Está en la página 1de 113

LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Son aquellas ideas directrices que orientan el desarrollo del proceso, que se realice
dentro de los plazos que considera la norma adjetiva, que se inicie siempre a petición
de parte que, con los menores costos posibles, la concentración de actos procesal, que
las partes hagan uso de todos los medios probatorios permitidos, de los medios de
defensa, de los medios impugnatorios; que exista congruencia entre lo que se pide en la
demanda y lo que resuelva el juez en sentencia, que las partes dentro del proceso hagan
uso de todos los medios probatorios, de los medios de defensa e impugnatorios, que el
órgano jurisdiccional cumpla con su rol de director y sus actuaciones sean inmediatas y
de ese modo se logre la finalidad del proceso en tiempo oportuno; alcanzándose, el ideal
de la paz social con justicia. Los considerados como principios procésales son
numerosísimos; dado que cada autor de acuerdo a sus convicciones considera algunos
como principios cuando realmente no lo son, pues, muchos de ellos son simples reglas
técnicas de debate. Para la finalidad del Curso de Derecho Procesal Civil I, tomamos
únicamente los más importantes y útiles, teniendo entre ellos:

• Principio de Tutela Jurisdiccional


• Principio de Inmediación
• Principio Dispositivo
• Principio de Celeridad
• Principio de Socialización del Proceso
• Principio de Impulso Procesal
• Principio Vinculación y Formalidad
• Principio de Concentración Procesal
• Principio de Gratuidad
• Principio de Doble Instancia
• Principio de Preclusión
• Principio de Eventualidad
• Principio de Congruencia
• Principio de adquisición procesal.
PRINCIPIO DE TUTELA JURISDICCIONAL.- Este Principio constituye una idea básica y
fundamental consagrada en la Constitución Política del Estado Art.139 Inc 3ro que
establece el debido proceso y la tutela jurisdiccional, principio este que esta también
contenido en el Art. 1ro del Título Preliminar del Código Procesal Civil; por este principio
todas las personas naturales o jurídicas capaces o no tienen la facultad de reclamarle al
Estado la tutela efectiva de sus derechos mediante los órganos jurisdiccionales
legalmente constituidos

PRINCIPIO DE DIRECCIÓN: Contenido en el artículo segundo del Título Preliminar de la


norma adjetiva Civil vigente, que impone al juez de actuar durante el desarrollo del
proceso en forma directa; es decir con inmediatez, de tal suerte que él logre una
convicción de certeza directamente, sin intermediarios. Adolfo Alvarado Belloso dice:
“Que la dirección del proceso es un deber del juez no de carácter funcional sino de
carácter procesal.

PRINCIPIO DISPOSITIVO.- O de iniciativa de parte, establece que el órgano jurisdiccional


en materia civil se pone en movimiento solo a instancia de parte, en efecto si no hay
demanda no se puede dar inicio a un proceso judicial; principio contrario al inquisitivo
que rige en la vía penal donde el Juez y representante del Ministerio Público realizan la
investigación de oficio. Refiriéndose al principio algunos autores dicen que en materia
civil la instancia es rogada; principio que se encuentra contenido en el artículo cuarto
del Título Preliminar del Código Procesal Civil

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN.- Propugna que las audiencias y la actuación de medios


probatorios se realicen ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad y
responsabilidad; empero excepcionalmente el Juez de la causa puede delegar o
comisionar la realización de determinados actos a otro organismo jurisdiccional, estos
comisionamientos son los exhortos. Este principio se encuentra previsto por el artículo
este principio esta contemplado por el artículo quinto del Título Preliminar del Código
Procesal Civil.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN.- Impone que la finalidad u objeto del proceso civil se


logre con el desarrollo del menor número posible de actos; principio que advierte con
nitidez en el proceso sumarísimo donde conforme dispone el artículo 555 del Código
Procesal Civil, en la audiencia única se realizan todos actos procesales incluso el Juez
debe emitir sentencia y únicamente la demanda y la contestación adoptan la forma
escrita. El principio en comentario se encuentra contenido en la segunda parte del
artículo quinto del Título Preliminar del cuerpo procesal.

PRINCIPIO DE ECONOMÍA.- Contiene un doble aspecto que discernir: como economía


de actos procésales y como economía de gastos o erogaciones. Como gastos los
desembolsos de dinero que realizan las partes como es pago de tasas judiciales y otros,
los que no deben ser muy elevados o cuantiosos, ya que, de no ser así incluso el valor
de lo controvertido podía ser absorbido; en cambio como economía de actos procésales
lo que se debe evitar es el innecesario movimiento del órgano jurisdiccional que
ocasiona gastos al erario nacional. Este principio se encuentra considerado en la tercera
parte del artículo quinto del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

PRINCIPIO DE CELERIDAD.- El principio de celeridad determina que los actos procésales


que realicen tanto las partes como el órgano jurisdiccional se realice dentro de los plazos
perentorios que fija el código; o sea que la actividad jurisdiccional se realice
diligentemente y dentro de los plazos establecidos, de tal manera que la solución de los
conflictos sea oportuna evitándose el retardo de la administración de justicia. Esta
norma general está contenida en el artículo quinto del Código Procesal Civil.

PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO.- Este principio conocido también como


principio de igualdad, impone que la administración de justicia propugna que la
administración de justicia sea equitativa o imparcial, sin distingo ni discriminación de
ninguna clase; esta norma general lo contiene el artículo sexto del Título Preliminar del
Código Procesal Civil vigente.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD.- Esta norma general propugna que el acceso a la


administración de justicia debe ser sin ningún costo o sea gratuita, principio que se
cumple en nuestro sistema de modo muy relativo; ya que, en la generalidad de los casos
las partes tienen que cumplir con el pago de tasas y otros para la realización de los
diferentes actos procésales, por ejemplo por el ofrecimiento de pruebas, por el uso de
los medios impugnatorios, por la actuación específica de determinadas pruebas. Se
encuentran exceptuados del pago de tasas judiciales y otros solo aquellas partes que
gozan del beneficio del auxilio judicial como es el caso de los alimentistas siempre que
el valor de sus pretensiones no superen a las 20 URP; de superar el valor indicado el
alimentista abonará el 50% de la tasa regular; igualmente goza del beneficio del auxilio
judicial automático, el trabajador que reclama sus beneficios sociales, pero siempre que
el valor de sus pretensiones no sobre pase a las 70 URP; si supera este monto deberá
abonar el 50% de la tasa regular.

El órgano jurisdiccional también a petición de parte puede conceder el auxilio judicial,


siempre que el solicitante acredite su incapacidad económica; la finalidad es el de
equiparar la capacidad económica del mas pudiente con el menos pudiente en el
proceso. El principio en comentario esta contemplado en el artículo octavo del Título
Preliminar del Código Procesal Civil.

PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y FORMALIDAD.- Establece que tanto las formas como las
normas contenidas en el Código que son de orden público, los que son de observancia
obligatoria tanto para las partes como para el órgano jurisdiccional. Esta norma se
encuentra prevista en el artículo noveno del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA.- Contenido en el artículo décimo del Título


Preliminar del Código Procesal Civil, que establece de manera categórica que en materia
civil existen solo dos instancias; entonces lo que resuelva como segunda instancia el Juez
Revisor o la Sala Superior, son definitivas; ya que, el recurso de casación no hace tercera
instancia, debido a que este medio impugnatorio no es obligatorio sino facultativo.

PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD.- Propugna que los actos de defensa de las partes


(demandante o demandado), deben ser simultáneos y no sucesivos, de tal suerte que
las partes tengan seguridad para ejercitar su defensa.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN.- En el proceso Civil las etapas de desarrollo de los diferentes


actos, son cancelatorias o cerradas; quiere decir que de acuerdo a éste principio para
salir de una etapa e ingresar en la siguiente, necesariamente se debe agotar la etapa
anterior bajo responsabilidad y sanción de nulidad; ya que, agotada una etapa no se
puede retrotraer el mismo. Ejemplo el plazo para contestar la demanda es 30 días,
concluida esta etapa ya no hay plazo ampliatorio.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.- Determina que para que exista un proceso


contencioso regular, se requiere necesariamente de la presencia de una pretensión
contrapuesta, ejemplo: Una parte activa (demandante) y otra parte pasiva (demandado.
Si no hay contraposición de intereses resulta innecesario un proceso judicial. Por
ejemplo en el caso de que el demandado se allana a la demanda, el caso litigioso queda
resuelto, debido a que no hay nada que discutir.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.- Propugna que en todo proceso debe existir una


coincidencia necesaria de la sentencia con la demanda; quiere decir que el Juez solo
debe resolver conforme a lo pedido en la demanda; pues, no puede conceder más ni
menos de lo pedido; tampoco puede resolver de distinto modo a lo pedido; pues, si el
Juez sale de este marco, ingresa en el terreno de la incongruencia, porque, si concede
más de los pedido incurre en plus petita, si concede menos de lo pedido incurre en citra
petita y si resuelve de distinto modo a lo pedido incurre en extra petita sea que este
principio impone que debe existir una relación de correspondencia de lo que pide en la
demanda con lo que se resuelve en el fallo. Empero, en materia de alimentos el Juez
Puede conceder más de lo pedido, igualmente en materia laboral el Juez puede
concederle al trabajador más o menos de lo pedido en su demanda.

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL: Considerando que las pruebas que ofrecen las partes
en un proceso, desde el momento en que el órgano jurisdiccional los tiene por ofrecidas, estas
pasan a ser parte del proceso, como tal en aplicación del principio materia de comentario las
partes pueden usar a su favor las pruebas de su contrario, dicho de otro en un proceso civil, la
parte colitigante en una causa en giro puede hacer suyas las pruebas de su contraparte.
INSTITUTOS PROCESALES

JURISDICCIÓN

IUS DECIDE: “decir el Derecho”, potestad de resolver los casos aplicando la norma sustantiva.

• Ámbito Geográfico: Autoridad legalmente constituida realiza acciones de manera


eficaz..
• Ámbito Físico: Potestad de aplicar la norma objetiva para resolver los casos, puestos a
consideración del juez.

NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN (CARACTERÍSTICAS)

• TEORÍA ORGANICISTA: se considera como actos jurisdiccionales aquellos que emanan o


sean producidos en un proceso judicial. Emiten actos otros órganos del Estado
(INDECOPI, Tribunal Registral, etc.)
• TEORÍA SUBJETIVA: (INTERÉS) propugna que mediante la jurisdicción se protege el
derecho subjetivo de las personas particulares y esta protección se pone en evidencia
con la aplicación de normas jurídicas al caso concreto.
• TEORÍA OBJETIVA: tesis de corte normativa, está vinculada a la aplicación del derecho
objetivo, es decir propone la actuación de derecho objetivo al caso concreto. Esta
tendencia lo que en buena cuenta persigue, es la vigencia de las normas.
• TEORÍA SUSTITUTORIA: JOSÉ CHIOVENDA, las personas deben cumplir con sus
obligaciones o quien tiene una obligación a su favor debe lograr su cumplimiento de
manera directa y cuando esto no suceda se judicializa y son los órganos jurisdiccionales
los que hacen que se concrete dicho interés; o sea es el Estado a través de los órganos
jurisdiccionales sustituye a las partes en la solución de conflictos de interés. .

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN.

Para que los funcionarios puedan cumplir con su objetivo, requieren la concurrencia de los
siguientes elementos:

1°. La Notio: el juez conoce todos los casos puestos a su consideración


2°. El Vocatio: logra la comparecencia de las personas que se encuentran comprendidas en
un procesa ya sea de manera personal o en las modalidades que se permiten.
3°. La Coercio: el funcionario puede utilizar apremios para el cumplimiento de
determinados actos para el desarrollo del proceso.
4°. La Iudicium: el poder o potestad del funcionario judicial juzgar, resolver conflictos o
controversias..
5°. La Executium: De hacer cumplir su decisión final utilizando apremios y medidas
coercitivas, como por ejemplo dictar medidas cautelares, la detención corporal de la
parte que se resiste a cumplir lo resuelto por el órgano jurisdiccional

LA ACCIÓN

Constituye una facultad de la que gozan todas la personas físicas, jurídicas, capaces e incapaces.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN.

Existen cuatro teorías o corrientes que explican la naturaleza jurídica de la acción.

1°. Clásica o Tradicional, considera la acción como sinónimo de derecho, partiendo de la


premisa de que “No Hay Acción Sin Derecho ni Derecho Sin Acción”, Posición superada
ya que, la acción no es sinónimo de derecho; debido a que, a todo derecho le
corresponde una acción; puede entonces derecho sin acción, en cambio no puede existir
acción sin derecho.
2°. Tutela Jurídica, porque el Estado tiene la obligación de prestarla mediantes los órganos
jurisdiccionales competentes.
3°. Derecho Potestativo, JOSÉ CHIOVENDA; lo sustenta exponiendo que las pretensiones
no se dirigen contra el estado sino contra el tercero que tiene a su cargo el cumplimiento
de una acción.
4°. Derecho Abstracto de Obrar, porque de acuerdo a esta corriente, la acción es un
derecho público de carácter subjetivo, capaz de provocar la actividad jurisdiccional..

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN.

1°. EL SUJETO: son las personas que requieren tutela jurídica efectiva de sus derechos,
pueden intervenir en un proceso como sujetos activo o pasivo (demandante o
demandado).
2°. EL OBJETO: viene a ser la cosa que se quiere o persigue.
3°. LA CAUSA: es el título, el motivo, que justifica el movimiento de los órganos
jurisdiccionales.

CONDICIONES DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN.

1°. La existencia de la voluntad de la ley.


2°. La existencia de interés para lograr el bien, pues si no hay interés resulta innecesario
el movimiento del órgano jurisdiccional y el inicio de un proceso.
3°. La existencia de calidad, es decir; legitimidad que viene a ser la identidad del titular
del derecho con la persona que formula una demanda.

LA COMPETENCIA

Desde un punto de vista procesal viene a ser la capacidad o aptitud que tienen los funcionarios
públicos como son los jueces de conocer determinados casos litigiosos, delimitados por factores
como son: el tiempo, el espacio, la cuantía y la función.

• El factor espacio determina la competencia territorial.


• El factor tiempo determina la competencia por turnos judiciales.
• El factor cuantía determina la competencia por la magnitud o el valor estimado de la
pretensiones o pretensiones que se demandan.
• El factor materia determina la competencia por especialidad: jueces civiles, jueces
laborales, jueces constitucionales, etc.
• El factor función establece la competencia por rangos o grados (se encuentra prevista
en la Ley Orgánica del Poder Judicial)..

La competencia es absoluta o relativa de acuerdo a la norma procesal:

• La competencia es absoluta es decir no puede modificarse bajo ninguna circunstancia ni


por el Juez, ni las partes y debe cumplirse de manera imperativa.
• En cambio la competencia es relativa porque puede modificarse por ejemplo mediante
la figura de la prórroga de la competencia en el que el demandante o el demandado en
los momentos correspondientes se someten de manera voluntaria y absoluta a la
competencia de determinado Juez espacio es relativa, dado que las partes pueden
renunciar a la competencia del juez; pueden también generar prórroga de la
competencia las personas que tienen un conflicto de intereses y para dilucidarlo
acuerdan someterse a la competencia de una determinada autoridad, tenemos así que
las personas que intervienen en la celebración de un contrato incluyen una cláusula
donde acuerdan someterse a la competencia de un determinado Tribunal o Juez para el
caso de incumplimiento del contrato que celebran
TUTELA JURÍDICA

Constituye un principio y derecho fundamental consagrado en el Inciso 3° del artículo 139° de


la Constitución del Estado, principio que también se encuentra previsto en el artículo I del título
preliminar del Código Procesal Civil.
La tutela jurídica es la facultad del que gozan todas las personas de reclamar al Estado, que está
obligado a prestarla mediante los órganos jurisdiccionales debidamente constituidos y
competentes. Quiere decir que en ejercicio de la tutela jurídica toda persona puede acudir ante
los órganos jurisdiccionales reclamando la tutela jurídica efectiva de sus derechos.

EL DEBIDO PROCESO

El debido proceso constituye también principio y derecho cautelado por la Constitución en el


inciso 3° del artículo 139.

CONCEPCIÓN

Es un Derecho fundamental de los justiciables, el cual no solo permite acceder al proceso


ejercitando el derecho de acción; sino también a usar los mecanismos procesales
preestablecidos en la ley con el fin de defender su derecho durante el proceso y conseguir una
resolución con arreglo a Ley.

El debido proceso implica que el juzgador al resolver la controversia que se susciten los resuelva
conforme a Derecho y en el marco del procedimiento preestablecido, aplicando para ello la
norma objetiva sino también los principios generales que inspiran al proceso.

FINALIDAD

El debido proceso tiene por finalidad asegurar los derechos fundamentales consagrados en la
constitución, dando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela
jurisdiccional de los derechos individuales a través de un procedimiento legal donde se dé una
oportunidad razonable y suficiente de ser oído, de ejercer el derecho de defensa, de producir
pruebas y el de obtener una sentencia que decida la causa dentro de un plazo prudencial
previsto.

La función jurisdiccional lo realiza por el Estado, a través de los jueces de los diferentes niveles
o rangos. Actualmente está en vigor la Ley Orgánica del Poder Judicial modificada parcialmente
por la Ley de la Carrera de la Magistratura:

La estructura judicial está conformada por jueces de paz, jueces de paz Letrados, jueces
especializados civiles, jueces mixtos, jueces de familia, jueces contencioso administrativas,
jueces constitucionales, jueces laborales, jueces superiores, jueces supremos, los interpretes
máximos de la constitución y las normas ordinarias que es sino el Tribunal Constitucional, cuyas
decisiones posibilitan el acceso a la instancia supranacional como es: la Convención
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de San José de Costa Rica.

LOS AUXILIARES JURISDICCIONALES:

Participan contribuyendo a la actuación jurisdiccional, como son los secretarios o Especialista


legales, los asistentes de jueces, los técnicos y otros; tenemos así que con la promulgación del
Código Procesal Civil en 1992 y vigente desde el año 1993, ahora los especialistas legales o
secretarios comparten responsabilidades con el juez, al disponer la última parte del Articulo 122
de dicho cuerpo procesal que los especialista legales emiten y suscriben los decretos y el juez
emite decretos solo dentro de las audiencias respectivas.
LOS ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL

Son los órganos de apoyo a la función jurisdiccional y estas conformados por: los peritos, los
órganos asistenciales y la policía; la policía regularmente es un órgano de seguridad pública y se
convierte en órgano de auxilio judicial por ejemplo cuando se materializa una medida cautelar
de embargo con secuestro de un vehículo, se dispone su internamiento en los en los depósitos
de la policía; desde ese momento la policía se convierte en órgano de auxilio judicial que se
hacer responsable del cuidado y conservación del vehículo internado.
COMPARECENCIA ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL

Siendo la acción una facultad de la que gozan todas las personas, todos pueden recurrir a los
Órganos Jurisdiccionales siempre reclamando tutela jurídica efectiva de sus derechos; es decir,
podrán comparecer las personas naturales capaces y no capaces, personas jurídicas de derecho
público o derecho privado; las personas capaces mediante un apoderado cuando no lo pueden
hacer directamente, los menores de edad mediante sus padres o quienes ejercen la tutoría
(tutela), sobre ellos; los incapaces mayores de edad mediante un curador; las personas jurídicas
de derecho Público (Gobiernos regionales, Gobiernos Locales, el Poder Ejecutivo), las personas
jurídicas de Derecho Privado (los gerentes, presidentes de directorio, etc), mediante los
representantes legales.

Pueden también comparecer los terceros y los tercero legitimados, ya sea voluntariamente, por
denuncia civil o de oficio; si comparecen voluntariamente lo harán expresando únicamente
tener suficiente interés moral y económico; por denuncia civil cuando el demandado exponga
ante el Órgano Jurisdiccional que además de él también existen otras personas con igual interés.
El juez puede advertir también la existencia de personas con mejor o igual interés de los que
intervienen como partes en un proceso, en ese caso el Juez dictará un auto motivado
disponiendo su incorporación en el proceso notificándolo con la demanda para que ejercite su
defensa..

PARTES EN EL PROCESO

Se le denomina así a los sujetos de la relación jurídica sustancial y procesal y están conformados
regularmente por sujeto activo (demandante) y un sujeto pasivo (demandado).

JOSÉ CHIOVENDA: Expresa que parte jurídicamente es toda persona física o jurídica que ha
pedido protección del Órgano Jurisdiccional en nombre propio o en cuyo nombre se reclama la
actuación de la ley y frente a la cual se reclama dicha pretensión.

De acuerdo a la doctrina existen dos partes:

Partes materiales: aquellos que teniendo un conflicto de intereses no acuden al Órgano


Jurisdiccional, logrando resolver en forma directa el conflicto de interés que tienen.

Partes Procesales, son los que Judicializan sus derechos sustantivos o materiales y desde ese
momento su intervención será obligatoria, no pudiendo apartarse del procedimiento hasta la
sentencia definitiva.

FORMAS ESPECIALES DE COMPARECENCIA:

Pueden comparecer de manera especial:

a).- Los legitimados al patrocinio de los intereses difusos.

b).- Los ejercen la defensa del patrimonio autónomo

c).- Los que ejercen la sustitución procesal

d).- Los que ejercen la procuración oficiosa.


e).- El curador procesal.

f).- El procurador.

g).- El Ministerio Público.

i).- Las Asociaciones e Instituciones sin Fines del Lucro.

EL PATROCINIO DE LOS INTERESES DIFUSOS: Art. 82 CPC.

Lo hace viable cuando la titularidad del derecho le corresponde a un conjunto indeterminado de


personas que están legitimados para salir en defensa de bienes de inestimable valor o
importancia; por ejemplo cuando se afecta al medio ambiente la defensa la corresponde al
Ministerio del Ambiente, a la comunidades campesinas, comunidades nativas; cuando se afecta
al consumidor la defensa le corresponde a INDECOPI; cuando se afectan bienes del patrimonio
histórico cultural de la nación al Ministerio de Cultura o el Ministerio Público.

Formulada una demanda por cualquiera la de las entidades enumeradas, se publicará un


extracto de la demanda en el diario de mayor circulación del lugar de donde se produjo la
afectación o daño; para el caso del patrocinio es de aplicación las reglas de la acumulación
subjetiva. La sentencia que ponga fin al proceso, si el Juez no ampara la pretensión, la sentencia
que emita deberá ser consultada a la instancia superior correspondiente La indemnización que
se determine será entregada al municipio respectivo o la entidad afectada para la reparación
del daño ocasionado.

REPRESENTACIÓN PROCESAL DEL PATRIMONIO AUTÓNOMO: Art. 65 CPC

Esta figura legal se da cuando dos o más personas tienen un interés común respecto de un bien
o un derecho, sin conformar una sociedad comercial; por ejemplo la sociedad matrimonial. En
defensa del patrimonio autónomo cualquiera de sus integrantes puede salir a juicio como
demandantes; en cambio cuando tengan la condición de demandados todos sus conformantes
deberán ser notificados con la demanda necesariamente, bajo sanción de nulidad.

LA SUSTITUCIÓN PROCESAL: Inc. 4° Art. 1219 del C.C y 60 del CPC.

Se encuentra prevista en el inciso cuarto del Art. 1219 del CC de acuerdo a ello en una relación
obligacional, donde existe un acreedor y un deudor; cuando el deudor frente a la afectación o
amenaza de su patrimonio no toma acciones, ya sea compareciendo como demandante o
demandado, conducta omisiva que le causar perjuicios irreparables al acreedor, éste sin
necesidad de contar con poder o representación del deudor puede salir a juicio sustituyendo a
su deudor; o sea ejercer los derechos del deudor sea en vía de acción o para asumir su defensa,
con excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando lo prohíba la Ley. El acreedor
para el ejercicio de los derechos mencionados en éste inciso, no necesita recabar previamente
autorización judicial, pero deberá hacer citar a sus deudor en el juicio que promueva. En la figura
legal materia de análisis el derecho está determinado en el Código Civil y el procedimiento en
el Código Procesal Civil.

LA PROCURACIÓN OFICIOSA: Art. 81 CPC.


Por la procuración oficiosa cualquier ciudadano capaz, puede comparecer ante los órganos
jurisdiccionales en defensa de los derechos o intereses de una persona que se encuentra
impedido hacerlo por si, sea porque se encuentra ausente o está muy delicado de salud o
privado de su libertad o sufre amenaza o persecución; en ese caso quien ejerce el patrocinio no
requiere de un poder o representación de la persona por quien se procura; sin embargo para las
resultas de la preocupación el que lo ejercita debe prestar una fianza que garantice a criterio
del Juez, las consecuencias que puedan suscitarse como resultado de la procuración.

EL CURADOR PROCESAL Art. 61 CPC.

Es el Abogado designado por el juez en un proceso, a petición de parte, dicha designación se


hace necesaria cuando:

1).- Cuando no sea posible emplazar válidamente al demandado por ser indeterminado, incierto
o con domicilio o residencia ignorados; siendo de aplicación para el caso los alcances del artículo
435 del Código Procesal Civil.

2).- Cuando no se pueda establecer o se suspenda la relación procesal por restricción de la


capacidad de ejercicio de la parte o de su representante.

3).- Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante de la persona con capacidad
restringida, según lo dispuesto por el artículo 66 del CPC.

4).- Cuando no comparece el sucesor procesal, en los casos que así corresponda, según lo
dispuesto por el artículo 108 del CPC.

Concluye la actuación del curador procesal cuando comparece legalmente el interesado.

EL PROCURADOR

El procurador es el profesional de derecho que representa al Estado y los funcionarios


designados por resolución ministerial, regional o municipal. Puede salir a juicio ya sea como
demandante y puede comparecer en un juicio ya existente.

EL MINISTERIO PÚBLICO:

El Ministerio Público en los procesos civiles interviene:

a).- En condición de parte.

b).- Como Dictaminante.

c).- Como tercero con interés.

INTERVIENE COMO PARTE: En los procesos civiles sobre separación convencional y divorcio
ulterior, los procesos de divorcio y nulidad de matrimonio, cuando existen hijos menores.

INTERVIENE COMO DICTAMINANTE:

a).- En los procesos contencioso administrativos que se tramitan en la vía especial


b).- En Procesos de prescripción adquisitiva de dominio.

c).- En procesos de formación de títulos supletorios.

d).- En procesos de rectificación de áreas o linderos, con deslinde.

