Está en la página 1de 21

DERECHO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO

 
DERECHO PROCESAL
 
DEFINICIÓN
“Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su
estudio comprende la organización del Poder Judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo
integran y la actuación del Juez y las partes en la substanciación del proceso.” (Alsina)
 
CARACTERISTICAS
1. Es un derecho público
2. Es instrumental
3. Es formal
 
DERECHO PROCESAL CIVIL
“Es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, el desenvolvimiento y la eficacia del proceso civil.” (Eduardo
Couture)
 
NATURALEZA DEL PROCESO CIVIL
 

De acuerdo con Guasp el proceso civil corresponde a la jurisdicción ordinaria o común.


 
Según el autor, hay dos categorías de procesos: Comunes, como el penal y el civil; y Especiales, los demás:
administrativo, del trabajo, de los menores, militar, etc.
 
Define al proceso civil así: “una serie o sucesión de actos que tienden a la actuación de una pretensión conforme con las
normas del derecho privado por los órganos de la jurisdicción ordinaria, instituidos especialmente para ello.”        
 
PRINCIPIOS PROCESALES
 
Son normas que rigen al proceso y que son aplicables por el Juez y por las partes.
 
Artículo 16 LOJ. Debido proceso. Es inviolable la defensa de la persona y de sus derechos. Ninguno puede ser
juzgado por comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos sin hacer sido
citado, oído y vencido en proceso legal seguido ante juez o tribunal competente y preestablecido, en el que se observen
las formalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco podrá ser afectado temporalmente en sus derechos, sino
en virtud de procedimiento que reúna los mismos requisitos.
 
PRINCIPIO DISPOSITIVO
Corresponde a las partes la iniciativa del proceso, este principio asigna a las partes, mediante su derecho de acción, y no
al juez, la iniciación del proceso. (no hay jurisdicción sin acción, aforismo romano). En el sistema dispositivo únicamente
se prueban los hechos controvertidos y aquellos que no lo son o son aceptados por las partes, el juez los fija como tales
en la sentencia.
 
Este principio contiene las siguientes normas procesales:
 
1. El juez debe dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones que
sólo pueden ser propuestas por las partes (Art. 26 CPCyM)
2. La persona que pretenda hacer efectivo un derecho o que se declare que le asiste puede pedirlo ante los
jueces en la forma prescrita en este Código. (Art. 51 CPCyM)
3. La rebeldía del demandado debe declararse a solicitud de parte (Art. 113 CPCyM)
4. El artículo 126 del CPCyM obliga a las partes a demostrar sus respectivas proposiciones de hecho.
 
Es importante destacar que nuestro proceso no es eminentemente dispositivo, puesto que el propio ordenamiento
procesal contiene normas que obligan al juez a resolver sin petición previa de las partes, así el artículo 64 segundo
párrafo del CPCyM establece que, vencido un plazo, se debe dictar la resolución que corresponda sin necesidad de
gestión alguna, y el artículo 196 CPCyM obliga al juez a señalar de oficio el día y la hora para la vista. La revocatoria de
los decretos procede de oficio (Art. 598 CPcyM)
 
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
Por este principio se pretende que el mayor número de etapas procesales se desarrollen en el menor número de
audiencias, se dirige a la reunión de toda la actividad procesal posible en la menor cantidad de actos con el objeto de
evitar su dispersión. Este principio es de aplicación especial en el juicio oral regulado en el Título II del Libro II del
Decreto Ley 107. Conforme el artículo 202 del CPCyM si la demanda se ajusta a las prescripciones legales el juez
señala día y hora para que comparezcan a juicio oral y conforme los artículos 203, 204, 205 y 206 las etapas de
conciliación, contestación de demanda, reconvención, excepciones, proposición y diligenciamiento de prueba, se
desarrollan en la primera audiencia, relegando para una segunda o tercera audiencia, únicamente el diligenciamiento de
aquellas prueba que material o legalmente no hubiere podido diligenciarse.
 
PRINCIPIO DE CELERIDAD
Principio que consiste en evitar la pérdida innecesaria de tiempo o recursos en el proceso.
 
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Principio por el cual se pretende que el juez se encuentre en una relación o contacto directo con las partes
especialmente en la recepción personal de las pruebas. Tiene mayor aplicación en el proceso oral que en el escrito.
Tiene su fundamento en el artículo 129 del CPCyM al establecer que el juez presidirá todas las diligencias de prueba.
Asimismo, la LOJ en su artículo 68 lo norma al establecer que los jueces recibirán por sí todas las declaraciones y
presidirán todos los actos de prueba.
 
PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
En los sistemas procesales en que es marcada la diferenciación del proceso en etapas; es decir, cuando pueden
separarse con nitidez las distintas fases procesales, es en los que se puede aplicar el concepto de la preclusión. Este
término equivale a decir cerrar o clausurar. El paso de una fase procesal a otra, supone la clausura de la anterior, de
modo que no puede volverse a aquélla. Nuestro Código Procesal es de este tipo. Por ejemplo, la interposición de
excepciones previas debe hacerse antes de contestar la demanda, una vez contestada ésta, no puede variarse ni
modificarse la acción, si no se ha contestado la demanda, no puede abrirse a prueba el juicio, etc. Según Alsina el efecto
que tiene un estado procesal de clausurar el anterior es lo que constituye la preclusión.
           
Existe una institución parecida a la preclusión, y es la cosa juzgada. Sin embargo, la primera diferencia fundamental,
radica en que la cosa juzgada opera fuera del proceso y se apoya en la resolución que constituye la terminación normal
del proceso (sentencia) o en ciertos casos en la anormal, cuando la ley atribuye a esta última efectos de cosa juzgada
(transacción). En cambio, la preclusión opera dentro del proceso.
           
Aunque es cierto también que la preclusión puede considerarse como un elemento de la cosa juzgada, por cuanto que la
sentencia definitiva supone la preclusión del derecho a impugnarla tanto en su efecto como en su contenido, pero esto
no destruye su propia naturaleza.
           
La preclusión es el medio del cual se vale el legislador para hacer progresar el procedimiento impidiendo el retroceso de
los actos procesales.
 
PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD
Consiste en aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa, como medida de previsión, para el caso de
que el primeramente interpuesto sea desestimado; tiene también por objeto favorecer la celeridad de los trámites,
impidiendo regresiones en el procedimiento y evitando la multiplicidad de juicios. Su objetivo es abreviar los trámites.
           
Al respecto el artículo 106 CPCyM señala el contenido de la demanda, estableciendo que en la demanda se fijarán con
claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la
petición. Y el artículo 108 del mismo cuerpo legal señala la inadmisibilidad de documentos, estableciendo que si no se
presentaran con la demanda los documentos en que el acto funde su derecho, no serán admitidos posteriormente, salvo
impedimento justificado.
 
PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL
Se refiere al influjo recíproco de la actividad de las partes, tanto en sus efectos benéficos como perjudiciales. Los actos
procesales se aprecian por sus efectos no por su origen. Tiene aplicación, sobre todo, en materia de prueba, para evitar
la duplicidad inútil de la misma. Así, el artículo 177 CPCyM, en su parte final señala que el documento que una parte
presente como prueba, siempre probará en su contra.
 
PRINCIPIO DE IGUALDAD
También llamado de contradicción, se encuentra basado en los principios de debido proceso y la legítima defensa, es
una garantía fundamental para las partes y conforme a este, los actos procesales deben ejecutarse con intervención de
la parte contraria, no significando esto necesariamente que debe intervenir para que el acto tenga validez, sino que debe
dársele oportunidad a la parte contraria para que intervenga. 
 
Todos los hombres son iguales ante la ley, la justicia es igual para todos (Art. 57 LOJ). Este principio se refleja entre
otras normas en las siguientes:
1. El emplazamiento de los demandados en el juicio ordinario (Art. 111 CPCyM) así como en los demás procesos.
2. La audiencia por dos días en el trámite de los incidentes (Art 138 LOJ)
3. La recepción de pruebas con citación de la parte contraria (Art. 129 CPCyM)
4. La notificación a las partes, sin cuyo requisito no quedan obligadas (Art. 66 CPCyM)
 
PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL
Principio que impone como tarea al legislador simplificar los procedimientos. Los resultados de la aplicación de este
principio son los siguientes:
1. Simplificación de las formas de debate: los procesos de menor importancia económica deben ser sencillos, sin
mayores formalidades. Importante es el juicio de ínfima cuantía, que tiene una tramitación oral y sumamente rápida.
2. Limitación de las pruebas: deben evitarse aquellas que resulten muy onerosas.
3. Reducción de los recursos: no es necesario que haya varias instancias, basta con establecer la inapelabilidad
de los fallos.
4. Economía pecuniaria: debe evitarse que las partes incurran en costas innecesarias o inadecuadas al valor de
lo que se litiga.
 
