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alberto Pérez Dayán;
votaron en contra: José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Juan N. Silva
Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.

6
Tesis: P./J. 40/2014 (10a.) Contradicción de tesis 366/2013. Idem.

12
b) Respecto del derecho humano de acceso efectivo a la justicia.- AMPARO DIRECTO

CONTRA SENTENCIAS CONDENATORIAS QUE IMPONEN PENA DE PRISIÓN DICTADAS

ANTES DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE. EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE OCHO AÑOS

PARA PROMOVERLO A PARTIR DE ESA FECHA NO VIOLA EL DERECHO HUMANO DE

ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE

DOS MIL TRECE).7

c) Respecto del principio de progresividad.- PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD. LA APLICACIÓN

DEL PLAZO DE OCHO AÑOS PARA IMPUGNAR EN AMPARO DIRECTO SENTENCIAS

CONDENATORIAS QUE IMPONEN PENA DE PRISIÓN, DICTADAS ANTES DEL TRES DE ABRIL

DE DOS MIL TRECE NO VULNERA AQUÉL, TOMANDO EN CUENTA EL PRINCIPIO DE

INTERDEPENDENCIA, ESPECÍFICAMENTE LA QUE SE DA ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS

DE LOS SENTENCIADOS Y DE LAS VÍCTIMAS U OFENDIDOS (LEGISLACIÓN VIGENTE A

PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE).8

II.2 El criterio de la SCJN respecto del plazo para la interposición del amparo

en tratándose de actos dictados en el procedimiento judicial y que importen

actos privativos de la libertad personal. Respecto de tales actos, incluido no

solamente el auto de sujeción a proceso o formal prisión, sino adicionalmente la

orden de aprehensión, el auto de vinculación a proceso con prisión preventiva, y

todos aquellos análogos, que fueron dictados con anterioridad al 3 de abril de

2013, el Pleno de la SCJN consideró que la nueva Ley de Amparo no contiene

previsión alguna de carácter transitorio sobre el plazo que rige la impugnación de

los actos antes mencionados durante la vigencia de la ley abrogada, siendo

7
Tesis: P./J. 41/2014 (10a.) Contradicción de tesis 366/2013. Idem.
8
Tesis: P./J. 42/2014 (10a.) Contradicción de tesis 366/2013. Idem.

13
inaplicable la previsión del segundo párrafo del artículo Quinto transitorio, pues si

la ley abrogada no establecía plazo alguno para su impugnación, es claro que a la

fecha en que la nueva ley entró en vigor no estaba corriendo plazo alguno, ni

mucho menos había vencido éste. Al partir de la premisa de la inexistencia

absoluta de norma transitoria e, incluso, de diversa norma en vigor, expresamente

aplicable para la definición del plazo correspondiente, nuestro Máximo Tribunal

proveyó a través de la jurisprudencia integradora, y estableció que los actos en

comento, como lo son los precitados, pueden ser impugnados a través del juicio

de amparo en cualquier tiempo, lo que además es acorde al principio

constitucional de interpretación más favorable a la persona que se consagra en el

segundo párrafo del artículo 1o. constitucional.

La tesis que sostiene dicho criterio, lleva por rubro: ACTOS PRIVATIVOS DE LA

LIBERTAD PERSONAL. LOS DICTADOS DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO

JUDICIAL DURANTE LA VIGENCIA DE LA LEY DE AMPARO ABROGADA Y

QUE AL ENTRAR EN VIGOR LA NUEVA LEY AÚN NO HABÍAN SIDO

COMBATIDOS, SON IMPUGNABLES EN CUALQUIER TIEMPO.9

9
Tesis: P./J. 45/2014 (10a.) Contradicción de tesis 371/2013. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero del Vigésimo Segundo Circuito, Segundo del Vigésimo Séptimo
Circuito y Segundo en Materia Penal del Primer Circuito. 28 de abril de 2014. Mayoría de nueve
votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena en contra de las consideraciones, José Ramón
Cossío Díaz en contra de consideraciones, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Juan N. Silva Meza; votó en contra: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Rosalía Argumosa López.

14
3.- Contraste de los criterios sustentados por la SCJN, respecto del plazo

para la interposición de amparo, en contra de actos que fueron dictados con

anterioridad al 3 de abril de 2014, en materia penal.

Como hemos visto anteriormente, las dos especies de actos que en materia penal

respecto de los cuales se estableció un plazo perentorio para la interposición de la

demanda de amparo, acotando la disposición de la ley abrogada, que no

establecía plazo alguno para su interposición fueron a saber:

a) Actos privativos de la libertad personal dictados dentro de procedimiento

judicial.

i. En estos casos, si fueron dictados con posterioridad al 3 de abril

de 2013, le es aplicable el plazo genérico de quince días hábiles.

(Art. 17 fracción I)

ii. Si fueron dictados con anterioridad al 3 de abril de 2013, no

tienen plazo para la presentación de la demanda de amparo.

(Tesis: P./J. 45/2014 (10a.) )

b) Sentencias definitivas condenatorias que imponen penas de prisión.

15
i. En estos casos, si fueron notificadas con posterioridad al 3 de abril

de 2013, le es aplicable el plazo de ocho años. (Art. 17 fracción II)

ii. Si fueron notificadas con anterioridad al 3 de abril de 2013, le es

aplicable el plazo de ocho años, pero contados a partir del 3 de abril

de 2013. ( Art. 17 fracción II y Tesis: P./J. 39/2014 (10a.))

En ambos casos, tratándose de actos dictados con anterioridad al 3 de abril de

2013, el Pleno de la SCJN desestimó la aplicación del segundo párrafo del artículo

Quinto transitorio, pero mientras que en el primero (actos dentro de procedimiento

judicial) resolvió que no existía un plazo para su impugnación y que, en

consecuencia ésta podría ocurrir en cualquier momento, en el segundo de los

casos (sentencias definitivas) el propio Alto Tribunal resolvió que sí existe un plazo

de impugnación de ocho años, pero cuyo cómputo inició a partir de la entrada en

vigor de la Ley de Amparo el día 3 de abril de 2013.

El diferente tratamiento encuentra su justificación en el hecho de que mientras las

sentencidas definitivas, una vez dictadas, no encuentran valladar temporal alguno

que establezca un límite a la ausencia de plazo frente a la inaplicabilidad del

segundo párrafo del artículo Quinto transitorio segundo párrafo, en tratándose de

la orden de aprehensión o reaprehensión, y del auto de sujeción a proceso con

prisión preventiva o auto de formal prisión, existe un límite procesal que acota

16
temporalmente el plazo para acudir al amparo; en la primera especie por el cambio

de la situación jurídica y en la segunda por el dictado de la sentencia definitiva.

17

También podría gustarte