En los casos enumerados, el representante del Ministerio Público interviene como


Dictaminante, cuando el objeto de la demanda son predios rústicos y se ignora el domicilio de
los demandados o colindantes o cuando se sigue las causas en rebeldía de la parte demandada;
de ser así el Juez, antes de emitir sentencia remite la causa al Ministerio Público a fin de que
emite dictamen en el plazo de 10 días bajo responsabilidad. La opinión del Fiscal no obliga en la
decisión del Juez; empero, si la sentencia se pronuncia contra la opinión del Fiscal, el Juez
necesariamente debe consultar su sentencia.

INTERVIENE COMO TERCERO CON INTERÉS:

En los procesos no contenciosos o voluntarios como son la inscripción, rectificación de partidas


de nacimiento, matrimonio, en los procesos ante el Juez de familia como son la determinación
del ejercicio de la patria potestad, el régimen de visitas y otros.
EL PROCESO JUDICIAL

El proceso es un desarrollo dinámico que se da en el tiempo; el proceso se desarrolla desde el


momento de la postulación hasta la decisión final y su ejecución.

TERMINO Y PLAZO:.

EN LA PRÁCTICA EXISTE UNA CONFUSIÓN DE LO QUE PROPIAMENTE ES UN PLAZO O UN


TERMINO.

El plazo es el lapso de tiempo en el que se deben desarrollar o realizar los actos procesales.

Termino en cambio, es el inicio o el fin de una plazo.

• BARRIOS DE ANGELIS, dice: plazo es una línea y término es un punto.


• J. EDUARDO COUTURE: Expresa: termino es el borde, el límite, el fin.

La expresión correcta es PLAZO.

CLASIFICACIÓN DE PLAZOS:

Los plazos son:

a).- Legales.
b).- Judiciales, y
c).- Convencionales:
1. Plazos legales:- Son los que están establecidos en la ley, ejemplo: el plazo para formular un
medio impugnatorio contra una resolución (auto o sentencia), en el proceso de conocimiento el
plazo para apelar una sentencia es 10 días, el plazo para ejercitar una cuestión probatoria es de
5 días.

2. Plazos judiciales:- Son los que fija o concede el Órgano Jurisdiccional, ejemplo: cuando el
apelante al formular el recurso anexa una tasa judicial diminuta, el Juez le concederá al apelante
un plazo no mayor de dos días a fin de que regularice la tasa.

3. Plazos convencionales: Cuando es el resultado del acuerdo de partes en proceso: ejemplo:


En un proceso de desalojo el demandante propietario y el demandado inquilino, pueden
conciliar de manera especial ante el Juez, concediéndose un plazo al inquilino para que desocupe
el bien.

4. Plazos Perentorios: Que son aquellos que no admiten ningún tipo de prórroga por lo tanto,
una vez que se cumple un plazo, no puede ejercitarse ninguna demanda, porque se extinguió
por el transcurso del tiempo

5. Plazos no perentorios: cuando a pesar del vencimiento del plazo se puede realizar el acto,
por ejemplo: la rebeldía, el rebelde a pesar de haber sido declarado como tal este puede
comparecer en un proceso con la única condición de adecuarse al estado en que se encuentra
la causa.

.
6. Plazos Prorrogables: cuando a petición de parte el juez puede concederlo

7. Plazo no Prorrogable: cuando estos no son susceptibles de ampliación y los actos deben
realizarse los días y horas en que se fijaron.
LA DEMANDA
Acto jurídico procesal fundamental en el proceso civil, con el se da inicio a un proceso
regular y en aplicación del principio dispositivo siempre que exista una demanda habrá
un proceso contencioso; la demanda constituye un acto voluntario de parte, con el que
se da inicio a una causa nueva.

CONCEPCIONES:

Para Carlo Carly.- La demanda es el acto procesal mediante el cual el justiciable


introduce ante el órgano jurisdiccional una pretensión concreta de actividad o más
descriptivamente, la demanda es un acto procesal que contiene una declaración de
voluntad del justiciable dirigida al órgano jurisdiccional para la apertura de la instancia

Juan Monroy Gálvez.- (peruano) Sostiene que la demanda es una declaración de


voluntad a través de la cual un pretensor expresa su pedido de tutela jurídica al Estado
y, a su vez manifiesta su exigencia al pretendido, respecto de un interés sustentado en
un derecho subjetivo, es decir con relevancia jurídica, la demanda es el primer acto que
ocurre en un proceso, es su punto de partida.

Hernando Devis Echandía.- (colombiano) Concibe la demanda como un acto de


declaración de voluntad introductivo y de postulación que sirve de instrumento para el
ejercicio de la acción y la afirmación de la pretensión con el fin de obtener la aplicación
de la voluntad concreta de la ley, por una sentencia favorable y mediante un juicio en
un caso determinado

Nosotros diremos, que la demanda es el acto jurídico procesal de parte; por el que, el
justiciable que requiere de tutela jurisdiccional efectiva de sus derechos acude ante el
órgano competente sustentando una o varias pretensiones, para que sea cumplida a su
favor por un tercero mediante sentencia. La demanda es el documento inicial donde el
justiciable que requiere de tutela jurisdiccional efectiva de sus derechos propone una o
más pretensiones. Algunos autores expresan que la parte que requiere tutela jurídica de
sus derechos no va al órgano jurisdiccional con las manos vacías, sino con ese
documento que es la demanda.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEMANDA

Para conocer lo que en esencia es la demanda acudimos a su naturaleza jurídica para


ese cometido lo consideramos desde dos punto de vista; esto es, a partir de su objetivo
o finalidad y luego desde su dinámica.

Desde el punto de vista de su finalidad.- La demanda constituye una petición puesto que
el justiciable que acude al órgano jurisdiccional mediante una demanda le pide al juez la
tutela jurisdiccional de su derecho a fin de que resuelva conforme a su solicitud.

Desde el punto de vista de su dinámica.- La demanda constituye un acto de inicio, un


acto de incoación, de apertura de un nuevo proceso, puesto que, solo con la presencia
de una demanda formulada con arreglo a ley, el órgano jurisdiccional se pone en
movimiento o actúa procediendo a calificarla.

En resumen la demanda: “Es el acto de petición con el que se da inicio al proceso”.

CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA

La demanda lo clasifican los autores tomado en cuenta diversos criterios; así:

1.- Atendiendo al tipo de instancia que originan:

• Demandas principales
• Demandas incidentales

-Demandas Principales.- Son aquellos que dan origen al proceso.

-Demandas Incidentales.- Son las que surgen con posterioridad a la demanda ósea
dentro del desarrollo del proceso, ejemplo La denuncia Civil que puede hacer el
demandado a un tercero, si el órgano jurisdiccional lo admite éste, será considerado
como Litis Consorte pasivo del demandado, debiendo notificársele con la demanda. La
denuncia civil está prevista en el Art.102 del CPC.

2.- Atendiendo a la vinculación que tengan las pretensiones::

• Demandas simples
• Demanda complejas

a.- Simples.- Cuando una demanda contiene una sola pretensión y está dirigida por un
demandante contra un demandado.
b.- Complejas.- Cuando contienen varias pretensiones o la demanda lo interponen varios
actores o demandantes contra un demandado o viceversa o concurren al mismo tiempo
varios demandantes contra varios demandados; lo que procesalmente se denomina la
acumulación objetiva o subjetiva.

3.- Por el tipo de proceso que originan:

• Demandas de conocimiento
• Demandas cautelares
• Demandas ejecutivas

Las Demandas de Conocimiento.- Pueden ser a su vez

• Demandas declarativas
• Demandas constitutivas
• Demandas de condena.

Declarativas.-Persiguen definir una situación incierta o dudosa pero ya existente.

Constitutivas.- mediante ellas lo que se trata o persigue es el establecer un estatus


nuevo, una situación nueva aún inexistente.

De Condena.- Lo que se quiere es que el demandado incumplidor cumpla con su


obligación, además asuma la consecuencia de su incumplimiento.

Las Demandas Cautelares.- Persiguen asegurar la eficacia de una sentencia futura..

Las Demandas Ejecutivas.- Persiguen el cumplimiento inmediato de una obligación.

4.- Atendiendo a las partes que intervienen:

• Demandas unipersonales
• Demandas pluripersonales
Unipersonales.- Cuando lo dirige una sola persona contra otro

Pluripersonales.- Cuando intervienen más de un demandante o más de un demandado,


o sea se da la figura del litis consorcio.

5.- De acuerdo a la parte que lo propone:

• Demanda original
• Demanda reconvencional
Original.- Por que siempre lo formula el justiciable que requiere de tutela efectiva de
sus derechos que es el sujeto activo o demandante.

Reconvencional.- Constituye una demanda sucesiva de parte del demandado que incoa
al momento de contestar la demanda.

6.- Atendiendo al contenido:

Demandas de proposición unilateral.- Cuando la pretensión de una sola persona.

Demandas de proposición bilateral:.- Cuando la pretensión nace de dos personas,


ejemplo la demanda de separación convencional y divorcio ulterior, donde los conyuges
vinculados por el matrimonio civil, sin expresar causa y teniendo intereses
contrapuestos, presentan una sola demanda, determinado: el régimen de la patria
potestad sobre hijos menores, el régimen alimentario y el régimen patrimonial.

7.- Atendiendo a la voluntad de las partes:

Demandas voluntarias

Demandas obligatorias.

Voluntarias:.-Sujetas al interés de las partes.

Demandas obligatorias:.- Que deben formularse o interponerse obligatoriamente en


determinados casos, por disposición de la norma procesal, por ejemplo: la parte que
obtiene la realización de una medida cautelar anticipada, para una futura ejecución
forzada (embargo en cualquiera de sus modalidades), dentro de los 10 días de que se
materializó la medida cautelar debe interponer la demanda ejecutiva respectiva; porque
si no lo hace en ese plazo, la medida cautelar caduca, debiendo asumir las consecuencias
el que obtuvo la medida cautelar anticipada, esta forma de demanda está prevista en
la segunda parte del artículo 636 del CPC.

IMPORTANCIA DE LA DEMANDA

La demanda es un acto jurídico procesal fundamental dentro del proceso civil, puesto
que, mediante ese acto de parte, el justiciable acude ante el órgano jurisdiccional
haciendo una verdadera declaración de voluntad atribuyéndose derechos, para que el
juez lo resuelva del modo que lo peticiona frente a un tercero (demandado), y con ese
propósito fija las pruebas de los que va a hacer uso para acreditar sus pretensiones,
creando una expectativa positiva de adelanto de lo que puede ser la sentencia; dado
que el juez por el principio de congruencia va a resolver en el fallo conforme a lo pedido
en la demanda.

OBJETO DE LA DEMANDA

El jurista José Chiovenda, expone que toda demanda tiene un doble objetivo:

a).- Un objeto inmediato, y


b).- Un objeto mediato.
Objetivo inmediato: El de dar inicio al proceso.
Objetivo mediato: Lograr un pronunciamiento jurisdiccional concreto y definitivo
(sentencia).
LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA

Toda demanda debe cumplir con dos clases de requisitos: De forma y fondo.

A).- REQUISITOS DE FORMA O ADMISIBILIDAD.- Conformado por aspecto materiales o


externos, los que están precisados en el artículo 130 del Código Procesal Civil y
complementados por la Resolución Administrativa N° 014-93-CE- PJ, que son:

1.- Escrito en máquina de escribir u otro medio técnico.


2.- Se mantiene en blanco un espacio no menos de tres centímetros en el margen
izquierdo y dos en el derecho.
3.- Redactado en un solo lado (una sola carilla).
4.- El número correlativo del escrito.
5.- Una sumilla en la parte superior derecha del escrito.
6.- Si el escrito contiene anexos, estos serán identificados con el número del escrito
seguido de una letra.
7.- Se usa el idioma castellano, salvo que la Ley o el Juez autoricen el uso del quechua o
aymara.
8.- Se debe redactar en forma clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso.
9.- Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener pedidos
independientes del principal.
B).- REQUISITOS DE FONDO O PROCEDIBILIDAD.- Están precisadas de modo
enumerativo en el artículo 424 del Código Procesal Civil, los que deben observarse
escrupulosamente, pues, si se omite alguno de ellos o se cumple defectuosamente o
incompleta, dará lugar a que el juez al, momento de calificar resuelva declarando
inadmisible o improcedente la demanda, los requisitos son:

1).- La designación del juez ante quién se interpone; ejemplo: Señor Juez Civil del
Módulo Corporativo Civil y Laboral del Cusco o Señor Juez del Primer Juzgado Civil de
Cusco. La elección del Juez ante quien se dirige una demanda, requiere de mucho
cuidado; dado que, una elección equivocada o inadecuada, puede dar lugar:

a).- Que, el demandado cuestione la competencia del Juez, promoviendo contienda de


competencia.

b).- Que, el Juez aplicando la modificatoria del inciso 4° del artículo 427 del Código
Procesal, modificado por la Ley 30293, resuelva declarando mediante un auto motivado
su incompetencia y disponga su remisión al llamado por ley.

c).- Que, el demandado en la oportunidad correspondiente deduzca la excepción de


incompetencia del Juez.

2).- El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del


demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla electrónica
asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.

A raíz de la dación de Ley 30229, la parte que formule una demanda nueva, tiene la
obligación de señalar domicilio electrónico que es el que le corresponde al Abogado
defensor, sin perjuicio de que se tenga que señalar domicilio real o legal, domicilio
procesal (estudio del Abogado) y el número de la Casilla de notificación de la central de
notificaciones del Poder Judicial.

3).- El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante,


si no puede comparecer o no comparece por si mismo.

4).- El nombre y dirección o dirección domiciliaria del demandado.

Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se


entenderá prestado con la presentación de la demanda.

La declaración del demandante en el sentido de que ignora el domicilio de la persona


que demanda, debe ser veraz, porque conforme precisa la norma se entiende que lo
hacer bajo juramento; siendo así, de comprobarse que esa declaración es maliciosa
porque el demandante conocía el domicilio o razonablemente debía conocerla, el Juez
de la causa en cualquier estación del proceso mediante un auto debidamente motivado,
anulará todo lo actuado, dando por concluido el proceso disponiendo el archivamiento
del proceso una vez quede consentida la resolución.

5).- El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.

Tanto el petitorio de fondo, como los complementarios o accesorios deben proponerse


en forma concreta y clara.

6).- Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma


precisa.

El cumplimiento de este requisito, es esencial porque en esta parte, el demandante


expone los hechos que son el fundamento de las pretensiones que demanda, como es
el origen de su derecho, la justificación de lo que demanda, como tal los fundamentos
requieren de claridad, concreción, debiendo exponerse si es posible enumerativamente.

La inobservancia cabal de este requisito, dará lugar a que:

a).- El Juez al calificar la demanda, declare su inadmisibilidad por incompleta o


defectuosa.

b).- Que, el demandado en la estación correspondiente haga uso del medio de defensa
de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

7).- La fundamentación jurídica del petitorio.

Los fundamentos de derecho de la demanda, importa la invocación de la norma o


normas contenidas en el Código Civil que ampara o cautela los derechos que se reclaman
en una demanda, puede invocarse como fundamentos de derecho, la doctrina,
jurisprudencia, los principios generales del derecho, el derecho comparado. Las normas
del Código Procesal Civil, no constituyen fundamentos de derecho, ya que, estas son
normas de procedimiento.

8).- El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.


Es necesaria la precisión del monto o valor de lo pretendido en la demanda, no solo para
el resultado del proceso, sino fundamentalmente para determinar la competencia por
la cuantía.

9).- El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

El demandante en la demanda tiene la obligación de ofrecer las pruebas que acrediten


las pretensiones que contiene la demanda; el código fija de manera concreta requisitos
específicos para cada una de las pruebas permitidas en el artículo 192. El incumplimiento
de requisitos permite al Juez el rechazó de pruebas en el auto de fijación de puntos
controvertidos.

10).- La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del


Abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos y declaración judicial de
paternidad. El secretario o especialista legal respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto, modificados por la leyes 30628 (03/08/2017 y 30293
(28/12/2014). con orden y claridad. y apellidos del postulante demandante con su
documento de identidad debiendo señalar así mismo su domicilio legal o real y el
domicilio procesal.

Se suprimió el requisito de señalar la vía procedimental en el que debía admitirse la


demanda, condición que exigía originalmente el Código en el inciso 9° del Art. 424.

ANEXOS DE LA DEMANDA:

Además de los requisitos señalados para la demanda, deben anexarse a ella


determinados documentos, teniendo en cuenta la naturaleza de las pretensiones que se
sustentan en la demanda y se encuentran precisadas en el artículo. 425 del Código
Procesal Civil; y estos son:

1).- Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso del
representante.

La presentación de éste anexo es obligatorio para toda clase de procesos.

2).- El documento que contiene el poder para iniciar el proceso cuando se actúe por
apoderado.
3).- Los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante, si se
trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por si mismas. En el
caso de personas jurídicas de derecho público será la Resolución Suprema, la Resolución
Ministerial, la Resolución Regional, la Resolución Municipal donde se confiere una
representación a una determinada persona natural; si se trata de personas jurídicas de
derecho privado será el que se establezca en la escritura de constitución de la sociedad
en sus diferentes modalidades de acuerdo a los estatutos aprobados que son parte de
la escritura de constitución.

Tratándose de personas naturales incapaces mayores de edad, será la resolución judicial


de declaración de interdicción civil, con la consecuente designación del curador,
tratándose de menores de edad serán los padres o en su caso los tutores que designe el
consejo de familia o el juez de familia

4).- Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes,


administrador de bienes comunes, albacea o del título con el que actué el demandante,
salvo que tal calidad se materia de un conflicto de interés y en caso del procurador
oficioso.

5).- Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de ningún medio


probatorio, describirá su contenido, indicando con precisión el lugar donde se
encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al proceso.

6).- Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos judiciales
cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.

El Art. 425 del CPC ha sufrido el agregado del inciso anterior mediante la Ley 30293
(28/12/2014).

LAS PARTES DE LA DEMANDA

Toda demanda como toda solicitud tiene 3 partes fundamentales:

1.- El exordio o encabezamiento

2.- El cuerpo de la demanda


3.- La parte petitoria
El español JAIME GUASP considera como partes de la demanda:
1.- El encabezamiento
2.- El cuerpo
3.- El pie o suplica
1).-El exordio, introducción o encabezamiento: contiene los datos que individualizan al
proceso que se da inicio, como es la designación precisa de la autoridad ante quién se
formula la demanda, los nombres, apellidos y documentos de identidad del
demandante, debe precisarse el domicilio legal y procesal del que demanda
consignándose obligatoriamente el correo electrónico del Abogado defensor por
disposición de la Ley 30229, los nombres y apellidos del demandado, el domicilio de
éste para los efectos de su notificación con la demanda.

2).- El cuerpo de la demanda: Conformado por dos grandes apartados:

a).- Fundamentos de hecho.- Contiene la exposición clara y concreta de los hechos que
son fundamento de las pretensiones de la demanda.

b).- Fundamentos de derecho.- La invocación de las normas que amparan los derechos
que se reclaman o demandan (Código Civil, doctrina, jurisprudencia, principios
generales del derecho, el derecho comparado, etc.

3).- La parte petitoria:- Contiene la petición principal o de fondo, las peticiones


complementarias o accesorias, agrupadas en el arcaico sistema del Otro si, como
expresa Jaime Guasp.
LA ACUMULACIÓN

Es una facultad del que pueden hacer uso los justiciables al tiempo de formular su
demanda, de sustentar más de una pretensión en la demanda o también la participación
varios demandantes o demandados.

CONCEPCIONES:

Oswaldo Alfredo Gozaini, expresa “Acumular pretensiones significa introducir


simultáneamente en una sola demanda varias peticiones (objetos o finalidades) contra
uno o varios demandados”.

De la Plaza: manifiesta que “….la acumulación puede producirse, o por la concurrencia


de varios sujetos en un proceso (acumulación subjetiva propiamente dicha), o por la
coexistencia de varias pretensiones que convenga decidir conjuntamente (acumulación
objetiva)

CLASIFICACIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES:

Se clasifican:

1.- Objetiva.
2.- Subjetiva.
3.- Originaria o inicial.
4.- Sucesiva.
Objetiva:.- Cuando en una demanda se acumula más de una pretensión: ejemplo: como
principal nulidad de acto jurídico y acumulativamente indemnización de daños y
perjuicios.

Subjetiva:.- Cuando en una demanda intervienen más de un demandante o más de un


demandado: ejemplo: José y Mario demandan a Victor y Mauro.

Originaria o inicial:.- Cuando la acumulación se suscita en la demanda con que se de


inicio a un proceso.

Sucesiva:- Cuando la acumulación se suscita después de los actos postulatorios:


demanda o contestación.

ACUMULACIÓN OBJETIVA ORIGINARIA


Requisitos de la acumulación objetiva originaria:

Debe cumplir con tres requisitos:

1).- Que las pretensiones acumuladas tengan la misma vía procedimental: Ejemplo:
pretensiones que deben discutirse en la vía de conocimiento no pueden acumularse con
pretensiones que se discutan en la sumarísima.

2).- Que las pretensiones acumuladas no sean contrapuestas o excluyentes: Ejemplo:


Rescisión de contrato de compra por falta de pago del total del precio y
acumulativamente el pago del precio total actualizado. En el ejemplo se acumulan dos
pretensiones absolutamente contrapuestas o excluyentes que resulta improcedente.
Pueden demandarse sin embargo estas mismas en forma alternativa o subordinada.

3).- Que las pretensiones acumuladas sean de competencia del mismo juez.

La Acumulación Objetiva.- Se sub clasifica:

a).-La Acumulación objetiva originaria subordinada


b).-La Acumulación objetiva originaria alternativa
c).-La Acumulación objetiva originaria accesoria o subsidiaria.
a).-Acumulación objetiva originaria subordinada.- Cuando se demanda una pretensión
para el caso de que la pretensión demandada como principal pueda ser desestimada en
la sentencia; sobre esta modalidad de acumulación el artículo 87 del Código Procesal
Civil: “…..Es subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la
propuesta como principal sea desestimada”. Ejemplo: pretensión principal petición de
herencia y acumulativamente declaración de herederos.

b).- Acumulación objetiva originaria alternativa.- Cuando se demandan dos


pretensiones contrapuestas o excluyentes, donde quién debe elegir con cuál de ellas va
a cumplir es el demandado, si éste no lo hiciera lo hará el demandante.

c).- Acumulación objetiva originaria accesoria o subsidiaria.- Cuando habiendo varias


pretensiones demandadas, al declararse fundada la principal, se amparan también las
demás. Se aplica en este caso el principio de que lo accesorio sigue la suerte del
principal.

ACUMULACIÓN SUBJETIVA ORIGINARIA


Requisitos de la acumulación subjetiva de pretensiones: Existen tres requisitos:

1).- Que provengan de un mismo título.


2).- Que persigan el mismo objeto
3).- Que exista conexidad entre las acumuladas
Además debe cumplir con los mismos requisitos que corresponden para la acumulación
objetiva originaria.

1).- Que provengan de un mismo título:.- Ejemplo: En el derecho sucesorio el


testamento en cualquiera de sus modalidades es el título. De ese título nace el derecho
sucesorio de todos los herederos.

2).- Que persigan el mismo objeto: El objeto en el derecho sucesorio es el acervo o masa
hereditaria cuya partición pueden demandarlo los herederos.

3).- Que exista conexidad: Existe en el ejemplo conexidad de los elementos: sujeto,
objeto y causa, porque todos los herederos, están vinculados por el derecho sucesorio.

CONCEPTO DE CONEXIDAD:

El artículo 84 del Código Procesal Civil, define la conexidad, precisando que: “Hay
conexidad cuando se presentan elementos comunes entre distintas pretensiones o, por
lo menos, elementos afines”.

Quintero; y Prieto, dice: “Cuando dos o más pretensiones tengan en común uno o más
de estos elementos (los sujetos, el objeto o petitum o lo pedido o la consecuencia
jurídica deprecada, la causa de hecho y la causa de derecho), es decir, cuando alguno o
algunos de estos elementos sirvan a la composición estructural de dos o más
pretensiones, existe conexión entre ellas y puede producirse el fenómeno de la
acumulación o pluralidad de pretensiones en un proceso”

La Acumulación Subjetiva.- Se sub clasifica::

a).-La Acumulación Subjetiva Activa


b).-La Acumulación Subjetiva Pasiva
c).-La Acumulación Subjetiva Mixta

a).- Acumulación subjetiva originaria activa.- Cuando varios demandan a uno


b).- Acumulación subjetiva originaria pasiva.- Cuando uno demanda a varios

c).- Acumulación subjetiva originaria mixta.- Cuando son varios los demandantes y
varios los demandados. (litis consorcio).

ACUMULACIÓN OBJETIVA SUCESIVA:

Esta forma de acumulación se suscita como acto posterior a la postulación (demanda o


contestación):

1).- Cuando el actor o demandante amplía su demanda agregando una o más


pretensiones.

2).- Cuando el demandado reconviene

3).- Cuando de oficio o a petición de parte, se reúnen dos o más procesos en uno, a fin
de que una sola sentencia evite pronunciamientos jurisdiccionales opuestos.

4).- Cuando el demandado formula el aseguramiento de la pretensión futura.

El último caso ha sido agregado al artículo 88 del Código Procesal Civil, mediante el
artículo 2° de la Ley 30293 (28/12/2014).

LA ACUMULACIÓN SUBJETIVA SUCESIVA

Se suscita como acto posterior a la postulación (demanda o contestación):

1).- Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso nuevas pretensiones.

2).- Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o más procesos autónomos, se
reúnen en un proceso único.

ACUMULACIÓN DE PROCESOS

Concepciones:

Oswaldo Alfredo Gozaini, expresa: “….la acumulación por reunión sostiene la presencia
de varios procesos que tramitando separadamente se vinculan para posibilitar el dictado
de una sola y única sentencia”.

Máximo, Castro: expone: “…La acumulación de autos puede de tener una doble
finalidad; 1° que los diferentes juicios se reúnan en uno solo y se terminen por una
misma sentencia, tal como si dos personas que están discutiendo una sola cosa en un
juzgado y otra en otro, solicitan de común acuerdo la acumulación de los autos; 2° que
un Juez conozca en dos o más causas que vienen a ser de su competencia por ejercer lo
que se llama fuero de atracción. Esto ocurre en el concurso civil de acreedores, en la
sucesión y en la quiebra”.