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Más que a los litigantes se refiere al resto de la comunidad social, que no puede permanecer ajena a la satisfacción de
los fines del proceso. Couture señala las principales aplicaciones de este principio:
 
1. Exhibición del expediente. Todos los interesados en un expediente tienen derecho a consultar el expediente
judicial. El principio de publicidad de los expedientes es de rango constitucional.
2. Publicidad de audiencias. En nuestro medio las actuaciones se tramitan por escrito, aun en el juicio oral, y las
audiencias se llevan a cabo únicamente con presencia de los interesados y de sus abogados. Las vistas públicas no
son obligatorias salvo cuando la parte así lo solicitare.
 
PRINCIPIO DE PROBIDAD
Este principio persigue poner a las partes en situación de producirse siempre con verdad en el proceso. En nuestro
sistema tiene mayor aplicación en cuanto a que la declaración de parte debe prestarse bajo juramento.
 
PRINCIPIO DE ORALIDAD
Es una característica de ciertos juicios que se desarrollan por medio de audiencias y en los que prevalecen los principios
de contradicción e inmediación. En el proceso civil guatemalteco el artículo 201 establece la posibilidad de plantear
demandas verbalmente ante el juzgado, caso en el cual es obligación del secretario levantar el acta respectiva.
Conforme los artículos 199 al 228 CPCyM, en el proceso oral, prevalece la oralidad a la escritura. Es importante recordar
que en los procesos escritos no se admiten peticiones verbales, únicamente si estuviere establecido en ley o resolución
judicial (Art. 69 LOJ)
 
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Los actos procesales son válidos cuando se fundan en una norma legal y se ajecutan de acuerdo a lo que ella prescribe.
 
JURISDICCIÓN
 
Al Estado le corresponde la función de administrar justicia, consecuencia de la prohibición de que el individuo haga
justicia por su propia mano, esta potestad del Estado es lo que conocemos como jurisdicción.
           
La jurisdicción es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos jurisdiccionales.
 
Se fundamenta en el artículo 203 de la Constitución Política. Independencia del Organismo Judicial y potestad de
juzgar. ...La función jurisdiccional, se ejerce con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás
tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.
 
De conformidad con el este artículo la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado corresponde con
exclusividad e independencia a los tribunales de justicia, circunstancia que no permite que el AMPARO pueda
constituirse en una instancia revisora de lo resuelto por la jurisdicción ordinaria porque como ha sostenido en reiteradas
oportunidades, en el amparo se enjuicia el acto reclamado, pero no se puede entrar a resolver sobre las proporciones de
fondo las que, salvo disposición constitucional...corresponde valorarlas a la jurisdicción ordinaria; por su carácter
extraordinario, el amparo es garante del acceso a la tutela judicial ordinaria pero no su sustituto. Por ello de conformidad
con lo preceptuado por la Constitución, las cuestiones relativas a la jurisdicción ordinaria corresponde ventilarse ante los
tribunales del orden común, cuya exclusiva función está reservada para resolver las controversias de los particulares,
que no pueden abordarse mediante amparo, salvo evidencia de vulneración concreta a derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución o la ley.
 
Asimismo, encuentra fundamento en el artículo 57 de la LOJ que señala: Justicia. ...la función jurisdiccional se ejerce con
exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás Tribunales establecidos por la ley, a los cuales
les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La justicia es gratuita e igual para todos.
 
Artículo 58. LOJ. Jurisdicción. La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos:
1. Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras
2. Corte de Apelaciones
3. Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales de menores.
4. Tribunal de lo contencioso-administrativo
5. Tribunal de segunda instancia de cuentas
6. Juzgados de primera instancia
7. Juzgados de menores
8. Juzgados de paz o menores
9. Los demás que establezca la ley
 
PODERES DE LA JURISDICCIÓN
La jurisdicción otorga a quien la ejerce los siguientes poderes:
 
1. DE CONOCIMIENTO (Notio): por este poder, el órgano de la jurisdicción está facultado para conocer
(atendiendo a las reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él. El CPCyM establece que la
jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley será ejercida por los jueces ordinarios
de conformidad con las normas de este Código (Art. 1)
2. DE CONVOCATORIA (Vocatio): por el cual el órgano de la jurisdicción cita a las partes a juicio. (Art. 111 y 112
CPCyM)
3. DE COERCION (Coertio): para decretar medidas coercitivas cuya finalidad es remover aquellos obstáculos que
se oponen al cumplimiento de la jurisdicción. Es una facultad del juez compeler y apremiar por los medios
legales a cualquier persona para que esté a derecho (Art. 66 LOJ)
4. DE DECISION (Iudicium): el órgano jurisdiccional tiene la facultad de decidir con fuerza de cosa juzgada. A los
tribunales les corresponde la potestad de juzgar.
5. DE EJECUCIÓN (executio): este poder tiene como objetivo imponer el cumplimiento de un mandato que se
derive de la propia sentencia o de un título suscrito por el deudor y que la ley le asigna ese mérito. A los
tribunales les corresponde también promover la ejecución de lo juzgado.
 
NOTIO             - Conocer
VOCATIO         - Convocar
IUDICIUM        - Juzgar
COERTIO        - Obligar
EXECUTIO      - Ejecutar o hacer cumplir.
 
COMPETENCIA
 
La competencia es el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la actividad jurisdiccional entre los
diferentes órganos judiciales. La jurisdicción la ejercen todos los jueces en conjunto, la competencia corresponde al juez
considerado en singular. “Todo juez tiene jurisdicción, pero no todo juez tiene competencia”.
 
Artículo 62 LOJ. Competencia. Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro de la materia y el
territorio que se les hubiere asignado, lo cual no impide que en los asuntos que conozcan puedan dictar providencias que
hayan de llevarse a efecto en otro territorio.
 
Artículo 61. LOJ No interferencia. Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante
otro tribunal a menos que la ley confiera expresamente esta facultad.
 
Es una obligación del Juez determinar su competencia en los casos sometidos a su conocimiento (Art. 94, 116 y 119
LOJ)
 
Cuando el juez no establezca su incompetencia para conocer, pero las partes se lo hicieren ver, a través de la excepción
correspondiente, es también su obligación resolverlo previamente antes de conocer sobre otras excepciones o el fondo
del asunto (Art. 121, 332 CPCyM).
 
CLASES DE COMPETENCIA
 
1. Por razón del territorio
2. Por razón de la materia
3. Por razón del grado
4. Por razón de la cuantía
5. Por razón de turno
 
REGLAS PARA SU DETERMINACIÓN
En primer lugar, es importante indicar que conforme al pacto de sumisión (Art. 2 CPCyM) las partes pueden someterse a
un juez distinto del competente por razón del territorio, lo que implica una prórroga de competencia, la que también se
puede prorrogar de acuerdo a lo que establece le artículo 4 del CPCyM, específicamente:
 
1. Por falta o impedimento de jueces competentes, en el área territorial en donde debió resolverse el conflicto.
2. Por sometimiento expreso de las partes (pacto de sumisión)
3. Por contestar la demanda sin oponer incompetencia, que significa una renuncia al derecho de que conozca el
juez que en primera instancia pudo se competente.
4. Por reconvención, cuando ésta proceda legalmente; se da la prórroga cuando de la contrademanda era juez
competente uno distinto al que conocer de la demanda.
5. Por acumulación
6. Por otorgarse fianza a la persona del obligado.
 
En acciones personales es juez competente el de 1ª. Instancia del departamento en que el demandado tenga su
domicilio, si la acción personal es de menor cuantía el Juez de Paz de su vecindad. En estos casos, el demandado
puede ser demandado en su domicilio, no obstante, cualquier renuncia o sometimiento de éste.
 