Para ser viable la acumulación de procesos, se requiere de existencia de dos o más


procesos conexos en trámite o giro ante distintos jueces o ante un mismo Juez los
puedan juntarse o unirse en un solo proceso para ser resueltas en una sola sentencia y
evitar de ese modo el dictado de sentencias contradictorias y el innecesario movimiento
de los órganos jurisdiccionales.

Requisito:

La condición sine quanon, para que proceda la acumulación de procesos, es de que,


ninguno de los procesos por acumular aún tengan sentencia.

La parte que lo solicite, debe acreditar la pre-existencia del proceso o los procesos que
intenta acumular, presentando para esa finalidad copia certificada de la demanda,
contestación y otros..

El pedido de acumulación puede gestionarlo cualquiera de las partes y en cualquiera de


los procesos.

El Juez ante quien se pide la acumulación, si el pedido cumple con los requisitos que
Impone el artículo 90 del CPC. admitiendo, el pedido correrá traslado a la contra parte
por el plazo de 3 días. Con la contestación o sin ella, el Juez resolverá atendiendo al
mérito de los medios probatorios acompañados al pedido. Si el pedido se declara por
fundado, se acumularan las causas ante el Juez que realizó el primer emplazamiento. El
auto que resuelve, es apelable sin efectos suspensivo.

Esta acumulación será declarada de oficio cuando los procesos se tramitan ante un
mismo juzgado.

Efectos de la acumulación de procesos:

1°.- La solicitud de acumulación de procesos suspende la emisión de sentencias, en tanto


se resuelva el pedido.
2°.- Determina la nivelación de los procesos acumulados, quiere decir que la causa
menos antigua debe lograr el estado procesal en que se encuentra el caso más antiguo.

LA DESACUMULACIÓN

Concepción:

Producida la acumulación de procesos conexos en un proceso único, si el Juez que dirige


éste último llega a la conclusión que tal acumulación hace más dificultosa o compleja la
labor jurisdiccional y que, en vez de favorecer, afecta el principio de economía procesal,
por razón de tiempo (mayor dilación en los trámites), gasto (mayor onerosidad para los
justiciables y para la administración de justicia) o esfuerzo humano, se encuentra
autorizado para ordenar la correspondiente desacumulación, debiendo en este caso
sustanciarse los procesos ante los magistrados que conocieron en un principio de ellos
(esto es, antes de efectuarse la acumulación de los procesos conexos). División de
Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica, El Código Procesal Civil, Explicado en su Doctrina y
Jurisprudencia, Tomo I, Pag. 91.

La desacumulación de procesos está previsto en el artículo 91 del Código Procesal Civil.


LITIS CONSORCIO

Concepción:

Kenny, Héctor Eduardo, sostiene: “….El proceso requiere que por lo menos haya dos
partes, en las dos posiciones antitéticas: una como actora y la otra como demandada.
Cuando las partes son más de dos, se da el fenómeno del proceso con pluralidad de
partes, llamado también litisconsorcio”. (La Intervención Obligada de Terceros en el
Proceso Civil, 1993).

Aldo Bacre, expresa como: “La relación jurídica procesal única, donde una pluralidad de
sujetos que actúan como actores o demandados se encuentran relacionados por una o
varias pretensiones conexas entre sí”

El artículo 92 del Código Procesal Civil expresa: “Hay litisconsorcio cuando dos o más
personas litigan en forma conjunta como demandantes o demandados, porque tienen
una misma pretensión, sus pretensiones son conexas o porque la sentencia a expedirse
respecto de una pudiera afectar a la otra”.

Litisconsorcio procesalmente es la participación de más de una persona como


demandante o demandado en una demanda que da inicio a un proceso judicial o sea
una pluralidad de sujetos activos o pasivos en procesos judiciales en desarrollo. El
litisconsorcio es una forma de la acumulación subjetiva.

CLASES DE LITISCONSORCIO:

A).- Activo.
B).- Pasivo
C).- Litis consorcio necesario.
D).- Litis consorcio facultativo.
Litisconsorcio Activo:- Cuando son varios los sujetos demandantes.

Litisconsorcio Pasivo;.- Cuando son varios los sujetos demandados

Litisconsorcio necesario:- Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera


uniforme a todos los litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos comparecen
o son emplazados, según se trate de litisconsorte activo o pasivo, respectivamente, salvo
disposición legal en contrario.
Monroy Cabra, Marco Gerardo, sostiene: “….el litisconsorcio necesario se refiere a
ciertas relaciones materiales o sustanciales en que no es posible decidir en la sentencia
respecto de uno o varios sujetos, sino que ncesariamente el proveimiento debe
comprender a todos los que concurrieron al acto jurídico correspondiente, así por
ejemplo, la nulidad de un contrato se debe dirigir contra todas las partes contratantes

Es necesario cuando lo que decida el juez en la sentencia ha de afectar necesariamente


a todos los conformantes de la relación jurídica sustancial y procesal,
consiguientemente para que el juez emita una decisión valida, será necesario que todos
los que conforman el litis consorcio necesario, tendrán que ser emplazados con la
demanda y sus anexos.

Litis consorcio facultativo:.-

Aldo Bacre, expresa: “En el litisconsorcio facultativo la posición de los sujetos se traduce
en notas de independencia y autonomía, por lo que son litigantes distintos en sus
relaciones con la contraparte, y los actos de uno, entonces, no aprovechan ni perjudican
a los demás. Así, si bien el litisconsorcio constituye una relación procesal única con
pluralidad de sujetos, cada uno de éstos actúa en forma autónoma, de modo que existen
tantas litis como pretensiones se deducen, y tantos procesos como litis de propongan”.

El artículo 94 del Código Procesal Civil, establece:

“Los litisconsortes facultativos serán considerados como litigantes independientes.

Los actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los demás, sin que por ello
se afecte la unidad del proceso”.

El Litis Consorcio es facultativo cuando los sujetos del proceso, participan


independientemente; y siendo así, lo que se resuelva en sentencia no los afectará a
todos de modo uniforme.
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA

La calificación de la demanda viene a ser el primer examen que hace el juez como
director del proceso; lo que hace es, examinar si el postulante demandante a cumplido
con los requisitos previstos en el Art. 424 del Código Procesal Civil, si se anexaron los
documentos pertinentes conforme al Art. 425 de la norma adjetiva aludida; apreciara
así mismo la concurrencia o no de los supuestos señalados en el artículo 427. Como
resultado de ese examen el órgano jurisdiccional:

Primero.- Califica positivamente la demanda, cuando advierte que ese acto jurídico
procesal de parte cumple, con todo los requisitos que corresponden; es decir que no
concurren los supuestos de inadmisibilidad o improcedencia previstos en los artículos
426 y 427 del Código Procesal Civil; admite por tanto la demanda y dicta el auto
admisorio de la demanda motivadamente, resolviendo cada uno de sus extremos; lo
sustancia en vía procedimental que corresponda; da por ofrecidas las pruebas del
demandante, corre traslado de la demanda al demandado o demandados por el plazo
que corresponda (30 días en el proceso de conocimiento, 10 días en el proceso
abreviado, 5 días en el proceso sumarísimo), finalmente provee a las peticiones
complementarias o accesorias.

Segundo.- Declara motivadamente inadmisible la demanda, si considerara que dicho


acto jurídico procesal, no cumple con los requisitos establecidos en los artículos 130 y
424 del Código Procesal Civil o cumple de manera incompleta o defectuosa; o no
acompaña alguno de los anexos señalados por el artículo 425 o cuando la demanda
contenga una indebida acumulación de pretensiones (artículo 426 del CPC).

Si concurre alguno de los casos antes enumerados y que están previstos en el artículo
426 del cuerpo procesal ya invocado, resolverá mediante un auto motivado declarando
inadmisible la demanda, ordenando al demandante, que subsane las omisiones o
defectos en un plazo no mayor de 10 días. Si el demandante no cumpliera con lo
ordenado por el Juez, éste rechazará la demanda disponiendo el archivamiento
definitivo del expediente (El artículo 426 del CPC. ha sido modificado por la Ley 30293)
Tercero.- Declara mediante un auto motivado improcedente la demanda, si aprecia que
en la demanda concurre alguno de los casos o supuestos que prevé el artículo 427 del
cuerpo procesal ya invocado; es decir:

1.- Que el demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar. Legitimidad


procesalmente es sinónimo de calidad, viene a ser la identidad que debe existir del
titular del derecho con la persona que incoa una demanda. Ejemplo: tiene legitimidad
para demandar el retracto la persona que se encuentra dentro del grupo que enumera
el artículo 1599 del Código Civil; tienen legitimidad para demandar el divorcio
únicamente los cónyuges que están vinculados por el matrimonio civil.

2.- Que el demandante carezca manifiestamente de interés para obrar. Si no se muestra


interés, resulta innecesario poner en actividad al órgano jurisdiccional.

3.- Que el juez advierta la caducidad de la pretensión o pretensiones sustentadas en la


demanda. Por la caducidad se extingue el derecho y la acción que le correspondía a
ese derecho.

4.- La causal de improcedencia prevista en el inciso 4to. del artículo 427 (incompetencia)
ha sido suprimida mediante la Ley N° 30293, caso en el que, él Juez ya no declara
improcedente la demanda; sino mediante resolución debidamente motivada
declara su incompetencia y como consecuencia de ello lo remite al llamado por Ley.

Debe tener en cuenta, además que el artículo 35 del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley 30293, dispone que: “La incompetencia por razón de materia, cuantía, grado,
turno y territorio, esta última cuando es improrrogable, se declara de oficio al calificar
la demanda o excepcionalmente en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio
de que pueda ser invocada como excepción”.

Resulta también importante precisar que el artículo 36 del Código, ha sido modificado
por la Ley en mención.

5.- Que no exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio. Los hechos que se
exponen como fundamento de la demanda deben tener una relación de
correspondencia perfecta.

6.- Que el petitorio fuese jurídica y físicamente imposibles.


(Que contenga una indebida acumulación de pretensiones, causal que originalmente
consideró el inciso 7° del artículo 427, ha sido suprimido; al considerarse ahora como
una de las causales de inadmisibilidad de la demanda a raíz de la modificatoria del
artículo 426 del CPC).

El Juez, en el auto que declara improcedente la demanda, dispondrá la devolución de


los anexos y el archivamiento definitivo de la demanda.

El auto que declara improcedente la demanda es apelable, el demandante debe


ejercitarlo en el plazo de 3 días de notificada dicha resolución. El Juez concederá
apelación con efecto suspensivo y elevará al superior.

El Art. 427 en su última parte prevé 2 circunstancias:

1er.- Que el demandante no apele el auto que declara improcedente la demanda,


entonces al quedar consentida se archivará la demanda.

2do.- Que el demandante apele el auto, en ese caso el Juez concederá la apelación con
efecto suspensivo, debiendo ponerse en conocimiento del demandado que ignoraba
hasta ese momento de su existencia; a fin de que ejercite su defensa, porque, lo que
resuelva el superior también lo afectará a él.

MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA

El cuerpo procesal vigente permite la modificación de la demanda, la modificación de la


demanda es procedente cuando el postulante demandante incurre en algún error u
omite consignar algún aspecto importante en la demanda; la modificación y ampliación
de la demanda están contempladas en el artículo 428 del Código Procesal Civil.

La modificación solo será posible hasta antes de que la demanda haya sido notificada al
demandado.

La ampliación de la demanda a diferencia de lo anterior puede suscitarse inclusive hasta


antes de que se emita sentencia. Esta modalidad, se emplea cuando existen obligaciones
o prestaciones de vencimientos sucesivos ejemplo: En una relación obligacional de
contenido patrimonial que nace de la compra venta de un vehículo motorizado, en la
modalidad del pago a plazos, el vendedor para asegurar el pago de las obligaciones
pendientes regularmente gira letras o pagarés escalonados, que el comprador los acepta
incluso respaldado de un avalista; entonces, si el comprador no cumple con pagar el
monto que representa cada el título valor a su vencimiento, el acreedor, formula
demanda exigiendo el pago del importe de las letras vencidas y; en ese estado de cosas,
mientras se emita sentencia, se vencen nuevas letras o títulos sin pago; de ser así, el
acreedor en el mismo proceso en giro, podrá ampliar la demanda por el importe de las
cuotas nuevas vencidas, no requiriendo de la formulación de una demanda nueva; en
tal caso el Juez dará por ampliado el monto de la obligación pendiente de pago con
conocimiento del demandado.

Sin embargo para que la ampliación de la demanda se admita, el demandante de manera


expresa deberá reservarse ese derecho al momento de formular la demanda.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS (MEDIOS PROBATORIOS)

Se clasifican atendiendo a diferentes criterios

1. Por la forma de su constitución (Pueden ser)


a) Preconstituidos.
b) Circunstanciales o simples.

a) Son pruebas preconstituidas, aquellos que se han producido


antes de que se inicie el proceso Ejm. Un recibo, una factura, un
documento privado una escritura pública.
b) Son pruebas circunstanciales o simples son los que se
producen dentro del proceso Ejm. La prueba testimonial.

2. Atendiendo al proceso en que se dan


a) Ordinarias.
b) Extraordinarias.
c) Judiciales
d) Extrajudiciales.

a) Son pruebas ordinarios o regulares, son aquellos que las partes


pueden utilizarlas indistintamente en todos los procesos civiles.
b) Son pruebas extraordinarias, aquellos que por disposición de la
norma deben activarse obligatoriamente Ejm. La prueba de
inspección judicial en el proceso de rectificación, delimitación de
áreas o linderos la prueba testimonial en los procesos de
formación de títulos supletorios prescripción adquisitiva de
dominio (los 1/25 probatorios).
c) Las pruebas judiciales, son aquellos que se realizan en todos los
procesos contenciosos o voluntarios o no contenciosos.
d) Las pruebas extrajudiciales, son aquellos que se realizan sin la
intervención o participación de los órganos jurisdiccionales
pueden ser ante la autoridades eclesiásticas, ante los fedatarios o
Notarios, ante la policia ante la Administración Pública, etc.

3. Por la Forma de actuación de las pruebas.

a) Directas.
b) Indirectas.

a) Son pruebas directas, aquellos que se actúan ante el órgano


jurisdiccional.
b) Son pruebas indirectas, aquellas que aportan al Juez opiniones o
dictámenes Ejm. La prueba pericial.
4. Por su colaboración o por el grado de convicción que crean en el
Juzgador.

a) Plenas
b) Semiplenas.

Esta última clasificación nos sirve únicamente porque la doctrina lo


considera así dado que dentro de nuestro sistema procesal ahora las
pruebas ya no son calificadas de ese modo ya que conforme lo establece
el Art. 197, las pruebas son valoradas por el Juez en su conjunto
utilizando su apreciación razonada lo que quiere decir que ninguno de los
1/25 probatorios que aporten las partes pueden calificarse como plenas o
semiplenas.

PRUEBAS PLENAS, son aquellas que crean convicción por si solas en el


Juzgador.

PRUEBAS SEMIPLENAS, Son aquellas que no crean convicción por si


solas en el Juez o el Juzgador sino que requieren del concurso de algún
medio probatorio Ejm. Un documento privado que el Juez de acuerdo a
nuestro Código lo considera como principio de prueba escrita puede
crearle convicción al Juez una vez de que se reconocido judicialmente ante
el Juez.
(Medio probatorio es conocido como declaración de parte Con que
denominación se conoce la declaración de parte. ABSOLUCION DE
POSICIONES. Que actos administrativos se pueden notificar únicamente
por cédula: los documentos por telegrama o faximil).

ETAPAS DE LA PRUEBA
De acuerdo a Hernando Devis Escandía la prueba atraviesa pro 3
momentos.

- PRIMERA ETAPA.- DE LA PRODUCCION DE LA PRUEBA, momento


este en el que se investiga hasta el momento de su ofrecimiento, en
este caso el órgano jurisdiccional.
- SEGUNDO ASUNCIÓN DE LA PRUEBA POR EL JUEZ, el Juez lo
tiene por ofrecido.
- TERCERO. VALORACION O APRECIACION, que hace el Juez de la
prueba.

Valoración de la prueba, es la a actitud que tiene el Juez respecto de los


medios probatorios actuales en la causa que a el le toca resolver pues cada
medio probatorio actuado es susceptible de apropiación pudiendo bastar
uno sólo para producir convicción en el Juez.

Sistemas de valoración de la prueba: Dos sistemas.


1º Sistema de la prueba tasada o el de la tarifa legal.
2º Sistema de la libre apreciación del Juez o la sana crítica.
3.-El sistema de la íntima convicción propia de los pueblos Anglo-
Sajones.

1º EL JUEZ, las pruebas ofrecidas debía estimarlos teniendo en cuenta el


peso o valor que le asignaba el código y de acuerdo a ello existían pruebas
plenas de valor absoluto y pruebas semiplenas o de valor relativo, así se
tiene que nuestro Código PC. De 1912 recogiendo el criterio siempre del
Código de 1852 adoptó el sistema de la prueba tazada y es así que por
Ejm. los documentos públicos constituían prueba plena; el juramento
decisorio que ha sido suprimido por el código procesal que nos rige todo; la
confesión judicial hoy declaración de parte toda era prueba plena contra
quien la prestaba de modo afirmativo.
Las pruebas semiplenas en cambio no creaban convicción en el Juez; para
que cumpla con su cometido ese medio probatorio requería del concurso
de algún otro medio por Ejm. La pericia el cotejo, el reconocimiento de
documento, la declaración testimonial

2º Permite que el Juez sea quién valore los medios probatorios utilizando
su versación jurídica y tomando en consideración la fuente de producción
del medio probatorio, este es el sistema que se aproxima a nuestro código
vigente dado que conforme el Art. 197 del CPC. “El Juez debe valorar las
pruebas en su conjunto utilizando su apreciacion razonada.“.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS DE ACUERDO AL


CÓDIGO P. CIVIL.

El Código Proc. Civil considera en primer lugar los medios probatorios


típicos.

Segundo lugar los medios probatorios atípicos.


1. Los Medios probatorios Típicos: Son los que están consignados de
manera enumerativa por el Art. 192 entre estos tenemos:

a) Declaración de parte conocida anteriormente como


confesión judicial.
b) La prueba testimonial.
c) La prueba documental.
d) La prueba pericial.
e) La prueba de la inspección judicial que anteriormente era
inspección ocular.

2. Los medios probatorios atípicos: conforme establece la norma


son aquellos que no están dentro de las consideradas como típicos y
mas bien constituyen auxilios Técnicos científicos que permiten que
los medios probatorios cumplen con su cometido. Antes existía el
juramento decisorio en la que una de las partes, solicitaba que se
afirme lo que diga su contrario, con juramento de ley si su respuesta
es afirmativa gano- y si es negativa pierde, pero bajo juramento se
contrario podía—el juramento a su contrario.

3. Los medios probatorios de Oficio. Regularmente los medios


probatorios deben ofrecerlos los partes, pues así, lo dispone el Art.
196 cuando señala una obligación de la carga, de la prueba de la
parte que afirma o niega un hecho a su favor; no obstante de ello,
la norma vigente posibilita todo que el Juez puede ORDENAR de
oficio la actuación de DETERMINADOS medios probatorios. Esto
cuando los elementos de juicio aportados por las partes no le creen
suficiente convicción de certeza. Esta decisión lo tiene que dictar el
Juez en forma motivada y es inapelable. Las pruebas que puede
ordenar de oficio por ejem. puede ser, prueba pericial, inspección
judicial, en cambio, no podrá ordenar la declaración de testigos y la
declaración de parte.

EXPOSICIÓN DE LAS PRUEBAS TÍPICAS

LA DECLARACIÓN DE PARTE.
Constituye un medio probatorio típico, y dentro de la clasificación de la
pruebas se le considera como prueba causal o circunstancial, debido a
que se actúa en la audiencia de pruebas correspondiente y ante el órgano
jurisdiccional
La prueba de la declaración de parte durante la vigencia del Código de
Procedimientos Civiles de 1912, se le denominó como confesión judicial;
conceptuándolo ahora como la declaración jurada oral o promesa de
contestar con verdad ante el Juez con sujeción a un pliego interrogatorio
anexado a la solicitud donde se ofrece esta prueba. ALDO BACRE dice: “La
confesión es el testimonio o declaración de una de las partes que hace
contra si mismo; es decir el reconocimiento por parte de uno de los
litigantes de la verdad de los hechos personales o de sus actos susceptible
de producirle consecuencias jurídicas desfavorables.
La declaración produce efectos jurídicos contra quien la presta; quiere
decir si es afirmativa favorecerá a su contrario; en cambio cuando es
negativa lo perjudica al declarante o confesante.
La parte que se somete a la actuación de esta prueba declara sobre sus
hechos propios.
CARACTERES DE LA DECLARACIÓN DE PARTE: se caracteriza:
1.- Esta reservada únicamente a las partes en proceso 2).- El confesante
declara su hechos propios.
3).- Esta prueba siempre se actúa en las audiencias correspondientes.
4).- Se actúan en un proceso por única vez.
5).- No puede en ningún caso ofrecerse como prueba extemporánea.
Clases de Declaración de parte.- Puede ser:

1.-Afirmativa o Negativa, o sea que al absolvente al someterse a esta


prueba contesta ya sea afirmando o negando lo que le pregunta el Juez de
acuerdo al pliego interrogatorios presentado para ese efecto.
.
2.-Simple o compleja:
a).- Es simple cuando el declarante se limita a contestar la pregunta ya de
modo afirmativo o negativo.
b).- Es compleja cuando el declarante al absolver las preguntas agrega
nuevos hechos..

3.-Expresa o Tácita:
a).-Es expresa cuando el emplazado concurre al acto y responde a la
preguntas que con pliego le hace el Juez.
b).-Es tácita, cuando la parte emplaza no concurre a la audiencia
respectiva o cuando concurriendo al acto se niega a contestar las
preguntas guardando silencio o responde evasivamente; el Juez requerirá
al confesante para que responda a la preguntas y si confesante persiste en
esa conducta omisiva el órgano jurisdiccional apreciará es conducta al
momento de resolver la causa conforme a la disposición contenida en el
artículo 218 del C.P.C.

OPORTUNIDAD DEL OFRECIMIENTO:


Solo podrá ser ofrecidas en los actos postulatorios (demanda o
contestación o reconvención) por única vez y en ningún caso podrá ser
ofrecida como prueba extemporánea.

DIVISIÓN DEL MERITO DE LA DECLARACIÓN DE PARTE.


La declaración de parte constituye un acto procesal único e indivisible sin
embargo excepcionalmente el código permite en el Art. 215, que pueda
dividirse el mérito de lo declarado en los casos siguientes:
1º.- Cuando los hechos sobre los que se declaran son distintos o
diferentes.
2º.- Cuando se declara la falsedad de una parte de lo declarado.

EXENCIÓN DE PREGUNTAS
La parte emplazada para la actuación de esta prueba tiene la obligación de
responder a la preguntas contenidas en el pliego; sin embargo el Código
establece el confesante no está obligado a responder a las preguntas sobre
hechos que conoce por el ejercicio de la profesión (secreto profesional),
igualmente no puede declarar sobre hechos que conoce por confesión
religiosa; finalmente el confesante no está obligado a declarar sobre hechos
que puedan implicarlo a él, su cónyuge, concubina o familiares por la
comisión de delitos
.
LA DECLARACIÓN ASIMILADA.
De acuerdo al Código vigente las manifestaciones o expresiones que
viertan las partes en sus escritos o en los actos procesales se consideran
como declaración asimilada, como tal pueden utilizarse en otros procesos
en calidad de pruebas obteniendo una copia certificada de lo que
corresponda. Esta prueba mantiene su validez aun cuando el proceso
donde se actuó fuese declarado nulo, siempre que la nulidad provenga de
la actuación de dicha prueba.

ABSOLUCIÓN DE POSICIONES
Se denomina así a la declaración de parte cuando se actúa en la vía
anticipada. La vía procedimental para la actuación de pruebas de manera
anticipada es la no contenciosa o voluntaria desarrollándose la prueba en
la audiencia de actuación y declaración judicial.

LA PRUEBA TESTIMONIAL
Constituye otro medio probatorio típico y en la clasificación general es una
prueba causal o circunstancial.

CONCEPTO:.-La prueba testimonial: Es la declaración Jurada oral que


prestan terceros en un proceso, con arreglo a un pliego interrogatorio
anexado a la demanda o la contestación o en la demanda reconvencional,
ocasiones en que debe ofrecerse en sobre abierto o cerrado
DIFERENCIA DE LA DECLARACIÓN TESTIMONIAL CON
DECLARACIÓN DE PARTE:
1.-La declaración de parte sólo y únicamente lo deben prestar quienes
tienen la condición de parte en un proceso ( demandante o demandado).
2.-La declaración testimonial la prestan terceros en un proceso, o sea
quienes no tienen la condición de demandante o demandado.
3.-La declaración de parte se refiere a hechos propios.
4.-La declaración testimonial se refiere a hechos ajenos

Clases de Testigos
Pueden ser:
a) Presénciales.
b) Referenciales.
c) Testamentarios
d) Testigos documentarios.

a.-Presénciales, son aquellos que declaran sobre hechos o circunstancias


que han presenciado, observado o apreciado directamente..
b.-Referenciales, son los que declaran sobre hechos que conocen por
información de tercero o que le ha referido su oferente.
c.-Testamentarios, son aquellos que por exigencias de la ley de la materia
y el Código Civil intervienen en el acto de otorgamientos testamentos
públicos; se exige la presencia de 3 testigos mayores de edad..
d.-Testigos Documentarios, son los que participan en la celebración de
determinados actos jurídicos: En la realización del matrimonio civil
intervienen 2 testigos a quienes usualmente se le denomina como
padrinos de los contrayentes.

e).- En los procesos penales los testigos pueden ser:

a.-Testigos de cargo.
b.-Testigos de Descargo.

a. Testigos de Cargo: son los que declaran a favor del agraviado o parte
civil en los procesos penales.
b. Testigo de descargo: son los que declaran a favor del inculpado o
denunciado.

Oportunidad del Ofrecimiento de la prueba Testimonial:


La prueba testimonial debe ser ofrecida solo en los actos postulatorios o se
en la demanda o en la contestación, la reconvención o su contestación o
cuando se formula medios de defensa, cuestiones probatorias o las
contestaciones de ellas.
La prueba testimonial se actúa por única vez en un proceso y en ningún
caso podrá ser ofrecida como prueba extemporánea.

REQUISITOS: El oferente de la prueba testimonial de acuerdo a lo que


dispone el artículo 223 del CPC. debe cumplir con:
1. Precisar los nombres y apellidos del testigo.
2. Indicar su domicilio.
3. precisar la ocupación del testigo.
4. Deberá anexarse al ofrecimiento de le prueba un pliego interrogatorios
de preguntas para testigo
En caso de incumplimiento de esta exigencias, el órgano jurisdiccional en
la oportunidad correspondiente podrá rechazar dicha prueba.

EL NÚMERO DE TESTIGOS.-
Está permitido que cada parte pueda ofrecer hasta un tope de 6 testigos,
debiendo ofrecerse por grupos, para probar un determinado hecho.

EL INTERROGATORIO La preguntas deben formularse en el pliego en


forma clara y concreta. los que no sean así; pueden ser rechazadas por el
Juez mediante una resolución debidamente motivada al tiempo de su
actuación . Las preguntas del interrogatorio en ningún caso podrán
superar a las 20 preguntas.
LIMITES Y PROHIBICIONES EN LA PRUEBA DE DECLARACIÓN DE
TESTIGOS.
El testigo únicamente estará obligado a declarar sobre los hechos que
conoce; no pudiendo obligársele al testigos a declarar sobre aspectos o
hechos que afectan a la honorabilidad de su oferente o del mismo
declarante; debiendo limitarse la declaración a los hechos para el que fue
ofrecido.

LA CUESTIÓN PROBATORIA EN LA PRUEBA TESTIMONIAL


Dentro del proceso de conocimiento ofrecida, la prueba testimonial y
notificada con la resolución que lo tiene por ofrecida, el colitigante puede
hacer uso de las cuestiones probatorias, consistentes en la tacha. La tacha
lo puede formular el colitigante que considere que, el testigo ofrecido está
comprendido dentro de las prohibiciones para declarar como testigo.
Las prohibiciones para declarar como testigo son:
1.- Están prohibidos de declarar como testigos la personas incapaces o
sea aquellos que aún no alcanzaron la edad de 18 años; sin embargo en
materia de pueden declarar menores de 18 años y menores de 18 años
hasta 16 años de edad.
1. Aquellos que hayan sido sentenciados por la comisión de algún delito
doloso que a criterio del Juez afecten la idoneidad del testigo.
3. No pueden declarar como testigo los parientes hasta el 4to grado de
consanguinidad y 3º de afinidad, los cónyuges, los concubinos.
4. No pueden declarar como testigos aquellos que tengan interés directo o
indirecto en el resultado del proceso.
5. Tampoco pueden declarar como testigos el Juez o el auxiliar de justicia
en el proceso que conocen.

Actuación de la prueba testimonial en la vía anticipada.- También


puede actuarse en esta vía.

Sanciones al testigo que no comparece a prestar su declaración.


Conforme dispone el Art. 232 de CPC si el testigo sin justificación alguna
se resiste o no comparece a la audiencia de prueba será sancionado con
una multa no mayor de 5 unidades de referencia procesal, sin perjuicio de
poder ser conducido por la fuerza pública, cuando el considera relevante
su actuación.

Importancia de la prueba de testimonial.


Es importante porque el testigo aporta información que no consta en
documentos, corroborando la eficacia de otras pruebas ofrecidas. on los
otros medios probatorios.

PRUEBA DOCUMENTAL
La prueba Documental es otro medio considerado por el Código en el
grupo de los medios probatorios típicos; y en la clasificación general es
una prueba preconstituida, debido a que se preparan o conforman antes
de la existencia de un proceso donde que registrada información valiosa
sobre hechos, acontecimientos relevantes suscitados en el pasado y que
sirven para el presente y el futuro. La prueba documental ahora es
considerada como una prueba de actuación inmediata.

Clasificación de los documentos


1.- Se clasifican en documentos:
a) Escritos, y
b) No escritos.

a.-Los Documentos Escritos, representan el pensamiento humano a


través de la escritura, registrando o haciendo constar determinados
acontecimientos o hechos que van a servir de información para la
posteridad.
b.-Los Documentos no escritos, son objetos materiales que representan
hechos o acontecimientos como son: las pinturas, los tallados, las
fotografías, hellas dactilares, etc.
.
2. Documentos:
a) públicos
b) privados.

a.- Documentos Públicos. Son aquellos en cuya facción o formalización


participan funcionarios encargados de ello y previo el cumplimiento de
formalidades Ejm.
• Las escrituras públicas que se otorgan ante las fedatarios o notarios
públicos.
• Los actos administrativos, o resoluciones administrativas.
• Los certificados que expida los registros públicos de la propiedad
inmueble.
• Los certificados que expide la RENIEC

b.- Documentos privados, Son aquellos en los que no interviene ningún


funcionario público; se faccionan u otorgan sin la exigencia de
formalidades ni condiciones solamente que estos no contendrán hechos
contra la Ley o actos reñidos con la moral, buenas costumbres y el orden
público.

DOCUMENTO Y ACTO

El Código se refiere a estos dos aspectos.


Documento.- es la parte tangible, objetiva, material donde se registra un
acontecimiento, hecho, transacción, una manifestación de voluntad, una
afirmación o una negación sobre algo.
El documento por su propia naturaleza debe realizarse con observancia de
requisitos y formalidades bajo sanción de nulidad; cuando la norma lo
impone.
.
Acto.- viene a ser el contenido mismo de un acto jurídico, de una
manifestación de voluntad que pervive aun cuando se declare la nulidad
del documento.
EL PRINCIPIO DE PRUEBA ESCRITA
El Código Procesal, vigente, posibilita al Juez que conoce un proceso el de
considerar como principio de prueba Escrita a los documentos privados
que ofrezcan las partes, cuando estos no le crean suficiente convicción de
certeza al juzgador momento de resolver la causa.
Para que el Juzgador considere a un documento privado, solo como
principio de prueba escrita, es menester que cumpla con dos condiciones:
1.-Que el documento emane de la persona contra quien se opone.
2.-Que sea verosímil..
LOS INFORMES
Dentro de nuestro sistema jurídico procesal también están considerados
como documentos, los informes sobre que deben emitir las entidades
públicas o privadas. Los pueden ofrecer las partes en proceso. Puede
también el Juez de la causa ordenar de oficio.
Tanto los entes públicos como los privados tienen la obligación de emitir
informes a requerimiento de los organismos jurisdiccionales
.
• Los informes que emitan las entidades públicas tienen la calidad de
autenticas.
• Los que emitan las entidades privadas tienen la calidad de
declaración jurada.

EXPEDIENTE JUDICIALES
Dentro del proceso civil, les está permitido a las partes el ofrecimiento de
expedientes judiciales como prueba a su favor siempre que cumplan las
condiciones que establece la norma:
Si se ofrece como medio probatorio un expediente, el oferente debe
acreditar su pre-existencia; además la norma exige que el proceso o
expediente Judicial ofrecido debe estar fenecido ya que el artículo 240 del
CPC. prohíbe el ofrecimiento de expedientes en trámite o giro; sin embargo
la parte a quien interese puede obtener copias certificadas del expediente
en giro, para presentarlas en el proceso donde se requiera. El Juez de la
causa, puede también de oficio disponer la remisión de copias certificadas
de un expediente judicial o administrativo..
DOCUMENTOS EN IDIOMA EXTRANJERO
El demandante o demandado válidamente pueden ofrecer documentos en
idioma diferente al castellano. En ese caso el documento deberá estar
acompañada de la traducción respectiva. La parte contraria puede
impugnar la traducción acompañada al documento; señalando el defecto,
si se suscita esta situación el Juez designará a otro traductor cuyos
honorarios asumirá el impugnante si sus observaciones resulten
injustificadas le impondrá una sanción pecuniaria consistente en una
multa prudencial que determine el Juez.
La ineficacia de los documentos por falsedad.
Las partes dentro de un proceso pueden cuestionar la validez de un
documento privado ofrecido como medio probatorio mediante la tacha. Si
se declara por fundada la tacha de un documento está resultara ineficaz
como prueba y ya no será apreciada por el Juez al momento de resolver la
causa.
Ineficacia por nulidad de un documento.
Igualmente si se ejercita la nulidad de un documento privado vía la tacha,
dicho elemento de juicio perderá eficacia probatoria.
Los documentos públicos, solo podrán ser cuestionados vía demanda
cuando ausencia de elemento sustancial que de validez al acto jurídico que
contiene.
LA FECHA CIERTA,
La fecha cierta es un aspecto fundamental dentro del proceso y no viene a
ser sino el momento a partir del cual los actos humanos empiezan a
producir efecros jurídicos.
El artículo 245 del Código Procesal Civil, establece que: “Un documento
privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en el
proceso desde:
1.-Desde del otorgante.
2.-Desde que el documento es presentado ante un funcionario público.
3.-Desde que el documento es presentado ante el Notario para que
certifique la fecha y legalice la firma.
4.-Desde la difusión del documento a través de un medio público de fecha
determinada o determinable.
Puede también el Juez declarar como fecha cierta de modo excepcional, la
que haya sido establecido por medios técnicos.
Reconocimiento de Documentos.
Quien ha intervenido en la facción de un documento escrito o no escrito;
frente al emplazamiento que se le haga está obligado a reconocerlo; no
obstante de ello de acuerdo a lo previsto en el Código que nos rige, el
reconocimiento de un documento se hace necesario sólo cuando, contra el
documento ofrecido se ejercitase la cuestión probatoria de tacha; si no se
ejerce tacha no será necesario el reconocimiento.
Mecánica de reconocimiento de documentos
El reconocimiento de documentos se realizará por parte del emplazado en
la audiencia de pruebas. El reconocimiento lo realizan tanto los que sean
partes en el proceso; así como los terceros. Para que se verifique el
reconocimiento, el Juez emplazará a la persona llamada al reconocimiento,
si es parte en el proceso se le notificará en el domicilio procesal que tiene
fijado, en cambio fuera un tercero en proceso se le notificará en su
domicilio real o legal.
El Juez al inicio de la actuación del reconocimiento necesariamente le
tomará el juramento de ley; luego le pondrá a la vista el documento objeto
de reconcimiento, para que proceda a examinarlo. .
a).- El emplazado para el reconocimiento, puede reconocer el documento
en su contenido y suscripción
b).- Puede reconocer únicamente el contenido más no la suscripción o
viceversa. C).- Puede desconocer el documento en el contenido y la
suscripción; En este último caso se hace necesario el cotejo.

EL COTEJO
El cotejo en el proceso civil es una operación de comparación del
documento que se quiere autenticar con el considerado como auténtico. El
cotejo siempre es a petición de parte y nunca de oficio; lo practicarán los
peritos que designe el Juez.
El cotejo será practicado por uno o más peritos designados por el Juez, se
realiza en presencia del Juez en la audiencia correspondiente; empero
cuando medien circunstancias especiales los peritos designados previa
solicitud pueden presentar su dictamen dentro de un plazo prudencial.
Para el cotejo la norma procesal vigente en el Art. 257 señala de modo
enumerativo que documentos pueden utilizarse, que son:
1.- Los documentos de identidad.
2.- Las escrituras Públicas.
3.- Los documentos privados reconocidos judicialmente.
4.- Los actuados judiciales.
5.- Las partidas de los registros del Estado Civil.
6.- Los testamentos protocolizados.
7.- Los títulos valores no cuestionados.
8.- otros que el Juez considere idóneos.
Para el cotejo los peritos deben considerar el orden de prioridades que se
ha enumerado.
El Juez, conforme lo autoriza la última parte del Art. 257 del CPC podrá
disponer que la parte o quien se le atribuye el documento cuestionado
escriba y firme en presencia del Juez, para que pueda utilizarse en el
cotejo.

La exhibición de documentos
Quién mantiene un documento en su poder que tenga relación con las
cuestiones que se controvierten está obligado a exhibirlo. Exhibición que
puede realizarse en cumplimiento de un mandato judicial o
voluntariamente.

La exhibición lo pueden hacer quienes son parte en el proceso, pueden


exhibir también documentos, los terceros en el proceso.
Se cumple con la exhibición presentando la copia del documento
solicitado o el original del mismo.
Tratándose de documentos públicos se cumple con la exhibición dando
razón de la oficina o el lugar donde se encuentre el original.
La exhibición además puede cumplirse poniendo a disposición del Juzgado
los documentos que correspondan en la oficina o dependencia donde se
encuentren; tratándose de libros u otros que por su tamaño o volumen o
por razones de seguridad o confidencialidad no pueden trasladarse al
despacho Judicial; en ese caso podrá el Secretario obtener las copias
pertinentes para glosarse al expediente principal.
Sanciones al que incumple con la exhibición de documentos.
El obligado puede ser una de las partes o un tercero, si el obligado a la
exhibición es parte en el proceso y se niega a exhibir el documento
requerido, el Juez apreciará ese comportamiento conforme a lo establecido
por el Artículo 261 del CPC sin perjuicio de imponerle una sanción
pecuniaria consistente en una multa no menor de 3 ni más de 5 unidades
de referencia procesal. Si el que se niega a exhibir es un tercero en tal caso
frente al incumplimiento el Juez le impondrá una multa igual que el
anterior no menor de 3 ni más de 5 unidades de referencia procesal, si
persistiese con su resistencia al nuevo emplazamiento el Juez podrá
doblarle la multa; sin perjuicio de que se le puedan iniciar las acciones
penales y civiles que correspondan.
La exhibición de documentos en la vía de prueba anticipada.
Excepcionalmente se puede conseguir la exhibición documentos en vía de
prueba anticipada, procedimiento que se sustancia en la vía voluntaria o
no contenciosa y se cumplimenta en la audiencia de actuación y
declaración judicial que el Juez, convoca de acuerdo a su naturaleza.
COMUNICACIÓN PROCESAL DE LAS PARTES:

La comunicación de las partes se materializa mediante la notificación a los sujetos del proceso
(demandante y demandado y terceros).

LA NOTIFICACIÓN JUDICIAL

La finalidad de la notificación es el de hacer conocer a las partes los distintos actos procesales que
se suscitan durante el desarrollo del proceso civil ( proceso de conocimiento), resoluciones y otros
mandatos del órgano jurisdiccional.

SISTEMAS DE NOTIFICACIÓN:

-El sistema por el que, es el justiciable quien se traslada al local del órgano jurisdiccional (oficina
del Secretario o especialista legal) a cargo de la causa donde toma conocimiento de los actos
notificables, esta fue la NOTIFICACIÓN POR NOTA, establecida inicialmente por el Código Procesal
Civil vigente, contenida en el artículo 156; notificación que se cumplimentaba los días martes y
jueves de cada semana, y de ser inhábil alguno de estos días, se cumplía el día hábil siguiente;
norma ésta que fue derogada, dando lugar a que se modifique el contenido del artículo 157.

-El sistema por el que es el órgano jurisdiccional a través del funcionario o encargado de las
notificaciones quien se constituye o traslado al domicilio de la persona a quien va dirigida una
determinada notificación (demanda o cualquier otro acto procesal), donde materializa o diligencia
la notificación en forma física.

CLASES DE NOTIFICACIÓN:

A.- Notificación ordinaria o regular

B.- Notificaciones especiales u extraordinarias.

NOTIFICACIÓN ORDINARIA O REGULAR, es la conocida COMO NOTIFICACIÓN POR CEDULA: Esta


clase o modalidad de notificación se realiza física y presencialmente en toda clase de procesos
(conocimiento, abreviado, sumarísimo, cautelar, ejecutivo, voluntario o no contencioso), solo de
determinados actos procesales como son: la demanda y el auto admisorio, la contestación de la
demanda y la reconvención, la sentencia, el requerimiento para la ejecución, etc.; los demás actos
procesales se notifican mediante correo electrónico impuesta mediante la Ley 30229
(12/07/2014).

NOTIFICACIÓN POR CÉDULA:

La cédula de notificación, el documento judicial conformado por la especie valorada que expende
el Banco de la Nación y transcripción literal de la resolución judicial que se debe notificar a las
partes en proceso y los terceros legitimados.

CONTENIDO DE LA CEDULA DE NOTIFICACION:


Debe contener:

1.- Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su domicilio, con
indicación del carácter de éste.

2.- Proceso al que corresponda.

3.- Juzgado y Secretaria donde se tramita y número de expediente.

4.-Transcripción literal de la resolución, con indicación del folio respectivo en el expediente y


fecha y número de escrito a que corresponde, de ser el caso-

5.- Fecha y firma del Secretario.

6.- Se anexará copia de los escritos, de los documentos, etc.

La cédula de notificación no debe presentar abreviaturas.

DILIGENCIAMIENTO DE LA CÉDULA:

Las cédulas de notificación serán expedidas y rotuladas por duplicado de acuerdo al número de
partes, las que el especialista legal a cargo del proceso remitirá a la central de notificaciones
dentro de las veinticuatro horas de expedida la resolución.

CASOS QUE SE PRODUCEN EN LA NOTIFICACIÓN POR CÉDULA:

A.- Que, el notificador al constituirse en el domicilio de la persona a notificar lo encuentre, en tal


caso previa identificación le entregara la cédula de notificación y sus anexos a la persona a quien
éste dirigida la notificación, recabando el cargo de recepción. En la cédula se consignará el día, el
mes y el año en que se entrega la cédula, precisándose además la hora.

Diligenciada la notificación por cédula, la central de notificaciones devolverá al Juzgado


correspondiente el original de la cédula debidamente diligenciada.

La notificación por cédula produce efectos jurídicos en el proceso a partir del día siguiente de la
notificación efectuada con arreglo a ley.

B.-Que el notificador no encuentre en el domicilio a la persona a notificar, en tal caso puede


entregar la cédula a la persona mayor que encuentre en el dominio previa identificación y
suscripción de cargo de recepción. De no encontrar a persona mayor, el notificador dejará un aviso
judicial precisando el día y la hora en que retornará para notificarle.

C.- Que el notificador encuentre al notificado, en ese caso le entregará la cédula conforme a lo
descrito a anteriormente; en cambio de no encontrar al notificado en su segunda visita; el
notificador conforme le facultad la norma: puede pegar la cédula en la puerta del domicilio o
puede dejar la cédula de notificación por debajo de la puerta del domicilio.
NOTIFICACIONES ESPECIALES U EXTRAORDINARIAS:

Estas se utilizan cuando no es posible la notificación ordinaria o regular, puede ser debido a que la
persona a notificar tenga su residencia o domicilio, fuera de la competencia territorial del Juez
que despacha, o se ignore su domicilio, a petición de parte o cuando la norma lo exija o cuando el
Juez considere necesario su uso; constituyen notificaciones especiales u extraordinarias:

1.- La notificación por comisión.

2.- La notificación por edictos.

3.- La notificación por telegrama, facsímil o correo electrónico.

4.- La notificación por radio difusión.

1).- NOTIFICACIÓN POR COMISIÓN:

Conocida también como notificación por exhorto, cabe cuando la persona a quien esta dirigida la
notificación de algún acto procesal como por ejemplo de la demanda, domicilia o tiene su
residencia fuera de la competencia territorial del Juez.

Esta modalidad de notificación lo dispone el Juez solo a petición de parte, que de acuerdo al
establecido por el artículo 162 del Código Procesal Civil modificado por la Ley 30293, se realiza
por la Central de notificaciones del distrito judicial correspondiente al domicilio donde se efectúa
dicho acto por el servicio de notificaciones que se hubiere contratado. Si la parte a notificar se
halla fuera del país, la notificación se realiza mediante exhorto, el cual se tramita por intermedio
de los órganos jurisdiccionales del país en que reside o por el representante Diplomático o
consular del Perú en éste.

EL EXHORTO: Es el documento conformado por el mandato o resolución que dispone su


libramiento, la solicitud que lo motiva y los anexos que se acompañan (copias del acto se notifica,
copias de las pruebas documentales ofrecidas, etc.).

EFICACIA DE LA NOTIFICACIÓN POR COMISIÓN:

Produce efectos jurídicos dentro del proceso correspondiente a partir del dia siguientes hábil de
diligenciada la notificación.

COMPUTO DE PLAZOS:

Primero se establece el término de la distancia que media entre la ciudad del que dispone el
libramiento y la ciudad o localidad donde se cumplimenta la notificación vía exhorto y luego se
suma o agrega a él, el plazo que corresponde para la realización del acto notificado, ejemplo la
notificación de la demanda: Cusco –Arequipa 2 días, se agrega los 30 días que es plazo para
contestar la demanda en el proceso de conocimiento.
Los términos de distancia, se encuentran establecidos en la Resolución Administrativa N° 205-
2008-CE-PJ (aprobada por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial).

2.- NOTIFICACIÓN POR EDICTOS:

Conocida también como notificación por periódico, se emplea cuando la persona o personas a
quien o a quienes ve dirigida una notificación de un determinado acto procesal tienen domicilios
desconocidos o inciertos, circunstancia que debe expresarlo el demandante al tiempo de formular
la demanda que interpone; que se entiende lo hace bajo juramento o promesa que ha agotado las
gestiones destinadas a conocer el domicilio de la persona a quien se debe notificar.

El órgano jurisdiccional, solo en virtud a esa manifestación dispondrá la notificación por éste
medio.

Si la afirmación se prueba falsa o se acredita que pudo conocerla empleando la diligencia normal,
se anulará todo lo actuado en cualquier estado del proceso, de ser así el Juez, le impondrá una
sanción pecuniaria consistente en una multa no menor de cinco ni mayor de cincuenta unidades
de referencia procesal, atendiendo a la naturaleza de la pretensión y a la cuantía del proceso.

Los edictos se publicarán en el diario oficial el Peruano y en el diario de mayor circulación del
distrito judicial. De no existir diario en el lugar donde despacha el Juez, la publicación se realizará
en la localidad más próxima que la tenga.

FRECUENCIAS DE LAS PUBLICACIONES:

Normalmente los edictos se publican por 3 veces consecutivas.

El Código establece excepciones en determinados caso; así se tiene que, en los procesos de
formación de títulos supletorios, prescripción adquisitiva de dominio, rectificación de áreas o
linderos los edictos se publicaran por 3 veces con intervalos de 3 días.

En los procesos voluntarios o no contenciosos como son las inscripciones o rectificaciones de


partidas de nacimiento se publicara la demanda por única vez.

La notificación por edictos se acredita presentando el primer y el último ejemplar del diario donde
se publicaron los edictos.

La notificación por edictos empieza a producir efectos a partir del tercer día la última publicación.
DEFENSAS PREVIAS

Las defensas previas por constituir medios de defensa, estas se ejercitarán


tanto por el demandado como el demandante, en los mismos plazos fijados
para las excepciones, observando el mismo desarrollo, los mismos requisitos.

Lino Palacio, a esta figura procesal lo denomina como DEFENSA


TEMPORARIA, expresando: “Denominase defensas temporarias, a aquellas
oposiciones que tienden a poner de manifiesto el incumplimiento, por parte
del actor, de las cargas que a éste imponen las leyes sustanciales como
condición previa a la interposición de ciertas pretensiones” (Palacio, Lino,
Derecho Procesal Civil, Tomo VI, Pag. 116).

Martin Hurtado Reyes, señala: “A diferencia de la excepción procesal, la


defensa previa no busca concluir la relación procesal (con efecto perentorio o
dilatorio), ni atacan directamente la pretensión, sino que esta enmarcada en
buscar la suspensión de la relación procesal, hasta que el actor cumpla con
determinado acto previo, lo que implica una denuncia de oportunidad en la
postulación de la pretensión, se ha postulado sin agotar un trámite previo
establecido en forma expresa en las disposiciones sustantivas.

La defensa previa tiene como efecto primario el impedimento por parte del
Juez de continuar con el proceso, pues de ser declarada fundada se debe
suspender su tramitación, sin afectar la validez de todo aquello actuado”
(Hurtado Reyes, Martín Fundamentos de Derecho Procesal Civil, 2009, Pag.
417).

FINALIDAD DE LAS DEFENSAS PREVIAS:


A diferencia de las excepciones, las defensas previas no afectan a la
pretensión ni depuran el proceso; sino suspenden el proceso, mientras se
cumpla el plazo o la condición previa para el ejercicio efectivo de las
pretensiones que contiene una demanda. El artículo 455 del Código Procesal
Civil, “La defensas previas como el beneficio de inventarios, el beneficio de
excusión y otras que regulen las normas materiales, proponen y tramitan
como excepciones
a.- El beneficio de excusión.
b.- El beneficio de inventario.
La norma aludida, no es limitativa al señalar que existen otras.

BENEFICIO DE EXCUSIÓN.- Cabe en la relaciones obligaciones donde por


regla general existe un deudor y un acreedor y un garante o avalista; en ese
estado de cosas, el acreedor ante el incumplimiento del deudor puede
demandar directamente al garante sin exigir previamente al deudor; de ser
así, el avalista o garante podrá hacer uso del beneficio de excusión
solicitándole al Juez que el acreedor previamente reclame a su deudor y solo
en defecto de éste ( insolvente o quebrado) asumirá la obligación.

BENEFICIO DE INVENTARIO: Procede esta figura generalmente en el derecho


sucesorio, pues, al aperturarse la sucesión con la muerte del causante; sus
herederos o causa habientes, al aceptar la herencia, aceptan tanto el pasivo o
como el activo dejado por su causante; y en no pocos casos lo que hereda el
sucesor es más pasivo que activo, es decir deudas que debe asumir como
heredero superiores al valor de la herencia aceptada. Entonces, el heredero o
los herederos para evitar esa situación que puede afectar sus patrimonios,
aceptaran la herencia con el beneficio materia de análisis, caso en el que las
obligaciones dejadas por el causante serán asumidas únicamente hasta el
valor recibido como herencia.

BENEFICIO DEL PLAZO: Se presenta en contratos con prestaciones recíprocas,


cuando se ha establecido cláusula resolutoria de pleno derecho (artículos
1428 y 1429 del Código Civil), si se hace uso de esta cláusula el requiriente
debe conceder al requerido un plazo de quince días para que satisfaga la
prestación incumplida, si no lo hizo de manera formal, puede pedir que se le
otorgue dicho plazo de manera preliminar.
BENEFICIO DE DIVISIÓN: Funciona igualmente con relación al fiador y se
encuentra contemplada en el artículo 1887 del Código Civil, cuando hay
pacto de división y existen varios fiadores, el requerido con el pago puede
pedir que se le exija sólo la parte que le corresponda.