En la acción por alimentos o pago de pensiones alimenticias, la competencia la elige la parte demandante, entre el juez
de su domicilio o el del demandado.
 
Cuando no existe domicilio fijo del demandado, es competente el juez del lugar en donde se encuentre o el de su última
residencia.
 
En caso de domicilio contractual, si el demandado eligió por escrito domicilio para actos o asuntos determinados, puede
ser demandado en dicho domicilio.
 
En caso de litisconsorcio, si fueran varios demandados, es competente el juez del domicilio de cualquiera de ellos.
 
En reparación de daños es juez competente el del lugar en que se hubieren causado.
 
En acciones reales sobre inmuebles, es competente el juez del lugar en que se encuentren situados y si fueren varios, el
juez del lugar en que estén situados cualesquiera de ellos, con tal que allí mismo tenga su residencia el demandado y si
no concurren ambas circunstancias, el juez del lugar en donde esté situado el de mayor valor, según la matrícula fiscal.
 
En acciones que se refieran a establecimiento comercial o industrial, es competente el juez del lugar en donde esté
situado.
 
Cuando se ejerzan acciones reales sobre inmuebles conjuntamente con las de otra naturaleza es juez competente el del
lugar donde estén situados los primeros.
 
En todos los casos en que se ventilen cuestiones cuyo valor no pueda determinarse son competentes los jueces de
primera instancia.
 
En procesos sucesorios, es juez competente el de 1ª. Instancia, en su orden: el del domicilio del causante, a falta de este
el del lugar en donde estén ubicados la mayor parte de los bienes inmuebles que formen la herencia y a falta de éstos, el
del lugar en que el causante hubiere fallecido.
 
En ejecuciones colectivas, es juez competente el del lugar en que se halle el asiento principal de los negocios del
deudor.
 
En obligaciones accesorias, es competente el que es de la principal.
En asuntos de jurisdicción voluntaria, es competente el juez de 1ª. Instancia.
 
De acuerdo con el artículo 18 de la Ley de Tribunales de Familia, en los procesos relacionados con asuntos de familia en
que figuren como demandantes menores o incapaces, será juez competente el del domicilio de éstos o el del lugar
donde resida el demandado a elección de los demandantes.
 
En el patrimonio familiar, el que desee constituirlo, deberá pedirlo por escrito al Juez de primera instancia de su domicilio,
para que se le de la autorización correspondiente (Art. 444 CC).
 
El divorcio o la separación por mutuo consentimiento podrán pedirse ante el juez del domicilio conyugal, siempre que
hubiere transcurrido más de un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio (Art. 426 CPCyM)
 
En los casos de reconocimiento de preñez o de parto, a que se refieren los artículos 435 a 437 CPCyM la solicitud puede
hacerse ante cualquier juez de 1ª. Instancia.
 
POR RAZON DE LA CUANTIA: el valor se determina conforme a las reglas siguientes:
1. No se computan intereses (Art. 8 numeral 1 CPCyM)
2. Cuando se demanda pagos parciales, se determina por el valor de la obligación o contrato respectivo (Art. 8
numeral 2 CPCyM)
3. Cuando verse sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, se determina por el importe anual (Art. 8
numeral 3 CPCyM)
4. Si son varias pretensiones, se determina por el monto a que asciendan todas (Art. 11 CPCyM)
 
           
LA ACCION PROCESAL
 
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCION
Es un derecho subjetivo público. (Art. 28 Constitución Política).
 
CARÁCTER PUBLICO Y AUTÓNOMO DE LA ACCION
La acción tiene por presupuesto la existencia de un derecho privado y su violación, pero aunque esté condicionada por el
derecho subjetivo, es independiente de éste y su regulación corresponde al derecho público.
           
Carnelutti, afirma que no se debe confundir la acción con el derecho (material) hecho valer en juicio, es sin embargo, un
derecho (procesal) y sirve para distinguirla de la pretensión, con la cual se le confundió a menudo. Para su distinción
exacta cabe señalar que mientras la acción es una relación, la pretensión es un hecho y más concretamente un acto
jurídico. Por ello, la acción de las partes no es un derecho subjetivo privado, sino un derecho subjetivo público.
 
Como caracteres específicos de la teoría de la acción según Carnelutti, tenemos:
1. Es un derecho autónomo porque el interés que protege no es el interés del derecho sustantivo de las partes
que se deduce en juicio, sino un interés general en el cumplimiento por el juez de una obligación procesal: la justa
composición de la litis;
2. Es un derecho público subjetivo, porque al igual que otros derechos cívicos, puede ser ejercitado por cualquier
ciudadano.
 
La acción es un derecho de carácter subjetivo y público y como tal, se encuentra plasmado en nuestra Constitución
Política, como un derecho fundamental o humano, que puede ser ejercitado por cualquier persona o individuo, ante la
institución estatal apropiada, que es el órgano jurisdiccional, con el objeto de hacer valer una pretensión jurídica y
obtener la tutela del derecho objetivo. La circunstancia de que la pretensión sea fundada o infundada, no tiene por qué
afectar la naturaleza del poder de accionar.
 
La acción según las corrientes modernas, es un derecho subjetivo público cívico, autónomo e independiente del derecho
subjetivo material que se pretende.
 
La acción procesal es independiente del derecho sustantivo o material que se pretenda deducir o perseguir en juicio,
pues cuando se afirma que la acción es el derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe, se está utilizando el
concepto romano y confundiéndola con el derecho material. Esta es la situación que ocurre en nuestra legislación,
principalmente en el Código Civil, que equipara la acción al derecho sustantivo, que siguió la corriente del derecho
francés.
 
ACCION Y EXCEPCION
           
La acción procesal es “el poder jurídico o derecho fundamental que le asiste a una persona de promover la actividad del
órgano jurisdiccional para hacer valer sus pretensiones” (Mauro Chacón Corado).
 
ELEMENTOS O REQUISITOS DE LA ACCION
 

1. Los sujetos: que se constituyen en el sujeto activo, al que corresponde el poder de obrar y el pasivo, frente al
cual le corresponde el poder de obrar; el órgano jurisdiccional a través del juez que representa al Estado y que es el
tercero imparcial, encargado de resolver un conflicto o situación controvertida.
2. Su objeto: o sea el efecto a que tiene el poder de obrar, lo que se pide. Que será la sentencia, ya sea favorable
o desfavorable. A diferencia del objeto de la pretensión que es la obtención de un fallo favorable que otorgue lo que se
pida en la demanda.
3. Su causa: se debe distinguir entre causa petendi y causa de la acción. La primera se refiere a la pretensión,
petitum de la demanda, que la forman los hechos constitutivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica
sustantiva pretendida. La causa de la acción se relaciona con el interés que justifica el ejercicio de la acción para
promover el juicio y obtener la sentencia, cualquiera que fuere su resultado, ya sea que exista o no realmente la
relación sustantiva y se tenga o no el derecho pretendido.
 
Otros autores señalan como elementos de la acción:
1. Derecho: la acción no puede existir si no hay un derecho previo.
2. Interés: derecho a un interés protegido por la ley .
3. Calidad: corresponde al titular del derecho violado o aquella beneficiada por el interés protegido por la ley
4. Capacidad: solamente la persona capaz puede actuar en juicio.
 
PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA ACCION
 
No debemos confundir los elementos de la acción con los presupuestos procesales, que se constituyen en los
antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal.
           
Para que el proceso se inicie se requiere la preexistencia de un juez competente, la concurrencia de las partes civilmente
capaces, la interposición de una demanda, que deben existir antes de la iniciación del proceso.
           
Existen presupuestos previos al proceso y al procedimiento y los presupuestos materiales (de la pretensión, o sentencia
de fondo y de la sentencia favorable). Los presupuestos procesales de la acción, que son los que apuntan al ejercicio
válido del derecho subjetivo de acción por el demandante. Y presupuestos procesales de la demanda, que deben
reunirse para que el Juez la admita para su trámite.
 
La excepción, es el título o motivo que emplea el demandado como defensa, contradiciendo o repeliendo lo que se
reclama, alegando en contra del demandado para excluir, dilatar o extinguir la acción del actor. Es paralela a la acción.
 