DE COMUNICACIÓN AL DEUDOR CEDIDO DE LA CESIÓN DE DERECHOS: se


convierte en necesaria la comunicación al deudor cedido respecto de la
cesión de derechos que ha efectuado el acreedor, en este caso la cesión de
derechos produce efectos cuando el deudor cedido la acepta o se le
comunica de es ella de forma fehaciente. (artículo 1215 del Código Civil)

DE APROBACIÓN DE CUENTAS PREVIA A LA DONACIÓN A FAVOR DEL


TUTOR O CURADOR: Esta defensa previa, se hace necesaria antes de
cualquier donación a favor del tutor o curador, se exige que previamente se
aprueban las cuentas del patrimonio que administró el tutor o curador, con
lo que tenemos que el acto de donación en estos casos se encuentra sujeto a
condición

suspensiva. (artículo 1628 del Código Civil).

DE COMUNICACIÓN AL DONATARIO O A SUS HEREDEROS DE LA


REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN: ello porque el artículo 1640 del Código Civil,
pone como condición suspensiva para el efecto de la revocación de la
donación que exista una comunicación indubitable al donatario o sus
herederos que el donatario realice la comunicación dentro de los sesenta
días de realizada la misma.

RESOLUCIÓN DE LAS DEFENSAS PREVIAS


Estas también será resueltas en el cuaderno o incidente en el que fue
admitido; el Juez lo resolverá con auto debidamente motivado, ya sea
declarando por fundada o infundada la defensa previa propuesta, si se
declara por fundada cualquiera de las defensas previas enumeradas
anteriormente el Juez suspenderá el proceso, mientras se realice el acto
previo o se cumpla el tiempo, éste último cuando se hice una obligación cuyo
plazo aún no venció.

LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Este acto jurídico procesal le corresponde en exclusiva al sujeto pasivo o


demandado en una causa. A diferencia del cuestionamiento de la
competencia del Juez, las cuestiones probatorias o los medios defensa, la
contestación de la demanda es obligatoria para el demandado; porque si éste
no cumpla con esta carga procesal, el Juez de oficio o a petición de parte,
dará por absuelto el traslado de la demanda en rebeldía del demandado,
colocando a esta parte, prácticamente en estado de indefensión, debido a
que no podrá ofrecer pruebas a su favor, pues, si no contestó la demanda no
tiene nada que probar.

CONCEPCIONES:

Lino Palacio, sostiene “…En sentido lato entiendese por contestación a la


demanda a la respuesta dada por el demandado a la pretensión del actor. A
esta acepción le es por tanto indiferente el contenido de las declaraciones
formuladas por el demandado, que pueden configurar una oposición a la
pretensión o una sumisión a ésta (allanamiento) […], e incluso contener,
además de la oposición, una nueva pretensión frente al demandante
(reconvención).

En sentido estricto […], la contestación a la demanda es el acto destinado a


la alegación, por parte del demandado, de todas aquellas posiciones que, de
acuerdo con la Ley, no deban deducirse como artículos de previo y especial
pronunciamiento. Desde esa perspectiva la contestación a la demanda cobra
un específico significado como acto de oposición a la pretensión, ya que
mientras vencido el plazo que la Ley fija para realizarlo resulta cancelada
toda posibilidad de alegar defensas o excepciones, el allanamiento es
susceptible de formularse en cualquier estado del proceso anterior a la
sentencia y la reconvención puede hacerse valer, como pretensión
autónoma, en otro proceso” (Palacio, Lino, 1983, Tomo VI, Pag. 153-154).

Azula Camacho, dice: “….la contestación de la demanda es un acto procesal


realizado por el demandado, en virtud del cual expresa la conducta que
asume frente a las pretensiones propuestas por el demandante y da
respuesta a los hechos que la sustentan” (Azula Camacho, 2000, Tomo I, Pag.
351).

Aldo Bacre, sostiene que la contestación de la demanda es: “….el acto


jurídico procesal del demandado, quien compareciendo al llamado de la
jurisdicción, pide se rechace la pretensión deducida por el actor para evitar
cualquier sujeción jurídica” (Velásquez Restrepo, 1990, Pag. 191).

El demandado al contestar la demanda se pronuncia ya sea de manera


favorable o negativa a las pretensiones que le dirige el demandante, debe
obligadamente contestar a cada una de las pretensiones.
TRASCENDENCIA DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

la contestación de la demanda constituye un acto importante para el


demandado; de ahí que, Ernesto Perla Velaochaga decía que la contestación
de la demanda tiene la misma trascendencia que la demanda. Este acto
jurídico Procesal, tiene como sustentos los principios de contradicción y
bilateralidad; porque si el demandado no se aviene o allana a la demanda,
deberá en su contestación exponer las razones por los que rechaza o
contradice las exigencias que contiene la demanda.

IMPORTANCIA DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


El acto procesal materia de análisis, como ya tenemos expuesto es un acto
relevante en todo proceso; y:

1).-Es importante porque con el se cierra la etapa de la postulatoria.


2).-Es importante porque queda determinada la cuestión litigiosa ya que, el
demandado fija su posición frente la demanda.
3).-Es importante porque a raíz de la contestación se fijan los hechos que
deben ser objeto de prueba.

OPORTUNIDAD DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


En vía de conocimiento el traslado de la demanda debe ser absuelto por el
demandado, conforme fija el inciso 5° del artículo 478 del Código Procesal
Civil en el plazo de 30 días de notificada la demanda con arreglo a Ley. Los
plazos en el proceso civil los determina el Código de acuerdo a la vía
procedimental: En el proceso abreviado el plazo es de 10 días, en el
sumarísimo es de 5 días, en el proceso ejecutivo el plazo para formular
contradicción es de 5 días

REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


La contestación de la demanda debe cumplir estrictamente los requisitos de
forma y fondo que se exigen para toda clase de demandas:

REQUISITOS GENERALES:
REQUISITOS DE FORMA.- Están contemplados en el Artículo 130 del CPC.
complementadas por la Resolución Administrativa 014-93-CME-PJ.
REQUISITOS DE FONDO.- Están los requisitos generales que fija el Artículo
424, los anexos del Art.425.

REQUISITOS ESPECIALES:
El Artículo 442 del CPC. Precisa lo requisitos específicos que de observar toda
contestación negativa de la demanda además de los generales que ya
mencionamos.

A).-Cumplir con los requisitos previstos para la demanda, en lo que


corresponda.
B).-Pronunciarse sobre cada uno de los hechos expuesto en la demanda. El
silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser
apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos
alegados.
C).-Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos
que le atribuye el demandante en la demanda; aceptar o negar, de igual
manera, la recepción de documentos que se alega que le fueron
enviados. El silencio puede ser apreciado por el juez como
reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos.
D).-Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada
y clara.
E).-Ofrecer los medios probatorios que le respectan.
F).-Deberá ser firmada por el absolvente, autorizado por su abogado si fuera
analfabeto el secretario deberá certificar la huella digital.
ETAPA DE CONTRADICCIÓN

Al demandado después de su notificación con la demanda la norma procesal le franquea


varias posibilidades; así se tiene:

1).-Cuestionar la competencia del Juez que admitió la demanda y dispuso su


emplazamiento.
2).- Formular cuestiones probatorias.
3).- Deducir medios de defensa.
4).- Contestar la demanda.
5).- Reconvenir.

CUESTIONAR LA COMPETENCIA DEL JUEZ:


Si el demandado considera que el Juez que admitió la demanda y dispuso su notificación
con ella, es incompetente por factores como es el tiempo, el espacio, la cuantía o la materia,
podrá acudir ante su Juez; es decir al que considera competente para conocer su caso,
solitándole que promueva contienda de competencia; petición que debe ser motivada y
sustentado en medios probatorios fehacientes.
OPORTUNIDAD:
El demandado lo debe ejercitar dentro de los cinco días posteriores a su notificación con la
demanda.
El juez ante quién acudió el demandado, luego de calificar el pedido si se considera
competente, mediante un auto debidamente motivado admitiendo el pedido promoverá
contienda de competencia y le comunicará al juez de origen poniéndole en conocimiento de
la contienda interpuesta, solicitándole la remisión de los actuados.
El juez de origen, recepcionado el pedido de contienda tiene dos opciones:
1).- Si considera justificada su inhibitoria le remitirá los actuados al juez que promovió la
contienda, con conocimiento de partes, quedando así resuelto el conflicto competencial.
2).- En cambio si se ratifica en su competencia, suspenderá el proceso y remitirá la causa a
la instancia superior correspondiente a fin de que dirima la contienda.
Pudiéndose dar dos casos:
a).- Que el conflicto competencial fuere entre dos jueces del mismo distrito judicial, en tal
caso el expediente se elevará ante Sala correspondiente de la Corte Superior de Justicia
respectiva.
b).- Que el conflicto competencial fuere entre dos jueces de distinto distrito Judicial, de ser
así elevará el expediente la Sala Correspondiente de la Corte Suprema de Justicia.
El superior resolverá el conflicto en plazo perentorio de 5 días, dirimiendo la contienda y
como resultado de ello remitirá el expediente al Juez a cuyo favor se hizo la dirimencia,
siempre con conocimiento de las partes y los jueces intervinientes

La Competencia Positiva.- Se suscita cuando el Juez que admitió la demanda, al ser


notificado con la contienda se ratifica en su competencia para seguir conociendo la causa.

La Competencia Negativa.- Se da cuando interpuesta la demanda el juez ante quién se


interpuso la demanda, al calificarla se considera incompetente, y al haberse modificado el
inciso 4° del Art. 427 del CPC. dictará un auto motivado, declarando su incompetencia y
como consecuencia de tal decisión remitirá la causa al llamado por ley, vale decir al Juez
que considera competente. El Juez a quien se remitió los actuados conforme a sus
atribuciones calificará la demanda, considerándose también incompetente; por lo tanto
procederá a su vez a remitir el proceso al Juez competente.

En el proceso sumarísimo no es procedente el cuestionamiento de la competencia, vía


contienda, en ese caso el cuestionamiento solo podrá realizarse mediante la excepción de
incompetencia.

LAS CUESTIONES PROBATORIAS


CONCEPTO:
Las cuestiones probatorias de acuerdo al estudio realizado del Código procesal Civil, por la
División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica ( Tomo 1, pagina 1025), “ Son
instrumentos procesales dirigidos a poner en tela de juicio algún medio de prueba con la
finalidad de que el Juez declare su invalidez o tenga presente su ineficacia probatoria.
Existen dos formas de cuestiones probatorias: la tacha y la oposición”.

En ese orden de ideas, el demandado luego de ser notificado con la demanda y el auto
admisorio, donde el órgano jurisdiccional da por ofrecidos las pruebas del actor; puede
hacer uso de las cuestiones probatorias, vale decir tachar las pruebas del demandante u
oponerse a la actuación de las pruebas ofrecidas por el demandante

LA TACHA

La tacha persigue enervar la eficacia de un medio probatorio en otras palabras persigue


restar o invalidar la idoneidad de un medio probatorio ofrecida por la contraparte.
La tacha constituye una especie de impugnación cuyo objeto es quitar validez o restarle
eficacia a un medio de prueba, en razón de existir algún defecto o impedimento respecto de
él. Según el artículo 300 del Código Procesal Civil, la tacha puede plantearse contra:
a.- La prueba testimonial.
b.- Los documentos privados.
c.- Los peritos.

Por ejemplo se puede formular tacha contra la prueba testimonial cuando la parte a quien
convenga advierte que los testigos que ofrece su contrario se encuentran comprendidos
dentro de las prohibiciones que contempla el Art. 229 del Código Procesal Civil, que son:

1ro. Está prohibido declarar como testigo el incapaz absoluto, o sea aquél que aún no hay
alcanzado los 18 años de edad; y solo excepcionalmente podrán declarar menores de 18 y
mayores de 16 años en asuntos de familia.

2do. Está prohibido declarar como testigo la persona que recibió condena por delito
doloso, que a criterio del juez afecte su idoneidad.
3ro. Están prohibidos declarar como testigo los parientes dentro del 4to grado de
consanguinidad y 3ro de afinidad, el conjugue o el concubino salvo que sea en asuntos de
familia o que lo proponga la contra parte.

4to. Están prohibidos de declarar como testigos aquellos que tienen interés directo o
indirecto en el resultado del proceso.

5to. Están prohibidos de declarar como testigos el juez, el secretario de la causa que
conocen..
LA OPOSICIÓN

A diferencia de la anterior tiene por objeto el de impedir u obstaculizar la actuación de un


determinado medio probatorio.
“La oposición, es un instrumento procesal dirigido a cuestionar un medio de prueba
incorporado al proceso, para así lograr que no se lleve a cabo su actuación o que se evite
asignarle eficacia probatoria al momento de resolver. Se aprecia entonces que está forma de
cuestión probatoria cumple dos funciones: 1).- Impedir que se actué un medio de prueba;
2),.contradecir éste, a fin de perjudicar su mérito probatorio” (División de Estudios
Jurídicos de Gaceta Jurídica ( Tomo 1, pagina 1026).

Se puede formular oposición de acuerdo al artículo 300 del Código Procesal Civil a la
actuación:
a.- De la declaración de parte.
b.- De la exhibición de documentos.
c.- De la Prueba pericial.
d.- De la Inspección Judicial.
e.- Del reconocimiento de documentos privados.
f.- Del Cotejo.

OPORTUNIDAD DEL EJERCICIO DE CUESTIONES PROBATORIOS.

Las tachas y oposiciones se deben formular dentro del plazo que prevé el código para cada
vía procedimental en el caso del proceso de conocimiento las tachas y oposiciones deberán
ser ejercitadas por el contrario dentro de los 5 días posteriores a la notificación con la
resolución o mandato que tiene por ofrecida una prueba la petición que contenga una tacha
o una oposición deben estar debidamente sustentada, además debe ofrecer la prueba
pertinente que acredite la cuestión probatoria; debe anexarse la taza judicial
correspondiente por la cuestión probatoria que se ejercita,

DESARROLLO DE LAS CUESTIONES PROBATORIAS:


Si la tacha propuesta cumple con los requisitos, el Juez lo admitirá y la correrá traslado al
colitigante de acuerdo a la vía procedimental en la que se tramita la causa, en el caso del
proceso de conocimiento el traslado será por el plazo de 5 días. La contraparte debe
absolver el traslado de las cuestiones probatorias de manera sustentada debiendo también
ofrecer las pruebas que respaldan su posición respecto a las pruebas que se cuestionen.
Transcurrido el plazo concedido, con respuesta o sin ella, el Juez dando por absuelto el
traslado lo reservará para la etapa procesal correspondiente.
III).-LA EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSO O INSUFICIENTE
DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO.- Este medio de defensa es de doble
naturaleza, es dilatoria cuando se trata de la excepción de representación defectuosa o
insuficiente del demandante; y es perentoria cuando se trata de la excepción de
representación defectuosa o insuficiente del demandado
El poder o la representación legal para que cumpla con su cometido de manera eficaz debe
observar el cumplimiento de formalidades y requisitos ineludibles; además en el poder debe
precisarse los alcances del poder o la representación que confiere el titular del derecho;
consiguientemente:
1.- Si la demanda lo formula una persona con un poder que adolece de algún vicio en su
conformación u otorgamiento o el poder con el que se procede es insuficiente, se trata de
una excepción de naturaleza dilatoria, consiguientemente el Juez al declarar por fundada la
excepción suspenderá el proceso mientras el demandante comparezca debidamente
representando, concediéndole para ello un plazo no mayor de cinco días, bajo
apercibimiento de Ley.
2.- Si la demanda interpone una persona con un poder que adolece de vicios en su
conformación u otorgamiento o el poder utilizado es insuficiente, se trata de una excepción
de naturaleza perentoria; si el Juez declara por fundada, anulará todo lo actuado mediante
resolución motivada, disponiendo su archivamiento definitivo, una vez que consentida;
dicha decisión y por tratarse de un auto, éste es apelable y el Juez lo debe conceder con
efecto suspensivo.

Debe considerarse para nuestro estudio que los poderes se encuentra previstos en los
artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil.

El poder general está contenido en el artículo 74.


Los poderes especiales están contenidos en el artículo 75, los que deben ser conferidos de
manera expresa por el poderdante: por ejemplo, para interponer demandas nuevas, contestar
demandas, reconvenir, comprar, vender, etc.

IV).- LA EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE


PROPONER LA DEMANDA.- (Artículo 446 inciso 4°) Esta excepción es viable cuando
los fundamentos de la demanda no son claros ni concretos, vale decir son ininteligibles lo
que impide el ejercicio eficaz de la defensa del demandado, se trata en este caso de la
excepción de oscuridad de la demanda; igualmente es procedente esta excepción cuando los
fundamentos de la demanda son contradictorios, dudosos, imprecisos, lo que también
impide que el demandante pueda hacer uso del derecho de contradicción en forma efectiva,
se trata de la excepción de ambigüedad de demanda. El medio defensa que definimos en
ambos casos es de naturaleza dilatoria; como tal si el Juez declara por fundada suspenderá
el proceso mientras el demandante subsane los defectos u omisiones que Juez puntualiza en
la resolución, concediéndole un plazo perentorio de 5 días, bajo apercibimiento de Ley.
Se de lugar a la excepción materia de estudio cuando en la demanda no se cumple de
manera cabal el inciso sexto del artículo 424 del Código Procesal Civil, es decir cuando los
fundamentos de hecho no son claros y concretos.

V.- LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA


ADMINISTRATIVA.- Dentro del sistema legal que rige en el País, los entes públicos en
su actuación de acuerdo a la Ley 27444 emiten resoluciones como manifestación de
voluntad que pueden favorecer o perjudicar a una persona o un sector de personas y como
tal contra esos actos públicos proceden medios impugnatorios como: el recurso de
reconsideración, el recurso de apelación, el recurso de revisión.
Teniendo en cuenta lo anterior, para cuestionar una resolución administrativa en la vía
judicial, resulta necesario que se agoten previamente los medios impugnatorios que
franquea la Ley General del procedimiento administrativo N° 27444: Entonces, si se
entabla una demanda sin antes haber agotado todos los recursos que corresponden en la vía
administrativa; procede la excepción materia de análisis. Si el Juez declara procedente la
excepción por tratarse de una excepción de naturaleza perentoria, anula todo lo actuado y
dispondrá su archivamiento definitivo una vez quede consentida dicha resolución,

VI.- EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL


DEMANDANTE O DEMANDADO.- El medio de defensa materia de análisis es de doble
naturaleza; así se tiene: 1.- la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante
es de naturaleza perentoria y procedente cuando en la demanda no se llega a establecer en
debida forma la relación jurídico sustancial y procesal del actor demandante, dicho de otro
modo cuando no existe una relación de correspondencia o identidad del titular del derecho
con la persona que demanda o actor. Si se declara por fundado el mismo el juez, con auto
motivado resuelve declarando la nulidad de todo lo actuado, la conclusión del proceso y el
archivamiento definitivo, una vez que quede consentida y ejecutoriada la decisión del Juez.
Este auto es apelable con efecto suspensivo. 2.- La excepción de falta de legitimidad para
obrar del demandado en cambio es de naturaleza dilatoria y es procedente cuando en la
demanda no se ha llegado a establecer en debida forma la relación jurídico sustancial y
procesal del demandado; vale decir no existe esa identidad o la relación de correspondencia
del obligado a una prestación u otro con la persona a quien se demanda. Si se declara por
fundado este medio de defensa, el juez siempre mediante un auto motivado suspenderá el
proceso mientras el demandante o actor establezca en debida forma la relación jurídica
sustancial y el procesal del demandado, concediéndole un plazo no mayor de cinco días,
bajo apercibimiento de Ley; sin suspender el desarrollo del proceso.

VII.- EXCEPCION DE LITIS PENDENCIA.- Medio de defensa considerado por el


Código de Procedimientos Civiles de 1912, como excepción de pleito pendiente, es viable
cuando se interpone una demanda nueva, existiendo un proceso anterior en giro o pleno
desarrollo, donde existe conexidad de los elementos de la acción: sujeto, objeto y causa,
quiere decir donde son partes los mismos sujetos, persiguiendo el mismo objeto y con la
misma causa; o como dispone el inciso 1° del artículo 453 del Código Procesal Civil
cuando se inicia un proceso idéntico a otro que se encuentre en curso. La excepción objeto
de análisis, es de naturaleza perentoria; dado que, si el Juez declara por fundada mediante
un auto debidamente motivado resolverá declarando la nulidad de todo lo actuado, dando
por concluido el proceso, disponiendo su archivamiento definitivo, una vez quede
consentida y ejecutoriada tal decisión. Este auto es apelable con efecto suspensivo.

VIII.- EXCEPCION DE COSA JUZGADA.- La cosa Juzgada como instituto procesal es


una de las garantías de la administración de justicia; porque la cosa juzgada da seguridad a
las partes respecto a lo que el Juez resuelva en sentencia, que las partes lo hayan consentido
o el caso haya resuelta en instancia definitiva alcanzando la calidad de cosa Juzgada, cuyos
alcances o efectos resultan inmodificables; tanto mas que el inciso 13° del artículo 139 de
la Constitución del Estado prohíbe revivir proceso fenecidos con resolución ejecutoriada;
sin embargo de manera excepcional el artículo 178 del Código Procesal Civil permite el
cuestionamiento de sentencias que lograron la calidad de cosa juzgada.
La excepción de cosa juzgada, procedente cuando se inicia un proceso nuevo; existiendo un
proceso anterior que concluyó por sentencia que logró la calidad de cosa juzgada;
existiendo conexidad de los elementos de la acción en ambos procesos de: sujeto, objeto y
causa; o como dispone el inciso 2° del Artículo 453 cuando se inicia un proceso idéntico a
otro que ya fue resuelto y cuenta con sentencia firme. La excepción objeto de nuestra
apreciación es de naturaleza perentoria; si el órgano jurisdiccional declara por fundada
mediante un auto motivado resolverá declarando la nulidad de todo lo actuado, dará por
concluido el proceso, disponiendo su archivamiento definitivo, una vez quede consentida o
ejecutoriada la resolución. Este auto es apelable con efecto suspensivo.

IX.- LA EXCEPCION DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN.- El Código de


Procedimientos Civiles de 1912, lo denominó como excepción de pleito acabado. Dentro
del sistema procesal vigentes en el Perú la parte actora en un proceso puede desistirse de las
pretensiones que contiene su demanda antes de que la causa tenga sentencia o el
demandado no formule oposición; dado que, formulado el pedido donde el demandante se
desiste de su demanda, el Juez en ese caso siempre que el desistimiento sea incodicional y
cumpla con requisitos, correrá traslado a la contraparte por el plazo de 3 días; plazo en el
que demandado puede oponerse al desistimiento por ser malicioso; de ser así el Juez
resolverá declarando improcedente el desistimiento disponiendo que la causa prosiga
conforme a su estado; en cambio de no haber oposición transcurrido el plazo el Juez lo dará
por desistido de su demanda al demandado, disponiendo el archivamiento definitivo.
Teniendo en cuenta lo anterior la excepción de desistimiento de la pretensión procede
cuando se inicia un proceso nuevo, existiendo un proceso anterior donde el actor se desistió
de las pretensiones que contiene su demanda y que fue acogida como tal se dispuso su
archivamiento, y para que sea viable la excepción propuesta en ambos procesos exista
conexidad. Sobre esta excepción el inciso 3° del artículo 453 dice que proceso cuando se
inicia un proceso idéntico a otro en que el demandante se desistió de la pretensión. Si el
Juzgador declara por fundado mediante auto motivado por tratarse de una excepción
perentoria, resolverá declarando la nulidad de todo lo actuado, dando por concluido el
proceso y disponiendo su archivamiento definitivo, una vez quede consentida la resolución.
El auto es apelación con efecto suspensivo.

X.- LA EXCEPCION DE CONCLUSION DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN O


TRANSACCIÓN.- Los procesos civiles pueden concluir via la conciliación o la
transacción.
1.- La conciliación al haberse derogado el artículo 326 del Código Procesal Civil, ya no
constituye una etapa obligatoria del proceso como sucedía al promulgarse el adjetivo que
nos rige, ahora la conciliación se realiza ante los organismos de conciliación extrajudicial
como condición previa para acudir a la vía judicial (obligatoriedad impuesta para
determinados casos, sobre pretensiones de contenido patrimonial disponibles); sin embargo
en nuestro sistema procesal puede realizarle conciliación judicial a petición de parte;
debiendo en tal caso el Juez convocar a una audiencia especial de conciliación y lo que se
acuerde en eses acto tiene la misma calidad o eficacia de una sentencia, resolviéndose así
de manera definitiva la cuestión litigiosa.
2.- La transacción que puede ser judicial o extrajudicial, constituye otra vía que permite
resolver los conflictos de intereses antes del inicio de un proceso judicial o ya dentro de él.
Mediante la transacción las partes en conflicto de manera voluntaria, haciéndose mutuas
concesiones resuelven el conflicto que afrontan, acto que también tiene la calidad de cosa
juzgada, desde el momento que el Juez los homologa o aprueba.
Considerando lo expuesto anteriormente, la excepción de conclusión del proceso por
conciliación o transacción, procede cuando se inicia un proceso judicial existiendo otro
anterior que concluyó por conciliación o transacción en los que existe conexidad de sujeto,
objeto y causa. En el caso materia de estudio por tratarse de una excepción perentoria, el
Juez emitirá un auto motivado declarando la nulidad de todo lo actuado, dando por
concluido el proceso disponiendo el archivamiento definitivo del mismo, una vez quede
consentida la resolución. Este auto es apelable con efecto suspensivo.
XI.- LA EXCEPCION DE CADUCIDAD.- De acuerdo al Código Civil, por la
caducidad tanto el derecho cautelado como la acción que le correspondía a ese derecho se
extinguen fatalmente por el transcurso del tiempo, sin ninguna posibilidad de demandarlo
judicialmente. El medio de defensa materia de estudio cabe cuando se interpone una
demanda que contiene pretensiones que caducaron por el transcurso del tiempo. Ejemplo el
derecho al retracto caduca a los 30 días naturales de producida la fecha cierta. Esta
excepción es perentoria; por lo tanto el Juez al declararla por fundadas mediante auto
motivado, anulará todo lo actuado, dara por concluido el proceso y dispondrá su
archivamiento definitivo. Este auto es apelable, el Juez lo debe conceder con efecto
suspensivo.
XII LA EXCEPCION DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.- Conforme tenemos
desarrollado en la excepción de caducidad en el sistema civil que rige los derechos que
constituyen atributos de las personas, se encuentran sujetos a caducidad o prescripción
extintiva distinta a la adquisitiva, algunos derechos cautelados en el Código Civil se
extinguen por el transcurso del tiempo; empero a diferencia de la caducidad mediante la
prescripción solo la acción que le corresponde a un derecho; quiere decir que subsiste el
derecho, mas no puede demandarse judicialmente.
Esta excepción también es perentoria, como tal si se declara por fundada el Juez lo hará
siempre mediante un auto motivado, anulando todo lo actuado, dando por concluido el
proceso y disponiéndose su archivamiento definitivo, una vez quede consentida. Este auto
también es apelable con efecto suspensivo.