EXCEPCION Y DEFENSA
La defensa (en sentido estricto) surge cuando el demandado simplemente se limita a negar el derecho pretendido por el
actor, o los hechos constitutivos en que apoya su exigibilidad o la eficacia del proceso.
La excepción surge cuando el demandado alega hechos impeditivos del nacimiento del derecho pretendido por el
demandante, o extintivos o modificativos del mismo o simplemente dilatorios o previos que impiden en ese momento la
efectividad del proceso.
 
EXCEPCIONES PROCESALES Y MATERIALES
Cuando el demandado alega excepciones procesales centra su oposición en la falta de presupuestos y/o requisitos
procesales, en lo que nuestros tribunales suelen llamar defectuosa constitución de la relación jurídico procesal y tiende a
conseguir una resolución en la que no se entre en el fondo del asunto. Con las excepciones materiales el demandado
tiende a la desestimación de la pretensión, refiriendo la oposición a su falta de justificación, de correspondencia con el
derecho material, en cuanto éste no protege el interés del demandante, aspirando el demandado a una sentencia de
fondo absolutoria.
 
CLASIFICACION DE LAS ACCIONES
 

La acción es una e indivisible, como un derecho que le corresponde a todo sujeto de derecho, por el simple hecho de
tener la calidad de persona, pero se le ha clasificado por razones doctrinarias.
 
1. Por la materia: civil, penal, laboral, administrativa y constitucional
2. Con relación al precepto de pretensión: declarativa, constitutiva y condenatoria
3. Por pronunciamiento del tribunal:
1.
a. De condena: sentencia condenatoria
b. Declarativa: de declaración favorable a una situación jurídica puede eliminar la duda
c. Constitutiva: crea, modifica o extingue una situación jurídica
d. Ejecutiva: cumplimiento coactivo de una obligación impuesta en sentido de condena.
e. Cautelar: aseguramiento precautorio de una situación o bienes.
4. Por el derecho invocado: real, personal o mixta.
5. Por la iniciativa: pública, privada, nominada o innominada
6. Por el tipo de proceso: ordinario, sumario, ejecutivo y cautelar.
 
LA PRETENSIÓN PROCESAL
 
DEFINICIÓN
Es la atribución de un derecho, persiguiéndolo y haciéndolo valer ante un órgano jurisdiccional.
           
Petición concreta que se formula, es el objeto del litigio y que es acerca de la cual el juez o tribunal tendrá que resolver.
 
Se le ha ubicado como un presupuesto de la acción y como uno de los elementos de la demanda, a fin de no confundirla
con ésta.  La pretensión contiene dos elementos: el subjetivo que consiste en la declaración de voluntad y el objetivo que
es el pedido de aplicación, de parte de los órganos jurisdiccionales, de aquellas normas que tutelan el derecho subjetivo
afirmado como incierto o controvertido.
 
Artículo 51 CPCyM. Pretensión Procesal. La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le
asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este Código. Para interponer una demanda o
contrademanda, es necesario tener interés en la misma.
 
DIFERENCIA ENTRE ACCION Y PRETENSIÓN
En tanto que la acción es un derecho, la pretensión procesal es un acto, una declaración de voluntad: es el acto de
exigencia de subordinación de un interés ajeno a otro propio. El interés propio se pone de manifiesto por medio de la
alegación de un supuesto derecho subjetivo material propio, al cual se dice vulnerado.  O sea que para que la pretensión
pueda ser eficaz habrá de ser fundada. La eficacia de la pretensión está condicionada por la legitimación, es decir, por la
necesidad que quien la lleva a efecto se halle en determinada relación con el interés que alega como violado. Y frente a
esta legitimación activa, el que se resista a la pretensión, también ha de estar legitimado en relación con tal interés
(legitimación pasiva)
 
CLASES DE PRETENSIÓN PROCESAL
 
La pretensión puede ser:
 
1. Material: también denominada sustancial o civil, se da cuando el acreedor exige de su deudor el cumplimiento
de la prestación, pero sin la intervención del órgano jurisdiccional, en este caso el acreedor está ejerciendo una
pretensión.
2. Procesal: cuando la pretensión del acreedor o del poseedor de un derecho lo ejerce ante el órgano
jurisdiccional mediante la presentación de la demanda, la que debe llenar ciertos requisitos entre otros la pretensión.
 
A su vez la pretensión procesal puede ser:
A.        Pretensión de cognición o de conocimiento


 Pretensión declarativa: o de mera declaración, de certeza. Tiene por objeto obtener una
sentencia en la que se declare o niegue la existencia de determinada relación jurídica respecto de la cual
hay incertidumbre y cuya falta de certeza termina, precisamente, con esa declaración que realiza el Estado
por medio de la sentencia. (hay pretensión declarativa positiva y negativa)
  Pretensión constitutiva: con estas se persigue la creación, modificación o extinción de
un estado jurídico.  Se busca con la sentencia que se produzca un nuevo estado jurídico que anteriormente
era inexistente.
 Pretensión de condena: el demandante busca obtener una sentencia en la cual se obligue
al demandado al cumplimiento de determinada obligación o bien a realizar determinada prestación a favor
del actor.
 
 Pretensión de ejecución: o ejecutivas, algunos las incluyen dentro de las de condena,
puesto que ambas tienden a imponerle a otra persona el cumplimiento de determinada prestación. Pero
además de la sentencia que puede tener carácter ejecutorio, existen otros títulos ejecutivos que pueden ser
contractuales o títulos de crédito o títulos valores.  Por lo tanto mediante estas pretensiones el ejecutante
pretende lograr la ejecución coactiva de un derecho que se halla reconocido en un documento, que puede
ser una sentencia (título ejecutorio) o bien en un instrumento que por disposición legal tiene fuerza o carácter
fehaciente (título ejecutivo).
 Pretensión cautelar: en estas pretensiones lo que se busca es que se adopten por el
tribunal las medidas jurisdiccionales que sean necesarias para el aseguramiento de la satisfacción futura de
un derecho material, o bien para que pueda defenderse a las personas o sus bienes frente a una amenaza
que se presenta como real e inminente y en donde puedan correr peligro unas u otros. Se trata de prevenir
los daños que antes o con el litigio se puedan ocasionar.  Se busca obtener el aseguramiento anticipado de
un hecho o de un derecho. Tienen carácter subsidiario.
 
En nuestra legislación, encontramos la Pretensión en el artículo 51 del CPCyM que señala: “la persona que pretenda
hacer efectivo un derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este
Código. Para interponer una demanda o contrademanda, es  necesario tener interés en la misma.”
 
ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN PROCESAL
 
1. Sujetos: el sujeto activo (persona que la formula) y el pasivo (persona frente a quien se formula) y el órgano
jurisdiccional (ante quien se formula una pretensión).
2. Objeto: el objeto que en ella se deduce habrá de ser posible, idóneo y con causa justificativa. (es el efecto
jurídico que mediante ella se persigue)
3. Lugar: el lugar será el del proceso, el decir, la circunscripción, sede y local del órgano jurisdiccional que ha de
conocer del mismo.
4. Tiempo: también lo será el del proceso, en el que la pretensión se hace valer, que implica el del trámite que en
dicho proceso esté destinado al planteamiento del objeto básico del litigio.
5. Forma. También relacionada con la clase de proceso de que se trate, es decir, que puede influir el principio de
la oralidad o de la escritura, para que la pretensión se deduzca de palabra o por escrito, si el procedimiento es oral o
no.
6. Causa, fundamento o título de la pretensión : consiste en la invocación de una concreta situación de hecho a la
cual el actor asigna una determinada consecuencia jurídica. Tal invocación no actúa como razón justificante de la
pretensión, sino que tiene por objeto particularizarla o delimitarla, suministrando al juez el concreto sector de la
realidad dentro del cual debe juzgar el caso.
 
ELEMENTOS DEL PROCESO
 
Los sujetos y el objeto.
 
A) LOS SUJETOS
1) Órgano Jurisdiccional
Es el proceso es el obligado a dictar las resoluciones para la solución del conflicto sometido a su conocimiento,
desarrolla su función como sujeto imparcial sobre las partes y sus resoluciones definitivas contienen autoridad de cosa
juzgada. Art. 203 CPRG.
Jueces, Secretarios, Oficiales, Notificadores, Notarios, Depositarios, Interventores.
 
2) LAS PARTES
Integrado por los sujetos interesados en el litigio.
SUJETO ACTIVO: Actor o demandante.
SUJETO PASIVO: Demandado.
 