XIII.- EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL.- El arbitraje es una modalidad


alternativa de solución de conflictos en el sistema del país, la que está regulada por el
Decreto Legislativo 1071. Las personas que confrontan un conflicto de intereses de manera
voluntaria pueden acordar que dicho conflicto lo puedan resolver mediante el arbitraje;
acuerdo que debe estar contenido en un documento escrito conforme a las especificaciones
establecidas en la norma en mención.
Entonces de interponerse una demanda, no obstante de existir un acuerdo previo para
resolverlo en la vía arbitral, será procedente la excepción de convenido arbitral. Tratandose
en este caso de una excepción perentoria; el Juez al resolver mediante auto motivado,
anulará todo lo actuado, dando por concluido el proceso y disponiendo su archivamiento
definitivo. Este auto también es apelable con efecto suspensivo.
XIV.- EXCEPCIÓN DE FALTA DE REPRESENTACIÓN LEGAL O DE APOYO
POR CAPACIDAD DE EJERCICIO RESTRINGIDA DEL DEMANDANTE O DE
SU REPRESENTANTE, DE ACUERDO AL ARTÍCULO 44 DEL CÓDIGO CIVIL.
El artículo 44 y siguientes del Código Civil, ha sido modificado por el Decreto Legislativo
1384, el que como una cuestión relevante introduce la figuras del “apoyo” y
“salvaguardas”.
Los “apoyos” son personas que pueden ser designadas por el propio interesado o
judicialmente o notarialmente, que apoyan en la toma de decisiones de las personas con
capacidad restringida, es decir no “sustituyen” la voluntad de las personas que apoyan, sino
posibilitan que éstos tomen decisiones por si mismos.
“Los Salvaguardas” en cambio que también son personas designadas por el interesado o
judicialmente o notarialmente, son los que evitan que los “apoyos” abusen del cargo como
el de “sustituir” la voluntad de las personas con capacidad restringida.
Los representantes legales en cambio son los curadores designados en el proceso de
interdicción civil una vez que el Juez establezca en sentencia el grado de incapacidad
absoluta del presunto interdicto. “El representante legal” en cambio a diferencia del
“apoyo” “sustituye” la voluntad del incapaz absoluto.
Hechas estas precisiones necesarias, por lo novedoso de la excepción objeto de análisis;
procede este medio defensa, cuando formula una demanda un incapaz absoluto o una
persona con capacidad restringida o cuando la demanda lo incoa un representante legal
incapaz o con capacidad restringida. Esta excepción es de naturaleza dilatoria. Si se declara
por fundada el Juez suspenderá el proceso mientras el titular del derecho comparezca
debidamente representado o con un “apoyo” o debidamente “asistido”, concediéndole un
plazo no mayor de cinco días sin paralizar el proceso.

NOTA: El examen escrito para el primer aporte se realizará el día miércoles 15 de abril de
2020.

EFECTOS DE LAS EXCEPCIONES

Los precisa el artículo 451 del Código Procesal Civil.


 Suspender el proceso hasta que el demandante comprendido en los supuestos de los
artículos 43 y 44 del Código Civil comparezca, legalmente asistido o representado,
dentro del plazo que fija el auto resolutorio, si se trata de la excepción de falta de
capacidad del demandante o de su representante.
 La excepción de la representación defectuosa o insuficiente del demandante el juez
suspenderá el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de la
representación del demandante concediéndosele, un plazo bajo apercibimiento de
Ley. En cambio cuando se trata de la excepción de representación defectuosa o
insuficiente del demandado el Juez anulará el proceso disponiendo su archivamiento
definitivo.
 Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda si el juez
declara fundada se suspenderá hasta que el demandante subsane el proceso señalado
en el auto dentro del plazo que fije el Juez..
 La excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado el juez suspenderá el
proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídico procesal
concediéndole un plazo, bajo apercibimiento de ley.
 Cuando se trata de las excepciones de incompetencia, representación insuficiente
del demandado, falta de agotamiento en la vía administrativa, falta de legitimidad
para obrar del demandante, litis pendencia, cosa juzgada, desistimiento de la
pretensión, conclusión del proceso, convenio arbitral, caducidad, prescripción
extintiva, el juez si se declara por fundada anulará todo lo actuado disponiendo el
archivamiento definitivo de la causa, una vez consentido y ejecutoriado el auto.
EXCEPCIONES PROCESALES

DEFINICIÓN.-Se dan siempre que exista un proceso, las excepciones de acuerdo al


Código Procesal Civil constituyen medio de defensa y aun cuando Código de manera
expresa no los califica como perentorias o dilatorias; por los efectos que causan las que
enumera el artículo 446, se le considera como tales.

LAS PERENTORIAS.- Siempre propenden a afectar a las pretensiones que contienen las
demandas civiles.

LAS DILATORIAS.- Ya no cumplen con ese cometido sino ahora tienen por objeto el
limpieza, depuración del proceso.

Las excepciones deducibles se encuentran previstas en el Art. 446 del Código Procesal
Civil, modificado por el Decreto Legislativo N° 1384 (04/09/2018):

1. La excepción de incompetencia
2. La excepción de falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su
representante, de acuerdo al artículo 43 del Código Civil.
3. La excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado
4. La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda
5. La excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa
6. La excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado
7. La excepción de litis pendencia
8. La excepción de cosa juzgada
9. La excepción de desistimiento de la pretensión
10. La excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción
11. La excepción de caducidad
12. La excepción de prescripción
13. La excepción de convenio arbitral.
14. Excepción de falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio
restringida del demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del
Código Civil.

Los medios de defensa considerados por la norma adjetiva vigente pueden ser utilizados
tanto por el demandante o demandado de acuerdo al caso y en todas las vías
procedimentales llámese:
 Conocimiento
 Abreviado
 Sumarísimo
 Ejecutivas.

DEFINICIÓN DE LOS MEDIOS DE DEFENSA PROCESALES


Juan Monroy Gálvez, expresa que: “La excepción es un instituto procesal a través del cual
el emplazado ejerce su derecho de defensa denunciando la existencia de una relación
jurídica procesal inválida por omisión o defecto en algún presupuesto procesal, o, el
impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la controversia” (Pag. 102 y 103).

Azula Camacho, por su parte manifiesta: “Se denomina excepciones a las circunstancias
que tienden a ponerle término al proceso o a subsanar las irregularidades existentes y con el
objeto de que la actuación siga su curso normal. Las primeras son perentorias o definitivas;
las segundas dilatorias o temporales”. (2000, Tomo II, Pag.143).

I).- LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA.-


Según Lino Palacio, “….la excepción de incompetencia procede, en términos generales,
cuando la demanda se interpone ante un órgano judicial distinto al que le corresponde
intervenir en el proceso de acuerdo con la reglas atributivas de competencia –salvo que éste
sea prorrogable-, así como en el caso de que, convenida o legalmente impuesta la
jurisdicción arbitral, la demanda se presente ante la justicia, excepto que ambas partes
se sometan voluntariamente a la competencia de ésta”. (1983, Tomo VI, Pag. 96)

Previsto en el inciso 1° del Art.446 procede cuando la demanda fue admitida por un juez
que no es competente para conocer la causa por factores como el tiempo, la cuantía, el
espacio, la materia. Este medio de defensa está reservada únicamente para el demandado;
porque el demandante en ningún caso puede hacer uso de ella; teniendo en consideración
que éste, al formular su demanda se sometió de manera voluntaria y absoluta al órgano
jurisdiccional ante quien interpuso dicho acto jurídico proceso. De declararse por fundado
el mismo, al haberse suprimido el inciso 4° del artículo 427 del Código Procesal Civil
mediante la Ley 30293, aplicando lo dispuesto por el artículo 36 del cuerpo procesal ya
aludido, ya no anula el proceso; sino mediante un resolución debidamente motivada lo
remite al llamado por Ley para que continúe con su conocimiento.

Debe tener en cuenta, además que el artículo 35 del Código Procesal Civil, modificado por
la Ley 30293, dispone que: “La incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, turno y
territorio, esta última cuando es improrrogable, se declara de oficio al calificar la demanda
o excepcionalmente en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio de que pueda ser
invocada como excepción”. La excepción de incompetencia es naturaleza perentoria, sin
embargo no afecta a la pretensión misma, sino solo a la capacidad del Juez.

II).- LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE CAPACIDAD DE EJERCICIO DEL


DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE DE ACUERDO AL ARTÍCULO 43
DEL CÓDIGO CIVIL.- Esta Excepción prevista en el inc.2 del Art.446, ha sido objeto de
modificatoria mediante la Ley 30293 que hora procede cuando el demandante o su
representante son incapaces absolutos, por ejemplo cuando el demandante es menor de
dieciséis años o cuando por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento:
Entonces el medio de defensa materia de definición procede cuando la demanda es
interpuesta por un incapaz absoluto o es formulada por un representante también incapaz
que carecen de capacidad de ejercicio. Si se declara por fundada esta excepción el juez
suspenderá el proceso mientras el titular demandante comparezca debidamente
representado. El juez le concederá al demandante el plazo no mayor de cinco días.

III).-LA EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSO O INSUFICIENTE


DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO.- Este medio de defensa es de doble
naturaleza, es dilatoria cuando se trata de la excepción de representación defectuosa o
insuficiente del demandante; y es perentoria cuando se trata de la excepción de
representación defectuosa o insuficiente del demandado
El poder o la representación legal para que cumpla con su cometido de manera eficaz debe
observar el cumplimiento de formalidades y requisitos ineludibles; además en el poder debe
precisarse los alcances del poder o la representación que confiere el titular del derecho;
consiguientemente:
1.- Si la demanda lo formula una persona con un poder que adolece de algún vicio en su
conformación u otorgamiento o el poder con el que se procede es insuficiente, se trata de
una excepción de naturaleza dilatoria, consiguientemente el Juez al declarar por fundada la
excepción suspenderá el proceso mientras el demandante comparezca debidamente
representando, concediéndole para ello un plazo no mayor de cinco días, bajo
apercibimiento de Ley.
2.- Si la demanda interpone una persona con un poder que adolece de vicios en su
conformación u otorgamiento o el poder utilizado es insuficiente, se trata de una excepción
de naturaleza perentoria; si el Juez declara por fundada, anulará todo lo actuado mediante
resolución motivada, disponiendo su archivamiento definitivo, una vez que consentida;
dicha decisión y por tratarse de un auto, éste es apelable y el Juez lo debe conceder con
efecto suspensivo.

Debe considerarse para nuestro estudio que los poderes se encuentra previstos en los
artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil.

El poder general está contenido en el artículo 74.


Los poderes especiales están contenidos en el artículo 75, los que deben ser conferidos de
manera expresa por el poderdante: por ejemplo, para interponer demandas nuevas, contestar
demandas, reconvenir, comprar, vender, etc.

IV).- LA EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE


PROPONER LA DEMANDA.- (Artículo 446 inciso 4°) Esta excepción es viable cuando
los fundamentos de la demanda no son claros ni concretos, vale decir son ininteligibles lo
que impide el ejercicio eficaz de la defensa del demandado, se trata en este caso de la
excepción de oscuridad de la demanda; igualmente es procedente esta excepción cuando los
fundamentos de la demanda son contradictorios, dudosos, imprecisos, lo que también
impide que el demandante pueda hacer uso del derecho de contradicción en forma efectiva,
se trata de la excepción de ambigüedad de demanda. El medio defensa que definimos en
ambos casos es de naturaleza dilatoria; como tal si el Juez declara por fundada suspenderá
el proceso mientras el demandante subsane los defectos u omisiones que Juez puntualiza en
la resolución, concediéndole un plazo perentorio de 5 días, bajo apercibimiento de Ley.
Se de lugar a la excepción materia de estudio cuando en la demanda no se cumple de
manera cabal el inciso sexto del artículo 424 del Código Procesal Civil, es decir cuando los
fundamentos de hecho no son claros y concretos.
V.- LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA
ADMINISTRATIVA.- Dentro del sistema legal que rige en el País, los entes públicos en
su actuación de acuerdo a la Ley 27444 emiten resoluciones como manifestación de
voluntad que pueden favorecer o perjudicar a una persona o un sector de personas y como
tal contra esos actos públicos proceden medios impugnatorios como: el recurso de
reconsideración, el recurso de apelación, el recurso de revisión.
Teniendo en cuenta lo anterior cuestionar una resolución administrativa en la vía judicial,
resulta necesario que se agoten previamente los medios impugnatorios que franquea la Ley
General del procedimiento administrativo N° 2744: Entonces, si entabla una demanda sin
antes haber agotado todos los recursos que corresponden en la vía administrativa; procede
la excepción materia de análisis. Si el Juez declara procedente la excepción por tratarse de
una excepción de naturaleza perentoria, anula todo lo actuado y dispondrá su archivamiento
definitivo una vez quede consentida dicha resolución,
FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS, ADMISIÓN DE
MEDIOS PROBATORIOS Y SANEAMIENTO PROBATORIO.

FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS: Como ya se expuso, el Juez


de la causa, si declara por saneado el proceso, conforme prevé el artículo
468 del C.P.C. modificado por el Decreto Legislativo 1070, dispondrá en el
mismo auto de saneamiento que las partes propongan su puntos
controvertidos por escrito dentro de tercero día. La propuesta de puntos
controvertidos no es obligatoria para las partes, de acuerdo a ello las
partes pueden o proponer puntos controvertidos.

Se consideran procesalmente como puntos controvertidos los aspectos o


hechos sobre los que no existe acuerdo de partes, son los temas
irreconciliables que confrontan el demandante y el demandado, los que
deben ser materia de probanza.

Una vez que transcurran los tres días concedido por el Juez, exista o no la
propuesta de puntos controvertidos, mediante un auto motivado procederá
a fijar los puntos controvertidos que deben ser materia de probanza.

ADMISIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS: En el mismo auto donde el Juez


fija puntos controvertidos procederá a admitir o rechazar las pruebas
ofrecidas por ambas partes, para ello examinará el cumplimiento de
requisitos de cada prueba.

RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PROBATORIAS: es en este acto


procesal, donde el Juez resuelve la tacha o la oposición, siempre que
hubieren ejercitado las partes en el momento procesal correspondiente.

FIJACIÓN DE FECHA Y HORA PARA LA AUDIENCIA DE PRUEBAS:


Admitida las pruebas ofrecidas por la parte actora y el demandado, el
órgano jurisdiccional en éste momento, tomará una decisión fundamental:

1).- Obviar o prescindir de la actuación de pruebas, cuando


considera que existen suficientes elementos de juicio para emitir una
sentencia válida, o sea cuando existen en el proceso pruebas
documentales que acreditan el derecho o los derechos que son
materia de la controversia.

El Juez, para obviar la audiencia de pruebas, emitirá un auto


debidamente motivado y acto seguido dispondrá que los autos (el
proceso) se ponga en mesa para dictar sentencia en el orden que
corresponda y pronunciará sentencia en el plazo correspondiente.
2).- En el caso de que las partes en los actos postulatorios hubieren
ofrecido pruebas orales, como la declaración de testigos, declaración
de parte, reconocimiento de documentos, exhibición de documentos,
cotejo, inspección judicial, prueba pericial, el juez fijará fecha y hora
para la audiencia de pruebas. En el proceso de conocimiento la
autoridad dispone de 50 para realizar éste acto jurídico procesal.
TEORÍA DE LA PRUEBA
ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA.
La prueba por su trascendencia en todo los procesos, sean estos civiles,
penales, administrativos, constitucionales, laborales y otros, para nuestro
estudio se requiere de un espacio considerable que nos permita conocer lo
que en esencia, es la prueba, el derecho a la prueba, lo que se entiende por
probar, los medios probatorios o elementos de juicio para crear convicción
del certeza en el juzgador.

CONCEPTO DE PRUEBA: La prueba es una actividad dinámica que tiene


por finalidad la demostración de hechos de la vida real, donde participan
los sujetos del proceso, el órgano jurisdiccional, los órganos de auxilio
judicial, sujeto a reglas que comprende momentos determinados como son:
la producción, la asunción y la apreciación de la prueba.

El jurista colombiano Hernando Devis Echandía, dice se consideran como


pruebas judiciales como: “El conjunto de reglas que regulan la admisión,
la producción, atención y valoración de los diversos medios que pueden
emplearse para llevar al Juez la convicción sobre los hechos que interesan
al proceso”. (Teoría General del Proceso, Devis Echandía, Hernando, T. I.
Pag.7)

Francisco Carnelutty, define como: “El conjunto de normas jurídicas


procesales que regulan la prueba y los medios de prueba”.

HUGO ROCO, afirma que en sentido amplio la prueba es: ”El conjunto de
normas jurídicas procesales que regulan la prueba y los medios de
prueba”. (Tratado de Derecho Procesal Civil”, T.II. Torino. UTET, 1957,
Pag. 181)

JAIME GUASP, Sostiene que: “La prueba es el acto o serie de actos


procesales por los que se trata de convencer al Juez de la existencia o
inexistencia de los datos lógicos que han de tenerse cuenta en el fallo”.
(Guasp, Jaime, Tratado de Derecho Procesal Civil, Madrid, Instituto de
Estudios Políticos, 1952, Pag. 535)

PROBAR
Es crear convicción de certeza en el Juzgador sobre hechos que dan origen
a los derechos y que son materia de controversia.

CHIOVENDA: dice, probar significa crear el convencimiento del Juez sobre


la existencia o no existencia de hechos de importancia en el proceso por si
la prueba de la verdad de los hechos, no conoce límites pero la prueba del
Proceso a diferencia de la prueba puramente lógica y científica,
experimenta una primera limitación por la necesidad social de que el
proceso tenga un término, una vez, que la sentencia es firme, la
investigación sobre los hechos de la causa queda definitivamente cerrada y
desde ese momento del Dº no vuelve a ocuparse de hechos estimados por
el Juez, correspondan o no a la realidad de las cosas.

LAURENT: Dice, prueba, es la demostración legal de la verdad de un


hecho.

BOUNNIER: Dice, prueba es la conformidad de nuestras ideas y los hechos


constituidos del mundo exterior. En suma, podemos decir que la prueba
desde un punto de vista procesal viene a ser la verificación que realiza el
Juez de las proposiciones aducidas por las partes para que reconstruya los
hechos formales aducidas por las partes en determinados procesos

MEDIOS PROBATORIOS: en cambio son elementos de juicio de los que


puede volverse o los que pueden utilizar las partes o sujetos del proceso
para acreditar los hechos afirmados o negados por ellos, en definitiva EL
OBJETO de la prueba son los hechos, refiriéndose al objeto de la prueba
FRANCISCO CARNELUTTI dice que las partes afirman y el Juez
comprueba. HUGO ALCINA por su parte sostiene que el objeto de la
prueba son los hechos que alega como fundamento del Dº que se pretende
porque no hay Dº que provenga de un hecho y precisamente existe una
variedad de documentos de hechos.
FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS, ADMISIÓN DE
MEDIOS PROBATORIOS Y SANEAMIENTO PROBATORIO.

FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS: Como ya se expuso, el Juez


de la causa, si declara por saneado el proceso, conforme prevé el artículo
468 del C.P.C. modificado por el Decreto Legislativo 1070, dispondrá en el
mismo auto de saneamiento que las partes propongan su puntos
controvertidos por escrito dentro de tercero día. La propuesta de puntos
controvertidos no es obligatoria para las partes, de acuerdo a ello las
partes pueden o proponer puntos controvertidos.

Se consideran procesalmente como puntos controvertidos los aspectos o


hechos sobre los que no existe acuerdo de partes, son los temas
irreconciliables que confrontan el demandante y el demandado, los que
deben ser materia de probanza.

Una vez que transcurran los tres días concedido por el Juez, exista o no la
propuesta de puntos controvertidos, mediante un auto motivado procederá
a fijar los puntos controvertidos que deben ser materia de probanza.

ADMISIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS: En el mismo auto donde el Juez


fija puntos controvertidos procederá a admitir o rechazar las pruebas
ofrecidas por ambas partes, para ello examinará el cumplimiento de
requisitos de cada prueba.

RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PROBATORIAS: es en este acto


procesal, donde el Juez resuelve la tacha o la oposición, siempre que
hubieren ejercitado las partes en el momento procesal correspondiente.

FIJACIÓN DE FECHA Y HORA PARA LA AUDIENCIA DE PRUEBAS:


Admitida las pruebas ofrecidas por la parte actora y el demandado, el
órgano jurisdiccional en éste momento, tomará una decisión fundamental:

1).- Obviar o prescindir de la actuación de pruebas, cuando


considera que existen suficientes elementos de juicio para emitir una
sentencia válida, o sea cuando existen en el proceso pruebas
documentales que acreditan el derecho o los derechos que son
materia de la controversia.

El Juez, para obviar la audiencia de pruebas, emitirá un auto


debidamente motivado y acto seguido dispondrá que los autos (el
proceso) se ponga en mesa para dictar sentencia en el orden que
corresponda y pronunciará sentencia en el plazo correspondiente.
2).- En el caso de que las partes en los actos postulatorios hubieren
ofrecido pruebas orales, como la declaración de testigos, declaración
de parte, reconocimiento de documentos, exhibición de documentos,
cotejo, inspección judicial, prueba pericial, el juez fijará fecha y hora
para la audiencia de pruebas. En el proceso de conocimiento la
autoridad dispone de 50 para realizar éste acto jurídico procesal.
TEORÍA DE LA PRUEBA
ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA.
La prueba por su trascendencia en todo los procesos, sean estos civiles,
penales, administrativos, constitucionales, laborales y otros, para nuestro
estudio se requiere de un espacio considerable que nos permita conocer lo
que en esencia, es la prueba, el derecho a la prueba, lo que se entiende por
probar, los medios probatorios o elementos de juicio para crear convicción
del certeza en el juzgador.

CONCEPTO DE PRUEBA: La prueba es una actividad dinámica que tiene


por finalidad la demostración de hechos de la vida real, donde participan
los sujetos del proceso, el órgano jurisdiccional, los órganos de auxilio
judicial, sujeto a reglas que comprende momentos determinados como son:
la producción, la asunción y la apreciación de la prueba.

El jurista colombiano Hernando Devis Echandía, dice se consideran como


pruebas judiciales como: “El conjunto de reglas que regulan la admisión,
la producción, atención y valoración de los diversos medios que pueden
emplearse para llevar al Juez la convicción sobre los hechos que interesan
al proceso”. (Teoría General del Proceso, Devis Echandía, Hernando, T. I.
Pag.7)

Francisco Carnelutty, define como: “El conjunto de normas jurídicas


procesales que regulan la prueba y los medios de prueba”.

HUGO ROCO, afirma que en sentido amplio la prueba es: ”El conjunto de
normas jurídicas procesales que regulan la prueba y los medios de
prueba”. (Tratado de Derecho Procesal Civil”, T.II. Torino. UTET, 1957,
Pag. 181)

JAIME GUASP, Sostiene que: “La prueba es el acto o serie de actos


procesales por los que se trata de convencer al Juez de la existencia o
inexistencia de los datos lógicos que han de tenerse cuenta en el fallo”.
(Guasp, Jaime, Tratado de Derecho Procesal Civil, Madrid, Instituto de
Estudios Políticos, 1952, Pag. 535)

PROBAR
Es crear convicción de certeza en el Juzgador sobre hechos que dan origen
a los derechos y que son materia de controversia.

CHIOVENDA: dice, probar significa crear el convencimiento del Juez sobre


la existencia o no existencia de hechos de importancia en el proceso por si
la prueba de la verdad de los hechos, no conoce límites pero la prueba del
Proceso a diferencia de la prueba puramente lógica y científica,
experimenta una primera limitación por la necesidad social de que el
proceso tenga un término, una vez, que la sentencia es firme, la
investigación sobre los hechos de la causa queda definitivamente cerrada y
desde ese momento del Dº no vuelve a ocuparse de hechos estimados por
el Juez, correspondan o no a la realidad de las cosas.

LAURENT: Dice, prueba, es la demostración legal de la verdad de un


hecho.

BOUNNIER: Dice, prueba es la conformidad de nuestras ideas y los hechos


constituidos del mundo exterior. En suma, podemos decir que la prueba
desde un punto de vista procesal viene a ser la verificación que realiza el
Juez de las proposiciones aducidas por las partes para que reconstruya los
hechos formales aducidas por las partes en determinados procesos

MEDIOS PROBATORIOS: en cambio son elementos de juicio de los que


puede volverse o los que pueden utilizar las partes o sujetos del proceso
para acreditar los hechos afirmados o negados por ellos, en definitiva EL
OBJETO de la prueba son los hechos, refiriéndose al objeto de la prueba
FRANCISCO CARNELUTTI dice que las partes afirman y el Juez
comprueba. HUGO ALCINA por su parte sostiene que el objeto de la
prueba son los hechos que alega como fundamento del Dº que se pretende
porque no hay Dº que provenga de un hecho y precisamente existe una
variedad de documentos de hechos.
LA RECONVENCIÓN
El demandado puede en el mismo escrito de la contestación de la
demanda puede dirigirle pretensiones nuevas a su demandante vía la
reconvención: quiere decir que por esta institución procesal, el
demandado puede convertirse de demandado también en demandante.
En la reconvención el demandado expondrá como corresponde a toda
demanda los fundamentos de hecho en que sustenta el derecho que
reclama, invocará la norma pertinente que cautela las pretensiones
que demanda, ofrecerá las pruebas que le respectan.
Algunos autores consideran a la reconvención como una verdadera
contra demanda; sin embargo ese criterio resulta errado, sencillamente
porque la reconvención es un acto jurídico procesal, autónomo e
independiente del demandado, que si bien es cierto como expondremos,
la reconvención se va sustanciar conjuntamente que la demanda
principal, esta no se va a mesclar ella, sino mantendrá su identidad y
también será resuelta separadamente en la sentencia.