B) EL OBJETO
Se determina fundamentalmente en cuanto a la pretensión del demandante. 
 
ESTRUCTURA DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
 
Decreto Ley No. 107 decretado el 14 de septiembre de 1963 y que entró en vigencia el 1 de julio de 1,964. Abrogando el
Código de enjuiciamiento civil y mercantil contenido en el Decreto Legislativo No. 2009.
 
Se encuentra dividido en 6 libros con un total de 635 artículos y las disposiciones finales.
 
Libro Primero: Disposiciones Generales. (del artículo 1 al 95)
 
Libro Segundo: Procesos de Conocimiento. (del artículo 96 al 268 y los artículos 279 y 290)
 
Libro Tercero: Procesos de Ejecución. (del artículo 294 al 400)
 
Libro Cuarto: Procesos Especiales. (del artículo 401 al 515)
 
Libro Quinto: las Alternativas Comunes a todos los Procesos.
(del artículo 516 al 595)
 
Libro Sexto: se regula la Impugnación de las Resoluciones Judiciales a través de los recursos que reconoce el
Código los cuales son: la aclaración y ampliación, la revocatoria y reposición, la apelación, la nulidad y la casación . (del
artículo 596 al 635).
 
 
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
 
Doctrinariamente los procesos se clasifican de la siguiente manera:
 
1. Atendiendo a la materia:
1.
a. Procesos civiles
b. Procesos penales
c. Procesos laborales
d. Procesos constitucionales
e. Proceso contencioso-administrativo.
 
2. Según la controversia:
1. Con contradictorio: es aquel en que el demandado al haber sido notificado legalmente se apersona
dentro del proceso y hace valer su derecho.
2. Sin contradictorio: es aquel en que el demandado no obstante haber sido notificado legalmente no se
apersona. (contumacia=rebeldía).
 
3. Según la forma:
1.
a. Orales
b. Escritos (el proceso civil es inminentemente escrito)
 
4. Atendiendo a la subordinación:
1. Principales: es el que inicia con motivo de un acto introductorio que se llama demanda o bien
contrademanda. Se sustancia con emplazamiento, pruebas, vista y concluye con una sentencia. 
2. Incidentales: son cuestiones accesorias que surgen dentro de un proceso principal.
 
2. Según el valor económico del proceso o bien atendiendo a su cuantía:
1. De ínfima cuantía
2. De menor cuantía
3. De mayor cuantía
 
CLASES DE PROCESOS (atendiendo a su función)
 
PROCESO PREVENTIVO O CAUTELAR:
Es un proceso provisional que tiene por objeto asegurar el resultado de un futuro proceso de conocimiento o de
ejecución que por ahora no se puede entablar. Por el que se emiten medidas de garantía, precautorias o de
aseguramiento de personas o cosas.
 
PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
(Artículos 516 al 537 CPCyM)
 
SEGURIDAD DE LAS PERSONAS (Art. 516-522 CPCyM)
Para garantizar la seguridad de las personas, protegerlas de malos tratos o de actos reprobados por la ley, la moral o las
buenas costumbres, los jueces de primera instancia decretarán, de oficio o a instancia de parte, según las circunstancias
del cada caso, su traslado a un lugar donde libremente puedan manifestar su voluntad y gozar de los derechos que
establece la ley. Los jueces menores pueden proceder en casos de urgencia, dando cuenta inmediatamente al juez de
primera instancia que corresponda con las diligencias que hubieran practicado.
 
Para llevar a cabo la medida de garantía, dispone el artículo 517 “El Juez se trasladará a donde se encuentre la persona
que deba ser protegida, para que ratifique su solicitud, si fuere el caso y hará la designación de la casa o establecimiento
a que deba ser trasladada. Seguidamente hará efectivo el traslado a la casa o establecimiento designado, entregará
mediante acta los bienes de uso personal, fijará la pensión alimenticia que deba ser pagada, si procediere, tomará las
demás medidas necesarias para la seguridad de la persona protegida y le entregará orden para que las autoridades le
presten la protección del caso. Si se trata de un menor o incapacitado, la orden se entregará a quien se le encomiende la
guarda de su persona”.
 
La oposición a este tipo de medida está contemplada en el artículo 519 CPCyM.
           
MEDIDAS DE GARANTIA
 
ARRAIGO (Art. 523-525 CPCyM) (Asegurar la presencia del demandado es un límite a la libertad de locomoción)
Esta institución persigue que el demandado no se ausente del lugar en que deba seguirse el proceso, o bien, evitar su
ocultamiento.
 
Artículo 523 CPCyM. Cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona contra quien deba entablarse o se
haya entablado una demanda, podrá el interesado pedir que se le arraigue en el lugar en que deba seguirse el proceso.
 
El arraigo de los que estén bajo patria potestad, tutela o guarda, o al cuidado de otra persona, solicitado por sus
representantes legales, se decretará sin necesidad de garantía, siendo competente cualquier juez; y producirá como
único efecto, mantener la situación legal en que se encuentre el menor o incapaz.                   
Efectos del arraigo (Art. 524 CPCyM)
Decreto 15-71 del Congreso de la República , artículo 1. El arraigo tendrá una duración de un año, a partir de la fecha en
que el mismo quede debidamente anotado en la Dirección General de Migración. Sin embargo, la parte interesada en
mantener el arraigo podrá obtener la prórroga de la medida precautoria por un año cada vez, siempre que lo solicite al
juez dentro delos 30 días anteriores al vencimiento del plazo que está corriendo y así se resuelva.
 
No podrá decretarse el arraigo en los juicios de ínfima cuantía, excepto en asuntos de alimentos presentes. Tampoco
procederá en los juicios en que exista embargo sobre bienes o garantía suficiente que responda de las obligaciones
reclamadas, salvo en aquellos casos en que sea indispensable la presencia en el país de la persona obligada, bajo la
responsabilidad del juez.
 
El arraigo deberá ser notificado al interesado inmediatamente de registrado en la Dirección General de Migración.
 
Además de la libre locomoción, el arraigo pretende la constitución de garantía por parte del arraigado en los siguientes
casos:
1. En los procesos de alimentos, en los cuales será necesario que cancele o deposite el monto de los atrasados y
garantice el cumplimiento de los futuros.
2. En los procesos por deudas provenientes de hospedaje, alimentación o compras de mercaderías al crédito, el
demandado deberá prestar garantía por el monto de la demanda.
3. En las acciones cambiarias, cuando el título sea un cheque no pagado por falta de fondos o por haber
dispuesto de ellos antes de que transcurra el plazo para su cobro, el arraigado deberá prestar garantía por el monto de
la acción.
 
ANOTACIÓN DE DEMANDA (Art. 526 CPCyM) (Garantizar la esencia de los bienes)
Cuando se discuta la declaración, constitución, modificación o extinción de algún derecho real sobre inmuebles, podrá el
actor pedir la anotación de la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en el Código Civil (Art. 1149 CC).
 
Igualmente podrá pedirse la anotación de la demanda sobre bienes muebles cuando existan organizados los registros
respectivos.
 
Efectuada la anotación, no perjudicará al solicitante cualquier enajenación o gravamen que el demandado hiciere sobre
los mencionados bienes.
                       
EMBARGO (Art. 527 CPCyM) (garantizar obligaciones dinerarias)
Podrá decretarse precautoriamente el embargo de bienes que alcancen a cubrir el valor de lo demandado, intereses y
costas, para cuyo efecto son aplicables los artículos referentes a esta materia establecidos para el proceso de ejecución.
 
El embargo es una medida que pretende limitar el poder de disposición del bien embargado, a diferencia de la anotación
de demanda procede sobre cualquier clase de bienes registrables o no y el objeto es que el valor de los mismos
alcancen a cubrir el monto de la obligación.
 
Del embargo que aquí se trata es el embargo precautorio, toda vez que el que se lleva a cabo en los procesos de
ejecución tiene carácter ejecutivo.
 
SECUESTRO (Artículo 528 CPCyM) (garantizar la esencia de los bienes)
El secuestro se cumplirá mediante el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor para ser entregada en depósito
a un particular o a una institución legalmente reconocida, con prohibición de servirse en ambos casos de la misma.
 
En igual forma, se procederá cuando se demande la propiedad de bienes muebles, semovientes, derechos o acciones, o
que se constituya, modifique o extinga cualquier derecho sobre los mismos.
 
INTERVENCIÓN (Art. 529 CPCyM) (garantizar la productividad de los bienes)
Cuando las medidas de garantía recaigan sobre establecimientos o propiedades de naturaleza comercial, industrial o
agrícola, podrá decretarse la intervención de los negocios.
 
Podrá decretarse asimismo la intervención, en los casos de condominio o sociedad, a los efectos de evitar que los frutos
puedan ser aprovechados indebidamente por un condueño en perjuicio de los demás.
 
El auto que disponga la intervención fijará las facultades del interventor, las que se limitarán a lo estrictamente
indispensable para asegurar el derecho del acreedor o del condueño, permitiendo en todo lo posible la continuidad de la
explotación.
 
Asegurado el derecho del acreedor, se decretará de inmediato el cese de la intervención.
Esta medida pretende limitar el poder de disposición sobre el producto o frutos que producen estos establecimientos.
 
PROVIDENCIAS DE URGENCIA (Art. 530 CPCyM) (medidas indeterminadas)
Fuera de los casos regulados en los artículos anteriores y en otras disposiciones de este Código sobre medidas
cautelares, quien tenga fundado motivo para temer que durante el tiempo necesario para hacer valer su derecho a través
de los procesos instituidos en este Código, se halle tal derecho amenazado por un perjuicio inminente e irreparable,
puede pedir por escrito al Juez las providencias de urgencia que, según las circunstancias, parezcan más idóneas, para
asegurar provisionalmente los efectos de la decisión sobre el fondo. Ejemplo: la retención de bienes.
 
OTRAS PROVIDENCIAS CAUTELARES:
1. Alimentos provisionales (Art. 214 CPCyM)
2. Medidas en caso de ausencia
3. Información Ad perpetuam: se refiere al tipo de medidas que tienden a la conservación de medio probatorios,
por especiales circunstancias, para su utilización en un proceso futuro, ya que de no conservarse dificultarían la
obtención de una declaración judicial necesaria para proceder a la ejecución forzada. En el Código, se recogen estas
modalidades en providencias cautelares en otros apartados, sin que por ello se desconozca su finalidad cautelar. Se
generalizó la producción de pruebas anticipadas.
 
GARANTIA (Art. 531 CPCyM)
De toda providencia precautoria queda responsable el que la pide. No será ejecutada si el interesado no presta garantía
suficiente, a juicio del juez, esta garantía, cuando la acción que va a intentarse fuere por valor determinado, no bajará del
10 por ciento ni excederá del 20 por ciento de dicho valor; cuando fuere por cantidad indeterminada, el juez fijará el
monto de la garantía, según la importancia del litigio.
 
Cuando la medida precautoria no se solicita previamente, sino al interponer la demanda, no será necesario constituir
garantía en el caso de arraigo, anotación de demanda e intervención judicial. Tampoco será necesaria la constitución
previa de garantía cuando en la demanda se solicite el embargo o secuestro de bienes, si la ley autoriza específicamente
esa medida en relación al bien discutido, o si la demanda se funda en prueba documental que a juicio del juez, autorice
dictar la providencia precautoria. (Art. 532 CPCyM)
 
CONTRAGARANTIA (Art. 533 CPCyM)
En cualquier caso, en que proceda una medida cautelar, salvo lo dispuesto en el artículo 524 para el arraigo, el
demandado tiene derecho a constituir garantía suficiente a juicio del juez, que cubra la demanda, intereses y costas,
para evitar la medida precautoria para obtener su inmediato levantamiento. La petición se tramitará en forma de
incidente.
La garantía podrá consistir en hipoteca, prenda o fianza.
 
CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES:
Las providencias precautorias se dictarán sin oír a la parte contra quien se pidan y surtirán todos sus efectos, no
obstante, cualquier incidente, excepción o recurso que contra ellos se haga valer, mientras no sean revocadas o
modificadas (Art. 534 CPCyM) Se dictan inaudita parte.
 
PROMOCION INMEDIATA DE PROCESO:
Ejecutada la providencia precautoria, el que la pidió deberá entablar su demanda dentro de 15 días, si el proceso hubiere
de seguirse en el lugar en que aquélla se dictó. Si debiera seguirse en otro lugar, el juez tomará en cuenta el término de
la distancia. (Art. 535 CPCyM).
 
 
PROCESO DE COGNICION O DE CONOCIMIENTO:
Son los procesos en los cuales al momento de presentar la demanda no se sabe si la razón le asiste al actor o al
demandado. Los dos pretenden tener la razón y derecho y será hasta el momento de dictar sentencia que el Juez con
las pruebas que se presenten dictará un fallo a favor de alguna de las dos partes.
 
Son los que declaran el derecho controvertido (declara o reconoce derechos e intereses legítimos).
 
Están reguladas en el libro segundo, y se clasifican en:
 
 

Procesos                                   Ordinario
de conocimiento                       Oral
                                               Sumario
                                                  Arbitral (Derogado por Ley de Arbitraje Decreto 67-95, quedando vigentes
                                                  solamente el artículo 279 y 290 porque no fueron derogados
                                 expresamente.).
 
Del artículo 96 al 268 y los artículos 279 y 290)
 
PROCESOS DE EJECUCIÓN:
Son procesos en que el derecho no es incierto como en los procesos de conocimiento, ya que en este tipo de juicio el
actor acompaña con su demanda el documento en donde aparece probado el derecho de manera indiscutible,
documento al cual procesalmente se le conoce como título ejecutivo, y en este tipo de juicio al actor se le denomina
ejecutante y al demandado ejecutado.
 
CLASES DE EJECUCIONES
 
SINGULARES                                                            COLECTIVAS
 
1. Usualmente un deudor y un acreedor;             1. Un deudor – varios acreedores;
 
2. Recae sobre un bien o sobre algunos             2. Recae sobre todo el patrimonio;
bienes;
 
3. No tienen fuero de atracción (no son              3. Tienen fuero de atracción (concurso
acumulables)                                                         necesario de acreedores);
 
4. En nuestro Código son: la ejecución en          4. En nuestro Código son: concurso
la vía de apremio, el juicio ejecutivo y las               voluntario, concurso necesario y la
ejecuciones especiales.                                        Quiebra.
 
 
EJECUCIONES
Son procedimiento establecidos por la ley que tienden a hacer efectivo un derecho ya pre constituido en un título.
 
NATURALEZA DE LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN:
Por ser el juez el que lleva a cabo los actos de ejecución, la naturaleza de éstos es de índole procesal.
 
EJECUCIONES SINGULARES
Procedimientos establecidos por la ley para obtener el cumplimiento de una obligación no cumplida que se encuentra
contenida en un documento reconocido por la ley como ejecutivo o título ejecutivo.
 
CLASES DE EJECUCIONES SINGULARES:
 
1. Expropiativa: busca el cumplimiento de una obligación mediante la afectación directa de los bienes del deudor;
sustraigo un bien del deudor para rematarlo;
2. Transformativa o de transformación: lo que buscan como fin es hacer o deshacer (no hacer) forzoso, cuyo
incumplimiento conlleva consecuencias jurídicas; ejemplo la escrituración, ejecuto a Luis para que escriture.
3. Dativa o de dación: entrega de un bien determinado o entrega de cierta cantidad de dinero.
 
PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN
Son las condiciones necesarias para que pueda provocarse el desapoderamiento de un bien del deudor para satisfacer
al acreedor, con la venta en pública subasta de dicho bien.
 
Los presupuestos son:
1. Acción Ejecutiva
2. Título Ejecutivo
3. Patrimonio Ejecutable
 
LA ACCION EJECUTIVA
Es la facultad de acceder a los Tribunales de justicia sustentando una pretensión que dimana de documentos ejecutivos
que traen aparejada una ejecución. No hay diferencia entre la acción ordinario y la acción ejecutiva, sino que difiere es la
pretensión.
Para ser título ejecutivo debe estar contemplado en la ley como tal.
 
EL TITULO EJECUTIVO
Nullum Executio Sine Titulum: Es nula la ejecución si no existe Título.
           