CONCEPCIONES:
José Chiovenda, expone: “Con la reconvención el demandado se dirige a
obtener la actuación a favor propio, de una voluntad de la Ley, en el
mismo litigio promovido por el actor”(Chiovenda, José, 1936, Tomo I,
Pag. 379).

Juan Montero Aroca, anota que: “la reconvención va mucho más allá de
la mera resistencia, no se trata ya de dar respuesta a la pretensión del
sujeto activo, sino de interponer otra pretensión, que origina una
acumulación de pretensiones, es decir, de procesos en un único
procedimiento; se trata del ejercicio por el demandado de una
pretensión contra la persona que le hizo comparecer en juicio,
entablada ante el propio Juez y en el mismo procedimiento en que la
pretensión del actor se tramita” (Montero Aroca, Juan, 1979, Pags. 105-
106).

Hernando Devis Echandía, expresa: “La reconvención constituye , en


rigor, una demanda independiente, en que […] se intercala en el
proceso primitivo una nueva demanda que, de estimarse, puede
neutralizar los efectos de la primeramente ejercitada, aunque no
siempre sea ese su efecto más trascendental” (Teoría General del
Proceso, Tomo I, Pag. 271).

SISTEMAS RECONVENCIONALES

Existen 2 corrientes:
 Corriente o sistema Español.
 Corriente o sistema Francés.

LA CORRIENTE FRANCESA.- Exige la existencia de conexidad

LA CORRIENTE ESPAÑOLA.- Opta por la libertad ósea que no exige


conexidad

Nuestro sistema adoptó el sistema Francés puesto que el Art. 445 de la


norma adjetiva vigente exige que para que sea admisible la demanda
reconvencional esta tiene que tener conexidad con la demanda
principal; ya que, de no ser así será declarada improcedente por el juez
al tiempo de calificarla.

EXIGENCIAS DE LA RECONVENCIÓN

Para que pueda ser viable la demanda reconvencional se debe cumplir


con los siguientes requisitos:
Primer Lugar.- Que la demanda reconvencional sea de competencia del
juez que conoce de la demanda principal.
Segundo Lugar.- Que la demanda reconvencional tenga la misma vía
reconvencional de las pretensiones sustentadas en la demanda
principal.
Tercer lugar: Que exista conexidad entre las pretensiones de la
demanda reconvencional con las pretensiones de la demanda principal.

OPORTUNIDAD DE LA RECONVENCIÓN

La demanda reconvencional tratándose del proceso de conocimiento lo


efectuará el demandado dentro de los 30 días posteriores a la
notificación de la demanda.
En el proceso abreviado, la reconvención está restringida, solo procede
en el proceso de expropiación; no así en las demás pretensiones que
tiene una vía procedimental propia.
En el proceso sumarísimo no cabe en ningún caso la reconvención.

REQUISITOS DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL

La demanda reconvencional, en lo que corresponda, debe observar o


cumplir con los mismo requisitos de la demanda; empero, si las
pretensiones que contiene dicho demanda son de contenido patrimonial
y pueden ser disponibles, en tal caso debe acompañarse a la demanda
copia del acta de conciliación extrajudicial.

TRAMITE DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL


Interpuesta la demanda reconvencional, el juez de la causa, la
calificarla; si considera que cumple con los requisitos que corresponden
y no concurran los supuestos de inadmisibilidad y improcedencia en la
demanda. Primero proveerá a contestación de la demanda, dando por
absuelto el traslado de la demanda, por ofrecidas sus pruebas; A
continuación admitirá a trámite la reconvención, sustanciándolo en la
vía de conocimiento, corriéndole traslado de ella al actor o demandante
por el plazo de 30 días; y con la contestación o sin ella transcurrido el
plazo continuará el trámite del proceso.

CARACTERES DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL

La demanda reconvencional se caracteriza en:

PRIMER LUGAR.- Porque ésta siempre se produce en la contestación


de la demanda, porque si fuese en otro momento ya no tendrá la
calidad de reconvención.
SEGUNDO LUGAR.- Se caracteriza también porque está reservada
únicamente para el ejercicio del demandado.
TERCER LUGAR.- Se caracteriza porque es facultativa para el
demandado y obligatoria para el demandante
Facultativa por el demandado, debido a que está parte, no está obligado
a reconvenir; ya que puede reconvenir o no.
Es obligatoria para el demandante, ya que, una vez que es notificado
con la demanda reconvencional, el actor tiene la obligación de
contestarla, porque si no lo hace, el Juez de oficio o petición de parte
dará por absuelto el traslado de la reconvención, en rebeldía del
demandante.

DESARROLLO DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL


Absuelto el traslado de la demanda reconvencional, el Juez de la causa lo
tramitará o sustanciará conjuntamente que la causa principal, resolviendo
al final en una sola sentencia; empero, en el fallo los resolverá por
separado.
LA REBELDÍA

Es una sanción procesal, que prevé la norma adjetiva y lo aplica el órgano


jurisdiccional, cuando una de las partes no cumple con realizar algún acto
procesal en el plazo concedido y dispuesto durante el desarrollo del
proceso. Ejemplo el plazo para contestar la demanda en la vía de
conocimiento es de 30 días hábiles. Si el demandado no cumpla con la
carga procesal de contestar o absolver el traslado de la demanda,
transcurrido el plazo que la norma lo impone el Juez a petición de parte o
de oficio, mediante un resolución motivada declara la rebeldía del
demandado, vale decir da por absuelto el traslado de la demanda en
rebeldía del demandado. La declaración de rebeldía del demandado a la
contestación de la demanda, le ocasiona graves consecuencia al
demandado, porque prácticamente esta parte queda en estado de
indefensión, ya que, no podrá ofrecer pruebas a su favor, debido que al no
haber contestado la demanda no tiene nada que probar. La rebeldía esta
prevista en el artículo 458 del C.P.C.

EFECTOS DE LA REBELDÍA: La declaración de rebeldía conforme a lo


dispuesto por el artículo 461 del C.P.C de manera general causa UNA
PRESUNCIÓN RELATIVA DE CERTEZA sobre los hechos expuestos en la
demanda.

Esta regla general tiene sus excepciones y no se aplica en los siguientes


casos:
1.- Cuando son varios de los demandados y alguno de ellos contesta
la demanda.
2.- Cuando la pretensión se sustente en un derecho indisponible.
3.- Cuando la pretensión demandada por imposición de la norma
debe ser acreditada con prueba documental y no se acompañó a la
demanda.
4.- Cuando el Juez mediante una resolución motivada considera que
la prueba ofrecida no le crea suficiente convicción.

NOTIFICACIÓN DEL REBELDE: Al rebelde únicamente se le notificará


con los siguientes actos:
1.- Mediante cédula si se conoce su domicilio con el auto que lo
declara rebelde.
2.- Con la resolución que sanea el proceso.
3.- Con la citación a la audiencia de pruebas.
4.- Con la citación para sentencia.
5.- Con el requerimiento para la ejecución de la sentencia.

COMPARECENCIA DEL REBELDE:


El rebelde puede comparecer en cualquier estado del proceso; sin embargo
éste se sujetará al estado del proceso, quiere decir que ya podrá ser
notificado nuevamente con la demanda y tampoco podrán retrotraerse las
etapas procesales ya desarrolladas.

RESOLUCIÓN DE LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

Los medios de defensas consistentes en las excepciones y defensas previas,


se resuelven en el cuaderno respectivo, mediante un auto debidamente
motivado. La resolución de una excepción de naturaleza perentoria que
declara fundada la misma, es apelable y el Juez siempre debe concederlo
con efecto suspensivo.
EL SANEAMIENTO PROCESAL

Es una etapa obligatoria en el proceso y en aplicación del principio de


preclusión el saneamiento del proceso se debe realizar una vez agotada o
cancelada la etapa postulatoria.

Saneamiento del Despacho Judicial: Lo contemplaba el inciso 5° del


artículo 184 de la Ley Orgánica del Poder Judicial antes de su
modificatoria (Ley de Carrera de la Magistratura).
De acuerdo a dicha normativa, el saneamiento del Despacho Judicial lo
realizaba de oficio el Juez o a petición de parte, en cualquier estado del
proceso; cuando se advertía la existencia del algún vicio procesal,
resolviéndolo con un auto.

El saneamiento procesal, en cambio constituye una estación ineludible en


el proceso civil actual, constituyendo un acto jurídico procesal exclusivo
del órgano jurisdiccional, que debe realizarse una vez agotada la etapa
postulatoria. Este es un instituto nuevo lo considera el Código Procesal
Civil vigente.

Este acto procesal es relevante en el nuevo procesal Civil; pues, mediante


él, el Juez realiza propiamente un segundo examen del proceso y dada su
trascendencia y los afectos que causa, se le ha dado múltiples
denominaciones como:

Una sanación del proceso.


Como limpieza del proceso.
Como una profilaxis del proceso.
Como un acto de inmaculación del proceso.
Como un segundo filtro en el proceso civil.

MECÁNICA PROCESAL DEL SANEAMIENTO:


Agotada la etapa de la postulación, el órgano jurisdiccional, realiza un
examen cuidado y exhaustivo del proceso, con la finalidad de depurar el
proceso de vicios que pudieron haberse suscitados desde la postulación,
hasta el estado del saneamiento. Vicios o defectos que podrían justificar
nulidades futuras. La finalidad del saneamiento procesal, es el de ingresar
a la siguiente etapa que es la probatoria y decisoria libre de vicios.

CASOS DE SANEAMIENTO PROCESAL:


En el proceso civil el Juez realizarlo:
A).- Dentro del cuaderno de excepciones o defensas previas.
B).- Dentro del proceso principal de no haberse ejercitado medios de
defensa.
ASPECTOS QUE DEBE EXAMINAR EL JUEZ:
El Juez como director del proceso debe examinar:
a).- El debido emplazamiento de las partes con la demanda.
b).- La existencia de medios de defensa.
c).- La concurrencia de los presupuestos procesales.
d).- La existencia de vicios o nulidades.

EL DEBIDO EMPLAZAMIENTO DE LAS PARTES: Como ya se expuso, el


saneamiento del proceso, en aplicación del principio de preclusión, se
realiza una vez agotada la etapa postulatoria; como tal Juez, ha tenido la
oportunidad de conocer los pormenores de la demanda y la contestación
de ella, y como tal puede advertir que en la cuestión litigiosa existen
terceros que tienen iguales o mejores derechos del demandante o el
demandado; y obstante de ser así, no intervienen como partes; sin
embargo lo que resuelva el Juez va afectar a esos terceros, lo que va
generar otros conflictos a futuro, por ejemplo una demanda nueva de
nulidad de cosa juzgada fraudulenta; siendo así Juez, para evitar futuros
procesos y la emisión de sentencias contradictorias, de oficio el Juez
mediante una resolución (auto) debidamente motivada debe ordenar la
incorporación de esos terceros a fin de que ejerciten su defensa, debiendo
notificarse a esos terceros con la demanda y el auto admisorio del mismo.

LA EXISTENCIA DE MEDIOS DE DEFENSA: En el caso de que las partes


hubieren deducido excepciones o defensas previas, el Juez los debe
resolver en ese acto.

CONCURRENCIA DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: Se consideran


como presupuestos procesales a los elementos necesarios para la
existencia valida de un proceso: que son
1).- La participación de sujetos capaces en el proceso.
2).- La intervención de un Juez capaz o competente.
3).- La existencia de una demanda presentada en debida forma.

La ausencia de alguno de los presupuestos procesales enumerados,


determina la inexistencia de un proceso válido.

EXISTENCIA DE VICIOS O NULIDADES PROCESALES: Finalmente el


Juez debe apreciar la existencia de vicios o defectos, que puedan afectar al
proceso. De existir ellos el Juez también los resolverá en ese acto.

DESARROLLO DEL SANEAMIENTO PROCESAL:


El Juez como resultado del examen de los aspectos que enumeramos,
resolverá y para ello aplicará los alcances del artículo 465 del Código
Procesal Civil.
i).- El juez puede considerar la existencia de la relación jurídico
procesal válida, de ser así el Juez, aplicando los alcances del inciso
1° del artículo 465 del C.P.C. Resolverá declarando por saneado al
proceso y conforme dispone el artículo 468 del cuerpo procesal
invocado y que ha sido modificado por el Decreto Legislativo 1070,
dispondrá que las partes propongan sus puntos controvertidos por
escrito dentro de tercero día.

ii).- El Juez puede advertir la existencia de una relación jurídica


procesal inválida, pero subsanable en ese caso le concederá a la
parte actora un plazo no mayor de 10 días, a fin de que dentro de
ese plazo el actor, subsane los defectos o salve las omisiones, que
anota el Juez en la resolución, aplica para este caso el inciso 3º del
artículo 465 del CPC.

iii).- Puede el órgano jurisdiccional advertir la existencia de una


relación jurídico procesal inválida e insubsanable, de ser así aplicará
el inciso 2° del artículo 465 del C.P.C. y resolverá motivadamente
mediante un auto, declarando la nulidad de todo lo actuado,
disponiendo la conclusión del proceso y su archivamiento definitivo
una vez que quede consentida la resolución. Contra este auto cabe el
recurso impugnatorio de apelación, que el juez lo deberá conceder
con efecto suspensivo-

EFECTOS DEL SANEAMIENTO PROCESAL.

Una vez que el auto que declara saneado el proceso queda consentido por
las partes, quiere decir que contra ese mandato no se ejercitó ningún
recurso, empezará entonces a producir efectos en el proceso. De acuerdo a
disposición contenida en el artículo 466 del C.P.C. el auto que declara
saneado el proceso que no es objeto de ningún cuestionamiento y que las
partes lo consintieron, precluye toda reclamación, no siendo procedente
ninguna reclamación referente a lo saneado, desde el instante de la
postulación hasta la etapa del saneamiento.
LA RECONVENCIÓN
El demandado puede en el mismo escrito de la contestación de la
demanda puede dirigirle pretensiones nuevas a su demandante vía la
reconvención: quiere decir que por esta institución procesal, el
demandado puede convertirse de demandado también en demandante.
En la reconvención el demandado expondrá como corresponde a toda
demanda los fundamentos de hecho en que sustenta el derecho que
reclama, invocará la norma pertinente que cautela las pretensiones
que demanda, ofrecerá las pruebas que le respectan.
Algunos autores consideran a la reconvención como una verdadera
contra demanda; sin embargo ese criterio resulta errado, sencillamente
porque la reconvención es un acto jurídico procesal, autónomo e
independiente del demandado, que si bien es cierto como expondremos,
la reconvención se va sustanciar conjuntamente que la demanda
principal, esta no se va a mesclar ella, sino mantendrá su identidad y
también será resuelta separadamente en la sentencia.

CONCEPCIONES:
José Chiovenda, expone: “Con la reconvención el demandado se dirige a
obtener la actuación a favor propio, de una voluntad de la Ley, en el
mismo litigio promovido por el actor”(Chiovenda, José, 1936, Tomo I,
Pag. 379).

Juan Montero Aroca, anota que: “la reconvención va mucho más allá de
la mera resistencia, no se trata ya de dar respuesta a la pretensión del
sujeto activo, sino de interponer otra pretensión, que origina una
acumulación de pretensiones, es decir, de procesos en un único
procedimiento; se trata del ejercicio por el demandado de una
pretensión contra la persona que le hizo comparecer en juicio,
entablada ante el propio Juez y en el mismo procedimiento en que la
pretensión del actor se tramita” (Montero Aroca, Juan, 1979, Pags. 105-
106).

Hernando Devis Echandía, expresa: “La reconvención constituye , en


rigor, una demanda independiente, en que […] se intercala en el
proceso primitivo una nueva demanda que, de estimarse, puede
neutralizar los efectos de la primeramente ejercitada, aunque no
siempre sea ese su efecto más trascendental” (Teoría General del
Proceso, Tomo I, Pag. 271).

SISTEMAS RECONVENCIONALES

Existen 2 corrientes:
 Corriente o sistema Español.
 Corriente o sistema Francés.

LA CORRIENTE FRANCESA.- Exige la existencia de conexidad

LA CORRIENTE ESPAÑOLA.- Opta por la libertad ósea que no exige


conexidad

Nuestro sistema adoptó el sistema Francés puesto que el Art. 445 de la


norma adjetiva vigente exige que para que sea admisible la demanda
reconvencional esta tiene que tener conexidad con la demanda
principal; ya que, de no ser así será declarada improcedente por el juez
al tiempo de calificarla.

EXIGENCIAS DE LA RECONVENCIÓN

Para que pueda ser viable la demanda reconvencional se debe cumplir


con los siguientes requisitos:
Primer Lugar.- Que la demanda reconvencional sea de competencia del
juez que conoce de la demanda principal.
Segundo Lugar.- Que la demanda reconvencional tenga la misma vía
reconvencional de las pretensiones sustentadas en la demanda
principal.
Tercer lugar: Que exista conexidad entre las pretensiones de la
demanda reconvencional con las pretensiones de la demanda principal.

OPORTUNIDAD DE LA RECONVENCIÓN

La demanda reconvencional tratándose del proceso de conocimiento lo


efectuará el demandado dentro de los 30 días posteriores a la
notificación de la demanda.
En el proceso abreviado, la reconvención está restringida, solo procede
en el proceso de expropiación; no así en las demás pretensiones que
tiene una vía procedimental propia.
En el proceso sumarísimo no cabe en ningún caso la reconvención.

REQUISITOS DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL

La demanda reconvencional, en lo que corresponda, debe observar o


cumplir con los mismo requisitos de la demanda; empero, si las
pretensiones que contiene dicho demanda son de contenido patrimonial
y pueden ser disponibles, en tal caso debe acompañarse a la demanda
copia del acta de conciliación extrajudicial.

TRAMITE DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL


Interpuesta la demanda reconvencional, el juez de la causa, la
calificarla; si considera que cumple con los requisitos que corresponden
y no concurran los supuestos de inadmisibilidad y improcedencia en la
demanda. Primero proveerá a contestación de la demanda, dando por
absuelto el traslado de la demanda, por ofrecidas sus pruebas; A
continuación admitirá a trámite la reconvención, sustanciándolo en la
vía de conocimiento, corriéndole traslado de ella al actor o demandante
por el plazo de 30 días; y con la contestación o sin ella transcurrido el
plazo continuará el trámite del proceso.

CARACTERES DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL

La demanda reconvencional se caracteriza en:

PRIMER LUGAR.- Porque ésta siempre se produce en la contestación


de la demanda, porque si fuese en otro momento ya no tendrá la
calidad de reconvención.
SEGUNDO LUGAR.- Se caracteriza también porque está reservada
únicamente para el ejercicio del demandado.
TERCER LUGAR.- Se caracteriza porque es facultativa para el
demandado y obligatoria para el demandante
Facultativa por el demandado, debido a que está parte, no está obligado
a reconvenir; ya que puede reconvenir o no.
Es obligatoria para el demandante, ya que, una vez que es notificado
con la demanda reconvencional, el actor tiene la obligación de
contestarla, porque si no lo hace, el Juez de oficio o petición de parte
dará por absuelto el traslado de la reconvención, en rebeldía del
demandante.

DESARROLLO DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL


Absuelto el traslado de la demanda reconvencional, el Juez de la causa lo
tramitará o sustanciará conjuntamente que la causa principal, resolviendo
al final en una sola sentencia; empero, en el fallo los resolverá por
separado.
LA REBELDÍA

Es una sanción procesal, que prevé la norma adjetiva y lo aplica el órgano


jurisdiccional, cuando una de las partes no cumple con realizar algún acto
procesal en el plazo concedido y dispuesto durante el desarrollo del
proceso. Ejemplo el plazo para contestar la demanda en la vía de
conocimiento es de 30 días hábiles. Si el demandado no cumpla con la
carga procesal de contestar o absolver el traslado de la demanda,
transcurrido el plazo que la norma lo impone el Juez a petición de parte o
de oficio, mediante un resolución motivada declara la rebeldía del
demandado, vale decir da por absuelto el traslado de la demanda en
rebeldía del demandado. La declaración de rebeldía del demandado a la
contestación de la demanda, le ocasiona graves consecuencia al
demandado, porque prácticamente esta parte queda en estado de
indefensión, ya que, no podrá ofrecer pruebas a su favor, debido que al no
haber contestado la demanda no tiene nada que probar. La rebeldía esta
prevista en el artículo 458 del C.P.C.

EFECTOS DE LA REBELDÍA: La declaración de rebeldía conforme a lo


dispuesto por el artículo 461 del C.P.C de manera general causa UNA
PRESUNCIÓN RELATIVA DE CERTEZA sobre los hechos expuestos en la
demanda.

Esta regla general tiene sus excepciones y no se aplica en los siguientes


casos:
1.- Cuando son varios de los demandados y alguno de ellos contesta
la demanda.
2.- Cuando la pretensión se sustente en un derecho indisponible.
3.- Cuando la pretensión demandada por imposición de la norma
debe ser acreditada con prueba documental y no se acompañó a la
demanda.
4.- Cuando el Juez mediante una resolución motivada considera que
la prueba ofrecida no le crea suficiente convicción.

NOTIFICACIÓN DEL REBELDE: Al rebelde únicamente se le notificará


con los siguientes actos:
1.- Mediante cédula si se conoce su domicilio con el auto que lo
declara rebelde.
2.- Con la resolución que sanea el proceso.
3.- Con la citación a la audiencia de pruebas.
4.- Con la citación para sentencia.
5.- Con el requerimiento para la ejecución de la sentencia.

COMPARECENCIA DEL REBELDE:


El rebelde puede comparecer en cualquier estado del proceso; sin embargo
éste se sujetará al estado del proceso, quiere decir que ya podrá ser
notificado nuevamente con la demanda y tampoco podrán retrotraerse las
etapas procesales ya desarrolladas.

RESOLUCIÓN DE LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

Los medios de defensas consistentes en las excepciones y defensas previas,


se resuelven en el cuaderno respectivo, mediante un auto debidamente
motivado. La resolución de una excepción de naturaleza perentoria que
declara fundada la misma, es apelable y el Juez siempre debe concederlo
con efecto suspensivo.
EL SANEAMIENTO PROCESAL

Es una etapa obligatoria en el proceso y en aplicación del principio de


preclusión el saneamiento del proceso se debe realizar una vez agotada o
cancelada la etapa postulatoria.

Saneamiento del Despacho Judicial: Lo contemplaba el inciso 5° del


artículo 184 de la Ley Orgánica del Poder Judicial antes de su
modificatoria (Ley de Carrera de la Magistratura).
De acuerdo a dicha normativa, el saneamiento del Despacho Judicial lo
realizaba de oficio el Juez o a petición de parte, en cualquier estado del
proceso; cuando se advertía la existencia del algún vicio procesal,
resolviéndolo con un auto.

El saneamiento procesal, en cambio constituye una estación ineludible en


el proceso civil actual, constituyendo un acto jurídico procesal exclusivo
del órgano jurisdiccional, que debe realizarse una vez agotada la etapa
postulatoria. Este es un instituto nuevo lo considera el Código Procesal
Civil vigente.

Este acto procesal es relevante en el nuevo procesal Civil; pues, mediante


él, el Juez realiza propiamente un segundo examen del proceso y dada su
trascendencia y los afectos que causa, se le ha dado múltiples
denominaciones como:

Una sanación del proceso.


Como limpieza del proceso.
Como una profilaxis del proceso.
Como un acto de inmaculación del proceso.
Como un segundo filtro en el proceso civil.

MECÁNICA PROCESAL DEL SANEAMIENTO:


Agotada la etapa de la postulación, el órgano jurisdiccional, realiza un
examen cuidado y exhaustivo del proceso, con la finalidad de depurar el
proceso de vicios que pudieron haberse suscitados desde la postulación,
hasta el estado del saneamiento. Vicios o defectos que podrían justificar
nulidades futuras. La finalidad del saneamiento procesal, es el de ingresar
a la siguiente etapa que es la probatoria y decisoria libre de vicios.

CASOS DE SANEAMIENTO PROCESAL:


En el proceso civil el Juez realizarlo:
A).- Dentro del cuaderno de excepciones o defensas previas.
B).- Dentro del proceso principal de no haberse ejercitado medios de
defensa.
ASPECTOS QUE DEBE EXAMINAR EL JUEZ:
El Juez como director del proceso debe examinar:
a).- El debido emplazamiento de las partes con la demanda.
b).- La existencia de medios de defensa.
c).- La concurrencia de los presupuestos procesales.
d).- La existencia de vicios o nulidades.

EL DEBIDO EMPLAZAMIENTO DE LAS PARTES: Como ya se expuso, el


saneamiento del proceso, en aplicación del principio de preclusión, se
realiza una vez agotada la etapa postulatoria; como tal Juez, ha tenido la
oportunidad de conocer los pormenores de la demanda y la contestación
de ella, y como tal puede advertir que en la cuestión litigiosa existen
terceros que tienen iguales o mejores derechos del demandante o el
demandado; y obstante de ser así, no intervienen como partes; sin
embargo lo que resuelva el Juez va afectar a esos terceros, lo que va
generar otros conflictos a futuro, por ejemplo una demanda nueva de
nulidad de cosa juzgada fraudulenta; siendo así Juez, para evitar futuros
procesos y la emisión de sentencias contradictorias, de oficio el Juez
mediante una resolución (auto) debidamente motivada debe ordenar la
incorporación de esos terceros a fin de que ejerciten su defensa, debiendo
notificarse a esos terceros con la demanda y el auto admisorio del mismo.

LA EXISTENCIA DE MEDIOS DE DEFENSA: En el caso de que las partes


hubieren deducido excepciones o defensas previas, el Juez los debe
resolver en ese acto.