Título Ejecutivo es el instrumento legal por el cual el acreedor puede exigir el cumplimiento de una obligación,
cobrándose con los bienes del deudor, previo embargo, es un instrumento autónomo para la realización práctica del
derecho.
 
La importancia del título ejecutivo radica en que de su autenticidad, liquidez y exigibilidad depende la efectividad de una
acción ejecutiva que busque el cumplimiento de una obligación o la ejecución de una sentencia.
 
Principios que debe cumplir el título ejecutivo:
 
1. Ser autosuficiente: el título no debe ser complementado con otro medio de prueba o documento. Por ejemplo:
un reconocimiento de deuda que no esté legalizado, necesitaría complementarse con un acta de reconocimiento del
saldo. (este principio está actualmente en crisis)
2. Debe contener una cantidad de dinero líquida y exigible  (líquida es igual a decir que esté determinada o sea
determinable; y exigible es que no esté sujeta a plazo o condición o sea de plazo vencido o condición cumplida).
 
El Título Ejecutivo se puede ver desde 3 puntos de vista:
1. Como un Documento (carácter formal)
2. Como un Acto (carácter material) ya sea del juez o de las partes. Por ejemplo una sentencia es un
acto del juez y un contrato de mutuo garantizado con hipoteca  es un acto de las partes.
3. Como un Medio de Prueba (carácter legal) supraprobatorio: con eficacia privilegiada.
 
Clasificaciones de los Títulos Ejecutivos:
 
I.          Títulos Ejecutivos Convencionales
            Títulos Ejecutivos Legales        
            Títulos Ejecutivos Judiciales
 
II.         Títulos Ejecutivos con Fuerza Ejecutiva: necesitan del respaldo del Juez. No tienen tanta fuerza  o grado de
convicción. (Artículo 327 Juicio Ejecutivo)
Títulos Ejecutivos con Fuerza Ejecutoria: tienen fuerza completa para ejecutar. (Art. 294 Ejecución en la Vía
de Apremio)
 
La diferencia entre estos es el grado de convicción o grado de fuerza que aparejan o llevan anejos
 
TITULOS EJECUTIVOS EN LAS LEYES GUATEMALTECAS
 
1. Artículo 294 Vía de Apremio
2. Artículo 327 Juicio Ejecutivo
3. Artículo 8 Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial Decreto 82-86. El Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala tiene acción directa contra los Notarios responsables del pago del timbre notarial y forense a que se refiere
el artículo 1º., de esta ley, para cobrar el impuesto que se hubiere omitido, total o parcialmente. Las diligencias se
tramitarán ante un juez competente del ramo civil de la capital, por el procedimiento de los incidentes, pudiendo
decretarse dentro del mismo todas las medidas de garantía previstas en el CPCyM. En el auto que resuelva el asunto,
el que será apelable, se expresará el monto a que asciende el impuesto no cubierto.
La certificación de dicho auto constituye título ejecutivo suficiente para el cobro del impuesto del timbre
notarial.
 
4. Artículo 24 Arancel de Abogados, árbitros, procuradores, mandatarios judiciales, expertos, interventores y
depositarios Decreto 111-96. Quien hubiere prestado los servicios establecidos por este arancel, podrá pedir la
liquidación de sus honorarios ante juez competente de su domicilio.
Presentada la solicitud, el juez dará audiencia en incidente por dos días comunes a las partes y si dentro de
dicho plazo el o los obligados no presentaren constancia fehaciente de haber efectuado el pago, y la
liquidación se encuentra de acuerdo con la ley, el juez le dará su aprobación.
 
El auto que resuelva la liquidación será apelable y al estar firme constituirá título ejecutivo que podrá
ejecutarse en la vía de apremio dentro de las mismas diligencias. El abogado podrá incluir en el Proyecto de
liquidación de costas, las que correspondan a su actuación dentro de ese mismo incidente.
 
5. Artículo 11 Ley de Almacenes Generales de Depósito Decreto 1746. Los certificados de depósito y los bonos
de prenda emitidos de conformidad con esta ley y sus reglamentos, son títulos ejecutivos, sin necesidad de protesto,
requerimiento o diligencia alguna, para el solo efecto de que sus tenedores legales puedan exigir respectivamente la
devolución de los bienes o el pago de las sumas adeudadas. Que a salvo únicamente la simple solicitud escrita que el
depositante debe hacer al Almacén, en los formulares de éste.
 
Son también títulos ejecutivos las certificaciones de los Almacenes suscritas conjuntamente por su
representante legal y su Auditor, en las que se hagan constar las sumas adeudadas por determinada
persona, de conformidad con la Contabilidad de aquellos.
 
6. Artículo 110 Ley de Bancos Decreto 19-2002. Además de los contemplados en el CPCyM, constituirán título
ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento, las libretas de ahorro, certificados de depósito, certificados de inversión,
bonos, títulos valores, materializados o representados por medio de anotaciones en cuenta, o bien las respectivas
constancias o certificados representativos de dichos documentos, que los bancos y las sociedades financieras
autoricen o entreguen para comprobar la recepción de dinero.
 
Previamente a promoverse la ejecución judicial con base en dichos títulos, deberá efectuarse requerimiento de pago
hecho por Notario.
 
7. Artículo 20 Ley de Mercado de Valores y Mercancías Decreto 34-96. Las certificaciones expedidas por las
bolsas de comercio, cuando se refieran a obligaciones exigibles, dinerarias o no dinerarias, derivadas de operaciones
en ellas realizadas, tendrán calidad de título ejecutivo.
 
8. Artículo 2142 Código Civil. El billete o documento de participación legalmente expedido, es título ejecutivo para
reclamar el pago de lo ganado o la devolución de lo pagado, si la lotería o rifa no llegare a realizarse, sin que
pueda oponerse compensación o novación de contrato para eludir el pago.
9. Artículo 1039. Código de Comercio. A menos que se estipule lo contrario en este Código, todas las acciones a
que de lugar su aplicación se ventilarán en juicio sumario, salvo que las partes y en aquellos cuya cuantía
exceda de Q.2,000.00 procederá el recurso de casación en los términos establecidos en el CPCyM.
 
En materia mercantil, son títulos ejecutivos, las copias simples legalizadas del acta de protocolación de
protestos de documentos mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente
necesario el protesto.
 
10.   Artículo 41 Ley de Propiedad Horizontal Dividida Decreto 1318. La acción para el cobro del referido crédito,
ejecutiva y el juez competente debe despachar la ejecución mediante la presentación de acta de
requerimiento de pago levantada por notario público, a solicitud del administrador o en su caso de quien lo
sustituya después de haber requerido en vía directa.
 
11.   Art. 29 Ley de Parcelamientos Urbanos. Decreto 1427. ...En caso de incumplimiento del parcelador a lo
dispuesto en este artículo, sin perjuicio de las sanciones correspondientes en que incurra el comprador
podrá hacer uso de la vía ejecutiva para obligarlo a su cumplimiento.  Para ese efecto se considera
como título ejecutivo sobre obligación de hacer, el documento público o privado, auténtico o simple y aun los
recibos extendidos en constancia de la cancelación de abonos, mediante los cuales se celebró la operación
contractual.
 
12. Artículo 13 Ley de Sociedades Financieras Privadas Decreto Ley 208. Cuando las sociedades financieras
garanticen pago de capital o intereses de obligaciones emitidas por terceros...
...Entablada por la Sociedad Financiera la acción para el cobro de la deuda, cualesquiera otras acciones
contra el deudor promovidas o que se promuevan en lo sucesivo por los tenedores de las obligaciones , se
suspenderán hasta tanto se resuelva el procedimiento iniciado por la Sociedad Financiera, conservando los
tenedores sus derechos y acciones contra ésta.
La Sociedad Financiera podrá ejercitar la acción conforme a las disposiciones de las leyes bancarias o de
las leyes comunes a su elección.
 
Será título ejecutivo la copia legalizada de la escritura de emisión y declaración certificada por el contador de
la Sociedad Financiera del saldo a cargo del deudor o los títulos y cupones de las obligaciones
 
13. Artículo 83 Ley del Tribunal de Cuentas. Decreto 1126. Solamente en virtud de título ejecutivo procederá la
ejecución económico-coactiva. (este artículo enumera los que se consideran como títulos ejecutivos) (Ver los artículos
subsiguientes de esta ley para el procedimiento de la ejecución que es especial para el cobro de estos adeudos que
constan en sentencia después de un juicio de cuentas)
 
 
EL PATRIMONIO EJECUTABLE
Es el conjunto de bienes objeto de la ejecución, que constituye un presupuesto de la ejecución forzada, en el sentido que
sin él la coerción no se puede hacer efectiva.
 
El artículo 332 CPCyM último párrafo, señala que el Juez no dicta sentencia si no hay bienes del deudor.
El artículo 589 numerales 3 y 4 indirectamente es la base del patrimonio ejecutable.
 
En el derecho guatemalteco, la caducidad de la instancia (perención o abandono) afecta a los procesos de ejecución,
salvo las excepciones que el Código Procesal establece. Están exceptuados, por su propia naturaleza, los procesos de
ejecución colectiva (concursos y quiebra) pero no los procesos de ejecución singular cuando su propósito sea distinto del
de ejecutar una sentencia firme. Ahora bien el Código preceptúa que en los procesos de ejecución singular que se
paralicen por ausencia o insuficiencia de bienes embargables al deudor, no opera la caducidad e la instancia (Art. 586
inc. 3)
 
Lo importante es determinar qué bienes constituyen patrimonio ejecutable. En principio, el CPCyM le concede al
acreedor el derecho a designar bienes sobre los cuales haya de practicarse el embargo (Art. 301) pero en el artículo 306
establece qué bienes no pueden ser embargados. También leyes especiales disponen la inembargabilidad de otros. Por
ejemplo en la Ley de Almacenes Generales de Depósito Decreto 1746 en el artículo 16 dispone que en ningún caso las
mercancías o productos depositados o en proceso de depósito en los Almacenes quedan sujetos a embargo,
reivindicación o remate por parte de terceros que no tengan derecho registrado sobre los títulos correspondientes. Pero
sí son embargables los derechos que confieren a sus titulares los certificados de depósito y los bonos de prenda.
 
Esquema:
 
   
 

Procesos                     Ejecutivo en la vía de apremio


de Ejecución                Ejecutivo                                              
                                   Ejecuciones especiales (Dar, hacer, no hacer y escriturar).
                                     Ejecución de sentencias (Nacionales y extranjeras).
                                   Ejecución Colectiva (Concurso voluntario de acreedores, concurso necesario
                                     de acreedores y la quiebra).
 
PROCESOS ESPECIALES:
Son aquellos que se establecen para conocer pretensiones que tienen objetos específicos y determinados, quedando su
uso limitado al concreto objeto que marca la ley.  Dentro de estos procesos se comprende en nuestro Código:
1. La jurisdicción voluntaria: caracterizada por la ausencia de discusión entre partes y la actuación de los órganos
del Estado se concreta a una función certificante de la autenticidad del acto o a responder a una mayor
formalidad, exigida por la ley.  Aquí sus procedimientos son esencialmente  revocables y modificables por el
juzgador. Mal llamada jurisdicción, porque aquí no existe un proceso, porque no existe contienda entre dos
partes, enfrentadas entre sí.
2. El proceso sucesorio.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO
 
DEFINICION
También llamados de declaración, son aquellos por medio de los cuales los tribunales juzgan, es decir, declaran el
derecho en el caso concreto, y lo hacen cuando ante los mismos se interpone una pretensión declarativa pura, una
pretensión de condena o una pretensión constitutiva. Esas pretensiones no dan lugar a tres clases de procesos, sino que
cualquiera de ellas se conoce o ventila por el proceso de conocimiento o de declaración.
 
Las alternativas al proceso de conocimiento son el proceso de ejecución y el proceso cautelar o de aseguramiento.
 
 
CLASIFICACION
 
1. JUICIO ORDINARIO Y PLENARIO:
 
Es el proceso que no tiene limitación a objetos determinados y también que hay plenitud de conocimiento.
 
Artículo 96 CPCyM dispone que las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se
ventilarán en juicio ordinario, lo que está diciendo es que todas las materias para las que no se prevea un juicio especial
o un juicio sumario se tramitarán por medio del juicio ordinario.
 
Los procesos de conocimiento pueden ser:
1. Constitutivo:
Cuando tiende a obtener la constitución, modificación o extinción de una situación jurídica, creando una
nueva. Ejemplo: el de divorcio o de filiación extramatrimonial. La pretensión y sentencia en este tipo de
proceso se denominan constitutivas.
 
2. Declarativo:
Tiende a constatar o fijar una situación jurídica existente, la acción reivindicatoria de la propiedad, que
pretende dejar establecido el dominio sobre un bien es un ejemplo de esta clase de proceso. La pretensión y
la sentencia se denominan declarativas.
 
3. De condena:
Su fin es determinar una prestación en la persona del sujeto pasivo, el pago de daños y perjuicios, la fijación
de la pensión alimenticia, son ejemplos de esta clase de procesos. La sentencia y la pretensión se
denominan condena.
 
 
CARACTERES
1. Hay incertidumbre sobre a quién le asiste el derecho
2. Finaliza con una sentencia, ya sea constitutiva, declarativa o de condena.
 
 
2. JUICIO SUMARIO:
Es lo contrario a juicio plenario es juicio sumario. El sumario es un juicio con limitaciones de las alegaciones de las
partes, del objeto de la prueba y en ocasiones incluso de los medios de prueba y del conocimiento judicial.
 
DEFINICIÓN:
Para Manuel Osorio, es aquel en que, por la simplicidad de las cuestiones a resolver o por la urgencia de resolverlas, se
abrevian los trámites y los plazos.
 
CARACTERISTICAS
1. Es un juicio de conocimiento;
2. Es un juicio de trámite abreviado;
3. Se da la simplificación de las formas;
4. Como norma general, la rebeldía no produce confesión ficta, salvo en los siguientes casos establecidos
específicamente en la ley:
a. Juicio de desahucio
b. Interdicto de despojo
 
 
3. JUICIO ORAL:
Por un lado, es un juicio ordinario, en cuanto que por el mismo se conocerán los asuntos de menor y de ínfima cuantía,
es decir, la procedencia del juicio se establece con base en el criterio de la cuantía, por lo que cabe cualquier pretensión
declarativa, toda clase de objetos. Por otro lado, es un juicio especial, dado que por sus trámites se ventilarán objetos
concretos y determinados.
 
DEFINICIÓN:  
 
Es el juicio que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante el juez o tribunal que entiende en el litigio. En el
juicio oral las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan ante el juzgador. La oralidad es esencial para cumplir con
el principio de oralidad.
 
 
CARACTERÍSTICAS:
 
– Democrático: con garantías constitucionales y de derechos humanos.
 
– Predomina la palabra como expresión: exactitud de la palabra durante el desarrollo del debate.
 
– Publico. La decisión de los tribunales es transparente, permite dictar sentencia frente a los ciudadanos,
 
– Inmediación como principio fundamental: actos y prueba de viva voz, contacto directo con las partes y con el medio de
prueba.
 
PRINCIPIOS QUE LO INFORMAN
 
a. Principio de oralidad: se tramita a través de peticiones verbales (la demanda, la contestación, interposición de
excepciones, proposición de prueba, impugnaciones, etc).
b. Principio de concentración: se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el mayor número de etapas
procesales en el menor número de ellas.
c. Principio de inmediación: es una obligación del juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de prueba.
 
NATURALEZA
 
Existen dos elementos que determinan su naturaleza, los cuales son:
 
1- Prevalece la oralidad, en virtud que su mecanismo principal es el uso de la palabra hablada, a pesar de que en su
procedimiento haya actos que son escritos.
Es importante recalcar que el motivo por el cual prevalece la oralidad en este juicio es por la celeridad que conlleva ésta,
ya que en las audiencias las partes pueden contestar inmediatamente ante cualquier situación planteada.
 
2- Se desarrolla en audiencias, ya que, durante el juicio oral a diferencia de otros, no tiene etapas, sino es en audiencias
donde se desarrolla todo el proceso, por ejemplo, en una sola audiencia puede contestarse la demanda, presentar
excepciones, contestarlas y presentar pruebas.
 
4. ARBITRAL:
Cuando la controversia es sometida a decisión de árbitros. Atienden toda aquella materia sobre las cuales las partes
tengan libre disposición en todos aquellos casos en que la ley lo permita.

También podría gustarte