CONCURRENCIA DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: Se consideran


como presupuestos procesales a los elementos necesarios para la
existencia valida de un proceso: que son
1).- La participación de sujetos capaces en el proceso.
2).- La intervención de un Juez capaz o competente.
3).- La existencia de una demanda presentada en debida forma.

La ausencia de alguno de los presupuestos procesales enumerados,


determina la inexistencia de un proceso válido.

EXISTENCIA DE VICIOS O NULIDADES PROCESALES: Finalmente el


Juez debe apreciar la existencia de vicios o defectos, que puedan afectar al
proceso. De existir ellos el Juez también los resolverá en ese acto.

DESARROLLO DEL SANEAMIENTO PROCESAL:


El Juez como resultado del examen de los aspectos que enumeramos,
resolverá y para ello aplicará los alcances del artículo 465 del Código
Procesal Civil.
i).- El juez puede considerar la existencia de la relación jurídico
procesal válida, de ser así el Juez, aplicando los alcances del inciso
1° del artículo 465 del C.P.C. Resolverá declarando por saneado al
proceso y conforme dispone el artículo 468 del cuerpo procesal
invocado y que ha sido modificado por el Decreto Legislativo 1070,
dispondrá que las partes propongan sus puntos controvertidos por
escrito dentro de tercero día.

ii).- El Juez puede advertir la existencia de una relación jurídica


procesal inválida, pero subsanable en ese caso le concederá a la
parte actora un plazo no mayor de 10 días, a fin de que dentro de
ese plazo el actor, subsane los defectos o salve las omisiones, que
anota el Juez en la resolución, aplica para este caso el inciso 3º del
artículo 465 del CPC.

iii).- Puede el órgano jurisdiccional advertir la existencia de una


relación jurídico procesal inválida e insubsanable, de ser así aplicará
el inciso 2° del artículo 465 del C.P.C. y resolverá motivadamente
mediante un auto, declarando la nulidad de todo lo actuado,
disponiendo la conclusión del proceso y su archivamiento definitivo
una vez que quede consentida la resolución. Contra este auto cabe el
recurso impugnatorio de apelación, que el juez lo deberá conceder
con efecto suspensivo-

EFECTOS DEL SANEAMIENTO PROCESAL.

Una vez que el auto que declara saneado el proceso queda consentido por
las partes, quiere decir que contra ese mandato no se ejercitó ningún
recurso, empezará entonces a producir efectos en el proceso. De acuerdo a
disposición contenida en el artículo 466 del C.P.C. el auto que declara
saneado el proceso que no es objeto de ningún cuestionamiento y que las
partes lo consintieron, precluye toda reclamación, no siendo procedente
ninguna reclamación referente a lo saneado, desde el instante de la
postulación hasta la etapa del saneamiento.
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Este acto jurídico procesal le corresponde en exclusiva al sujeto pasivo o


demandado en una causa. A diferencia del cuestionamiento de la
competencia del Juez, las cuestiones probatorias o los medios defensa, la
contestación de la demanda es obligatoria para el demandado; porque si
éste no cumple con esta carga procesal, el Juez de oficio o a petición de
parte, dará por absuelto el traslado de la demanda en rebeldía del
demandado, colocando a esta parte, prácticamente en estado de
indefensión, debido a que no podrá ofrecer pruebas a su favor, pues, si no
contestó la demanda no tiene nada que probar.

CONCEPCIONES:
Lino Palacio, sostiene “…En sentido lato entiendese por contestación a la
demanda a la respuesta dada por el demandado a la pretensión del actor.
A esta acepción le es por tanto indiferente el contenido de las declaraciones
formuladas por el demandado, que pueden configurar una oposición a la
pretensión o una sumisión a ésta (allanamiento) […], e incluso contener,
además de la oposición, una nueva pretensión frente al demandante
(reconvención).

En sentido estricto […], la contestación a la demanda es el acto destinado a


la alegación, por parte del demandado, de todas aquellas posiciones que,
de acuerdo con la Ley, no deban deducirse como artículos de previo y
especial pronunciamiento. Desde esa perspectiva la contestación a la
demanda cobra un específico significado como acto de oposición a la
pretensión, ya que mientras vencido el plazo que la Ley fija para realizarlo
resulta cancelada toda posibilidad de alegar defensas o excepciones, el
allanamiento es susceptible de formularse en cualquier estado del proceso
anterior a la sentencia y la reconvención puede hacerse valer, como
pretensión autónoma, en otro proceso” (Palacio, Lino, 1983, Tomo VI, Pag.
153-154).

Azula Camacho, dice: “….la contestación de la demanda es un acto procesal


realizado por el demandado, en virtud del cual expresa la conducta que
asume frente a las pretensiones propuestas por el demandante y da
respuesta a los hechos que la sustentan” (Azula Camacho, 2000, Tomo I,
Pag. 351).
Aldo Bacre, por su parte, sostiene que la contestación de la demanda es:
“….el acto jurídico procesal del demandado, quien compareciendo al
llamado de la jurisdicción, pide se rechace la pretensión deducida por el
actor para evitar cualquier sujeción jurídica” (Velásquez Restrepo, 1990,
Pag. 191).

En ese sentido, el demandado al contestar la demanda se pronuncia ya sea


de manera favorable o negativa a las pretensiones que le dirige el
demandante, debe obligadamente contestar a cada una de las
pretensiones.

TRASCENDENCIA DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:


La contestación de la demanda constituye un acto importante para el
demandado; de ahí que, Ernesto Perla Velaochaga decía que la
contestación de la demanda tiene la misma trascendencia que la demanda.
Este acto jurídico procesal, tiene como sustentos los principios de
contradicción y bilateralidad; porque si el demandado no se aviene o allana
a la demanda, deberá en su contestación exponer las razones por los que
rechaza o contradice las exigencias que contiene la demanda.

IMPORTANCIA DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


El acto procesal materia de análisis, como ya tenemos expuesto es un acto
relevante en todo proceso; y:

1. Es importante porque con él se cierra la etapa de la postulatoria.


2. Es importante porque queda determinada la cuestión litigiosa ya
que, el demandado fija su posición frente la demanda.
3. Es importante porque a raíz de la contestación se fijan los hechos
que deben ser objeto de prueba.

OPORTUNIDAD DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


En vía de conocimiento el traslado de la demanda debe ser absuelto por el
demandado, conforme fija el inciso 5° del artículo 478 del Código Procesal
Civil en el plazo de 30 días de notificada la demanda con arreglo a Ley. Los
plazos en el proceso civil los determina el Código de acuerdo a la vía
procedimental: En el proceso abreviado el plazo es de 10 días, en el
sumarísimo es de 5 días, en el proceso ejecutivo el plazo para formular
contradicción es de 5 días.

REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


La contestación de la demanda debe cumplir estrictamente los requisitos
de forma y fondo que se exigen para toda clase de demandas:

A. REQUISITOS GENERALES:
REQUISITOS DE FORMA.- Están contemplados en el Artículo 130
del CPC complementadas por la Resolución Administrativa 014-93-
CME-PJ.

REQUISITOS DE FONDO.- Están los requisitos generales que fija el


Artículo 424 y los anexos del Art.425.

B. REQUISITOS ESPECIALES:
El Artículo 442 del CPC Precisa los requisitos específicos que de
observar toda contestación negativa de la demanda además de los
generales que ya mencionamos.

1. Cumplir con los requisitos previstos para la demanda, en lo que


corresponda.
2. Pronunciarse sobre cada uno de los hechos expuesto en la
demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica
pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento de
verdad de los hechos alegados.
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los
documentos que le atribuye el demandante en la demanda;
aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos
que se alega que le fueron enviados. El silencio puede ser
apreciado por el juez como reconocimiento o aceptación de
recepción de los documentos.
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa,
ordenada y clara.
5. Ofrecer los medios probatorios que le respectan.
6. Deberá ser firmada por el absolvente, autorizado por su abogado
si fuera analfabeto el secretario deberá certificar la huella digital.

CLASES DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


Las clases de contestación de la demanda, pueden ser:
A. Afirmativa o negativa
B. Simple o compleja
C. Expresa o tácita.
A. AFIRMATIVA O NEGATIVA
LA CONTESTACIÓN ES AFIRMATIVA.- Cuando el demandado da su
conformidad a las pretensiones del demandante acepta como ciertas
o verdaderas las pretensiones del demandante, si esto es así, se
produce la figura del allanamiento. Si el demandado se allana o
conviene en la demanda deberá presentar su escrito con su firma
legalizada por el cursor o el especialista legal; el allanamiento tendrá
que ser incondicional. Si el juez luego de examinar la petición
considera que lo pedido por el demandado se ajusta a ley y cumple
con los requisitos, lo dará al demandado por allanado a la demanda
y como quiera que con esa decisión el caso queda resuelto ya no se
requiere de probanza, por lo que, en el mismo mandato el Juez
dispondrá que se pongan los autos en mesa para expedir sentencia.
Pronunciará sentencia respetando lo expuesto por el demandado.

El Código vigente hace una distinción entre el allanamiento y el


reconocimiento. Mediante el allanamiento el demandado ACEPTA las
pretensiones del actor. En cambio en el reconocimiento se
RECONOCE las pretensiones y los hechos expuestos como
verdaderos.

LA CONTESTACIÓN ES NEGATIVA.- Cuando el demandado rechaza,


contradice, niega las pretensiones expuestas por el demandante.

B. SIMPLE Y COMPLEJA
LA CONTESTACIÓN ES SIMPLE.- Es simple cuando el demandado
se limita a contestar o pronunciarse sobre las pretensiones
contenidas en la demanda.

LA CONTESTACIÓN ES COMPLEJA.- Es compleja cuando el


demandado luego de contestar la demanda también ejercita nuevas
pretensiones o sea reconviene.

C. EXPRESA O TACITA
LA CONTESTACIÓN ES EXPRESA.- Es expresa cuando el
demandado se pronuncia sobre la demanda de manera afirmativa o
negativa.
LA CONTESTACIÓN ES TACITA.- Es tácita cuando el demandado no
se pronuncia sobre las pretensiones contenidas en la demanda; es
decir guarda silencio y deja que transcurra el plazo para contestar la
demanda; lo que dará lugar a la rebeldía.
LA FORMULACIÓN DE LAS EXCEPCIONES

OPORTUNIDAD DE SU EJERCICIO:
Las excepciones se deducen el plazo que corresponde a cada vía procedimental:
1.- En el proceso de conocimiento dentro del plazo de diez de notificada la demanda.
2.- En el proceso abreviado en el plazo de cinco días.
3.- En el proceso sumarísimo al tiempo de contestar la demanda.
4.- En el proceso ejecutivo al formular contradicción (plazo 5 días).

Las excepciones pueden ser ejercitadas tanto por el demandado como por el demandante:
El demandado contra la pretensiones que contiene la demanda y el demandante contra las
pretensiones que le pudiera dirigir el demandado cuando al contestar la demanda también
formule reconvención.

Demandante--------------------------------------------------------------------------- Demandado
¡ ¡
¡ ¡
¡ ¡
Demanda 10 días Reconvención
Excepciones y defensas previas

Las excepciones deben ser sustentadas en los hechos y el derecho; además la parte que lo
deduce ofrecerá los medios probatorios que le respectan; porque de no ofrecerse pruebas el
juez podrá rechazar la excepción. El artículo 448 del Código Procesal Civil, modificado por
la Ley 29057 limita las pruebas utilizables para los medios defensa. Solo podrá ofrecerse
pruebas de actuación inmediata (documentos), y a fin de que se admitan las que se ofrezcan
debe anexarse la tasa judicial respectiva.

TRAMITE:
Formulada una o más excepciones, si el pedido cumple con los requisitos (en la vía de
conocimiento o abreviado), el Juez lo admitirá a trámite en cuaderno separado corriendo
traslado de ella al demandante o al demandado de acuerdo al caso, por el caso que
corresponda. Cumplido el plazo, con respuesta o sin ella, el Juez en aplicación del artículo
449 del Código, modificado por la Ley 29057, resolverá el medio de defensa con un auto
motivado dentro de cuaderno o incidente, dando por fundada, infundada o improcedente la
excepción.

OPORTUNIDAD DE LA RESOLUCIÓN:
1.- En los procesos de conocimiento y abreviado, las excepciones serán resueltas dentro del
cuaderno.
2.- En el proceso sumarísimo y ejecutivo, serán resueltas en la audiencia única.

IMPROCEDENCIA DE LA NULIDAD COMO EXCEPCION:


El artículo 454 del Código Procesal Civil, de manera categórica dispone que: “Los hechos
que configuran excepciones no podrá ser alegadas como causal de nulidad por el
demandado que pudo proponerlas como excepciones”. Por ejemplo si la demanda
interpuesta contenía pretensiones prescritas por el transcurso del tiempo, el demandado
podía deducir la excepción de prescripción extintiva y si no lo hizo en su oportunidad, no
puede deducir la nulidad del auto admisorio y de lo actuado. En la ejecutoria suprema que
reproducimos, se aprecia claramente éste caso:
“[…] con respecto a lo alegado por el recurrente, en el sentido de que la demanda ha sido
interpuesta pese a haber transcurrido más de dos años desde la celebración de los anticipos
de legítima objeto de ineficacia, es de aplicación lo dispuesto por el artículo cuatrocientos
cincuenticuatro del Código Procesal Civil, conforme al cual los hechos que configuran
excepciones no podrán ser alegados como causal de nulidad por el demandado que pudo
proponerlas como excepciones; resultando del análisis de los autos que tal medio de
defensa, específicamente la excepciones de prescripción extintiva, no ha sido propuesto por
el recurrente; razón por la cual este extremo no resulta antendible”. Casación N° 3114-
2008-Lima.

DEFENSAS PREVIAS

Las defensas previas por constituir medios de defensa, estas se ejercitarán tanto por el
demandado como el demandante, en los mismos plazos fijados para las excepciones,
observando el mismo desarrollo, los mismos requisitos.

FINALIDAD DE LAS DEFENSAS PREVIAS:


A diferencia de las excepciones, las defensas previas no afectan a la pretensión ni depuran
el proceso; sino suspenden el proceso, mientras se cumpla el plazo o la condición previa
para el ejercicio efectivo de las pretensiones que contiene una demanda. El Código Procesal
vigente, prevé de manera expresa en el artículo 455, las deducibles:
a.- El beneficio de excusión.
b.- El beneficio de inventario.
La norma aludida, no es limitativa al señalar que existen otras.

BENEFICIO DE EXCUSIÓN.- Cabe en la relaciones obligaciones donde por regla general existe un
deudor y un acreedor y un garante o avalista; en ese estado de cosas, el acreedor ante el
incumplimiento del deudor puede demandar directamente al garante sin exigir previamente al
deudor; de ser así, el avalista o garante podrá hacer uso del beneficio de excusión solicitándole al
Juez que el acreedor previamente reclame a su deudor y solo en defecto de éste ( insolvente o
quebrado) asumirá la obligación.

BENEFICIO DE INVENTARIO: Procede esta figura generalmente en el derecho sucesorio, pues, al


aperturarse la sucesión con la muerte del causante; sus herederos o causa habientes, al aceptar la
herencia, aceptan tanto el pasivo o como el activo dejado por su causante; y en no pocos casos lo
que hereda el sucesor es más pasivo que activo, es decir deudas que debe asumir como heredero
superiores al valor de la herencia aceptada. Entonces, el heredero o los herederos para evitar esa
situación que puede afectar sus patrimonios, aceptaran la herencia con el beneficio materia de
análisis, caso en el que las obligaciones dejadas por el causante serán asumidas únicamente hasta
el valor recibido como herencia.
LA NOTIFICACIÓN POR TELEGRAMA, FACSÍMIL Y CORREO ELECTRÓNICO

El sistema de notificación por esta vía o medio se implementó mediante la Ley 27419
(25/01/2001/ que modifica los artículo 163 164 del Código Procesal que viene a ser
sistema nacional de notificación electrónica SINOE; y posteriormente se dicta la Ley 30229
(12/07/2014) que modifica los artículos 157, 158, 424 inciso 2° de la norma procesal ya
aludida.
El artículo 157, dispone: “La notificación de las resoluciones judiciales, en todas las
instancias, se realizará por vía electrónica a través de las casillas electrónicas
implementadas, de conformidad con lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo 017-93-JUS…”

El inciso 2° del artículo 424 al enumerar los requisitos de fondo o procedibilidad en el


inciso que precisamos dispone: “El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria,
domicilio procesal del demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la
casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229”.
Finalmente los artículos 163 y 164 del C.P.C., precisan los actos procesales notificables vía
telegrama, facsímil y correo electrónico y la forma de sus diligenciamientos.

La notificación por telegrama facsímil y correo electrónico establecida en las normas


reproducidas tienen el propósito de agilizar el desarrollo del proceso civil y van orientadas
a la oralización del sistema nuestro.
De acuerdo al contenido del artículo 157 y 163 (modificados) del CPC. vía correo
electrónica se podrán notificar todos los actos procesales; excepto el traslado de la
demanda o de la reconvención, la citación para absolver posiciones y la sentencia.

CONTENIDO DEL TELEGRAMA, FACSÍMIL Y CORREO ELECTRÓNICO:


El documento para la notificación por telegrama, facsímil y correo electrónico, contendrá
los mismos datos de la cédula de notificación. El documento lo emitirá el Secretario
Especialista Legal a cargo del proceso, en doble ejemplar uno de los cuales será entregado
al interesado bajo constancia, para su envio a través de la entidad que él elija; y el otro
ejemplar bajo su firma será agregado o glosado al expediente.

EFICACIA DE LA NOTIFICACIÓN:
La fecha de la notificación será de la constancia de entrega del facsímil al destinatario; en
el caso de la notificación por correo electrónico, el procedimiento será el mismo descrito
en el punto anterior cuyo cumplimiento se acreditará con el reporte técnico emitido por la
entidad que lo viabilizó que también debe agregarse al expediente.
Durante la vigencia del Código de Procedimiento Civiles de 1912, como previsión para el
logro de la finalidad de las notificaciones, se dispuso la notificación complementaria
mediante la Ley N° 14606 cuando el destinatario se negará a recepcionar la notificación.

LA NOTIFICACIÓN POR RADIODIFUSIÓN


Esta modalidad de notificación y el correo electrónico, son las únicas formas novedosas
comunicación de las partes en nuestro sistema procesal.

PROCEDENCIA DE LA NOTIFICACIÓN POR RADIO DIFUSIÓN:


Se empleara esta forma de notificación todos los actos que puedan notificarse por edicto.
Puede utilizarse también: a petición de parte, por disposición de la norma y de oficio.
1.- A petición de parte: Cualquiera de las partes puede solicitar su empleo, debiendo
asumir su costo.
2.- Por disposición de la norma: El código de manera expresa dispone su uso
complementario en determinados casos. Ejemplo en los procesos de formación de títulos
supletorios, prescripción adquisitiva de dominio, rectificación de área o linderos; cuando
el objeto de la demanda son predios rústicos, o se ignora el domicilio de los demandados
o colindantes.
3.- De oficio: Cuando el Juez por la naturaleza de la pretensión considera necesario su uso
lo puede disponer de oficio, siempre mediante una resolución motivada.

VÍAS DE CUMPLIMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN


La notificación por radio difusión se realiza en la empresa radio difusora del estado puede
también realizarse en la empresa radio difusora que este autorizada por el Consejo
ejecutivo distrital de la corte superior de justicia correspondiente.
Frecuencias de la notificación:
Se difundirá la notificación por este medio por cinco veces consecutivas y producirá sus
efectos a partir del día siguiente de la última difusión.

CUMPLIMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN
Se acreditara presentándose la declaración jurada que emita la empresa radio difusora
donde debe constar la fecha y la hora en que se produjo la difusión, el contenido de lo
difundido, las veces que se difundió.
LAS EXCEPCIONES

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS EXCEPCIONES

Las excepciones se conocen en el derecho romano en el periodo del formulario; en ese


tiempo la excepción como medio de defensa era una facultad del demandado para hacer
valer un derecho independiente del alegado o invocado por el actor.

Las excepciones constituyen medios de defensa que pueden ser usados por el demandante y
el demandado contra las pretensiones sea del actor o el demandado cuando se ejercita
reconvención. De manera general las excepciones algunas afectan o destruyen a la misma
pretensión; en cambio otras tenían el propósito de aplazar la discusión de la cuestión de
fondo ósea dilatar el proceso.

En el derecho romano eran consideradas eternas o perentorias y temporales o dilatorias.

LAS ETERNAS O PERENTORIAS.- Afectaban a la misma pretensión destruyéndola

TEMPORALES O DILATORIAS.- Únicamente dilataban el proceso.

Las excepciones como un instituto procesal, tiene un frondoso desarrollo que llega al nuevo
mundo con la conquista española, que nos trae su legislación dispersa con influencias
además del derecho germánico, canónico, musulmán; y en nuestro caso con la implantación
de la colonia; es así que, en los últimos tramos de ese régimen se inician los primeros
intentos de codificación, donde surge la figura del jurista Manuel Lorenzo Vidaure, quien
prepara tres proyectos: 1).- El Proyecto del Código Eclesiástico, 2).-El Proyecto del Código
Penal y 3).- El Proyecto del Código Civil.
En ese escenario con los antecedentes que anotamos, durante los primeros años de la
República, en 1852 se promulgan durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla el
primer Código Civil y el Código de Enjuiciamientos Civiles.

El Código de enjuiciamientos en 1852, que es el primer cuerpo procesal con una marcada
influencia del Código de Enjuiciamientos Civiles que rige actualmente en España; este
cuerpo adjetivo civil consideraba tres clases de excepciones:

 Las excepciones declinatorias


 Las excepciones perentorias
 Las excepciones dilatorias

El código de Enjuiciamientos Civiles, en 1912 es sustituido por el Código de


Procedimientos Civiles; éste Código a diferencia del anterior solo dos clases de
excepciones:

 Las excepciones perentorias: Atacan a la pretensión para destruirla


 Las excepciones dilatorias: Aplazan la discusión de la cuestión de fondo.
Se suprime las excepciones declinatorias; debido a que por un lado el nuevo Código
posibilita la contienda y declinatoria de jurisdicción, y por otro lado en el grupo de medios
de defensa considera la excepción de incompetencia.

El Código de Procedimientos Civiles modificatorias importantes durante su vigencia:

1).- Se modifica la finalidad de las excepciones consideradas como dilatorias, que a partir
de ese momento ya persiguen fines dilatorios, sino de fines depurativos del proceso.

2).- Se agrega un nuevo medio de defensa, al que algunos autores lo consideran como una
excepción anómala y otros como una excepción mixta, debido a que ese medio de defensa
podía ejercitarse en cualquier estado del proceso, incluso en segunda instancia; esta fue la
excepción de PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.

Finalmente en el año 1992 se promulga el CÓDIGO DE PROCESAL CIVIL mediante el


Decreto Legislativo 768, que sustituye al Código de Procedimiento Civiles; en este nuevo
ordenamiento que entra en vigor en 1993, considera genéricamente como medios de
defensa:
1).- Excepciones procesales.
2).- Defensa previas.
LAS EXCEPCIONES

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS EXCEPCIONES

Las excepciones se conocen en el derecho romano en el periodo del formulario; en ese


tiempo la excepción como medio de defensa era una facultad del demandado para hacer
valer un derecho independiente del alegado o invocado por el actor.

Las excepciones constituyen medios de defensa que pueden ser usados por el demandante y
el demandado contra las pretensiones sea del actor o el demandado cuando se ejercita
reconvención. De manera general las excepciones algunas afectan o destruyen a la misma
pretensión; en cambio otras tenían el propósito de aplazar la discusión de la cuestión de
fondo ósea dilatar el proceso.

En el derecho romano eran consideradas eternas o perentorias y temporales o dilatorias.

LAS ETERNAS O PERENTORIAS.- Afectaban a la misma pretensión destruyéndola

TEMPORALES O DILATORIAS.- Únicamente dilataban el proceso.

Las excepciones como un instituto procesal, tiene un frondoso desarrollo que llega al nuevo
mundo con la conquista española, que nos trae su legislación dispersa con influencias
además del derecho germánico, canónico, musulmán; y en nuestro caso con la implantación
de la colonia; es así que, en los últimos tramos de ese régimen se inician los primeros
intentos de codificación, donde surge la figura del jurista Manuel Lorenzo Vidaure, quien
prepara tres proyectos: 1).- El Proyecto del Código Eclesiástico, 2).-El Proyecto del Código
Penal y 3).- El Proyecto del Código Civil.
En ese escenario con los antecedentes que anotamos, durante los primeros años de la
República, en 1852 se promulgan durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla el
primer Código Civil y el Código de Enjuiciamientos Civiles.

El Código de enjuiciamientos en 1852, que es el primer cuerpo procesal con una marcada
influencia del Código de Enjuiciamientos Civiles que rige actualmente en España; este
cuerpo adjetivo civil consideraba tres clases de excepciones:

 Las excepciones declinatorias


 Las excepciones perentorias
 Las excepciones dilatorias

El código de Enjuiciamientos Civiles, en 1912 es sustituido por el Código de


Procedimientos Civiles; éste Código a diferencia del anterior solo dos clases de
excepciones:

 Las excepciones perentorias: Atacan a la pretensión para destruirla


 Las excepciones dilatorias: Aplazan la discusión de la cuestión de fondo.
Se suprime las excepciones declinatorias; debido a que por un lado el nuevo Código
posibilita la contienda y declinatoria de jurisdicción, y por otro lado en el grupo de medios
de defensa considera la excepción de incompetencia.

El Código de Procedimientos Civiles modificatorias importantes durante su vigencia:

1).- Se modifica la finalidad de las excepciones consideradas como dilatorias, que a partir
de ese momento ya persiguen fines dilatorios, sino de fines depurativos del proceso.

2).- Se agrega un nuevo medio de defensa, al que algunos autores lo consideran como una
excepción anómala y otros como una excepción mixta, debido a que ese medio de defensa
podía ejercitarse en cualquier estado del proceso, incluso en segunda instancia; esta fue la
excepción de PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.

Finalmente en el año 1992 se promulga el CÓDIGO DE PROCESAL CIVIL mediante el


Decreto Legislativo 768, que sustituye al Código de Procedimiento Civiles; en este nuevo
ordenamiento que entra en vigor en 1993, considera genéricamente como medios de
defensa:
1).- Excepciones procesales.
2).- Defensa previas.

También podría gustarte